lengua guía (1)

3

Click here to load reader

Upload: gabriela-alejandra

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua Guía (1)

Dirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente N° 39 Profesorado de Lengua y LiteraturaEspacio de la Práctica Docente II

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA EN TERRENO i

1.- Portada:a) Datos formales de la Institución:

- Nombre de colegio o escuela- Dirección- Turno en que se realizaron las observaciones- Fecha en que se realizaron las observaciones

b) Datos formales del grupo de trabajo: (Ud. y sus compañeros o bien Ud. solo)- Instituto, materia, año y división.- Nombre y apellido de los integrantes del grupo.- Profesora a cargo.

2.- Caracterización del contexto institucional y de la institución (esta parte debe realizarse en grupo)

a) El contexto del colegio o escuela: Realizar una breve descripción de la zona en que se halla ubicada la institución. Transportes. Comercios. Fábricas. Edificios públicos. Espacios recreativos. Otras instituciones (clubes, ong’s, iglesias, etc.). Es conveniente incorporar planos y/o fotografías. (Esta descripción del contexto nos permitirá comenzar a encuadrar la relación de la institución con la comunidad en la que se halla inserta; en nuestro caso son todas instituciones de zona urbana, pero la relación cambiaría notablemente si la institución se encontrara ubicada en una zona rural, de islas, etc.)

b) Características generales de la institución: Tipo de institución. Cantidad de cursos (ej 1ero A, B, C). Horario de funcionamiento. Organigrama. Cantidad de alumno/as. Características generales de la población que concurre a la misma. (Además de los aspectos cuantitativos, se puede indagar acerca de: si son estudiantes de la zona, si pertenecen a una creencia religiosa, a alguna comunidad de inmigrantes; si en general ambos padres trabajan, si hay participación en la escuela, etc.)Espacios y tiempos institucionales: Ejemplos de aspectos a indagar: ¿el edificio es de uso exclusivo para el Nivel Secundario? ¿Comparte usos y accesos con Primaria? ¿Cómo se distribuyen los espacios? Describir el espacio, las instalaciones, las formas de utilizarlo. Condiciones de higiene y seguridad. Si hay un cronograma para el uso de los distintos espacios, si el uso es libre, si se evidencian conflictos ante el uso del espacio, si se comparten espacios entre los distintos cursos. Otro punto a considerar son las paredes, carteleras y su uso: si es meramente decorativo, con qué está decorado, si hay trabajos de los alumnos, de grandes autores literarios, famosos, si se recambian periódicamente, si es informativo, qué comunica, a quiénes, si es leído por los alumnos, etc.Con respecto a los tiempos: (lo medible y lo experimentado). Si hay un cronograma, quién lo organiza.

c) Entrevista a un integrante del Equipo Directivo: Diseñar y tomar la entrevista para ampliar la información acerca de la institución. Aspectos posibles a indagar: Proyecto Institucional, relación con las familias, con otras instituciones, trabajo en equipo con los docentes, etc.

Page 2: Lengua Guía (1)

3.- Caracterización del aula. (esta parte debe realizarse de manera individual o en pareja si estuvieron dos estudiantes en el mismo curso y con los mismos alumnos).a) Características generales: Roles y funciones del profesor y de la preceptora/or. Cómo están distribuidos los roles. Ej: docente tutor.b) El ambiente del aula. Realizar un plano que muestre la organización de la misma. Describir los materiales que hay en

ella, las paredes, etc.c) Los tiempos en el aula: realizar un cronograma semanal real donde se consignarán las actividades que se van

desarrollando, con sus horarios. (tener en cuenta que algunos espacios curriculares, se dictan en contraturno).d) Entrevista a la/s docente/s: diseñar y tomar una entrevista a la/s docente/ indagando, entre otras cuestiones:

trabajo en pareja pedagógica, tipo de planificaciones, lugar del juego en el cronograma, relaciones con las familias, construcción de límites, alumnos integrados, etc.

4.- La tarea de enseñanza. Registros de actividades.a) Registrar textualmente las clases observadas, con vocabulario real.b) Si, Ud, observó 6 clases elija solo dos (2)

5.- El diario de inquietudes. Escritura del diario de inquietudes a lo largo de las observaciones teniendo en cuenta las siguientes pautas. Al finalizar cada día consignar:

a) Qué aprendió que no sabía (consignar diferentes aspectos que se presenten en relación con las características de la institución, el ambiente, las formas de organizar el tiempo, etc.)

b) Qué situaciones reconoce como problemáticas pensando en su futuro desempeño como docente.c) Qué preguntas o dudas le surgieron luego de observar la jornada.

6.- Conclusiones (autoevaluación).A partir de este diario de inquietudes, escribir sus conclusiones expresando sintéticamente: ¿qué aprendió durante su inserción en la institución? ¿qué dificultades tuvo? ¿cómo fue su desempeño como observador y ayudante pedagógico?Escriba sus reflexiones.

Page 3: Lengua Guía (1)

i