lengua castellana y literatura 3º eso ... -...

12
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO ACTIVIDADES PARA PREPARAR LENGUA Y SINTAXIS MORFOLOGÍA: 1) Subraya los sustantivos del siguiente texto: Era un invierno templado. Las hojas volaban llenando la calzada, remontándose hasta caer de nuevo desde las copas de los árboles. Su cabeza rapada al cero aparecía oscura del sudor y el sol, como las piernas con sus largos pantalones de pana. No había cumplido los diez años. Era un chico pequeño. Íbamos andando a través de aquel amplio paseo, mecidos por el rumor de los frondosos eucaliptos, envueltos en remolinos de polvo y hojas secas que lo invadían todo. 2) Haz una lista con los adjetivos calificativos que encuentres en el texto. 3) Analiza las formas verbales. 4) Lee el siguiente texto: Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y que sus ojos centelleaban, y que sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta observación mía me sugirió muchas ideas, que en un principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto de mi nuevo criado Viernes como lo estaba antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía regresar con su pueblo, no sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y también que sería lo suficientemente osado como para hablar de mí a los suyos, regresar con un centenar o dos de ellos, y hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el que solía sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra. Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual lamenté más adelante. Robinson Crusoe. DANIEL DEFOE Analiza las formas verbales que aparecen en él. Extrae las preposiciones y los adverbios que encuentres. Clasifica los adverbios. Extrae los adjetivos determinativos y clasifícalos (posesivos, demostrativos, numerales…) Haz lo mismo con los pronombres.

Upload: hahanh

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

ACTIVIDADES PARA PREPARAR LENGUA Y SINTAXIS

MORFOLOGÍA:

1) Subraya los sustantivos del siguiente texto:

Era un invierno templado. Las hojas volaban llenando la calzada, remontándose hasta caer de nuevo

desde las copas de los árboles. Su cabeza rapada al cero aparecía oscura del sudor y el sol, como las

piernas con sus largos pantalones de pana. No había cumplido los diez años. Era un chico pequeño.

Íbamos andando a través de aquel amplio paseo, mecidos por el rumor de los frondosos eucaliptos,

envueltos en remolinos de polvo y hojas secas que lo invadían todo.

2) Haz una lista con los adjetivos calificativos que encuentres en el texto.

3) Analiza las formas verbales.

4) Lee el siguiente texto:

Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y que sus ojos centelleaban, y que

sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta

observación mía me sugirió muchas ideas, que en un principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto

de mi nuevo criado Viernes como lo estaba antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía

regresar con su pueblo, no sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y

también que sería lo suficientemente osado como para hablar de mí a los suyos, regresar con un

centenar o dos de ellos, y hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el que solía

sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra. Pero era muy injusto con

aquel pobre ser honrado, lo cual lamenté más adelante. Robinson Crusoe. DANIEL DEFOE

Analiza las formas verbales que aparecen en él.

Extrae las preposiciones y los adverbios que encuentres. Clasifica los adverbios.

Extrae los adjetivos determinativos y clasifícalos (posesivos, demostrativos,

numerales…)

Haz lo mismo con los pronombres.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

SINTAXIS:

1) Estudia el sintagma y sus clases. Analiza:

Todos los amigos de mi vecino / Demasiado listo / Entre los libros de texto / Muy

cómodamente /

Mi hijo Juan / Los mejores días de mi vida / Mi chaqueta azul de pana / Durante algunos días de

verano

Guapo de cara / demasiado lejos de mi casa de campo / en la cima de la montaña / Muchos libros

viejos /

Bastante caro / los lápices azules de mi hermano pequeño / Muy cerca del centro comercial / Excesivamente cansado / Desde mi ventana / La cazadora de mi amigo Sergio / En Sevilla, capital de la autonomía andaluza, / Rápidamente / Roto de dolor / Los siete días de la semana / Bastante alto / Mediante un motor de inyección. 2) Señala el sujeto y el predicado:

Me encantan las patatas fritas.

Algunos chicos de mi clase irán al cine esta tarde

Cogeremos espárragos en el bosque de mi pueblo.

Me duele mucho el brazo izquierdo.

En otoño pierden las hojas algunos árboles.

Le interesan las películas históricas.

3) Analiza los siguientes sintagmas y di su función sintáctica (Suj, CD, CI…): a) María está muy contenta con su vestido nuevo b) Tu amiga vive muy cerca de mí. c) Esta nueva película de ciencia ficción ya la he visto. d) He vendido la guitarra a un compañero de clase, Tomás. e) Comí demasiado en el restaurante de ayer. f) Confío mucho en tus grandes proyectos de futuro. g) Vi la película ayer por la noche. h) El catorce de julio se lanzaron fuegos artificiales en todo el país i) ¿Fueron al cine Juan y Miguel? j) Mi tío de América me ha enviado un regalo. k) La ciudad ha sido devastada por el huracán Mitch. l) El animal se acostumbró pronto a nuestra molesta presencia. m) Esos dos ya no se saludan. n) No te observes tanto en el espejo. o) En este periódico se investigó el asunto de los fondos del Estado. p) No me gustan las películas de acción.

4) Señala el Complemento Directo y el Complemento Indirecto en estas oraciones y demuestra

que realmente lo son.

He visto a Juan esta mañana.

Entregaréis los papeles al notario.

Quiero mucho a mi hermano.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

5) Di si los siguientes complementos son circunstanciales o suplementos. Razona tu respuesta:

El concierto se celebrará en el estadio de fútbol.

Siempre se avergüenza de sus errores.

Pensaré en el asunto.

Me hice daño con el martillo.

6) Di si los siguientes complementos son circunstanciales o agentes. Razona tu respuesta:

Fui atropellado por un camión.

Lo encontré por la calle.

El escritor fue premiado por sus méritos.

El escritor fue premiado por la Real Academia.

7) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y clasifícalas según la naturaleza de su

predicado y la intención del hablante:

a) Los invitados hablaban con desdén de los aperitivos.

b) En esas tierras la Naturaleza se muestra generosa.

c) Vosotros os encontrasteis entonces muy tranquilos.

d) Antes de la batalla los ejércitos enemigos se temían.

e) En una mesa del fondo dos pensionistas hablan de música.

f) Esa minoría religiosa no disfruta de ningún poder político en esa región.

g) Los presentes miraron fijamente al desconocido

h) Siete personas resultaron heridas por el derrumbamiento de la vivienda.

i) Próximamente se convocará una asamblea general de accionistas.

j) En la oscuridad de la noche sonaban tiros sucesivos.

k) Una nave de almacenaje ha sido destruida por unos desconocidos.

l) El País Vasco advierte del cierre de playas este verano.

m) En Ruanda varios guerrilleros secuestran a dos religiosas españolas.

n) La voz de la muchacha perdió su tono de seriedad.

o) Los arqueólogos encontrarán el origen de aquella civilización.

p) Habíamos avisado a nuestros mejores amigos.

q) Todos esos cuadros parecen muy antiguos.

r) Dejé el sobre de la carta sobre la mesa.

s) Mi compañero guardó silencio durante algunos minutos.

t) Mi vecina Julia estaba tremendamente cansada de su trabajo.

u) En esa biblioteca estudian muchos amigos de mi hermano.

8) Analiza las siguientes oraciones compuestas por coordinación y clasifícalas:

a) Me escuchas con atención o vas a la calle.

b) Han pasado muchos años pero todavía me acuerdo de él.

c) Estudia muchísimo, pero siempre suspende el pobre.

d) Estudia o trabaja, pero no estés el día entero en casa.

e) Abre el maletín y saca los libros inmediatamente.

f) Luis abrió el balcón y respiró un poco de aire puro.

g) Mis amigos son solidarios, o sea, son unos chicos maravillosos.

h) Todos nos enteramos del asunto sin embargo se silenció el motivo.

i) No hicieron ningún esfuerzo ni se preocuparon de sus compañeros.

j) Se tuvieron que comer el marrón ellos solos, es decir, cargaron con todas las

consecuencias.

k) Se empeñaron en la fiesta, sin embargo, no tenían ningún dinero.

l) Se construyeron grandes avenidas y se avanzó mucho.

m) Unos fueron a la playa, otros se quedaron en la ciudad todo el verano.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

9) Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas e indica qué función desempeñan y cuál

es el nexo y su función (si lo tienen):

a) El profesor dijo: ¡Ponte bien

b) No es bueno que llegues tarde al trabajo

c) Desconozco a quién ha llamado el director.

d) No sé dónde vamos a dormir esta noche.

e) Daremos la bienvenida a quienes lleguen antes.

f) Mi compañero es el que ha ganado el premio de fotografía.

g) Los pequeños hablaban de lo que habían oído a los mayores.

h) Beber mucha agua es importante.

i) Estaban hartos de que todo el mundo se riera de ellos.

10) Di si las siguientes oraciones compuestas son coordinadas o subordinadas sustantivas.

a) ¿Empezamos a comer o esperamos a tu amigo?

b) Es necesario que cumpláis lo prometido.

c) El que no lo supieras, no me interesa ahora.

d) Me pregunto si esto es necesario.

e) Mi hermano debe de estar en la ciudad, aunque no lo he visto todavía.

f) El coche estaba averiado, o sea que no pude ir al colegio.

11) Identifica la proposición subordinada y di que función desempeña:

a) Mi mayor deseo es que todos tengáis éxito.

b) Se habla de que los precios subirán el próximo mes.

c) Estamos contentos de que todo haya salido bien.

d) Ella no juega con las que la molestan.

e) Tenemos ganas de que llegue la hora de la salida

f) Tu actitud, llamar la atención continuamente, no me gusta nada.

g) Daremos un premio a todos los que presenten una obra original.

h) Salir pronto es una buena opción.

i) No sabemos cuánto dinero nos hemos gastado durante estos días.

j) El puente fue destruido por los que lo construyeron.

k) El jefe llegó que mordía.

l) El que te ha contado esa historia está mintiendo.

12) Señala las proposiciones subordinadas y di si son sustantivas o adjetivas.

a) Las Naciones Unidas defienden que la pobreza sea eliminada

b) Me acordé de que no había cerrado la puerta.

c) Han encontrado al niño que se había extraviado

d) Los heridos fueron asistidos por quienes asistían al partido de futbol.

e) Una televisión que cueste mucho no siempre es buena

f) El culpable de que todo parezca confuso es tu primo

g) Me apetece que me visites

h) Hemos estado en el restaurante donde preparan esas deliciosas pizzas.

i) Me gustaría que vinieses pronto.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

13) Indica si las proposiciones subordinadas que aparecen en estas oraciones son sustantivas,

adjetivas o adverbiales.

a) ¿Ya sabes qué tienes que hacer?

b) Hemos encontrado al chico perdido donde nadie podía encontrarlo.

c) Los dulces que ha hecho tu madre están deliciosos.

d) Haced las cosas tal y como os han indicado los profesores.

e) El que te cuente esa historia está mintiendo.

f) La grúa ha sido instalada en el campo que se encuentra frente a mi casa.

g) Cuando vengas, no olvides los libros.

h) Al salir el sol, la playa está preciosa.

14) Analiza los valores de “se” en las siguientes oraciones:

a) En las guerras se cometen los crímenes más horrendos.

b) ¡Siempre se está mirando en el espejo!

c) Se llama incunable a todo libro impreso entre 1450 y 1500.

d) El ricachón se enorgullecía ostentosamente de su fortuna.

e) Se han caído las tijeras.

f) Los animales se cortejan con demostraciones de cariño muy curiosas.

g) Se bebió un litro de leche en media hora.

h) Tus amigos se dedican miradas muy dulces.

i) En casa se trabaja mucho.

j) Se lo recomendé al director.

k) No se acuerda de nada.

15) Señala las perífrasis verbales y clasifícalas:

a) Tengo que leer esto.

b) Debe de tener unos veinte años.

c) El año que viene volveré a estudiar en la universidad.

d) Acaba de salir la revista de moda que te gusta.

e) Llevo pensando en ti todo el día.

f) Sécate las lágrimas y deja de llorar inmediatamente.

g) Has vuelto a equivocarte y te tengo dicho que las cosas hay que hacerlas bien.

h) Si has participado en el concurso, podrías haber ganado un coche.

i) Hemos ido al Burger y nos hemos hinchado a patatas fritas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

ACTIVIDADES PARA PREPARAR LITERATURA LITERATURA

Lee las siguientes instrucciones para hacer un buen comentario de texto y aplícalo a los textos que se adjuntan.

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS 1. La comprensión del texto. Realizar una lectura rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

2. La localización del texto. Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir, identificar algunos datos como los siguientes: • Autor, obra, fecha, periodo. • Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. • El género literario al que pertenece:

Géneros épico- narrativos como: Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Villancico, Serranilla… Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés,… Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…

• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo… • Prosa o verso. 3. Análisis del contenido: ¿Qué dice? •Delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto? Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases. Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc… •Hallar el argumento: preguntaremos: ¿Qué ocurre? Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. 4. Análisis de la forma: ¿Cómo lo dice?

El análisis métrico de los textos en verso Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

El análisis de la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir? El esquema estructural clásico es el de introducción, nudo y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas.

El análisis del lenguaje literario: nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

Tipo de lenguaje: Culto, Científico, Común – sencillo, Vulgar. 5. Juicio crítico: ¿Qué transmite? En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto: • Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

• Opinión personal: Qué quiere transmitir el autor, que opina el lector sobre lo que dice el autor y cómo lo dice, que opina el lector sobre este tema abordado a través de la lectura.

Haz un comentario de los siguientes textos:

LITERATURA MEDIEVAL TEXTO 1

EL LABRADOR AVARO (Gonzalo de Berceo)

Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su Creador, y era de todas formas hombre revolvedor.

Quería, aunque era malo, mucho a Santa María, oía sus sermones siempre los acogía. La saludaba siempre diciendo cada día: "Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"

Murió el avaricioso de tierra bien cargado y en soga de diablos fue pronto cautivado. Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado, le cobraban al doble que el pan que había robado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina porque se la llevaban los diablos en rapiña, quisieron socorrerla tenerla por vecina, mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.

Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo, es verdad, no mentira esto que yo os digo. El cuerpo que llevaba esta alma consigo fue de Santa María vasallo y amigo".

Luego que este nombre de la Santa Regina escucharon los diablos huyeron por la esquina. Se derramaron todos igual que una neblina, dejando abandonada aquella alma mezquina.

La vieron los ángeles quedar desparramada, las piernas y las manos con sogas bien atadas. Parecía una oveja que yacía enzarzada; fueron y la llevaron para la su majada.

Nombre tan milagroso y de virtudes tantas que a los enemigos ahuyenta y espanta no nos debe doler ni lengua ni garganta que no digamos todos: "Salve Regina Santa".

TEXTO 2

Ai flores, ai, flores do verde pino, Ay flores, ay, flores del verde pino,

se sabedes novas do meu amigo? ¿tenéis noticias de mi amigo?

Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?

Ai flores, ai, flores do verde ramo, Ay, flores, ay, flores del verde ramo,

se sabedes novas do meu amado? ¿tenéis noticias de mi amado?

Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?

Se sabedes novas do meu amado ¿Tenéis noticias de mi amigo,

aquel que mentiu do que a mi a jurado? Aquél que mintió sobre lo que me había prometido?

Ai, Deus, e ú e? Ay, Dios, ¿y dónde está?

TEXTO 3

"Ahora una merced os pido, a vos mi rey natural:

ya que casáis a mis hijas según vuestra voluntad,

nombrad vos quien las entregue, mis manos no las darán

y los infantes de eso no se podrán alabar".

Respondió el rey: "Este buen Álvar Fáñez lo será.

Cogedlas y a los infantes se las iréis a entregar

tal como lo hago yo ahora, cual si fuese de verdad,

en todas las velaciones las tenéis que apadrinar,

cuando volvamos a vernos todo se me ha de contar".

Dijo Álvar Fáñez: "Señor, pláceme de voluntad".

POEMA DE MÍO CID TEXTO 4

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

TEXTO 5

LITERATURA RENACENTISTA TEXTO 6

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

TEXTO 7

TEXTO 8

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3º ESO

LITERATURA BARROCA TEXTO 9

SONETO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino

porque no me las muerdas, Gongorilla,

perro de los ingenios de Castilla,

docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,

que aprendiste sin cristus la cartilla;

chocarrero de Córdoba y Sevilla,

y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega

siendo sólo rabí de la judía,

cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;

aunque aquesto de escribas se te pega,

por tener de sayón la rebeldía. F. QUEVEDO

TEXTO 10 No vayas, Gil, al Sotillo Que yo sé Quien novio al Sotillo fue, Que volvió después novillo.

Gil, si es que al Sotillo vas, Mucho en la jornada pierdes; Verás sus álamos verdes, Y alcornoque volverás; Allá en el Sotillo oirás De algún ruiseñor las quejas, Yo en tu casa a las cornejas, Y ya tal vez al cuclillo.

No vayas, Gil, al Sotillo, Que yo sé Quien novio al Sotillo fue, Que volvió después novillo.

Al Sotillo floreciente No vayas, Gil, sin temores, Pues mientras miras sus flores, Te enraman toda la frente; Hasta el agua transparente Te dirá tu perdición,

Viendo en ella tu armazón, Que es más que la de un castillo.

No vayas, Gil, al Sotillo Que yo sé Quien novio al Sotillo fue, Que volvió después novillo.

Mas si vas determinado, Y allá te piensas holgar, Procura no merendar Desto que llaman venado; De aquel vino celebrado De Toro no has de beber, Por no dar en que entender Al uno y otro corrillo.

No vayas, Gil, al Sotillo Que yo sé Quien novio al Sotillo fue, Que volvió después novillo.

LUIS DE GÓNGORA

COLEGIO MAYOL C/ Airén, 7 Urb. San Bernardo, Toledo_45004 Tel: 925 220733 Fax: 925 222084 www.colegiomayol.es

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS TEXTOS TEXTOS

CUANDO HAGAS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS, DEBES PRESTAR ESPECIAL

ATENCIÓN AL VOCABULARIO QUE EMPLEES, A LOS CONECTORES Y A LA

PUNTUACIÓN, RESPETANDO LOS PRINCIPIOS DE COHERENCIA, COHESIÓN

Y ADECUACIÓN.

1) Busca una foto de un paisaje y descríbelo. (10 líneas mínimo)

2) Describe a una persona que tú conozcas (físico, carácter, gustos…) (10 líneas mínimo)

3) Narra una anécdota que te haya ocurrido a lo largo de tu vida (puede ser inventada)

(15 líneas mínimo)

4) Escribe un texto expositivo y otro argumentativo sobre el tema que tú mismo escojas.

5) Textos periodísticos. Realiza las siguientes actividades:

LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA

Resumen por capítulos de cada lectura. Usa el diccionario y al final de cada capítulo incluye

un pequeño vocabulario con las palabras que no hayas comprendido. Debes presentar los

resúmenes escritos a mano en folios. Cuida la redacción y presta especial atención al uso de

conectores y de la puntuación.