lectura_nati.docx

7
Lectura 5to Grado COMPRENSIÓN DE LECTURA Una madre compró ciruelas para darles de postre a sus hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Petia no había comido nunca ciruelas y no hacía más que olerlas. Le gustaba mucho y sintió deseo de probarlas. Todo el tiempo andaba rondando las ciruelas. Y cuando se quedó solo en la habitación, no pudo contenerse, tomó una ciruela y se la comió. Antes del almuerzo, la madre contó las ciruelas y vio que faltaba una. Se lo dijo al padre. Durante el almuerzo, el padre preguntó: "Decidme, hijitos, no se han comido ninguno de ustedes una ciruela?" Todos dijeron: "No". Petia se puso rojo como la grana y dijo también: "Yo no la he comido". Entonces el padre dijo: "Uno de ustedes se la ha comido y eso no está bien. Pero no es lo peor. Lo peor es que las ciruelas tienen pepas y si alguien no sabe comerlas y se traga una, se muere al día siguiente. Eso es lo que temo". Petia se puso pálido y dijo: "La pepa la arrojé por la ventana". Todos se echaron a reír pero Petia estalló en sollozos. I. Comprensión de lectura. Marca con una X la respuesta correcta: 1. Los personajes que intervienen en el relato, en orden de importancia son : a) Los hijos, el padre y Petia. b) Petia, el padre y la madre. c) El padre, la madre y los hijos. d) Petia y sus hermanos. e) La madre y Petia. 2. Una de las afirmaciones es falsa: a) Las ciruelas eran para darlas de postre a los hijos.

Upload: angel-mact

Post on 18-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lectura 5to GradoCOMPRENSIN DE LECTURAUna madre compr ciruelas para darles de postre a sus hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Petia no haba comido nunca ciruelas y no haca ms que olerlas. Le gustaba mucho y sinti deseo de probarlas. Todo el tiempo andaba rondando las ciruelas. Y cuando se qued solo en la habitacin, no pudo contenerse, tom una ciruela y se la comi.Antes del almuerzo, la madre cont las ciruelas y vio que faltaba una. Se lo dijo al padre. Durante el almuerzo, el padre pregunt: "Decidme, hijitos, no se han comido ninguno de ustedes una ciruela?" Todos dijeron: "No". Petia se puso rojo como la grana y dijo tambin: "Yo no la he comido". Entonces el padre dijo: "Uno de ustedes se la ha comido y eso no est bien. Pero no es lo peor. Lo peor es que las ciruelas tienen pepas y si alguien no sabe comerlas y se traga una, se muere al da siguiente. Eso es lo que temo". Petia se puso plido y dijo: "La pepa la arroj por la ventana". Todos se echaron a rer pero Petia estall en sollozos.I.Comprensin de lectura. Marca con una X la respuesta correcta:1.Los personajes que intervienen en el relato, en orden de importancia son :a) Los hijos, el padre y Petia.b) Petia, el padre y la madre.c) El padre, la madre y los hijos. d) Petia y sus hermanos. e) La madre y Petia.2.Una de las afirmaciones es falsa: a) Las ciruelas eran para darlas de postre a los hijos.b) Petia no haba comido nunca ciruelas.c) Petia andaba rondando las ciruelas.d) El que no comi la ciruela fue Petia.e) Petia se puso rojo como la grana.3.El texto tiene un carcter:a) Formativo b) Normativoc) Cientficod) Popular4. Marca la opcin correcta:a) Las ciruelas que compr la madre eran para ella.b) Lo nico que hizo Petia fue oler las ciruelas.c) Las personas que comen ciruelas se nutren ms.d) Petia se ech a rer con su familia.e) La madre se dio cuenta que faltaba una ciruela.5. Cmo calificaras al padre y a Petia respectivamente?a) Injusto / malcriadob) Furioso / inocentec) Solidaria / Rebelded) Pasivo / mentirosoe) Inteligente / travieso

EL PRIMER ALFABETOEn los primeros intentos de la escritura cada signo representaba una palabra: para escribir pjaro, se dibujaba un pjaro, para escribir hombre, se dibujaba un hombre. Aparte de las cosas, se representaban tambin las acciones. Para expresar la accin de golpear, se dibujaba a un hombre blandiendo un bastn; para expresar el concepto de frescor, se dibujaba un jarrn lleno de agua. Los egipcios realizaron algunos progresos lingsticos, pero jams consiguieron crear un autntico alfabeto.No se sabe quin invent el alfabeto, ni cuando tuvo lugar este hecho. Tal vez fueron algunos semitas, que hacia los aos 1500 a.C., examinando los jeroglficos egipcios, extrajeron de ello algunos signos aptos para representar los sonidos de su lengua. Dichos signos fueron modificados posteriormente por los fenicios, quienes los difundieron por todo el mundo antiguo. El alfabeto fue invento de extraordinario valor prctico, porque con una veintena de signos sencillos se poda escribir cualquier texto, mientras que con los jeroglficos y la escritura cuneiforme hacan faltas centenares de signos. En efecto, el alfabeto traduce en signos los sonidos fundamentales producidos por la voz humana, que son pocos esencialmente, mientras que estas escrituras intentaban reproducir las palabras que son muchas.El alfabeto de los fenicios pas a los griegos, quienes le aadieron varias letras y los transmitieron entre otros a los etruscos, y posteriormente a los latinos y a nosotros.PRUEBA DE COMPRENSINEncierra en un crculo la respuesta correcta:01. La primera escritura consista en:a) Un alfabeto intachable.b) Pequeas lminas cuadradas.c) Dibujos que representaban cosas y acciones.d) Conjunto de figuras geomtricas2. Los inventores del alfabeto fueron:a) Los antiguos egipcios.b) Los comerciantes y navegantes fenicios.c) Los antiguos pueblos semitasd) Los primeros hroes mticos.3. El invento del alfabeto fue:a) Un suceso comn y corriente.b) Una idea descabellada)c) Un hecho extraordinario de gran valor.d) Un descubrimiento desquiciado.4. La grandeza del alfabeto est en que:a) Maneja multitud de signos.b) Tiene un alfabeto para cada lengua)c) Se acomoda a los diversos pueblos.d) Con pocos signos se escriben multitud de textos.

COMPRENSION DE LECTURAEl hombre es un ser social por excelencia. Para dominar la naturaleza y llevar adelante la sociedad, los hombres necesitan relacionarse, comunicar sus experiencias, valores, logros y errores.En este sentido, la lectura cumple un papel importante en el proceso de la comunicacin entre individuos y grupos sociales.La lectura es el ms valioso y eficaz medio de informacin y es a la vez un insustituible mecanismo de interrelacin social, la lectura une y vincula a los hombres, acorta las distancias geogrficas y nos trae el mensaje de los hombres que se encuentran a miles de kilmetros de donde vivimos y que pertenecen a culturas completamente diferentes a la nuestra.I)El autor afirma que:1. El hombre es un ser social.2. Los hombres necesitan comunicar sus errores.3. La televisin es el mejor medio de informacin.a) Slo 1 b) Slo 2 c) 2 y 3 d) 1 y 3 e) 1 y 2II)Un ttulo adecuado sera:a) El hombre ser socialb) El dominio de la naturaleza)c) Importancia de la lectura)d) Los medios de informacin.e) Todos leemos.III)Es una afirmacin falsa:a) La lectura permite conocer mensajes de personas lejanas.b) La lectura es el medio ms eficaz de informacin.c) La lectura es valiosa porque interrelaciona personas.d) La lectura no cumple un rol importante en la comunicacin.IV)Del texto se deduce que...a) El hombre es un comunicador por excelencia)b) Los hombres necesitan comunicar sus experiencias.c) Personas de distintas culturas pueden comunicarse)d) La lectura es un mecanismo de interrelacin humana)e) No existen distancias geogrficas.

LECTURA COMPRENSIVASe encaram un mono en un rbol elevado y viendo a unos pescadores arrojar la red a un ro, se puso a observar lo que hacan.En un momento dado, los pescadores, dejando all la red, se retiraron a cierta distancia para tomar su almuerzo. Y entonces, el mono, bajando del rbol, trat de hacer lo mismo que los pescadores, pues dcese que este animal posee instinto de la imitacin. Pero lo hizo de tal manera, que qued envuelto en la red, vindose en peligro de morir ahogado.Y poco despus, el mono se dijo: - Tengo lo que merezco, por qu he querido pescar sin haber aprendido antes?Marca con un aspa la respuesta correcta:1. Un mono se encaram en un:a) cerrob) rbolc) puented) palo2. Uno de los siguientes hechos no pertenece al texto:a) El mono qued envuelto en la red.b) Los pescadores se retiraron a almorzar.c) El mono se encaram en un pino elevado.d) El mono observ a unos pescadores.3. El ttulo ms adecuado para el texto sera:a) El mono y los pescadores. b) La viveza del mono.c) Los pescadores felices.d) El mono y la pesca.4. La idea o tema principal del texto es:a) La torpeza del mono para pescar.b) El mono que trat de imitar a los pescadores.c) El peligro de la imitacin.d) La habilidad de los pescadores.5. Esta fbula nos ensea:a) Si emprendemos algo que no conocemos podemos salir perjudicados.b) Ms vale el arrojo y la audacia que conocer algo.c) Si realizamos una tarea debemos ser cautos e inteligentes.d) Es preferible hacer algo aunque sea a medias.6. El texto tiene un carcter:a) Moralizanteb) Festivoc) Ecolgicod) Cvico7. La actitud del mono podemos calificarla de:a) Valienteb) Graciosac) Torped) Astuta

LA DIRECCIN