lectura_4

209

Upload: angel-hurtado-quituizaca

Post on 30-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HHHHH

TRANSCRIPT

  • nn

    n

    n n

    n

    n

    n

    n

    n n

    n

    S

    n

    n

    n

    L AT U TO R A

    para la ESO

  • 2Edita: Generalitat ValencianaConselleria de Cultura i Educaci

    ISBN: 84-482-2825-1

    Depsito Legal: V-3250-2001

    Impreso en: Disgraf Impresores, S.L.

    Maquetacin: Jos Manuel Blanquer Alcantud

    Direccin General de Ordenacin e Innovacin Educativa y Poltica Lingstica

    Coordinador: Jos Luis Blasco Guiral, Jefe del Servicio de Programas de InnovacinEducativa y Apoyo EscolarAutores:Vicente Bueno Ripoll , Rogelio Navarro Domenichelli y Daniel TorregrosaSahuquillo del Servicio de Programas de Innovacin Educativa y Apoyo EscolarOfimtica: Antonio Arnal Orero

  • 3La tutora asegurar de manera planificada y coordinada laatencin a la diversidad del alumnado (Orden de 18 de junio de1999, de la Conselleria de Cultura, Educacin y Ciencia)

    Nuestro sistema educativo propicia una educacin integralorientada a conseguir el pleno desarrollo de la personalidad delalumnado.

    Para conseguir esta finalidad, el currculo de las enseanzasincluye no slo las diferentes reas y materias en las que seestructura el conocimiento humano, sino que reserva un espacioa la Tutora, concebida como una accin orientadora que formaparte de la funcin docente.

    De esta forma, en la poca de la globalizacin, se pretendecomplementar el desarrollo cognitivo -en el que se sola centrarla educacin- con el desarrollo emocional, ya que como afirmala Dra. Adela Cortina, una adecuada Educacin emocional pre-para mejor para el xito personal y social que una Educacinlimitada a la transmisin de conocimientos y postula, en conse-cuencia, que es urgente recuperar esa Educacin que es, no slola de las habilidades tcnicas, sino tambin la de las habilidadessociales.

    La Educacin Secundaria Obligatoria, tramo complejo del sis-tema educativo, tiene la doble finalidad, terminal y propedutica,de preparar a los alumnos y a las alumnas para su incorporacina la vida activa o para acceder a la formacin profesional espec-fica de grado medio o al bachillerato. Es una etapa que se desa-rrolla entre la comprensividad requerida por un perodo formati-vo comn y la atencin a la diversidad de intereses, motivacionesy capacidades del alumnado.

    P re s e n t a c i n

  • 4Estas caractersticas implican para el profesorado que desarro-lla su actividad como Tutor o Tutora en la E.S.O. un reto especial,pues se requiere de l o de ella que realice una orientacin edu-cativa y profesional personalizada a cada alumno y a cada alum-na; y, al mismo tiempo, que sea capaz de organizar y de coordi-nar al alumnado y al profesorado de su grupo, de acuerdo conuna programacin, con el Plan de Accin Tutorial.

    Adaptar cada ao este Plan de Accin Tutorial a las caracters-ticas y peculiaridades del grupo de alumnado que le correspondaes una de las tareas principales del tutor o de la tutora, pues no esun programa cerrado de actividades, sino un proceso abierto quese va rehaciendo continuamente.

    Por ello, me es grato ofrecer este libro como un instrumentoque pueda ayudar a programar las actividades dedicadas al espa-cio docente de la tutora. El libro toma como modelo las reas ymaterias y, en consecuencia, contiene una serie de ejemplos, con-cebidos como unidades didcticas agrupadas en grandes temas.Las unidades se han estructurado de acuerdo con las cuatrodimensiones de la Accin Tutorial: los alumnos y las alumnasconsiderados tanto de forma individual como en grupo, las fami-lias, el profesorado y la sociedad. Para su desarrollo, se sugiere elciclo o curso, as como el perodo del calendario escolar ms ade-cuados.

    Estoy seguro de que el profesorado continuar desempean-do con dedicacin y xito esta Accin Tutorial encaminada a edu-car para la vida y a conseguir el pleno desarrollo de la personali-dad del alumnado.

    Josep Vicent Felip i MonlleDirector General de Ordenacin e Innovacin Educativay Poltica Lingstica

  • 5PresentacinIntroduccinGua de usoCaptulo 1. El inicio

    1. El Plan de Accin Tutorial2. Conocemos la clase3. Nos conocemos como equipo educativo

    Captulo 2. El grupo4. Para qu sirve la tutora?5. Elaboramos nuestras normas6. Eleccin de delegado o delegada7. Cmo resolver problemas?8. Trabajamos la autoestima

    Captulo 3. Las familias9. La primera reunin del curso

    10. Qu interesa a las familias?11. Entrevista con la familia

    Captulo 4. Atencin a la diversidad12. Cmo aprendes?13. Si fueras...14. Otros pueblos, otras culturas

    Captulo 5. Habilidades sociales 15. Exponemos nuestras ideas16. Consensuamos17. Construimos una torre

    Captulo 6. Tcnicas de aprendizaje18. Qu tal lo hemos hecho?19. Saber preguntar20. Mapas conceptuales

    Captulo 7. Orientacin del alumnado21. Gua Informat22. Los tpicos en las profesiones23. La entrevista de trabajo

    n d i c e

    37

    1115172125

    293135414753

    57596569

    73757983

    899195

    101

    105107111115

    123125129135

    Pg.

  • 624. El Consejo Orientador

    Captulo 8. La sociedad de la informacin25. Navegamos por la red26. Otro pas de la Unin Europea27. Trabajo cooperativo

    Captulo 9. La solidaridad28. Una sociedad sostenible29. Ser solidarios

    Captulo 10. Evaluacin30. La evaluacin de la tutora

    Anexo I: Tcnicas de dinmica de grupo

    Anexo II:Legislacin

    Bibliografa

    n d i c e

    141

    145147153157

    163165173

    177179

    189

    195

    197

    Pg.

  • 7Sentido de la accin tutorialLa orientacin del alumnado forma parte de las actividades habitualesde cualquier profesor, que cada da realiza labores de gua y de orien-tacin. Ello no es obstculo para que a determinados profesores y pro-fesoras se les asigne formal y expresamente una funcin orientadoraespecial, conocida como tutora. Sin embargo el tutor y la tutora no sonespecialistas o tcnicos en orientacin, sino docentes que, adems de

    I n t ro d u c c i n

    La sociedad del futuro ser un sociedad del conocimiento y de la informa -cin, en la que cada individuo podr construir su propia formacin.

    En esta sociedad en la que el individuo deber comprender situacionescomplejas que evolucionan de manera imprevisible, en la que tambin seenfrentar a un flujo de informaciones numerosas y muy diversas, existe unriesgo de divisin entre los que pueden interpretar esta informacin, los queslo pueden utilizarla y los que no pueden interpretarla ni utilizarla. En otrostrminos, entre los que saben y los que no saben.

    La educacin y la formacin sern, ms que nunca, los principales vec -tores de identificacin, permanencia y promocin social. Independientementedel origen social, cada uno deber poder aprovechar todas las ocasiones quele permitan mejorar su lugar en la sociedad y favorezca su desarrollo.

    El joven que busca orientarse se enfrenta a una oferta mltiple. Por ello,progresar hacia una mejor informacin implica disponer, previamente, decapacidades para hacer una relacin de la oferta de formacin.

    De ah que la informacin y la orientacin son la primera condicin paraque el individuo est en condiciones de ejercer su responsabilidad en la cons -truccin de su formacin y de su cualificacin profesional. (Extracto de"Ensear y Aprender. Hacia la sociedad del conocimiento". Libro Blanco de laComisin Europea, 1996).

  • 8desarrollar su actividad en el rea o materia de su especialidad, debenrealizar la orientacin personal y escolar del grupo de alumnos y alum-nas que se les ha encomendado.

    La funcin tutorial no es una funcin menor del profesorado compa-rada con la docencia de las materias, pues cumple una labor funda-mental en la individualizacin de la enseanza, de proporcionar estra-tegias didcticas al profesor y de aprendizaje al escolar. Al mismo tiem-po, favorece la personalizacin de la educacin, a travs de la incorpo-racin de contenidos del currculo referentes a actitudes, normas y valo-res; as como a habilidades sociales para el desarrollo personal.

    A su vez, el profesorado, en la accin tutorial, se sirve de las estra-tegias planificadoras, organizativas y didcticas que utiliza en la docen-cia de las materias.

    Para que tenga todo su sentido, esta accin tutorial es necesarioentenderla como un proceso continuo y dinmico de enseanza yaprendizaje:

    k que se desarrolla en el marco del currculo escolar, desde una pers-pectiva interdisciplinar;

    k que requiere una planificacin sistemtica y la colaboracin detodos los agentes educativos;

    k que supone un proceso de aprendizaje dirigido a la autoorienta-cin.

    Funciones de la tutoraLa accin tutorial que se ofrece al estudiante presenta matices distin-

    tos segn el tramo educativo de referencia. En la educacin infantil y enla educacin primaria la funcin tutorial se centra ms bien en la incor-poracin del nio o la nia a la vida escolar, en su adaptacin inicial ala escuela, en la prevencin de dificultades de aprendizaje y en la rela-cin escuela-familia. En la educacin secundaria obligatoria adquiereimportancia de forma progresiva la toma de decisiones relativas a laeleccin entre diferentes vas y opciones educativas, y las decisionesque van a afectar a la realizacin de estudios posteriores o al trnsito ala vida profesional.

    Asimismo, la funcin tutorial trata de coordinar la actuacin orienta-dora del profesorado del grupo y, en general, de todos los que intervie-nen en el proceso educativo, considerando de forma particular la inter-vencin conjunta de la familia y el centro docente. Esto favorece la aten-cin personal de cada alumno y alumna.

  • 9En suma, la accin tutorial est dirigida a facilitar que los alumnos ylas alumnas realicen su propia autorientacin facultndoles progresiva-mente para tomar decisiones fundadas, libres y responsables que afec-tan a sus vidas, tanto en lo referente a la vida acadmica cuanto en lorelativo a su vida social y profesional.

    Las funciones del tutor profundizan en los siguientes aspectos delproceso de orientacin personal del alumnado:

    la personalizacin de los procesos de enseanza-aprendizaje; la integracin en su grupo y en el centro; el proceso evaluador de los alumnos y alumnas y las decisiones

    acerca de su promocin; el seguimiento del aprendizaje del alumnado, de sus posibles dificul-

    tades y necesidades educativas especiales, con el fin de ofrecer respuestaseducativas oportunas y los apoyos personales o materiales especficos;

    la orientacin acadmica y profesional; la participacin del alumnado en el centro educativo y en la socie-

    dad.

    En consecuencia con todo ello, el Reglamento Orgnico y Funcionalde los Institutos de Educacin Secundaria de la Comunidad Valencianaatribuye al profesor tutor o a la profesora tutora las siguientes funciones:

    k Participar en el desarrollo del plan de accin tutorial y en lasactividades de orientacin y en colaboracin con el departamento deOrientacin.

    k Coordinar a los profesores de su grupo en todo lo referente al pro-ceso de aprendizaje del alumnado del mismo.

    k Organizar y presidir las sesiones de evaluacin de su grupo.k Facilitar la integracin del alumnado en el grupo y fomentar en

    ellos el desarrollo de actitudes participativas.k Orientar y asesorar al alumnado en sus procesos de aprendizaje

    y sobre sus posibilidades acadmicas y profesionales.k Colaborar con el departamento de Orientacin.k Mediar ante el resto del profesorado y del equipo directivo en

    los problemas que se planteen al alumnado de su grupo.k Informar a los padres y madres, al profesorado y al alumnado del

    grupo sobre diversos aspectos docentes.k Fomentar la cooperacin educativa entre el profesorado y los

    padres, madres o tutores legales del alumnado.k Coordinar las actividades complementarias de los alumnos del

    grupo.k Recoger las aspiraciones, necesidades y consultas de los alumnos.k Informar a los alumnos a principio de curso de sus derechos y

  • 10

    deberes.

    La funcin orientadora, una labor de equipoEs preciso resaltar que una accin tutorial eficaz es una labor de

    equipo que ha de realizarse en colaboracin con el resto del profesora-do del grupo y que cuenta con el apoyo del psicopedagogo o la psico-pedagoga.

    4 Facilitar la comunicacin interpersonal y la convi-vencia en el grupo.4 Definir una atencin individualizada.4 Implicarlo en su proceso de aprendizaje.4 Tratar problemas individuales y grupales.4 Mejorar la evaluacin formativa.4 Establecer un consejo orientador individualizado.

    4 Mejorar la comunicacin con el centro y con el pro-fesorado.4 Obtener una mejor informacin sobre el proceso edu-cativo de los hijos.4 Intervenir activamente en el aprendizaje de sus hijos.

    4 Mejorar la coordinacin del profesorado.4 Implicar a todo el personal del centro.4 Facilitar el papel del tutor o de la tutora como media-dor del grupo.4 Incrementar la informacin sobre el alumnado. 4 Tratar los problemas de manera conjunta.4 Canalizar mejor las aportaciones del alumnado.4 Obtener un mejor conocimiento de las familias.

    alumnado

    familias

    profesorado

    En resumen, la accin tutorial repercute de forma positiva en lossiguientes mbitos:

  • 11

    La puesta en funcionamiento de una tutora eficaz supone valorar laaccin tutorial, establecer con claridad sus objetivos, disponer de tcni-cas para su desarrollo, conocer bien al alumnado del grupo y trabajaren equipo.

    En el marco de la autonoma pedaggica que le corresponde, el cen-tro docente elabora su Plan de Accin Tutorial, que ha de desarrollar eltutor o la tutora en su grupo.

    El paso desde el Plan de Accin Tutorial al programa que elaboracada tutor o tutora conlleva un trabajo previo de anlisis y reflexin desu parte con la ayuda del departamento de Orientacin o de quien rea-lice sus funciones, para que dicho plan est contextualizado, y sea via-ble y til para su grupo.

    Para facilitar al tutor y a la tutora su tarea, el presente libro proponeuna serie de actuaciones organizadas en unidades didcticas. Estas uni-dades didcticas siguen el esquema utilizado por el profesorado en eldesarrollo de su labor docente en las distintas reas o materias del curr-culo.

    El libro pretende, pues, trasladar la metodologa de la prcticadocente a la tutora. Por ello, como en el desarrollo de cualquier pro-ceso de enseanza-aprendizaje de las reas y materias, disea elemen-tos propios del currculo (objetivos, contenidos y evaluacin) para laprctica de la tutora, cuyo marco de actuacin son los alumnos y lasalumnas del grupo, sus familias, el profesorado que incide directa oindirectamente en ellos y ellas y el propio centro docente.

    Se ha dividido en captulos en los que se agrupan propuestas de uni-dades didcticas referidas a un mismo mbito.

    El primer captulo est dedicado a la organizacin de la tutora y a lacoordinacin del equipo de profesores, y el ltimo, a la evaluacin dela tutora. Los captulos restantes se organizan en sesiones de tutora.

    Se ha procurado mantener en todas las unidades didcticas la mismaestructura para facilitar la lectura y su aplicacin posterior:

    a) Objetivos para el tutor o la tutora y para el alumnado.b) Contenidos, para la consecucin de los objetivos.c) Desarrollo, que explica el modo de realizar la unidad.d) Evaluacin, al igual que en todo proceso de enseanza-aprendi-

    zaje, establece los criterios de evaluacin, orientativos, de la unidad.e) Materiales que se pueden utilizar para la unidad didctica.Al inicio de cada unidad, es conveniente que se describa brevemen-

    te en qu consiste y se informe al alumnado sobre los objetivos que per-sigue. Esta informacin es fundamental para lograr su motivacin, yaque el xito de la actividad, y por tanto del programa de accin tutorial,depende en gran medida de la participacin activa del grupo.

    Gua de uso

  • 12

    Presentamos a continuacin la distribucin de las unidades didcti-cas que se ofrecen en el presente libro. La mayora de las unidades, diri-gidas al alumnado, se pueden aplicar en cualquier curso de la educa-cin secundaria obligatoria, si bien debe tenerse en cuenta que en eldiseo de las actividades propuestas se tuvo presente un curso en con-creto, tal como se describe en cada unidad y se indica a continuacin:

    Captulo 1. El inicio 1. El Plan de Accin Tutorial2. Conocemos la clase Al inicio del curso3. Nos conocemos como equipo educativo

    Captulo 2. El grupo4. Para qu sirve la tutora?5. Elaboramos nuestras normas Al inicio del curso6. Eleccin de delegado o delegada7. Cmo resolver problemas?8. Trabajamos la autoestima Indistinto

    Captulo 3. Las familias9. La primera reunin del curso Al inicio del curso

    10. Qu interesa a las familias? Indistinto11. Entrevista con la familia

    Captulo 4. Atencin a la diversidad12. Cmo aprendes?13. Si fueras... Indistinto14. Otros pueblos, otras culturas

    Captulo 5. Habilidades sociales 15. Exponemos nuestras ideas16. Consensuamos Indistinto17. Construimos una torre

    Captulo 6. Tcnicas de aprendizaje18. Qu tal lo hemos hecho? Indistinto19. Saber preguntar20. Mapas conceptuales Al finalizar el curso

    Captulo 7. Orientacin del alumnado21. Gua Informat Indistinto

  • 13

    22. Los tpicos en las profesiones Indistinto23. La entrevista de trabajo24. El Consejo Orientador Al finalizar el curso

    Captulo 8. La sociedad de la informacin25. Navegamos por la red26. Otro pas de la Unin Europea Indistinto27. Trabajo cooperativo

    Captulo 9. La solidaridad28. Una sociedad sostenible29. Ser solidarios Indistinto

    Captulo 10. Evaluacin30. La evaluacin de la tutora Al finalizar el curso

  • 14

  • 15

    El inicio I

    n

    n

    n

    L AT U TO R A

  • El departamento de Orientacin del centro, o quin tenga atribuidassus funciones elabora el Plan de Accin Tutorial, que se basa en las

    actividades de orientacin diseadas por el profesorado para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. A partir del Plan

    de Accin Tutorial, cada tutor o tutora procede a una programacinconcreta para su grupo.

    El tutor o la tutora realiza su actividad orientadora o tutora, y asegurade manera planificada y coordinada la atencin a la diversidad y la

    ayuda al alumnado por parte de todo el profesorado del grupo.

    16

  • La tutora de un grupo de alumnos y alumnas se debe organizar en correspon-dencia con el Plan de Accin Tutorial del centro. Este plan lo elabora el depar-tamento de Orientacin con los tutores y las tutoras y forma parte del proyectocurricular.

    El Plan de AccinTutorial constituye unelemento decisivo parala atencin a la diversi-

    dad del alumnado. Por ello, debe recoger distintas propuestas para la orienta-cin escolar, acadmica y profesional, dirigidas al alumnado, a sus familias y alprofesorado.

    17

    UNIDAD

    Programacin

    1

    3 Conocer el Plan de Accin Tutorial.3 A partir del Plan de Accin Tutorial, programar la tutora del grupo

    de alumnos y alumnas.

    Objetivos1.

    El tutor o la tutora en la programacin de su tutora, establecer aque-llos objetivos; contenidos de tipo conceptual, procedimental, actitudinal;criterios de evaluacin, materiales, etc., adecuados a su grupo de alum-nos y alumnas.

    - El Plan de Accin Tutorial.

    Contenidos2.

  • 18

    0 El tutor o la tutora podr evaluar la consecucin de los objetivos deesta unidad tomando como criterios el proceso y el producto, es decir, sise ha seguido el procedimiento establecido para la elaboracin de la pro-gramacin de la tutora y si dicha programacin consta en un documentoescrito.

    1. Normativa.a) Decreto 47/1992, de 30 de marzo, de Currculum de la Educacin

    Secundaria Obligatoria (DOGV 06/04/1992).b) Decreto 234/1997, de 2 de septiembre, de Reglamento Orgnico y

    Funcional de los Institutos de Educacin Secundaria (DOGV 80/09/1997).c) Orden de Atencin a la Diversidad de 18 de junio de 1999 de la

    Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia (DOGV 29/06/1999).d) Instrucciones de inicio de curso vigentes.

    2. Documentos propios del centro.a) Proyecto Educativo de Centro.b) Proyecto Curricular de Etapa.c) Plan de Accin Tutorial.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

    k La programacin de la tutora se elabora a partir del Plan de AccinTutorial del centro. Adems de ste, conviene conocer otros documentostales como el Proyecto Educativo del Centro y el Proyecto Curricular de laEtapa. Las dudas o aclaraciones acerca del Plan de Accin Tutorial delCentro las resolver el departamento de Orientacin.

    Desarrollo3.

  • 19

  • 20

  • 21

    Ya se ha comentado en la introduccin la importancia de la tutora en la prcti-ca docente. Sin embargo, cuando vamos a impartirla, se nos plantea una pri-

    mera necesidad, el conocimientopersonal y acadmico del alum-nado del grupo.

    Para ello proponemos qu infor-macin de los alumnos y las

    alumnas es necesaria obtener para desarrollar la tutora de una forma prctica yeficaz.

    Esta unidad est prevista para el inicio del curso. Algunos datos debe-rn obtenerse antes del comienzo de las clases, y se irn completandouna vez el alumnado se haya incorporado al centro.

    3 Adquirir la informacin acadmica y personal relevante del alum-nado.

    3 Organizar la informacin obtenida.

    UNIDAD

    Conocemosla clase

    Objetivos1.

    2

    - Datos acadmicos y personales.

    Contenidos2.

    Desarrollo3. k Como educadores nuestra preocupacin debe ser doble: conseguir

    que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos propios del reao materia que impartimos y facilitar su desarrollo integral como perso-nas que les prepare su futura incorporacin a la sociedad como adultos.

    Este proceso, largo en el tiempo, nos exige el conocimiento de nues-

  • 22

    tros alumnos y alumnas de una manera integral, tanto de su historia aca-dmica como, en la medida de lo posible, de su historia personal. A con-tinuacin, figuran una serie de datos, en base a los cuales se puede obte-ner la informacin que se considere relevante:

    1. Historia acadmicaExtrada a partir de su expediente, nos va a permitir tener una visin

    de cmo se ha ido desarrollando su vida escolar desde su inicio, conindicacin de los elementos ms significativos de la misma; a saber:

    Inicio de la escolarizacin. Centros anteriores y cursos realizados en ellos. Cursos en que ha permanecido un ao ms. Resultados acadmicos. reas o materias donde presenta mayor dificultad. Observaciones e informes del profesorado. Medidas de atencin a la diversidad aplicadas, en su caso: adap-

    tacin curricular significativa, adaptacin de acceso al currculo, progra-ma de diversificacin curricular, programa de adaptacin curricular engrupo, etc.

    Otras informaciones de inters.

    2. Historia personalNo se pretende tener una informacin exhaustiva y detallada de su

    vida, sino una aproximacin a su realidad personal, familiar y social, quenos pueda ayudar a comprender mejor a nuestro alumnado. Recabarinformacin personal resulta complejo y, en ocasiones produce reticen-cias en los alumnos y las alumnas, sobre todo en esta etapa de la ado-lescencia donde la comunicacin con adultos (padres o profesores)queda bastante restringida, por lo que hay que insistir en la confidencia-lidad de los datos que aportan.

    Para ayudar en esta tarea se presenta la siguiente propuesta de pre-guntas al alumnado, adaptables a la realidad de cada centro.

    2.1. mbito escolar En qu reas consideras que obtienes mejores resultados? Consideras que tu esfuerzo es recompensado por las notas? Cmo consideras, en general, que es tu rendimiento esco-

    lar? Participas en las clases, aportando deas y opiniones? Estimas que el profesorado acepta tus opiniones? Cuntas horas semanales dedicas al estudio en casa?

  • 23

    Crees que estudias el tiempo suficiente para los resultadosque obtienes?

    Explica brevemente cmo es una sesin tuya de estudio.

    2.2. mbito personal y social Tus amigos o amigas estn en tu clase? Te parece que te hacen caso cuando das una opinin en la

    clase? Cuando ests con tus amigos y amigas, tienen en cuenta tus

    opiniones? Cmo te llevas con otros compaeros del centro? Cmo consideras que es tu relacin con tus profesores? Pasas mucho tiempo solo? Generalmente buscas a tus amigos, o te buscan a ti? Si tuvieras que utilizar una palabra que te identificase, cul

    utilizaras? (si no la encuentras, haz una pequea explicacin). A qu actividades dedicas tu tiempo libre? Con quin realizas las actividades de tu tiempo libre?

    2.3. mbito familiar Vives con tus padres, con uno de ellos solo, o con otros

    familiares? Tienes hermanos mayores o ms pequeos? Dispones de un espacio propio en tu casa? Cundo estudias en casa, respetan tu trabajo y no te moles-

    tan los dems? Participas en las tareas comunes de la casa? Tienes asignadas tareas en casa cuya responsabilidad es

    slo tuya? Tus padres o familiares te ayudan en tus estudios? Explica cmo reaccionan tus padres o familiares ante tus

    resultados acadmicos? Consideras que respetan tus opiniones en casa?

    Teniendo en cuenta el tipo de preguntas, algunas de ellas abiertas, serecomienda que en su anlisis se detecten situaciones tales como: aisla-miento, rechazo, liderazgo, sobreproteccin familiar, actitudes violentas,etc. El conjunto de la informacin obtenida debe complementarse conla que puedan aportar las familias y la que pueda disponer el departa-mento de Orientacin del centro.

  • 24

    Expediente acadmico del alumno.Cuestionario de historia personal.

    0 La informacin obtenida del alumnado, con la confidencialidadcorrespondiente, puede ser recogida en una ficha cuyo modelo se sugie-re a continuacin:

    Datos del alumno o la alumna

    Nombre y apellidos: Curso:

    Fecha de nacimiento:

    1. Historia acadmica.

    2. Historia personal.

    2.1. mbito escolar.

    2.2. mbito personal y social.

    2.3. mbito familiar.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

  • En los ltimos aos el papel del docente ha ido evolucionando. De desempearuna labor individual cuyos nicos referentes emanan de los conocimientos de la

    materia que imparte, hapasado a realizar unatarea en equipo con losotros docentes, lo cualrequiere ampliar suhorizonte hacia nuevoscampos como el cono-cimiento de las relacio-

    nes humanas, de las habilidades de interaccin.

    25

    UNIDAD

    Nos conocemoscomo equipoeducativo

    3

    As, un objetivo al inicio de todo el proceso de accin tutorial ser suorganizacin, contando con el profesorado del grupo.

    3 Establecer las pautas de funcionamiento del profesorado del grupo.

    Objetivos1.

    k Al inicio del curso se sientan las bases de las reuniones del profe-sorado del grupo, teniendo en cuenta las siguientes orientaciones:

    Desarrollo3.

    - Responsabilidad compartida.- Organizacin del equipo de profesores y profesoras.

    Contenidos2.

  • 26

    a) Para que una reunin sea eficaz, antes de convocarla, el tutor otutora conviene que:

    Valore la necesidad de su celebracin.La prepare debidamente.Ha de prever la viabilidad de la puesta en prctica de los posibles

    acuerdos que se tomen.

    b) La duracin de una reunin afecta a la eficacia de la misma. Esnecesario que se acuerde el tiempo mximo de duracin de las mismas.Un tiempo excesivo conduce al agotamiento de los participantes y a laposible consecucin de acuerdos no deseados.

    c) Se llevar un libro de actas. En cada acta se reflejarn de formabreve y clara, al menos, los siguientes elementos:

    Fecha, lugar y hora.Asistentes.Objetivos y tema de la reunin.Acuerdos, propuestas y responsabilidades.

    d) Hay que elegir el tipo de reunin conforme a las necesidades y alos objetivos planteados. A continuacin se describen diferentes tipos dereuniones con sus condiciones y situaciones en las que pueden ser vli-das y tiles.

    Informativas. En ellas quien o quienes deben aportar la informacinlo hacen de un modo breve, claro y conciso. El coordinador o coordina-dora establece los tiempos de participacin de los miembros del grupocon el fin de evitar discusiones y reiteraciones innecesarias. El objeto deeste tipo de reuniones no es tomar decisiones. Este tipo de reunin es tilcuando se quiere informar al equipo docente sobre aspectos acadmicosde los alumnos, transmitir acuerdos de otros rganos colegiados del cen-tro, etc.

    Consultivas. El objeto de estas reuniones es analizar propuestas osoluciones sobre un determinado tema, estableciendo los pros y contrasde las distintas alternativas. Puesto que en ocasiones este tipo de reunio-nes suele ser ms participativo, no es aconsejable llegar a decisionessalvo que stas se encuentren claramente definidas. El modelo consulti-vo puede ser vlido para establecer, por ejemplo, qu modelos de agru-pamiento de alumnos sera til para la realizacin de determinados tra-bajos.

    Formativas. Son aquellas en las que el profesorado del grupo se plan-tea la necesidad de profundizar sobre un determinado tema. Por ejem-

  • 27

    plo, una reunin que tiene como objeto conocer el uso de las nuevastecnologas en las reas del currculo.

    Decisorias. Son las de mayor repercusin, pues tienen como objetotomar una decisin colegiada que supone el riesgo de no acertar y en laque pueden producirse posiciones encontradas entre los miembros. As,deber procurarse que todos los participantes en la reunin conozcan deantemano qu se va a tratar y cul es su finalidad, evitando en lo posiblela coincidencia de temas que puedan interferir en la misma. Un ejemploes la reunin en la que debe proponerse la promocin del alumnado.

    e) A lo largo del curso, debern tomarse decisiones que afectarn alproceso educativo del alumnado. Estas decisiones pueden tomarse:

    Por votacin democrtica, en ella el grupo analiza, debate, y al finalse establece una decisin que corresponde a la opcin mayoritaria.

    Por consenso, cuando todos los miembros del grupo asumen la deci-sin como propia. Esta forma requiere mucha comunicacin e implica-cin. Para alcanzar un consenso, es preciso tener elementos tales comoun enfoque lgico del tema, no pensar en ganar o perder, ponerse en ellugar del otro, escuchar comprensivamente todas las opiniones, no criti-car, etc. El argumento final para tomar una decisin por consenso, seraaquel formulado en trminos similares a: pese a que la decisin que seva a tomar no es la que yo elegira, considero que es viable, y por tantovoy a apoyarla.

    f) El tutor o la tutora en su calidad de moderador, en toda reuninacta en un doble plano. Por un lado el de la efectividad, favoreciendola consecucin de los objetivos previstos en la misma mediante activida-des como: hacer sntesis de varias opiniones, evitar distorsiones en la dis-cusin, mantener un ritmo adecuado en la reunin y realizar la sntesisfinal. El otro plano, el de la comunicacin, en el que el tutor o la tutoraevita el planteamiento de cuestiones personales o descalificaciones yfavorece la participacin de los asistentes, el respeto a las opiniones y lacreacin de un clima de confianza y cooperacin mutua.

    g) La utilizacin de determinadas tcnicas de dinmica de grupospuede facilitar la consecucin de objetivos en algunas reuniones delequipo docente. Las tcnicas de dinmica de grupos que se incluyen alfinal de este libro para su utilizacin en sesiones de tutora con el alum-nado tambin pueden servir al grupo de profesores.

  • 28

    Materiales5.

    Libro de actas.Documentos que regulan la vida del centro.

    Evaluacin4. En la medida en que el equipo docente haya sido capaz de estable-

    cer su propia organizacin y dinmica de funcionamiento para todo elcurso, segn las orientaciones de los diferentes documentos que regu-lan la vida del centro se podr apreciar el grado de cumplimiento delobjetivo de esta unidad.

  • 29

    El grupo I I

    n

    n

    n

    L AT U TO R A

  • El funcionamiento de un grupo de alumnos y alumnas determina enmayor o menor medida su aprendizaje. La clase constituye un modelo

    de grupo peculiar, ya que es algo muy diferente a una mera suma deindividuos que accidentalmente se sientan juntos para compartir una

    actividad de aprendizaje.

    Cada grupo rene en s mismo una serie de rasgos que lo diferencian de otros grupos del centro. Por tanto, el tutor o la tutora

    deber conocer cmo es su grupo de alumnos y alumnas, qu intereses y conductas manifiestan, cmo se encuentra organizado, qupapel juegan en la organizacin interna del mismo sus miembros, cul

    es su interaccin con el grupo y con los elementos diferenciados delmismo, qu grado de afectividad est establecido, etc.

    30

  • La docencia de un rea o de una materia significa no slo contenidos que el pro-fesorado ensee, sino tambin valores, actitudes y hbitos. El xito de estadocencia depende, entre otros elementos, de las habilidades o estrategias didc-ticas que el profesorado pueda o sepa poner a disposicin de sus alumnos yalumnas para que adquieran estos contenidos, valores, actitudes y hbitos.

    A su vez, la tutora pretende ir ms all de lo estrictamente acadmico, paraa d e n t rarse enaspectos, conte-nidos y capaci-dades que todoalumno o alum-na debe adquirirpara que pueda

    lograr tanto una integracin social como un desarrollo personal equilibrado.Para ello, resulta importante que la tutora con un grupo de alumnos y alumnasse perciba por ellos y ellas como algo que resulta vlido en su proceso formati-vo y de construccin personal.

    En la educacin secundaria obligatoria se dedica una hora semanal a las sesio-nes de tutora con todo el grupo. El contenido de estas sesiones las suele pro-poner y programar con antelacin el tutor o la tutora. La mayora de las unida-des que se programan en este libro pueden servir para esta programacin. Asmismo, el tutor o la tutora incorpora otras unidades propuestas por el grupo desus alumnos y alumnas.

    UNIDAD

    Para qusirve la tutora?

    4

    Los alumnos y las alumnas deben entender, en consecuencia, que loque se les propone en la tutora tiene una finalidad y utilidad en muchosmbitos de su quehacer diario, desde el estudio de las diferentes reaso materias, hasta las relaciones con sus iguales, pasando por una refle-xin sobre el mundo que les ha tocado vivir.

    31

  • 32

    3 Establecer el procedimiento de actuacin del tutor o la tutora en elfuncionamiento del grupo y conseguir la implicacin del alumnado.

    Objetivos1.

    - Las funciones del tutor o de la tutora.

    Contenidos2.

    Desarrollo3. k El tutor o la tutora explicar brevemente su papel en el conjunto de

    la educacin, recalcando que se constituye como un mediador entre lafamilia, el centro y el alumnado. Utilizando la tcnica de dinmica degrupos de Philips 6/6 (1), cada grupo establecer un listado de situacionesen las cuales el tutor o la tutora puede ayudar, as como el grado de com-promiso del grupo para que pueda realizarse la accin tutorial de unamanera eficaz.

    Les indicar que la actuacin del tutor o de la tutora se desarrolla entres mbitos distintos, pero relacionados entre s:

    Familia Profesorado Alumnado.

    A continuacin les pedir sugerencias para incluir en la hora semanaldedicada a la tutora con todo el grupo de alumnos y alumnas.

    Posteriormente, en gran grupo, se recogen las aportaciones de los dife-rentes grupos, donde se establecer en qu situaciones se considera queel tutor o la tutora debe intervenir para favorecer el proceso educativo, laresolucin de situaciones problemticas, etc. Deber determinarse tam-bin el compromiso de los alumnos y las alumnas en las distintas situa-ciones y, en general, con la tutora.

    (1) Para ms informacin de esta tcnica de dinmica de grupos, vase glosario.

  • 33

    0 Es tan importante evaluar la intervencin del tutor o la tutora en lasdiversas situaciones, como el proceso que lleva al compromiso y a laaceptacin por parte del alumnado.

    Evaluacin4.

    Reglamento de Rgimen Interno de cada centro.Reglamento Orgnico y Funcional de los Institutos de Educacin

    Secundaria.Derechos y deberes del alumnado.

    Materiales5.

  • 34

  • 35

    Con frecuencia, los diferentes sectores y colectivos que constituyen la comuni-dad educativa defienden valores y normas que afectan de forma diferenciada alos elementos implicados en el centro. As, hay normas que se refieren al profe-sorado, o a la administracin, al equipo directivo, o al alumnado o a la interre-lacin en el seno de un mismo grupo y entre los grupos.

    Cada grupo va convirtindoseen un grupo diferenciado, quetiene cierta homogeneizacinen valores y normas. Los gru-pos y subgrupos que aparecenen su seno interactan espe-cialmente durante el tiempolibre, intercambiando valores ocreando conflictos entre los

    diferentes colectivos del centro. Uno de los objetivos generales de la tutora esconseguir organizar el grupo de alumnos y alumnas para, desde un funciona-miento eficaz, desarrollar las diversas actividades propias de la tutora.

    Esta unidad ha de ayudar al grupo en el anlisis, discusin y concrecin de nor-mas que permitan su funcionamiento eficaz a lo largo del curso; pretende queel grupo establezca sus normas de convivencia y conductas comunes medianteuna toma de decisiones sobre la seleccin y la aceptacin de los correspon-dientes valores. La toma de decisiones debe realizarse entre todos los compo-nentes del grupo. El marco de referencia para el establecimiento de las normasen el grupo ser el Reglamento de Rgimen Interno del centro.

    Esta unidad se puede desarrollar en cualquier curso de la educacinsecundaria obligatoria, si bien se ha diseado para primero y deber seruna de las primeras acciones de la tutora con el alumnado.

    UNIDAD

    Elaboramosnuestrasnormas

    5

  • 36

    3 Determinar las normas de convivencia propias del grupo y asumir-las.

    Objetivos1.

    - Las normas de convivencia del grupo.

    Contenidos2.

    Desarrollo3. k En la presentacin de la unidad, el tutor o la tutora resaltar la con-

    veniencia del establecimiento de normas para un adecuado funciona-miento del grupo, utilizando para ello similitudes con la organizacin demodelos sociales conocidos por el alumnado. Hay que tener en cuentaque para que una norma sea eficaz ha de reunir tres requisitos:

    1.Que sea reconocida por todos los miembros del grupo.2.Que el grupo sea capaz de supervisar las conductas a que se refie-

    ren las normas.3.Que el grupo tenga poder de sancionar las conductas que se ade-

    cuan o no a las normas.

    Adems, si se conoce el sistema de normas de un grupo, cules son yla importancia de cada una de ellas, el tutor estar en condiciones depoder predecir sus conductas y, en su caso, ayudar a modificarlas.

    El grupo debe elaborar sus propias normas de convivencia. Para ellose formar grupos de alumnos y alumnas (de 4 a 6 por grupo), a los quese les entrega un documento con las normas de convivencia de un grupoG como punto de partida. Previamente, en sesiones anteriores han teni-do un conocimiento del Reglamento de Rgimen Interno del centro.

    El tutor o la tutora indicar al grupo que realice la tarea que figuraanexa a esta unidad siguiendo estas instrucciones:

    Si la norma le parece adecuada, se escribe el signo = en la segundacolumna. Si la norma le parece inapropiada, se coloca el signo X en lasegunda columna. Si quiere cambiar algo de la norma, se hace constaren la segunda columna. Se pueden aadir otras normas al final. Se puede,asimismo, cambiar parte del texto de cada norma.

  • 37

    0 Se deber tener en cuenta la capacidad de elaboracin de normas,y su concrecin a la realidad propia del grupo, insistiendo sobre todo enla participacin de todo el alumnado.

    Evaluacin4.

    Reglamento de Rgimen Interno.Documento de normas de un grupo G.Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado.

    Materiales5.

  • 38

    Normas de un grupo G Normas del propio grupo

    Asistir a clase en buenas condicio-nes personales de salud e higiene.

    Respetar la dignidad y funcionesde los profesores/as y cuantas per-sonas trabajen en el centro.

    Respetar la dignidad, integridad,libertad y dems derechos de losalumnos/as.

    La entrada a las aulas deber reali-zarse en orden, por las escaleras ypasillos destinados al efecto.

    Ningn alumno/a permanecer enlas aulas una vez finalizadas lasclases, a no ser por un caso espe-cial y con el permiso del profesor/a.

    La asistencia a clase ser constan-te y regular. Las faltas de asistenciade los alumnos/as sern comuni-cadas por el profesor/a tutor/a aljefe/a de estudios. La familia serinformada de dichas faltas y lasjustificar mediante nota escrita.

    Las aulas (fuera y dentro del hora-rio escolar) permanecern ordena-das y limpias, tanto el materialcomo el mobiliario.

    No se arrojarn objetos o desper-dicios, as como no se permitircomer pipas, chicles, caramelos uotras chucheras dentro del edifi-cio escolar.

    Asistir al centro con puntualidad.

  • 39

    Normas de un grupo G Normas del propio grupo

    Se prohbe fumar dentro del recin-to del centro.

    La rotura o deterioro de las instala-ciones, mobiliario y material esco-lar por uso indebido o negligenciadeber ser indemnizado econmi-camente por los responsables.

  • 40

  • En el aula y en el recreo, los alumnos y alumnas han entablado unas interrela-ciones personales formales e informales que repercuten en la consolidacin delgrupo. Ahora se hace necesario nombrar a un representante, es preciso elegir aldelegado o a la delegada.

    Con esta eleccin se pretendeacabar de sentar las bases quepermitan organizar el grupo dealumnos y alumnas. Con ello, sepodrn mejorar las relaciones enel grupo y el desarrollo de lashabilidades sociales, as comofacilitar las actividades propiasde la tutora.

    La eleccin del delegado o la delegada puede servir tambin para el desarrollode una serie de habilidades sociales en el alumnado: hablar y escuchar; defen-der los derechos y opiniones propios y respetar los de los dems; seguir normasacordadas o reglas establecidas que facilitan la organizacin del grupo.

    41

    Esta unidad se puede desarrollar en cualquier curso de la educacin secun-daria obligatoria, si bien se ha diseado para tercero y a realizar en el primertrimestre, a lo largo de dos sesiones.

    3 Fomentar en los alumnos y alumnas formas de participacin demo-crtica y responsable.

    3 Reconocer la importancia de la eleccin de un delegado o delega-da en el grupo.

    3 Analizar las funciones bsicas que debe cumplir el delegado o ladelegada.

    UNIDAD

    Eleccin de delegadoo delegada

    Objetivos1.

    6

  • 42

    Primera Sesink El tutor o tutora leer los artculos del Reglamento de Rgimen

    Interno o, en su caso, del Reglamento Orgnico y Funcional de losInstitutos de Educacin Secundaria (art. 111 a 115), donde se regula elproceso de eleccin de delegado y las funciones que le corresponden.

    k Los alumnos y alumnas intervendrn individualmente explicando lasfunciones que consideren que debe realizar su delegado o delegada, juntocon las que se encuentren recogidas tanto en el Reglamento Orgnico yFuncional como en el Reglamento de Rgimen Interno del Centro.

    k El tutor o la tutora las escribirn en la pizarra.A continuacin, se puede elegir, y esto supone una decisin del tutor ode la tutora, en funcin de su grupo de alumnos y alumnas, entre lasopciones siguientes:

    a) Por grupos de tres a cinco alumnos/as, se establecer el perfil idealpara ser delegado de la clase, buscando siempre una adecuada repre-sentatividad del grupo.

    b) Se cumplimentar el cuestionario cualidades del delegado o de ladelegada que figura en el anexo, bien de forma individual o en peque-os grupos (tres a cinco alumno/as), anotando aquellas cualidades msimportantes que los candidatos y candidatas deben cumplir para serdelegado de la clase.

    Los alumnos y alumnas, posibles candidatos o candidatas explicarnlos motivos por los que se presentan y los objetivos que se platean enrelacin al grupo.

    Segunda SesinEleccin del delegado/a:

    k Constitucin de la mesa electoral: vocal, un secretario o secretariay el presidente (el tutor o la tutora).

    k Votacin: en la papeleta se escribe un solo nombre.k El secretario de la mesa ir citando a cada alumno por orden alfa-

    btico para que deposite su voto.k Terminada la votacin y escrutinio de votos por la mesa electoral, el

    alumno/a que alcance el nmero de votos superior al 50% de los votos

    Desarrollo3.

    - La importancia del delegado o la delegada y de la organizacin enel funcionamiento del grupo.

    Contenidos2.

  • 43

    Cuestionario de cualidades del delegado o delegada. Acta de eleccin.

    0 Se valorar si los alumnos y alumnas de cada grupo han desarro-llado un proceso de eleccin de carcter libre y democrtico.

    0 Se valorar si el grupo ha definido las cualidades que considerams adecuadas para ser delegado o delegada.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

    emitidos ser nombrado delegado/a y el/la que le siga en nmero serdesignado subdelegado/a.

    k Si en la primera votacin ningn alumno alcanza dicho porcenta-je, se efectuar una segunda votacin entre los cinco alumnos msvotados. Tras sta, se preceder a la designacin de delegado/a y sub-delegado/a.

    k Se cumplimentar el acta (modelo que se adjunta) para entregarla aljefe de estudios.

  • 44

    EL DELEGADO O LA DELEGADA DEBE SER

    3. Una persona decidida.

    4. Dialogante.

    5. Dinmico/a y con capacidad de iniciativa (proponerideas y llevarlas adelante).

    6. La persona ms conocida, ms popular.

    7. La ms simptica.

    8. La ms responsable; porque se puede confiar en ella.

    9. Fiel a los compaeros y compaeras; se pondr siem-pre de nuestra parte, aunque no tengamos razn.10. La persona ms sincera; que no manipule la informa-cin por intereses personales.11. Trabajadora buena estudiante, que tenga presenteslos intereses de la mayora de los alumnos.12. Una persona que respete a los dems y se haga res-petar.

    1 2 3 4 51. Consecuente con los objetivos y las normas de convi-vencia que como grupo nos hemos establecido.

    2. Siempre crtico/a con cualquier comportamiento de laclase o de algn compaero o compaera en particular.

    La eleccin de delegado o delegada se ha de hacer de forma respon-sable, ya que su actuacin influir en el funcionamiento de la clase.Antes de elegirlo o elegirla, reflexiona sobre las cuestiones que a conti-nuacin presentamos, pues suponen cualidades que deben reunir y quete pueden ayudar para que tu eleccin sea responsable.

    Punta de 1 a 5 las cualidades que a tu juicio consideras que debe-ra reunir un delegado o delegada de clase, teniendo en cuenta que estaescala supone:

    No es bueno para la clase que sea de esta manera.

    En ocasiones es conveniente que sea as.

    Da igual.

    Debera ser casi siempre as.

    Es condicin necesaria para ser delegado o delegada.

    CUESTIONARIO CUALIDADES DEL DELEGADO/A

    1

    2

    3

    4

    5

  • 45

    CURSO: ______________ GRUPO:______________

    De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Orgnico y Funcionalde los Institutos de Educacin Secundaria y, concretamente, segn seespecifica en el artculo 113 y en la convocatoria de eleccin estable-cida por la jefatura de estudios del centro, esta clase se rene en asam-blea para la eleccin de delegado/a de clase.

    Han actuado como: Presidente/a:Secretario/a:

    Vocal:

    Tras presentar el procedimiento, proclamados los candidatos y realiza-da la votacin, se producen los siguientes resultados:

    1._______________________________________________votos.

    2._______________________________________________votos.

    3._______________________________________________votos.

    4._______________________________________________votos.

    5._______________________________________________votos.

    De acuerdo con dichos resultados, se eligen los siguientes alum-nos/as, quienes, firmando este acta, toman posesin de su cargo corres-pondiente.

    Delegado/a: ___________________________________________

    Sub-delegado/a: _________________________________________

    Y para que conste, levanto esta acta, con el enterado y aceptacin defunciones por parte de los candidatos electos, lo que firmo como tutor/a.

    ____________, a _____ de ____________de

    El tutor/La tutora Delegado/a S u b - D e l e g a d o / a

    Fdo. Fdo. Fdo.

    ACTA DE LA ELECCIN DE DELEGADO/A Y SUBDELEGADO/A

  • 46

  • No todo problema que se afronta se soluciona, pero si no se encara no puedesolucionarse. El problema no enfrentado contina aflorando en forma de pasivi-dad, hostilidad, etc.

    En ocasiones, el tutor o la tutora debeenfrentarse a determinadas situacio-nes, ms o menos problemticas, y,para solucionarlas, no le sirve tantosu formacin y experiencia docentecomo en el desarrollo cotidiano de ladocencia. As mismo, tambin algrupo le resulta difcil aprender amanejarse en un conflicto. Sin embar-go, de la misma manera que puede

    aprenderse un determinado contenido, puede tambin aprenderse, por parte detodos, una cierta metodologa para resolver aquellos problemas que impiden eldesarrollo integral de los alumnos.

    Si bien la existencia de conflictos en el aula impide que los procesos educativosse desarrollen con normalidad, hacer frente a los problemas desarrolla, adems,el sentido de la propia capacidad y responsabilidad para encontrar solucionessatisfactorias.

    47

    En esta unidad no se pretende establecer una receta para la resolu-cin de todo tipo de problemas que puedan presentarse en el aula, sinoms bien ofrecer pautas generales para que el grupo pueda enfrentarsea ellos con rigor, serenidad y responsabilidad. Enfrentarse con proble-mas supone un proceso inacabado, que no culmina con la realizacinde la unidad. Por ello, aqu se ofrece una tcnica que debe ser aplica-da siempre que surja un problema, mejorando en todo momento el pro-ceso implicado en su resolucin.

    UNIDAD

    Cmoresolverproblemas?

    7

  • 48

    k Por las caractersticas de la unidad, se plantean dos opciones. Cadauna de ellas se puede desarrollar en una sesin.

    Opcin AEn esta propuesta el tutor o la tutora observa al grupo y describe una

    determinada situacin problemtica. Puede realizarse un entrenamientoprevio con una situacin en la que los alumnos y alumnas manifiestenpreferencias opuestas (grupos musicales, equipos de ftbol, etc).

    Esta actividad sirve para que dos grupos en conflicto examinen cmoven la cuestin y cmo les parece que la ve el otro grupo. Es til cuan-do el grupo se polariza en dos subgrupos.

    Los alumnos y alumnas deben unirse a uno u otro bando. Si alguienno pertenece a ninguno de los dos, puede permanecer como observador.Los dos subgrupos se sientan en crculos separados, de modo que nopuedan orse, y si es posible en dos habitaciones distintas.

    El tutor o la tutora insiste en marcar las siguientes pautas:

    Invitar al grupo a que describa sus problemas. Insistir en que describan la conducta concreta en lugar de dar indi-

    caciones abstractas. Comprobar que las percepciones del problema son objetivas, pre-

    guntando al grupo si est de acuerdo. Evitar las palabras que implican un juicio, dejando que el grupo

    evale su propia conducta. Centrarse en conductas que el grupo puede cambiar y no en com-

    portamientos que estn ms all del control del propio grupo. No entrar a juzgar la conducta de los dems sino slo a describirla.

    Desarrollo3.

    3 Adquirir estrategias para resolver los problemas y conflictos quesurjan en el aula.

    Objetivos1.

    - Metodologa general para la resolucin de problemas y conflictos.

    Contenidos2.

  • 49

    Ayudar a que los alumnos sepan afrontar problemas por ellos mis-mos.

    Cada subgrupo contesta estas tres preguntas, elaborando tres listas decaractersticas descriptivas:

    A) Cmo nos vemos los de nuestro grupo? Caractersticas.B) Cmo creemos que nos ve el otro grupo? Caractersticas.C) Cmo vemos al otro grupo? Caractersticas.

    A continuacin, los dos subgrupos se renen y un miembro de cadasubgrupo va leyendo cada una de sus listas alternativamente. No se puedediscutir ni responderse mutuamente. nicamente se pueden formular pre-guntas para clarificar algn aspecto. Una vez realizada esta fase se vuel-ven a separar para elaborar el siguiente comentario:

    Cules son las diferencias entre el modo en que cada grupo se ve a smismo y cmo lo ven los dems? Comparar la lista A del grupo con la Cdel otro.

    Qu comportamientos, conductas y actitudes de los miembros de tusubgrupo pueden haber causado las discrepancias? Qu has hecho paraque el otro subgrupo te vea diferente de como eres?

    Qu comportamientos y actitudes de los miembros del otro subgrupote llevan a percibirlos de modo diferente de como ellos son?

    Una vez discutidos estos puntos, todos los miembros del grupo se sien-tan en un gran crculo incluidos los observadores. Es conveniente que seentremezclen y no permanezcan ambos grupos uno frente a otro. Se esta-blece un dilogo sobre como podran actuar en el futuro para evitar quese perciban de un modo errneo.

    Opcin BEn determinados momentos, a lo largo del curso surgen problemas o

    situaciones conflictivas en la vida del centro que son objeto de debateinformal en los pasillos, patios, clases... En ocasiones, es oportuno plan-tear estos temas en un plano formal de modo que sean objeto de anlisis,reflexin y propuesta de solucin. Los problemas o situaciones objeto deanlisis pueden ser de lo ms variado, en mbitos tales como organiza-cin escolar, uso de espacios comunes, actitudes o conductas de gruposo personas, sucesos de la localidad que son objeto de comentario y deba-te...

    El tutor o la tutora enuncia uno de estos problemas y propone al grupoque intente solucionarlo, siguiendo una metodologa. Sintetiza y escribe

  • 50

    en la pizarra los pasos de una buena metodologa de trabajo para solu-cionar en grupo un problema, que son:

    1.Investigar los hechos.Analizar la realidad que constituye el punto de partida. Para ello, es

    preciso formular las siguientes preguntas:

    Qu ...?

    Quin ...?

    Dnde ...?

    Cundo ...?

    Cmo ...?

    2. Delimitar el problema o hecho.Es importante alcanzar un planteamiento comn del problema, a par-

    tir de los hechos analizados. El grupo en su conjunto debe estar de acuer-do en el punto de vista desde el que se estudiar el problema.

    La pregunta que el grupo debe hacerse en esta fase del trabajo es lasiguiente:

    En qu consiste exactamente el problema? Cules son los trminos que lo definen?

    3. Analizar las causas.El grupo debe proceder posteriormente a un anlisis riguroso y

    exhaustivo de las posibles causas origen del problema.La pregunta clave en esta fase es:Qu factores o qu causas influyen para que se haya llegado a esta

    situacin?

    4. Buscar la mejor solucin.El proceso de bsqueda de soluciones implica los siguientes pasos:a) explicitar por parte del grupo el problema;b) determinar cul o cules son las mejores soluciones, a juicio del

    grupo-clase;c) analizar los pros y contras de cada una de ellas.La pregunta clave en torno a la cual se organiza esta fase del trabajo

    es la siguiente:

  • 51

    Qu hacer para solucionar el problema?

    5. Preparar la accin.Se trata de determinar qu acciones concretas es preciso emprender y

    proceder a repartir las responsabilidades entre los miembros del grupo.

    Hay que responder a la pregunta:Qu acciones son necesarias y como hay que emprenderlas?Cul es la responsabilidad de cada uno de los miembros del grupo?

    No hay una propuesta concreta de material, salvo las indicacionessealadas en el desarrollo de la unidad.

    0 Puesto que la actividad recoge un proceso, el tutor o la tutora debe-r ir comprobando a lo largo del tiempo, tanto el cambio de actitud enel alumnado para la resolucin de problemas, como la metodologa autilizar en la misma.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

  • 52

  • La autoestima, es decir, la valoracin personal y subjetiva que hace el alumno ola alumna de s mismo, constituye uno de los factores determinantes del xitoescolar.

    Para los adolescentes, la familia y el centro docente son dos contextos ambien-tales particularmente relevantes en la formacin del concepto de s mismo y, por

    tanto, de la autoestima. Igual-mente, se van configurandoen la interaccin con el grupode iguales. En este sentido,los alumnos y alumnas for-man su autoconcepto dehabilidades acadmicas porcomparacin de sus propiashabilidades, percibidas de

    forma relativamente objetiva, con las habilidades de otros alumnos y alumnas.

    La autoestima es un juicio de valor sobre uno mismo. Los nuevos elementos devaloracin recibida y la forma de integracin de los mismos explican la evolu-cin o tendencia a la estabilidad de la autoestima de una persona. En este sen-tido, podemos decir que la autoestima es educable no slo en los primeros aos,sino a lo largo de la vida.

    Resulta ms fcil modificar un aspecto de la autoestima que toda ella. As pues,centrarse en el aspecto acadmico, en el de reconocimiento social o en el delaspecto fsico, es una buena estrategia para iniciar un proceso de cambio gene-ral en la autovaloracin.

    A tal fin, el profesorado ha de intentar valorar ms los esfuerzos y los resultadosdel alumnado, que emitir juicios de valor peyorativos sobre comportamientos nodeseables. Este modo de proceder permite que cada alumno reciba un predo-

    53

    UNIDAD

    Trabajamosla autoestima

    8

  • 54

    k El tutor o tutora introduce la actividad en los siguientes trminos:todos tenemos cualidades, aspectos positivos, etc. Pero muchas personastienen dificultades para darse cuenta y reconocerlas, y nicamente tienenojos para ver los defectos o cualidades negativas que tienen o creen tener.

    k Es importante que cada uno se vea a s mismo lo ms positivamenteposible; por lo tanto, hemos elegido esta actividad, en donde cada uno devosotros y vosotras va a recibir un autntica lluvia de cualidades porparte de vuestros compaeros.

    Desarrollo3.

    Esta unidad se puede desarrollar en cualquier curso de la educacinsecundaria obligatoria, si bien sera conveniente realizarla en el primer osegundo trimestre, pues ayudara a cohesionar el grupo, facilitando, en sucaso, la integracin en el mismo de aquellos alumnos o alumnas con difi-cultad de relacin.

    3 Desarrollar una autoestima positiva en el alumnado.

    Objetivos1.

    - La autoestima como valor para el aprendizaje.

    Contenidos2.

    minio de valoraciones positivas sobre las negativas.

    La forma ms efectiva de aumentar la capacidad de una persona para desarro-llar plenamente su autoestima es concentrarse en los recursos personales positi-vos que posee. En ocasiones, es muy aconsejable que las personas estn segu-ras de que son capaces de hacer muchas cosas bien. De hecho, la actitud tpuedes hacerlo es una de las que ms frecuentemente quieren fomentar losprofesores. Sin embargo, muchos alumnos y alumnas se escudan en el nopuedo hacerlo. Son, probablemente, quienes ms necesiten adquirir una firmeconviccin de sus posibilidades reales.

  • 55

    0 Se valorar la participacin del alumnado en esta unidad y su cam-bio de actitud a lo largo del curso.

    Primera sesink Como paso previo y durante diez minutos el grupo, utilizando la tc-

    nica de brainstorming(1), con la ayuda del tutor o la tutora, establecer unlistado de palabras o trminos reforzantes (cualidades), de cualidades per-sonales que se vayan a aplicar posteriormente a los compaeros y com-paeras. La relacin definitiva deber concretarse por consenso(2) delalumnado.

    k Posteriormente a cada alumno o alumna se le dar una listado de losalumnos y alumnas del grupo para que escriban en un folio dos tres cua-lidades de las establecidas en el listado anterior, para cada uno de suscompaeros y compaeras. El tutor o la tutora recoge los folios escritos,ordenando y agrupando las distintas valoraciones del alumnado.

    Segunda sesink El tutor o la tutora facilitar a cada alumno y alumna la valoracin

    que han realizado sus compaeros y compaeras, e invita a todos a quelean en voz alta la relacin de cualidades que han recibido. A continua-cin se le irn formulando las siguientes preguntas:

    Cul te ha sorprendido ms?Cul es la que ms te ha gustado?En qu no ests de acuerdo? (Los compaeros y el profesor le retro-

    alimentan positivamente).Cules se han repetido ms veces?Segn l o ella qu cualidad es la que ms valora en si mismo?Cmo se ha sentido?

    k Una variante de esta propuesta consiste en distribuir al alumnado engrupos distintos en forma de crculo con uno de sus miembros en el cen-tro, que deber permanecer en silencio y que ser objeto de una lluviade cualidades siempre positivas y afirmativas (mnimo diez por cadamiembro del grupo). Un miembro del grupo puede hacer de recopilador,elaborando una lista de las cualidades y facilitndosela a la persona unavez que el grupo ha terminado.

    Evaluacin4.

    (1) Para ms informacin de esta tcnica de dinmica de grupos, vase glosario.(2) Para ms informacin de esta tcnica de toma de decisiones, vase unidad 16.

  • 56

    No se precisa material especfico para la unidad.

    Materiales5.

  • 57

    Las familiasI I I

    n

    n

    n

    L AT U TO R A

  • La familia juega un papel de primer orden en el desarrollo de los adolescentes, en la construccin de su autonoma e identidad.

    La interaccin social y el sustrato afectivo que les suministra les sirvede soporte para la construccin de su propia personalidad.

    Toda propuesta de accin tutorial ha de incidir en la familia comoagente educativo. Cada propuesta, en su concrecin, requiere incluiractividades que abarquen una visin general de los problemas de los

    padres y madres en relacin con el desarrollo de sus hijos e hijas junto con otras actividades facilitadoras de la comprensin de

    las prcticas educativas y de orientacin.

    En este sentido la colaboracin con las familias se articula a un doblenivel, a partir de reuniones con grupos de padres, madres y tutores

    legales de los alumnos y alumnas y de entrevistas individuales.

    58

  • Una adecuada accin tutorial requiere actividades de informacin y orientacin.Uno de los medios ms utilizados a tal fin es la reunin del tutor o la tutora congrupos de padres y madres.

    Las reuniones del centro docentecon las familias suelen ser de dostipos: las que realiza el tutor yaquellas en las que el tutor cola-bora en su organizacin y sonprogramadas por el departamentode Orientacin.

    Las reuniones habituales con lasfamilias suelen ser al menos tres por curso escolar: una al comienzo, para pre-sentar las caractersticas generales del curso acadmico; otra intermedia, paratratar algn tema de inters o para seguir la evolucin del grupo de alumnos yalumnas, y la ltima, para informar de lo realizado a lo largo del curso escolar.

    En la primera reunin se establece el marco de referencia para la relacin deltutor con las familias y es un buen punto de partida para entablar una relacinde confianza y colaboracin. El inicio de curso es un momento clave para inter-cambiar informacin precisa y objetiva sobre cuestiones de inters comn.

    La primera reunin resulta imprescindible en aquellos niveles que suponen laincorporacin de los alumnos al centro escolar o a un cambio de nivel educati-vo. Los cambios de centro y, por tanto de profesorado y de metodologas sonmomentos de transcendencia educativa importantes para intercambiar informa-cin sobre la vida educativa del alumnado.

    Mucho es lo que se puede esperar de la participacin de las madres y padres en

    59

    UNIDAD

    La primerareunin del curso

    9

  • Contenidos2.

    el proceso educativo de sus hijas e hijos, aunque es importante sealar que noes conveniente confiar en que sta se manifieste desde el primer momento. Porello, es razonable plantearse una estrategia de colaboracin, que de forma pro-gresiva implique desde el principio a las familias.

    En suma, informar a los padres y madres de los alumnos y alumnas que el grupoconstituye una funcin que debe desarrollarse de forma planificada y organiza-da, sin improvisar. Todo ello con la finalidad de propiciar la participacin y cola-boracin de las familias en el proceso educativo del alumnado.

    60

    Esta unidad est pensada para padres y madres de alumnos y alumnasde primer curso de educacin secundaria obligatoria, y puede aplicarsetambin para tercero.

    3 Informar a las familias acerca de los diversos aspectos organizativosy pedaggicos del centro, del ciclo o del curso.

    3 Establecer pautas de colaboracin conjunta entre el tutor o la tuto-ra y las familias.

    Objetivos1.

    - Los principales contenidos sobre los que puede desarrollarse estaprimera reunin de tipo informativo seran:

    1. Presentacin y explicacin de la organizacin y funcionamientodel centro, que puede incluir alguno de los siguientes aspectos:

    Infraestructura e instalaciones del centro. rganos de gobierno: consejo escolar, claustro, equipo directivo. Proyecto Educativo. Proyecto Curricular y Programacin General Anual (PGA). Servicios del centro. Normas de convivencia. Asociaciones de madres y padres de alumnos.

  • 2. Tutora y profesorado del grupo, Funciones y actividades de la tutora. Cuadro horario (de las clases) del grupo: profesorado, materias,

    horarios, etc. Horario de atencin a padres y madres, por parte del tutor o tutora

    y del profesorado del grupo y del departamento de Orientacin.

    3. Tutora-familia, sugerencias para que los padres puedan colaborarcon la tutora.

    Supervisin por parte de la familia del proceso educativo de sushijos o hijas.

    Comunicacin frecuente tanto con el tutor o la tutora como con elresto del profesorado.

    Favorecer la comunicacin entre padres-madres e hijos/as. Potenciar los xitos acadmicos y minimizar los fracasos. Buscar las causas de un rendimiento escolar inadecuado, y no slo

    las consecuencias del mismo. No justificar la no asistencia al centro de los alumnos y las alumnas

    por parte de sus familias. Sugerir, si es posible, el establecimiento de reuniones peridicas de

    coordinacin entre el tutor o la tutora y las familias, para establecer acti-vidades conjuntas.

    k Al igual que toda reunin, aquellas dirigidas a las familias requie-ren de una preparacin previa, en este caso para evitar la tendencia quese tiene de forma involuntaria, a comentar y discutir sobre casos yhechos aislados. Esta situacin que se suele producir cuando se informasobre aspectos educativos en general puede dar lugar a que los objetivosprevistos para la reunin queden completamente relegados a situacionesparticulares.

    Para evitar esto, se presentan las siguientes recomendaciones: Enviar la convocatoria de la reunin a las familias con tiempo sufi-

    ciente, junto con el orden del da de la misma. Esto facilita a las familiasel conocimiento de los temas a tratar. Al fijar la hora de celebracin sepensar un horario que facilite la asistencia de las familias. Si se consi-dera oportuno, puede remirtirse tambin alguna documentacin previa,para posibilitar la dinmica de la posterior reunin.

    Desarrollo3.

    61

  • 62

    Recabar por parte del alumnado del grupo, la confirmacin de laasistencia a la reunin de sus padres y madres.

    Preparar con antelacin la documentacin o material que vaya a uti-lizar o proporcionar a las familias.

    Acondicionar el lugar de celebracin, bien si se celebra en el aulao en una sala del centro.

    Al inicio de la reunin presentarse como tutor o tutora, junto con elresto del profesorado del grupo.

    Realizar un breve resumen de los temas que van a tratarse, la dura-cin de la reunin, etc. Una reunin informativa cuya duracin vaya msall de hora y media puede resultar pesada y desalentadora. Hay quetener en cuenta que, al igual que en otro orden de cosas, la participacinen reuniones requiere una cierta experiencia en ellas, situacin que nosuele darse en la mayora de los padres y madres.

    En el desarrollo de la reunin, es conveniente seguir el orden esta-blecido, para facilitar el seguimiento de la misma por parte de las fami-lias.

    H ay que tener en cuenta que, para facilitar la comprensin de lostemas, es necesario utilizar un lenguaje directo, claro y adaptado a las fami-lias, evitar tecnicismos innecesarios, clarificar incluso las preguntas formu-ladas por las familias, conducir la participacin de padres y madres evitan-do discusiones personales y enfrentamientos entre las familias, as com oh e chos y situaciones particulares que no se corresponden al objeto de lar e u n i n .

    Evitar, en la medida de lo posible, discusiones sobre temas que obien no sean objeto de la reunin, o bien su solucin no es competenciani del tutor ni del profesorado del grupo.

    Crear un clima de confianza y de distensin permite tanto una mejorcomprensin de los temas a tratar como una comunicacin fluida entrelos participantes de reunin. Es aconsejable realizar preguntas a modo defeed-back para comprobar si las familias estn comprendiendo los distin-tos temas, facilitarn al tutor o a la tutora ver cmo se est recibiendo lainformacin.

    No debe perderse de vista que el objeto de la reunin son los alum-nos y las alumnas, por lo que hay que insistir en crear canales de comu-nicacin y participacin. Una adecuada y positiva colaboracin entre elprofesorado y las familias supondr una mejora en el proceso educativodel alumnado.

    Una vez desarrollados los temas de la reunin, realizar un breveresumen de la misma, con indicacin de posibles acuerdos alcanzados yabrir un apartado de ruegos y preguntas para zanjar las ltimas dudas

  • 63

    La documentacin elaborado por el tutor y la tutora, junto con el pro-fesorado del grupo.

    0 Para evaluar esta unidad se tendrn en cuenta aspectos formales,como el nmero y porcentaje de asistentes, y la idoneidad del lugar yhorario de la reunin.

    As mismo, se valorar tanto la participacin de las familias en la reu-nin, como la asuncin de la informacin facilitada por ellas.

    Las consecuencias que se deriven de la misma, debern buscarse posi-blemente despus en el funcionamiento diario del grupo de alumnos yalumnas.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

    posibles por parte de las familias. Por ltimo, conviene recordar a los padres y madres el horario de

    atencin de tutora individual y agradecerles su participacin.

  • 64

  • A lo largo del curso se celebran reuniones para tratar algn tema en concreto opara analizar la marcha del alumnado. A propuesta de los padres, el tutor o latutora puede programar reuniones sobre temas que les preocupan y que surgencon frecuencia: problemas tpicos de la etapa evolutiva, la comunicacin y eldilogo entre padres e hijos, la eleccin acadmica y profesional...

    En este sentido, la elec-cin de los estudios a cur-sar despus de la educa-cin secundaria obligato-ria o la incorporacin almundo laboral suelentener mucha transcenden-cia en la vida educativa

    del alumnado, por lo que las familias y tutores o tutoras deben intercambiarseinformacin precisa.

    El hecho de que se realicen en la tutora sesiones informativas con las familiassobre las salidas acadmicas y profesionales tras la educacin secundaria obli-gatoria, no debe suponer merma de otras acciones orientadoras con las familiaspor parte del departamento de Orientacin. A su vez, deben incardinarse con lasactividades de orientacin sobre estudios y profesional que efecta el profeso-rado al impartir sus materias, as como las propias de la tutora y del departa-mento de Orientacin con el alumnado.

    As pues, esta unidad ha de ser coherente con el programa de orientacin aca-dmica y profesional del centro que coordina el departamento de Orientacin.Este programa debe contemplar la participacin del alumnado, de sus familias ytutores, para que conozcan la realidad acadmica y las opciones de incorpora-cin al mundo del trabajo.

    65

    UNIDAD

    Qu interesaa las familias?

    10

  • 66

    k Al trmino de la educacin secundaria obligatoria, hay que decidirincorporarse al mundo del trabajo, o bien continuar diversos tipos de for-macin. Resulta necesario informar convenientemente a las familias detodas y cada una de las alternativas posibles, con el fin de que la deci-sin del alumnado se adecue lo mejor posible a sus intereses, capacida-des y motivaciones.

    k Se debe procurar la asistencia de todas las familias a la sesininformativa, facilitando un horario accesible. La informacin que seaporte deber incluir al menos los siguientes aspectos:

    1.Bachillerato.1.1. Finalidad.1.2. Acceso.1.3. Estructura.1.4. Duracin.1.5. Modalidades y materias de las mismas.1.6. Dnde estudiar.1.7. Opciones al finalizar.

    2.Ciclos Formativos de Grado Medio.2.1. Finalidad.2.2. Acceso.

    Desarrollo3.

    La unidad se plantea para tercero de educacin secundaria obligato-ria y se podra desarrollar durante el tercer trimestre, para facilitar quela decisin est definida al finalizar la mencionada etapa educativa.

    3 Informar a las familias.

    Objetivos1.

    - Informacin sobre las alternativas acadmicas y profesionales alfinalizar la educacin secundaria obligatoria.

    Contenidos2.

  • 67

    El Departamento de Orientacin del centro dispone de informacinque puede ayudar a realizar la unidad.

    Gua Informat.Variables bsicas del mercado de trabajo del Instituto Nacional de

    Empleo (INEM) y de la Generalitat Valenciana.

    0 Se valorar la asistencia de las familias en la sesin informativa, ascomo el inters que muestren en sus intervenciones.

    2.3. Estructura.2.4. Duracin.2.5. Familias profesionales.2.6. Mdulos profesionales.2.7. Dnde estudiar.2.8. Opciones al finalizar.

    3.Programas de Garanta Social (para determinado alumnado).3.1. Destinatarios.3.2. Modalidades.3.3. Duracin.3.4. Opciones al finalizar.

    4.Incorporacin al mundo del trabajo.4.1. Empresas del entorno.4.2. Profesiones ms demandadas por las empresas.4.3. Competencias que se exigen por parte de las empresas.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

  • 68

  • La comunicacin entre las familias y el tutor o la tutora a travs de la entrevista,constituye uno de los mejores medios para el intercambio mutuo de ideas einformacin sobre el proceso educativo de sus hijos.

    La finalidad de las entrevistaspuede resumirse en estoscuatro aspectos:

    Conocerse y com-prender el punto de vista decada uno.

    Intercambiar informa-cin sobre el alumno o alumna.

    Desarrollar conjuntamente un plan educativo. Facilitarles orientacin sobre temas relativos a la educacin de sus hijos

    e hijas.

    La informacin que el tutor o tutora solicite a las familias debe servir para com-pletar y contrastar la obtenida por otros medios (tests, cuestionarios, etc.). Laconversacin matiza y ampla la informacin que se tiene del alumno o alum-na. En ocasiones, la familia aporta con reserva determinados datos, por lo queel tutor o tutora ha de guardar secreto profesional y hacer, en todo caso, un usoprudente de ellos. Generalmente, los tutores solicitan la entrevista con los padresa principio de curso, y cuando el alumno o alumna presenta algn problema odificultad.El tutor o tutora informar a las familias sobre la marcha acadmica de su hijo ohija proporcionndoles, entre otros, datos relativos a:

    Capacidad general para el estudio. Rendimiento general y por materias. Hbitos de trabajo. Posibilidades acadmicas.

    69

    UNIDAD

    Entrevista con la familia

    11

  • 3 Adquirir estrategias para las entrevistas con las familias.

    Objetivos1.

    k La entrevista personal con las familias es posiblemente una de lasmejores herramientas que dispone el profesorado-tutor, para intercam-biar informacin con ellas, establecer pautas de actuacin y, en suma,poder desarrollar adecuadamente la funcin tutorial.

    k Realizar entrevistas individuales con todas las familias y no slo conaquellas cuyos hijos presentan algn tipo de problema, debe programar-se como prctica habitual de cada tutor o tutora.

    k Para preparar adecuadamente la entrevista personal, conviene teneren cuenta los siguientes aspectos:

    Desarrollo3.

    - Entrevista personal.

    Contenidos2.

    Actitud para trabajar en equipo, individualmente, para expresarse oral-mente, por escrito, etc.;

    Aficin por la lectura. Preocupaciones o intereses acadmicos. Dificultades concretas de aprendizaje, si existieran.

    Todas estas informaciones y datos resultan ms comprensibles y ayudan mejor ala orientacin del alumno o alumna cuando los comentan conjuntamente fami-lias y tutores.

    70

    En esta unidad se establecen sugerencias, orientaciones y propuestaspara la realizacin de una entrevista personal con madres y padres.

  • 71

    Aspectos generales.

    1. Objetivos que se preteden alcanzar. Resulta til recoger por escri-to en un guin previo, los objetivos a alcanzar.

    2. Temas a abordar. Resulta clarificador tener elaborado un pequeoesquema de aquellos temas, ideas o cuestiones que se deseen abordardurante la entrevista. Algunos temas propios de entrevistas personalesson:

    Informacin acadmica: rendimiento escolar, actitud ante las reasy materias, capacidades, etc.

    Orientaciones para la resolucin de conflictos personales y familia-res que afecten al proceso educativo de los alumnos y las alumnas.

    Informacin sobre problemas de conducta, implicando a las fami-lias en su resolucin.

    Opciones acadmicas y profesionales al finalizar la educacinsecundaria obligatoria, facilitando as el proceso de toma de decisiones.

    3. Desarrollo de la entrevista. Para establecer la estrategia a seguir enla misma, pueden ser tiles las siguientes sugerencias:

    La entrevista debe convocarse en fecha, lugar y hora que posibilitela asistencia de la madre y del padre, o de los turores legales.

    Ha de prepararse con antelacin, recabando aquella informacinque pueda resultar til para su desarrollo: el expediente del alumno o laalumna, datos facilitados por el resto del profesorado del grupo, depar-tamento de Orientacin, etc.

    Es conveniente realizarla en un lugar cmodo, que facilite la comu-nicacin con la familia, y sobre todo que evite interrupciones involunta-rias. En el caso de disponer de un lugar comn con otros profesores (porejemplo, un departamento), avisarles con antelacin de la realizacin dela entrevista.

    Explicar al comienzo de la entrevista su objetivo, de modo claro ypreciso.

    Facilitar en su transcurso la interaccin y la comunicacin con lafamilia, permitindole que se expresen con libertad, que preguntencuanto deseen.

    Cuando se refiera al alumno o la alumna, procurar ser positivo y evi-tar descalificaciones.

    Centrarse en el tema de la entrevista y usar un vocabulario sencilloy adaptado a las familias, explicando aquellos trminos tcnicos que sur-jan en el desarrollo de la misma.

  • 72

    Evaluacin4.

    0 El tutor o la tutora evaluarn la entrevista a su finalizacin, reco-giendo por escrito las dificultades que se le han presentado en su reali-zacin, y las mejoras a introducir en entrevistas futuras.

    Materiales5. A ttulo orientativo se presenta un esquema temporal en la realizacin

    de la entrevista, que recoge las orientaciones anteriores.

    a) Fase de preparacin: establecer objetivos, contenidos y guin parasu desarrollo.

    b) Fase de desarrollo. Presentacin y acogida a la familia. Ncleo de la entrevista, donde se producir el intercambio de infor-

    macin. Desenlace, con los acuerdos y compromisos establecidos. Despedida de la familia.

    c) Fase de anlisis y ejecucin: de evaluacin de la entrevista y diseode las acciones que precisen los acuerdos y compromisos establecidos.

    Mantener una actitud sincera y veraz, aunque el tema a tratar noresulte agradable, procurando ser prudente en los comentarios.

    Es conveniente tomar notas de los datos y aspectos ms relevantesdurante la entrevista, que permitan un anlisis de la misma.

    Al finalizar la entrevista, el tutor o la tutora deber realizar un resu-men de los temas tratados, de los acuerdos y compromisos adquiridostanto por l/ella como por la familia, procurando acabar con una despe-dida cordial.

  • 73

    Atencin a ladiversidadI V

    n

    n

    n

    L AT U TO R A

  • La diversidad entre las personas es un hecho. Por ello, el profesoradoatiende las necesidades educativas que se derivan de las caractersticas

    propias de cada alumno y de cada alumna.

    Los factores de la diversidad afectan a aspectos de diferencias individuales, como son la motivacin, los intereses, los estilos

    cognitivos y las estrategias de aprendizaje, las posibilidades sensoriales y motrices, etc.

    Tambin se manifiestan en diferencias de grupo, como las de gnero,las tnicas y las socio-culturales.

    El objetivo de este captulo es que los propios alumnos y alumnasobserven y valoren esta diversidad y, desde esta nueva perspectiva,

    construyan una convivencia ms rica.

    74

  • Los alumnos y las alumnas desarrollan una serie de estrategias para resolverdeterminadas tareas, como pueden ser los ejercicios escritos. Estas estrategias lashan ido adquiriendo, en un modo ms bien informal, en estrecha conexin conlos contenidos curriculares. Corresponde a cada profesor trabajarlas en clase, demodo que al mismo tiempo que aprenden una materia puedan reflexionar sobresu manera de proceder en dicho aprendizaje.

    El alumnado ha de conocer ydominar determinadas estra-tegias para utilizarlas en unasituacin concreta en el con-texto escolar (por ejemplo enuna prueba de evaluacin), obien en contextos extraesco-

    lares, (por ejemplo en las instrucciones para instalar o manejar un electrodo-mstico o material informtico). Actividades de aprendizaje como la de seguirinstrucciones concretas trascienden las propias materias curriculares por lo tantoes conveniente incluir una actividad sencilla en la tutora para que puedan refle-xionar sobre su manera de proceder cuando realizan este tipo de tareas. Almismo tiempo, con esta unidad se trabaja el concepto de que las personas noslo somos diversas en aspectos externos palpables, sino tambin en otros inter-nos, como son las maneras de aprender.

    La actividad que se propone, a modo de test al uso, muestra de una maneraprctica la importancia que tiene seguir exactamente las instrucciones y los tra-bajos suplementarios que conlleva precipitarse.

    75

    UNIDAD

    Cmo aprendes ?

    12

    Esta unidad se puede desarrollar en cualquier curso de la educacinsecundaria obligatoria, si bien se ha diseado para primero y a realizaren el primer trimestre, en una sesin.

  • 76

    k El tutor o la tutora indica que se va a pasar un test de Anlisis dePotencial, insistiendo en que no se debe hablar ni hacer preguntasdurante la prueba. Insiste en que cuando cada uno termine el test nodiga una sola palabra y se mantenga quieto y sentado en su lugar, miran-do su test.

    A continuacin, reparte los test boca abajo indicando que se les de lavuelta y que se comience a una seal suya.

    Los alumnos van leyendo las instrucciones y se plantean dos tipos derespuesta. Por una parte, los ms impulsivos van contestando el test a lavez que leen cada instruccin, con lo cual se enfrascan en una serie dedibujos, frases, operaciones, etc., antes de leer la instruccin final. Porotra parte, los ms reflexivos, siguiendo la primera instruccin al pie dela letra, leen todas las instrucciones antes de hacer nada, actan cuida-dosa y calmadamente; una vez ledas todas las instrucciones, escribensu nombre en el papel y concluyen su tarea. El tutor/la tutora debe estarmuy atento para que cuando estos ltimos alumnos/as se den cuenta deque el test va con segundas intenciones, mediante gestos les indiquenque no comuniquen su descubrimiento a sus compaeros/as.

    Una vez han cumplimentado todos el test, el tutor los recoger y losdividir en dos montones segn se hayan contestado correctamente ono. A continuacin, pasa a explicar que el objetivo del test consiste enapercibir al sujeto de que las instrucciones han de seguirse, as como de

    Desarrollo3.

    3 Estimular a los alumnos y a las alumnas a que reflexionen sobre lasestrategias que utilizan cuando se trata de seguir unas instrucciones paraejecutar una tarea.

    3 Valorar que las personas presentamos diferencias individuales enaspectos relacionados con el rendimiento acadmico.

    Objetivos1.

    - Pase colectivo de un test.- Anlisis de los datos obtenidos.

    Contenidos2.

  • 77

    TP - Test de Anlisis de Potencial.

    0 Cada alumno y alumna debe ser capaz de reflexionar sobre las estra-tegias al ejecutar diferentes tareas.

    0 El tutor/a tomar nota de las caractersticas de su alumnado, respec-to a la reflexividad/impulsividad, en funcin de la respuesta que hayandado

    los problemas que acarrea el precipitarse. Preguntar quin ha realizadosolamente la instruccin 2, y a uno de ellos le pedir que justifique elporqu.

    A continuacin, pasar a explicar que los ms impulsivos tienden adar la respuesta con mayor rapidez y por tanto cometen ms errores,mientras que los ms reflexivos se toman ms tiempo para responder,piensan ms las respuestas y tienen menos errores. As mismo, les indi-car que las personas presentamos diferencias individuales en impulsivi-dad-reflexividad, como se acaba de apreciar. Esta impulsividad no es loms adecuado para actividades como las que acaban de ejercitar; sinembargo facilita tareas, como trabajos en grupo o debates.

    Evaluacin4.

    Materiales5.

  • 78

    TP - TEST DE ANLISIS DE POTENCIAL

    SIGA EXACTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES. NO DEBEHABLAR NI HACER PREGUNTAS DURANTE LA PRUEBA. MIRE SOLA-MENTE SU PROPIO TEST CUANDO TERMINE, NO DIGA NI UNAPALABRA Y MATNGASE QUIETO/A Y SENTADO EN SU LUGAR.

    1) Lea todas las instrucciones antes de hacer nada. Acte cuidadosay calmadamente.

    2) Escriba su nombre en el margen superior derecho de este papel.3) Haga un crculo alrededor de la palabra nombre de la instruccin 2).4) Dibuje cuatro pequeos cuadros en el margen superior izquierdo

    de este papel.5) Coloque una X en cada uno de los cuatro cuadrados.6) Haga ahora un crculo en torno de cada uno de los cuadrados.7) Coloque su firma en el margen inferior derecho de este papel.8) Haga un crculo alrededor de cada palabra de la instruccin 7).9) Coloque una X mayscula en el margen inferior izquierdo de este

    papel.10) Haga un tringulo en torno a la X mayscula.11) Multiplique, en la cara inversa del folio, 1234 por 5678.12) Haga un rectngulo en torno a la palabra folio, en la instruccin

    9).13) Si ha ledo usted cuidadosamente las instrucciones hasta aqu,

    escriba en el rengln siguiente: He ledo las instrucciones con cuida-do.

    ..........................................................................................................

    ..........................................................................................................

    14) Sume, en la cara inversa del folio, el resultado de la instruccin11)., con la diferencia 1234 y 5678.

    15) Haga un crculo en torno al resultado del ejercicio de la instruc-cin, 14). Luego, haga un cuadrado en torno a ese crculo.

    16) Lea ahora nuevamente con mucha atencin la instruccin 1).17) Tras haber ledo todas las instrucciones cuidadosamente, realice

    solamente la instruccin 2).

  • En esta unidad se propone introducir una actividad para que el alumno/a seponga en el lugar de aquellos otros compaeros/as que tengan disminuidas susposibilidades sensoriales y motrices, y as pueda reflexionar sobre la diversidadindividual y educarse en el respeto a las peculiaridades de cada estudiante.

    Se pretende que el alumnado reconozca la originalidad y la irrepitibilidad decada uno de sus compaeros, yvalore los esfuerzos que realizanlos que tienen menores posibili-dades sensoriales o motrices y los

    agentes educativos implicados en su formacin.

    Tras el desarrollo de esta unidad, grac