lectura política 762

10

Click here to load reader

Upload: albert-antebi

Post on 20-Jun-2015

99 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura política 762

Hoy No Circula...

¿A golpe de “ocurrencias”?

NÚM. 762

2 DE JULIO DE 2014

Page 2: Lectura política 762

Grupo Consultor Interdisciplinario (GCI) es una sociedad civil que tiene

por objeto el estudio de los fenómenos y las instituciones del poder, de los

actores y los procesos políticos en sus variados contextos, así como de las

estructuras sociales y su desarrollo.

Lectura Política

Hoy no circula...

¿a golpe de “ocurrencias”?

Director: Alfonso Zárate Flores.

Redactor: Cosme Ornelas Mendoza.

DR © 2014 Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C.

Tehuantepec 181. Colonia Roma Sur, Del. Cuauhtémoc México, D.F., CP

06760. Tels.: 52 64 75 08 y 52 64 89 17.

Fax: 52 64 74 46 Email: [email protected]

Primera edición 2014.

El material publicado en LECTURA POLÍTICA es propiedad de GCI que se

reserva todos los derechos. Lectura política y Carta de Política Mexicana

son reservas de Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C. Miembro de la

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana: 2799, según oficio

con folio 0107.

Lectura Política año XVI vol. XVI núm. 762 2 de julio de 2014.

Editor responsable: ALFONSO ZÁRATE. Publicación semanal suplemento

de Carta de Política Mexicana. Editada, publicada e impresa por GRUPO

CONSULTOR INTERDISCIPLINARIO, S.C. Reserva al uso exclusivo del título:

04-2008-063013121300-107 otorgado por la Dirección de Reservas de

Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría

de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título: 11138 y Certificado

de Licitud de Contenido: 7767 otorgados por la Comisión Calificadora de

Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Distribución: MENTOR, Calle Playa Caletilla núm. 61, Col. Reforma

Ixtaccíhuatl, CP 08810, México, Distrito Federal, Tel. 9116- 8486 y 9116-

8496, www.mentor-ms.com.mx.

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO/PRINTED AND MADE IN MEXICO Precio:

Personal Institución o empresa

Semestral $580.00 M.N. Semestral $950.00 M.N.

Anual $1 050.00 M.N. Anual $1 500.00 M.N.

La suscripción se puede cubrir con un depósito bancario o transferencia a

nombre de Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C. en la cuenta cheques

número 0443848426, CLABE 012180004438484267 en BBVA-Bancomer,

Page 3: Lectura política 762

NÚM. 762 2 DE JULIO DE 2014

DIRECTOR: ALFONSO ZÁRATE

HOY NO CIRCULA...

¿A GOLPE DE “OCURRENCIAS”?

Víctimas del caos y agentes propiciatorios de la más absoluta irracionalidad, los habitantes

de la Ciudad de México (8.8 millones de habitantes) y sus vecinos del conurbado

mexiquense (unos millones más contando solamente municipios limítrofes) se reconocen en

el infierno cotidiano de la movilidad estrangulada; fenómeno que suele traducirse en la

imposibilidad de transitar de un lado a otro sin gastar un promedio de 3.5 horas diarias

(viaje redondo) de preferencia en el transporte público (tres cuartas partes de los 17.5

millones de viajes que se registran diariamente en el área metropolitana se realizan por este

medio).1

Con esa experiencia demencial, transmitida de padres a hijos desde que el aire perdió su

transparencia y la capital se convirtió en el corazón cochambroso de una Zona

Metropolitana siempre en expansión,2 no es extraño que los especialistas autoasignados

proliferen y se multipliquen conforme arrecia el debate sobre la polución atmosférica y las

acciones públicas para enfrentarla. Sobre todo cuando se trata de poner en picota la

herramienta central en la materia utilizada por los gobiernos capitalinos desde 1989: el

Programa Hoy No Circula, obra cumbre del ambientalismo oficial y la expresión más

acabada de la paradoja estructural que define a las grandes concentraciones urbanas: limitar

la libre circulación de automóviles con el fin de garantizar la viabilidad (velocidad,

movilidad, rentabilidad) de ciudades pensadas, diseñadas, destrozadas y reconstruidas para

servir al automóvil.

Contradicción en los términos, hasta ahora irresoluble, que adquiere forma, carne y

hueso, en la biografía delirante de un alto porcentaje de los 5 millones de metropolitanos

que se desplazan en vehículo particular por el Valle de México. No es nada extraño que la

1. VÉASE Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM), Programa de ordenación de

la Zona Metropolitana del Valle de México. Actualización 2012, Consejo Metropolitano del Valle de México, 2012, p. 28, <www.puec.unam.mx/pdf_cont/pozmvm_digital.pdf>.

2. En el 2005 la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) estaba conformada por las 16 delegaciones del Distrito Federal y los 59 municipios del estado de México, con lo que sumaba una población cercana a los 20 millones de personas (según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI). A partir del 2012 se agregó la población de los 21 municipios del estado de Hidalgo (1 062 206 habitantes), por lo que la ZMVM alcanzaría una población de 21 081 587 habitantes. VÉASE Programa de ordenación… op. cit.

Page 4: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 2 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

2

política de movilidad y ordenamiento urbano toque fibras sensibles, genere dramas sociales

y perturbaciones clientelares, neurosis múltiples y violentos desgarrones de vestiduras…

MÁS RESTRICCIONES…

Paradoja sin cauce de solución, política pública muy poco agraciada por su carácter

“prohibicionista”, el Hoy No Circula vuelve a causar polémica y a provocar la excitación de

los sabios atizada por los medios y aprovechada por diversos actores políticos. El motivo:

una suerte de “endurecimiento” (fórmula periodística) o “modernización” (propaganda

oficial) con el propósito de incrementar en 52% la “eficiencia” del Programa al pasar de

270 mil a 560 mil los vehículos que dejarán de circular todos los días en el área

metropolitana. O, para ser más claros, la ampliación en 290 mil unidades del parque

vehicular con circulación restringida en razón de su antigüedad u obsolescencia

tecnológica.

Para cumplir el objetivo, tasado en una reducción promedio de 11% anual en la emisión

de contaminantes, el nuevo esquema anunciado por el Gobierno del Distrito Federal incluía

una combinación de premios y castigos: por un lado, los autos híbridos y eléctricos

quedarían exentos de verificación y podrán circular sin restricciones, lo mismo que los

convencionales —con una antigüedad máxima de ocho años— que pasen la verificación;

por el otro, los vehículos con una antigüedad de 9 a 15 años dejarían de circular un día

entre semana y dos sábados al mes, mientras que los de 15 años en adelante no podrían

hacerlo un día a la semana y ningún sábado.

Con ello, vigente a partir del 1° de julio del 2014 en el Distrito Federal y los 18

municipios conurbados del Estado de México, se anunciaban otras medidas relevantes:

Los vehículos de carga, incluida la flota al servicio del gobierno capitalino, deberán

someterse al programa de verificación.

Los autobuses de transporte escolar y laboral deberán ser equipados con filtros para reducir

emisiones contaminantes generadas por motores diesel.

El transporte con placas federales que circule por el Valle de México dejará de circular un

día a la semana y un sábado al mes.

Inicia la homologación jurídica y administrativa de la verificación vehicular en las seis

entidades que constituyen la llamada Megalópolis: D.F., México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala

y Morelos. Se establece el plazo de un año (julio de 2015) para concluir la

Page 5: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 25 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

3

“estandarización” de tecnología, procedimientos y sanciones de los 322 verificentros en los

cinco estados según la norma vigente en los 81 centros de la capital.

Todo vehículo foráneo que no porte placas de la Megalópolis deberá ajustarse a las

siguientes restricciones: no circular de las 5 a las 11 de la mañana (todos los días), no

circular los sábados y descansar el día a la semana que corresponda al calendario (según el

último dígito de su placa).

Días después del espectacular anuncio, quizá espoleado por el clima de animadversión y

crítica, Miguel Ángel Mancera agregó una medida no contemplada en el plan original: la

renovación de “camiones recolectores de basura” y vehículos de la Red de Transporte de

Pasajeros. No marcó plazos, condiciones y modalidades. Tampoco precisó números ni

definió el término “renovación”. En cualquier caso, el compromiso parecía cerrar uno de

los flancos más vulnerables de la autoridad capitalina. No el único, por supuesto,

LA INDIGNACIÓN DE LOS “EXPERTOS”

La “modernización” desató la indignación de los “expertos”, reales o imaginarios, y la

pronta reacción de los eventuales perjudicados. ¿Una nueva “ocurrencia” de Miguel Ángel

Mancera? ¿La enésima señal de “intransigencia”, “insensibilidad” e “incompetencia” de

Tanya Müller, secretaria local de Medio Ambiente? ¿Broma siniestra de la burocracia

capitalina, incapaz de controlar las emisiones de humo negro en patrullas, Metrobuses

“verdes” y basureros ambulantes? ¿Limoncito a la herida tras el escándalo de la Línea

Dorada y las decenas de miles de metronautas abandonados a su suerte?

José Sarukhán, uno de los científicos y ambientalistas más respetados del país, abrió

fuego el mismísimo día de la anunciación. “No conozco los razonamientos de las nuevas

medidas para restringir la circulación de vehículos en la Ciudad de México, pero me temo

que no los hay convincentes (…) El costo de medidas como esas lo cargan la sociedad y la

ciudad. Casi seguramente incrementará la venta de vehículos para quienes no pueden

resolver su movilidad por transporte público y habrá aún más autos en circulación al final

de cuentas: viejos y nuevos; quizá es bueno para la economía de las automotrices, pero

malo para la vida urbana y el medio ambiente.”3

Generoso y transparente, aunque un tanto cuanto precipitado, el exrector de la UNAM

descalificaba a ciegas. Desconoce las razones, pero no tiene empacho en cuestionar sus

efectos concretos. Acto seguido, ofrece una probadita del más saludable sentido común.

3. José Sarukhán, “¿Medidas poco útiles?”, El Universal, 19 de junio, 2014, Metrópoli, <http://www.

eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/medidas-poco-utiles-124116.html>.

Page 6: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 2 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

4

Dos o tres medidas que, verdaderamente, “producirían cambios significativos en las

emisiones vehiculares y en la mejoría de la circulación (no solo los sábados sino todos los

días)”. La primera, cumplir la ley sin corrupción ni complacencias: “cero tolerancia

—real— en las emisiones de los autos”. La segunda, ordenar el caos de la circulación

vehicular: evitar el “bloque” de los cruceros (práctica secular de microbuseros) y “dejar

libre la intersección de las calles para quienes circulan por la calle transversal”. Sea esto lo

que fuere, la argumentación se concreta en una pregunta que trasciende su condición

retórica: “¿Por qué no imponer multas severas a quienes bloquean las intersecciones de

cruceros muy transitados a pesar de que es claro que no podrán cruzar al otro lado del

mismo?” Finalmente, la propuesta del siglo, interrogante que se autorresponde: “¿Por qué

no inician los gobiernos del Distrito Federal y de los estados conurbados una campaña seria

de educación y concientización dirigida a los automovilistas?”

Menos elaborado, pero igualmente severo y asertivo, un columnista y conductor de

televisión dicta cátedra y revela la verdad desnuda en el turbio manejo del programa. “El

Hoy no Circula se enfoca a la antigüedad de los autos y no a sus emisiones. Me dicen varios

mecánicos que los vehículos más viejos pueden contaminar menos que los nuevos

dependiendo de su uso y mantenimiento. (…) Lo único que importa es la antigüedad del

vehículo. Por eso digo que parece más un programa de apoyo a la industria automotriz que

uno de disminución de la contaminación.”4

La antigüedad del auto, no sus emisiones. La sofisticada expertise de mecánicos y

chalanes. El terrible y tóxico negocio de las automotrices… Por la misma senda transitarán

otros “expertos”. Del físico en labores de asistencia ecológica que concede logros al

Programa en materia de salud pública y reducción de contaminantes, pero lamenta que “los

coches viejos sigan contaminando igual que antes porque no tienen ni siquiera convertidor

catalítico, y la gente muchas veces no tiene para comprar un coche menor a ocho años”…

Al consultor ejecutivo que, simple y llanamente, registra los efectos de una política que,

ciertamente, “prohibió circular de una parte del parque vehicular”, pero “provocó” la

compra masiva de un segundo o tercer auto… Para cerrar con la declaración tronante e

iracunda de un investigador del Instituto de Física de la UNAM: “El Programa Hoy No

Circula jamás ha servido para nada, excepto para multar y para molestar a los

contribuyentes”.5

4. VÉASE Sergio Sarmiento, Jaque Mate, “Pobres sin circular”, Reforma, 23 de junio, 2014, p. 20. 5. VÉASE Angélica Hernández, “El Hoy No Circula solo sirve para vender más coches: expertos”, El

Financiero, 22 de junio, 2014, <http://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-hoy-no-circula-solo-sirve-para-vender-mas-coches-expertos.html>. Los declarantes: León Pablo Hurtado Nava, físico del Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas (Inaine); Marco Garza, director general de la consultora Ejecución y Evaluación; Héctor Riveros Rotge, del Instituto de Física de la UNAM.

Page 7: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 25 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

5

Una mezcla más o menos sofisticada de mitos, leyendas, mentiras a medias, lugares

comunes e incuestionable evidencia sociológica. Verdad y saber de los especialistas que, en

última instancia, termina coincidiendo con la vox populi expresada en las manifestaciones

de repudio al Programa en errática fase de actualización.6

¿GOBERNAR POR OCURRENCIAS?

Toda prohibición lastima, no cabe la menor duda. Más aún cuando toca fibras tan sensibles

como la que concierne a la circulación libre y soberana en las congestiones oceánicas de

una metrópoli diseñada, pensada y construida para servir al automóvil.

Cinco días después del polémico anuncio, el gobierno capitalino dio marcha atrás en la

aplicación y/o modalidad de algunas medidas. La principal, la concerniente a los autos más

viejos: “El GDF precisa que la base para otorgar los hologramas será la emisión de los

contaminantes; por lo que aquellos automotores cuyo modelo exceda los 15 años podrán

obtener el holograma 1 al cumplir con los límites de emisiones establecidos en el proceso

de verificación respectivo.”7

Fue entonces cuando cundió la especie de que, efectivamente, se trataba de una vacilada.

Si el Jefe de Gobierno estaba dispuesto a ceder ante la indignación “informada” de un

puñado de expertos y la presión de unas centenas de manifestantes, la presunta

“modernización” del Hoy No Circula carecía de sustento. En el mejor de los casos, que

suele ser el peor, se habría tratado de una operación mal calculada y pésimamente

ejecutada.

María Marván Laborde, exconsejera del IFE, lo formularía en estos términos: “Un

gobernante tiene que ser sensible a la crítica, sin lugar a dudas, pero no puede tomar

decisiones o retractarse de las mismas porque salen los manifestantes a la calle. Una

decisión bien tomada puede explicarse, prevé consecuencias, atempera los efectos no

deseados para los sectores de la población afectados y entonces, solo entonces, puede

sostenerse frente a la presión. Como es evidente, esta decisión fue una ocurrencia.”

Maniobra inepta, torpe y peor comunicada. No parece haber duda al respecto. Porque, lo

más triste y preocupante del caso, es que la proyectada modernización-actualización del

Programa distaba mucho de ser una “ocurrencia” del Jefe de Gobierno y/o responder a la

soberbia estolidez de la burocracia que despacha en la Secretaría de Medio Ambiente.

6. VÉASE Lorena Morales, “Marchan con autos viejos (contra el Hoy No Circula)”, Reforma, 22 de junio,

2014, Ciudad, p. 4. 7. VÉASE Óscar del Valle e Iván Sosa, “Afloja D.F. el nuevo No Circula”, Reforma, 24 de junio, 2014, p. 1.

Page 8: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 2 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

6

Prueba de ello, para empezar, es la inusual convergencia del gobierno federal (Semarnat) y

las entidades de la Megalópolis en la puesta en marcha del nuevo esquema. Un avance, con

muy escasos precedentes, en la articulación de una estrategia real y efectivamente

metropolitana en temas ambientales.

Si lo anterior no fuera suficiente, sería útil registrar que las nuevas modalidades de

restricción vehicular surgieron de un estudio elaborado por el Centro Mario Molina. En el

documento Evaluación del Programa Hoy No Circula (2014), la institución encabezada por

el Nobel de Química recomienda lo siguiente:

1. Ajustar el esquema de hologramas de forma que se escalonen las restricciones de

circulación.

2. Aumentar y mejorar los sustitutos existentes a los autos particulares con transporte público

de mayor calidad para reducir el efecto de aumento del parque vehicular provocado por el

Hoy No Circula (HNC) e incrementando sus efectos positivos.

3. Aumentar las restricciones a la circulación para los vehículos de menor desempeño

ambiental (mayor antigüedad), pues el efecto de modernización inducida de la flota

vehicular es mayor al incremento de la flota que acarrearía.8

Los tres puntos parecen disolver, neutralizar, algunos de los malentendidos o prejuicios que

circulan alrededor del Programa: primero, la necesidad de incrementar las restricciones;

segundo, el vínculo ineludible entre antigüedad y cualidad contaminante de los vehículos;

tercero, los efectos positivos que supone “inducir” la modernización de la flota vehicular.

¿Negocio fácil para las compañías automotrices? Probablemente y sin alternativa. Sin

embargo, la premisa que sostiene al estudio apunta hacia otra parte:

Dado que en esta región [Zona Metropolitana del Valle de México] los vehículos particulares son

la principal fuente de emisión de los precursores de ozono y la segunda fuente de emisión de

material particulado (solo después del transporte de carga), y que tales contaminantes ocasionan

daños severos en la salud de la población, se hace necesario evaluar los programas que actualmente

están en operación con el fin de reducir dichas emisiones.9

Por lo demás, la “ocurrencia” del Centro Mario Molina ofrece algunas consideraciones

que podrían responder las dudas de los críticos expertos. En los últimos 20 años, se afirma,

8. VÉASE Evaluación del Programa Hoy No Circula, Centro Mario Molina, México, 2014, <disponible en

http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/06/RE_HNC_20141.pdf>. 9. Ibídem.

Page 9: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 25 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

7

los gobiernos del D.F. y el estado de México “han instrumentado conjuntamente programas

para controlar las emisiones de contaminantes a la atmósfera y mejorar la calidad de aire de

la capital”. Esfuerzos que han logrado “abatir” las concentraciones de “algunos

contaminantes”. No obstante, el combate a la polución reclama un nuevo impulso por una

razón muy concreta: “las concentraciones atmosféricas de ozono y partículas suspendidas

menores a 2.5 y 10 micrómetros (PM2,5 y PM10) exceden de manera persistente los límites

permisibles fijados por las normas mexicanas; y, en el caso del ozono, han aumentado del

2011 a la fecha. De hecho, la Ciudad de México mantiene el primer puesto en cuanto a

contaminación por ozono se refiere y el cuarto en material particulado.”10

La “modernización” o “ajuste” del Programa tenía razones y urgencias. De ahí que, por

ejemplo, se propusiera un nuevo esquema de hologramas: H-E para los exentos; H-0 y 00

para circular diariamente por 8 años; H-1 para vehículos de 8 a 10 años de antigüedad (no

circulan un sábado y un día entresemana); H-2 para vehículos de 16 a 20 años (no circulan

dos días a la semana y tendrán restricciones por zona y durante contingencias ambientales).

Severidad, restricción, liberticidio. Más una cereza en el pastel: los autos con antigüedad

mayor a 21 años no deberán circular nunca, puesto que “la tecnología vehicular y de control

de emisiones es obsoleta”. Y dos más que, por el momento, se ve difícil que alguien se

atreva siquiera a mencionar: incorporar a las motocicletas al Hoy No Circula y limitar la

libre circulación de taxis en busca de pasajeros: “…se sugiere que solo funcionen mediante

sitios —para que no circulen en vacío— y tengan un límite de edad para el servicio de 10

años, posteriormente deberán chatarrizarse.”

¿Irracionalidad catastrofista? En aras de la salud, la calidad de vida y la pureza del aire.

Solo que, en última instancia, no eran más que “recomendaciones” y “sugerencias”. El

gobierno capitalino tendría que valorar su pertinencia en términos políticos, sociales,

productivos y de movilidad… Y así lo hizo…

ÚLTIMAS PALABRAS

Lo que ocurrió después, valga la precisión, no compromete al reputado Centro de

investigación. Mucho menos cuando entre el caos, la ira “popular” y la desinformación de

los expertos, se desconoce en que terminará la pregonada y polémica celebrada

“modernización”.

¿Reculó Mancera? No se sabe de cierto, aunque parece que “los comerciantes transitarán

todos los días” (con restricción de horarios) y los 21 mil vehículos de transporte público

10. Ídem.

Page 10: Lectura política 762

LECTURA POLÍTICA Núm. 762 2 de julio de 2014

Director: Alfonso Zárate

8

(microbuses) “seguirán operando” a pesar de tener “entre 20 y 25 años de circular y emitir

más de 180 mil toneladas de contaminantes”…11

¿Felices, todos, en la ciudad de la destartalada esperanza? ¿Libres y soberanos en el

cochambroso corazón de la Megalópolis?

Grupo Consultor Interdisciplinario (GCI) es una sociedad civil que tiene

por objeto el estudio de los fenómenos y las instituciones del poder, de los

actores y los procesos políticos en sus variados contextos, así como de las

estructuras sociales y su desarrollo.

Lectura Política

Hoy no circula...

¿a golpe de “ocurrencias”?

Director: Alfonso Zárate Flores.

Redactor: Cosme Ornelas Mendoza.

DR © 2014 Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C.

Tehuantepec 181. Colonia Roma Sur, Del. Cuauhtémoc México, D.F., CP

06760. Tels.: 52 64 75 08 y 52 64 89 17.

Fax: 52 64 74 46 Email: [email protected]

Primera edición 2014.

El material publicado en LECTURA POLÍTICA es propiedad de GCI que se

reserva todos los derechos. Lectura política y Carta de Política Mexicana

son reservas de Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C. Miembro de la

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana: 2799, según oficio

con folio 0107.

Lectura Política año XVI vol. XVI núm. 762 2 de julio de 2014.

Editor responsable: ALFONSO ZÁRATE. Publicación semanal suplemento

de Carta de Política Mexicana. Editada, publicada e impresa por GRUPO

CONSULTOR INTERDISCIPLINARIO, S.C. Reserva al uso exclusivo del título:

04-2008-063013121300-107 otorgado por la Dirección de Reservas de

Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría

de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título: 11138 y Certificado

de Licitud de Contenido: 7767 otorgados por la Comisión Calificadora de

Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Distribución: MENTOR, Calle Playa Caletilla núm. 61, Col. Reforma

Ixtaccíhuatl, CP 08810, México, Distrito Federal, Tel. 9116- 8486 y 9116-

8496, www.mentor-ms.com.mx.

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO/PRINTED AND MADE IN MEXICO Precio:

Personal Institución o empresa

Semestral $580.00 M.N. Semestral $950.00 M.N.

Anual $1 050.00 M.N. Anual $1 500.00 M.N.

La suscripción se puede cubrir con un depósito bancario o transferencia a

nombre de Grupo Consultor Interdisciplinario, S.C. en la cuenta cheques

número 0443848426, CLABE 012180004438484267 en BBVA-Bancomer,

11. VÉASE Marco Campillo e Illich Valdez, “Pedradas y bloqueos por el Hoy no Circula”, Milenio, 2 de julio,

2014, p. 14, y Redacción, “Microbuses seguirán operando los sábados”, Milenio, 2 de julio, 2014, p. 15.