lectura en el nivel superior · 2018-08-31 · lectura en el nivel superior en los siguientes...

9
Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante del Nivel Superior: la lectura. Como egresados de la Escuela Secundaria, ya han leído numerosos y diversos textos de diferentes disciplinas, motivo por el cual los objetivos de estas instancias se centrarán en la reenseñanza de la práctica lectora y la reflexión metalingüística. Dora Riestra -doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza), y Profesora en Letras por la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina)- define la reenseñanza como una actividad cognitiva que se lleva a cabo en las instancias posteriores al egreso de los estudios secundarios, en tanto “reenseñar consiste en reconceptualizar las prácticas ya conceptualizadas por los alumnos y hacerlo tanto en cuanto a acciones que realizan las actividades [en nuestro caso la lectura], como respecto de las nociones internalizadas y asumidas como representaciones” 1 . Así, la propuesta de estos encuentros parte de la intención de volver a teorías y conceptos ya conocidos por los alumnos, pero en función de nuevos ejes problematizadores y modos de lectura. Consecuentemente, la metacognición se postula como una actividad inherente en esta aula: en tanto se hacen explícitas las estrategias y pautas de lectura, el estudiante no sólo comprende el objeto de estudio, sino que además puede reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. De este modo el conocimiento se convierte en metaconocimiento cuando el sujeto es capaz de describir la actividad que lleva a cabo. Podemos sintetizar nuestros objetivos en las siguientes ideas: Promover prácticas que contribuyan a la formación de lectores autónomos. Estimular la reflexión crítica en relación al texto y su modo de abordaje. Incorporar saberes discursivos, textuales y lingüísticos a fin de profundizar el conocimiento en cuanto a producción, circulación y recepción de los textos. Alentar la reflexión metacognitiva y su verbalización. Para comenzar, haremos una primera escisión, a partir de la cual estableceremos algunas pautas de lectura: los géneros discusivos. Entendemos los géneros discursivos como elementos construidos sociohistóricamente con el objeto de mediatizar y organizar la actividad humana en sus diferentes esferas, motivo por el cual su apropiación constituye un mecanismo fundamental en la constitución del sujeto. Para una mejor comprensión distinguiremos los géneros literarios de los no literarios, a fin de observar los modos de construcción y lectura de cada uno de ellos. 1 RIESTRA, Dora (--) Lectura y escritura en la Universidad: las consignas de tareas en la planificación de la reenseñanza de la Lengua”. Centro Regional Bariloche. Universidad Nacional de Comahue.

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante

Lectura en el Nivel Superior

En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un

estudiante del Nivel Superior: la lectura. Como egresados de la Escuela Secundaria, ya han leído

numerosos y diversos textos de diferentes disciplinas, motivo por el cual los objetivos de estas

instancias se centrarán en la reenseñanza de la práctica lectora y la reflexión metalingüística.

Dora Riestra -doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza), y

Profesora en Letras por la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina)- define la reenseñanza

como una actividad cognitiva que se lleva a cabo en las instancias posteriores al egreso de los

estudios secundarios, en tanto “reenseñar consiste en reconceptualizar las prácticas ya

conceptualizadas por los alumnos y hacerlo tanto en cuanto a acciones que realizan las actividades

[en nuestro caso la lectura], como respecto de las nociones internalizadas y asumidas como

representaciones”1. Así, la propuesta de estos encuentros parte de la intención de volver a teorías y

conceptos ya conocidos por los alumnos, pero en función de nuevos ejes problematizadores y

modos de lectura.

Consecuentemente, la metacognición se postula como una actividad inherente en esta aula: en tanto

se hacen explícitas las estrategias y pautas de lectura, el estudiante no sólo comprende el objeto de

estudio, sino que además puede reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. De este modo el

conocimiento se convierte en metaconocimiento cuando el sujeto es capaz de describir la actividad

que lleva a cabo.

Podemos sintetizar nuestros objetivos en las siguientes ideas:

Promover prácticas que contribuyan a la formación de lectores autónomos.

Estimular la reflexión crítica en relación al texto y su modo de abordaje.

Incorporar saberes discursivos, textuales y lingüísticos a fin de profundizar el conocimiento

en cuanto a producción, circulación y recepción de los textos.

Alentar la reflexión metacognitiva y su verbalización.

Para comenzar, haremos una primera escisión, a partir de la cual estableceremos algunas pautas de

lectura: los géneros discusivos.

Entendemos los géneros discursivos como elementos construidos sociohistóricamente con el objeto

de mediatizar y organizar la actividad humana en sus diferentes esferas, motivo por el cual su

apropiación constituye un mecanismo fundamental en la constitución del sujeto.

Para una mejor comprensión distinguiremos los géneros literarios de los no literarios, a fin de

observar los modos de construcción y lectura de cada uno de ellos.

1 RIESTRA, Dora (--) Lectura y escritura en la Universidad: las consignas de tareas en la planificación de la

reenseñanza de la Lengua”. Centro Regional Bariloche. Universidad Nacional de Comahue.

Page 2: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante

Isabel Solé: “¿Qué es leer?” en Estrategias de lectura.

Page 3: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante
Page 4: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante
Page 5: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante
Page 6: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante
Page 7: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante
Page 8: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante

Daniel Link: “¿Qué es la literatura?”

Page 9: Lectura en el Nivel Superior · 2018-08-31 · Lectura en el Nivel Superior En los siguientes encuentros atenderemos a una de las prácticas transversales en el recorrido de un estudiante