lectura de curso

Upload: fernando

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    1/26

    Lectura de curso, realizar un PNI en base a su análisis del documento. Fecha de entrega,

     jueves 5 de mayo.

    ver video y realizar un resumen para el jueves

    ANTROPOMETRIA • Es la medición de segmentos corporales que permitenclasifcar al individuo. • Es una erramienta que permite reali!ar el diagnósticonutricional.

    ANTROPOMETRIA • Es un m"todo incruento #de $a%o costo# aplica$le en todo elmundo para valorar el tama&o# proporciones ' composición del cuerpoumano. • (e usa para identifcar su%etos que necesitan una consideraciónespecial o para evaluar la respuesta de ese su%eto a alguna intervención. •Reune las condiciones ) inocuidad# *acti$ilidad# reproduci$ilidad ' $a%o costooperativo .+,- M"todos de aloración Antropom"trica • ANTROPOMETR/A012(I0A • Peso • Talla • 3i4metros • Per5metros • Pliegues

     Es un sistema diseñado para clasifcar el tipo corporal o ísico, propuesto por Sheldon en 1940 y modifcado posteriormente por Heath y Carter en 196! Elsomatotipo es utili"ado para estimar la orma corporal y su composici#n,

     principalmente en atletas! $o %ue se o&tiene, es un an'lisis de tipocuantitati(o del ísico!

    Se e)presa en una califcaci#n de tres n*meros, el componente endom#rfco,

    mesom#rfco y ectom#rfco, respecti(amente, siempre respetando este

    orden! Este es el punto uerte el somatotipo, %ue nos permite com&inar tres

    aspectos delísico de un su+eto en una *nica e)presi#n de tres n*meros! Es de

    suma importancia reconocer las limitaciones %ue tiene este mtodo, ya %ue

    solamente nos da una idea -eneral del tipo ísico, sin ser preciso en cuanto a

    se-mentos corporales y.o distri&uci#n de los te+idos de cada su+eto! /or

    e+emplo, un atleta puede tener una marcada hipertrofa muscular en el tren

    superior, y un tren inerior poco desarrollado, cosa %ue el somatotipo notiene capacidad de dierenciar 

    somatocarta

    Para empezar vamos a defnir bien qué es la composición corporal. La composición

    corporal también llamada medición antropométrica o antropometría realizada bajo el

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    2/26

    protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry  (ISA!.

    "onsiste en realizar una serie de medidas controladas para que se puedan repetir en el

    tiempo # que todo pro$esional que posea las %erramientas ISA pueda realizar #

    comparar. &vitaremos en la medida de lo posible las m'quinas que nos muestran

    resultados antropométricos #a que si no son las recomendadas por los e)pertos dejan de

    ser fables # los resultados depender'n de otros $actores # no ser'n conclusiones fables.

    &n esta ocasión %ablamos de la medición corporal realizada mediante el protocolo

    ISAK. Las medidas que se van a re*istrar de manera estimada son+

    • ,edición de la masa muscular+ mediante los perímetros musculares establecidos.

    -btendremos la cantidad de masa muscular que tiene el deportista.

    • ,edición de la masa ósea+ mediante los di'metros óseos. Se obtendr' la cantidad

    de masa ósea de la persona.

    • ,edición de la masa *rasa+ mediante los plie*ues cut'neos. Se estimar' la

    cantidad de masa *rasa subcut'nea del or*anismo. &n la f*ura tenemos un

    ejemplo de medición de un plie*ue.

    La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad

    de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa

    en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a

    nivel del corazón. La medición del pulso1 se puede efectuar en distintos puntos pero lo m!s

    "abitual es #ue se lo mida en la mu$eca en el cuello o en el tórax.%

    Se&ún la definición #ue da la f'sica la frecuencia de un "ec"o o suceso c'clico es el número

    de veces #ue se repite el suceso dentro de la unidad de tiempo utilizada

    or lo tanto como el evento c'clico #ue se mide a#u' para el corazón es el número de

    latidos y el intervalo de tiempo utilizado para la medición es un minuto la fórmula #ueda

    as'

    &l tema de la frecuencia cardíaca máxima es un mundo.

    /ace unos meses pudimos ver un artículo mu# completo de

    0aquel sobre $órmulas para calcular la $recuencia cardíaca

    https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADstole_ventricularhttps://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pulsohttps://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_radialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuenciahttp://www.vitonica.com/entrenamiento/cual-es-la-formula-mas-precisa-para-calcular-nuestra-frecuencia-cardiaca-maxima-o-fcmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pulsohttps://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_radialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuenciahttp://www.vitonica.com/entrenamiento/cual-es-la-formula-mas-precisa-para-calcular-nuestra-frecuencia-cardiaca-maxima-o-fcmhttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADstole_ventricular

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    3/26

    m')ima. La cuestión es que las $órmulas son pura teoría #

    cuando lle*amos a la pr'ctica ese dato puede variar.

    Pr'cticamente todas las $órmulas para calcular la $recuenciacardíaca m')ima tienen en cuenta la edad pero no las

    caractarísticas fsioló*icas o *rado de entrenamiento del

    sujeto. 1o va a ser lo mismo la $recuencia cardíaca m')ima de

    una persona de 23 a4os sedentaria que la de un corredor que

    entrena a vol5menes de 63 7ilómetros semanales. /o# os vo#

    a proponer varias formas de calcular vuestra frecuencia

    cardíaca máxima con un pulsómetro.

    Calcula tu frecuencia

    cardíaca máxima en un

    entrenamientoSer' necesario un pulsómetro por supuesto para ver cómo

    varía la $recuencia cardíaca. 8 mu# recomendable una

    aplicación o pro*rama que nos permita ver laevolución de

    nuestra frecuencia cardíaca en el entrenamiento. &ste test

    di*amos 9de campo9 va a consistir en %acer un calentamiento

    lar*o # pro*resivo para acabar %aciendo una serie de :33;

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    4/26

    activa andando. A continuación %az una serie de unos 1500

    2000 metros! en pro"resión de $orma que los primeros 333

    metros lo %a*as a un ritmo r'pido pero cómodo # los 5ltimos a

    tope sobre todo los 5ltimos 233 metros donde %a# que darlotodo.

    Los pliegues cutáneos

      A partir de los pliegues cut4neos es posible obtener la densidad

    corporal utili!ando *órmulas desarrolladas por regresión m6ltiple# que relacionan los

    pliegues medidos ' la densidad corporal determinada por pesada idrost4tica. 1a

    ma'or5a de las *órmulas do$lemente indirectas# se an validado empleando como

    patrón o re*erencia la composición corporal# mediante la densidad corporal +Espar!a#

    ,778-.

      9na ve! conocida la densidad corporal se puede allar el porcentaje de grasa

    mediante la fórmula de Siri +,7:,-# siendo estas ecuaciones tam$i"n espec5fcas a

    la po$lación# que representan las mismas caracter5sticas en cuanto) a la edad# ra!a#

    se;o# grado de actividad *5sica. En todas estas condiciones la magnitud del error en la

    estimación del porcenta%e de grasa corporal puede llegar a ser mu' importante. 3e a5

    que se a'a propuesto la utili!ación de la suma de varios pliegues como 5ndice de

    adiposidad individual +0arter# ,7

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    5/26

    3iagrama de *uer!as que act6an so$re un cuerpo demasa m en

    reposo so$re una superfcie ori!ontal# donde >mg? es el  peso del

    cuerpo# ' >N? la reacción del plano en el que se apo'a.

    Magnitud Peso +P-

    Tipo Magnitud vectorial e;tensiva

    Unidad SI Ne@ton +N-

    Otras unidades ilopondio +Bp-

    ilogramoC*uer!a +Bg*-

    Deditar datos en iBidataF

    *n f'sica cl!sica el peso es una medida de la fuerza &ravitatoria #ue actúa sobre unob+eto.1 *l peso e#uivale a la fuerza #ue e+erce un cuerpo sobre un punto de apoyo ori&inada

    por la acción del campo &ravitatorio local sobre la masa del cuerpo. or ser una fuerza el

    peso se representa como un vector  definido por su módulo dirección y sentido aplicado en

    el centro de &ravedad del cuerpo y diri&ido aproximadamente "acia el centro de la ,ierra. or

    extensión de esta definición también podemos referirnos al peso de un cuerpo en cual#uier

    otro astro (Luna -arte...) en cuyas proximidades se encuentre.

    La ma&nitud del peso de un ob+eto desde la definición operacional de peso depende tan solo

    de la intensidad del campo &ravitatorio local y de la masa del cuerpo en un sentido estricto.

    Sin embar&o desde un punto de vista le&al y pr!ctico se establece #ue el peso cuando el

    sistema de referencia es la ,ierra comprende no solo la fuerza &ravitatoria local sino también

    la fuerza centr'fu&a local debido a la rotación de la ,ierra por el contrario el empu+e

    atmosférico no se incluye ni nin&una otra fuerza externa.%

    https://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_vectorialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Propiedades_intensivas_y_extensivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidadeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Newton_(unidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Kilopondiohttps://www.wikidata.org/wiki/Q25288https://www.wikidata.org/wiki/Q25288https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Peso#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Peso#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vectorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(planeta)https://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centr%C3%ADfugahttps://es.wikipedia.org/wiki/Peso#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_vectorialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Propiedades_intensivas_y_extensivashttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidadeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Newton_(unidad)https://es.wikipedia.org/wiki/Kilopondiohttps://www.wikidata.org/wiki/Q25288https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Peso#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vectorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_gravedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lunahttps://es.wikipedia.org/wiki/Marte_(planeta)https://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_del_campo_gravitatoriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Masahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_centr%C3%ADfugahttps://es.wikipedia.org/wiki/Peso#cite_note-2

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    6/26

    =efnición

    La estatura (o talla %umana! desi*na la altura de un individuo. ?eneralmente se e)presaen centímetros # viene defnida por $actores *enéticos # ambientales. La mujer lle*a a su

    estatura m')ima a la edad de los : a4os # el %ombre m's tarde alrededor de los

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    7/26

    na estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado

    a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere

    del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son

    responsabilidad del docente.

    La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de

    acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan

    estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe

    estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede

    tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategiapuede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

    Técnica de enseñanza.Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada

    como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje

    que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales

    del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del

    aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el

    recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados

    desde la estrategia.

    Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de

    una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.

    Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos

    definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los

    objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica

    didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el

    aprendizaje del alumno.

    Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta

    incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la

    presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.

    Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la

    consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más

    parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de

    grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las

    necesidades de aprendizaje del grupo.

    Las principales estrategias didácticas utilizadas han sido las siguientes:

    Aprendizaje Colaborativo:

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    8/26

    En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños

    grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en

    equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman

    "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada

    equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus

    miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

    El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos

    trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como

    en los demás.

    El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera

    ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los

    participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.

    Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través

    del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades,

    actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades decomunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre

    otras más.

    En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos

    los niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria,

    preparatoria y en los primeros semestres de nivel profesional.

    prendi!aje "asado en Problemas#

    Es una estrategia de ense&an!aCaprendi!a%e en la que un grupo peque&o dealumnos se re6ne# con la *acilitación de un tutor# a anali!ar ' resolver unasituación pro$lem4tica relacionada con su entorno *5sico ' social.

    Sin embargo, el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizadocomo base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de manera independiente

    o grupal. Es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los

    objetivos de aprendizaje. La esencia de la técnica involucra tres grandes pasos: confrontar el

    problema; realizar estudio independiente, y regresar al problema (Wilkerson & Feletti, 1989).

    En esta técnica didáctica, los conocimientos a desarrollar por el alumno están directamente

    relacionados con el problema y no de manera aislada o fragmentada. Como parte del proceso

    de interacción para entender y resolver el problema, los alumnos elaboran un diagnóstico de

    sus propias necesidades de aprendizaje, con lo cual van desarrollando una metodología

    propia para la adquisición de conocimiento.

    Los alumnos trabajan en equipos de seis a ocho integrantes con un tutor/facilitador que

    promueve la discusión en la sesión de trabajo con el grupo. A lo largo del proceso de trabajo

    grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el trabajo realizado,

    desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora de su desempeño y

    del proceso de trabajo del grupo.

    Aprendizaje Orientado a Proyectos

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    9/26

    El aprendizaje orientado a proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los

    lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para

    resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

    Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción en el que los estudiantes

    planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del

    aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).

    1- Estrategia Didáctica: Parecidos y diferentes

    Contenido o tema a desarrollar:Procesos de la ciencia, comparación, seriación, asociaciones.

    Objetivo o propósito de la experiencia:Propiciar la observación y fortalecer los procesos de clasificación,comparación y asociación con las frutas.

    Materiales:Fichas con imáenes de frutas

    Procedimiento o desarrollo de la experiencia

    • !e elaboran "# fichas de forma y tama$o similares, %a&ul,

    amarillo, verde' con tama$os distintos %pe(ue$os, medianos yrandes' y recortadas con forma de rompecabe&as )!e puedenemplear fiuras eom*tricas triánulo, c+rculo y cuadrado. -asfichas por delante llevan las frutas y por detrás llevan la letrainicial de su nombre.

    • l ni$o deberá arupar las fichas por colores, por tama$o y por

    formas hasta armar la fiura de tres colores.

    Otro jueo (ue el ni$o puede hacer es asociar el nombre de las frutascon las letras: /nón a, /uacate a, Cambur0c , Cere&a c, Ciruela c, Cococ,, 1átiles d, 1ura&no d, Frambuesa f, Fresa f, 2uayaba , 2uanábana ,2ranada , 3io h, 4obo j, 5i6i 7, -imón l,. lechosa l, -imon&ón l,8andarina m, 8an&ana m, 8ano m, 8amey m, 8amón m, 8elón m,8elocotón m, 9aranja n, 9+spero n, Patilla p, Parchita p, Pera p,Pomarosa p, amarindo t, omate de árbol t, oronja t, una , ;va u,s 3oyos %?@@"'. Frutales en Aene&uela. !ociedad de Ciencias9aturales la !alle0o una descripción sencilla yBo aluna preparacióntradicional empleando la fruta.

    !e solicita a los ni$os por e(uipo o solos, juar para atender lossiuientes criterios (ue van de menor a mayor complejidad, arupandoy rearupando las fichas, por conjunto de letras, por tama$o, frutas

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    10/26

    randes y frutas pe(ue$as, empleando diferentes criterios declasificación.

    Otra Opción

    !e elabora otro jueo de fichas a semejan&a del jueo de dominó,donde en cada sección se colocan fiuras o imáenes de alimentos.

    l jueo se inicia distribuyendo las fichas entre el ni$o y el computadory se van colocando de tal forma (ue cada nueva pie&a obedece acriterios de asociación creados por los ni$os y los cuales deben serenunciados por los ni$os al juar.

    Por ejemplo. Casa -ápi& B árbol0 pe&B pera0uvaBjuo0diente

    -a asociación puede ser: la man&ana y el árbol tambi*n, con la uvahao un juo, etc.

    Observe (ue el proceso clave consiste en el establecimiento deasociaciones y fortalecer la habilidad de observación de las cualidadesde las imáenes.

    Otra opción!e puede incluir el dibujo de las frutas, la jornada podr+a finali&ar conuna ti&ana creativa. !e podr+a representar el cuento Dla Eonda de lasFrutas con una comparsa de frutas, los ni$os se colocar+an trajeselaborados con papel y as+ representar+a a la fruta preferida.

    Mediación del docente

    !e puede plantear un personaje atrayente 0puede ser el maíz o un árbol 

    (samán), o un personaje de nuestra historia ciudadana, (ue narre

    diferentes aspectos de las frutas 0ejemplo: eresa Carre$o, Carmen

    Clemente ravieso, Flor Gsava0 esto permite acercar al ni$o a los

    aspectos de la transversalidad de los conocimientos ya (ue tambi*n se

    acerca a la vida y obra de importantes personajes de nuestra historia.

    ambi*n diferentes escenarios, paisajes luares, 0urbanos o naturales0

    con los (ue se puede asociar la fruta.

    l personaje explicará al ni$o el tipo de asociación (ue puede hacer y

    aplaudirá o felicitará cuando realice en forma acertada la asociación.

    Pueden existir diferentes niveles de complejidad para las asociaciones al

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    11/26

    aumentar los criterios, color, forma, tama$o.

    Puede plantearse un recorrido por un paisaje natural donde diferentes

    estaciones le ofrecen al ni$o una HaventuraH o un reto conitivo. ;na

    asociación, un dibujo, un rompecabe&as, una historia (ue narra al ni$o

    una caracter+stica de una fruta lo (ue pudiera ser una clave para una

    próxima estación.

    Como recompensa, o diversidad de la actividad pueden construirse

    paisajes a manera de rompecabe&as empleando las frutas 0 partiendo del 

    criterio de parecidos o diferentes0. O coleccionar alunas imáenes o

    dibujos (ue el ni$o pueda unir con puntos, colorear, o encontrar como

    objetos escondidos en un paisaje.

    omprende los procedimientos y los recursos #ue emplea una ciencia o arte adem!s de

    la "abilidad misma de los maestros o maestras para usar estos recursos y

    procedimientos. 0mplica saber dar uso a los recursos y a las técnicas en forma adecuada

    L*,23 4-*5,363

    onsiste en de+ar a los participantes leer un documento y #ue lo comenten con la

    dirección del instructor. omo variante de esta pr!ctica se puede usar el debate cuya

    mec!nica es seme+ante.

    1.*l instructor fi+a un tema.

    %.*l instructor selecciona el documento lo reproduce y lo distribuye a los participantes.

    7.*l instructor solicita a uno o varios participantes #ue lean el documento.

    8.*l instructor interrumpe cuando considere apropiado para "acer comentarios o pedirlos

    a los participantes.

    9.3l final de la lectura se formulan conclusiones.

    ara profundizar en los aspectos teóricos de un tema.

    ara conocer puntos de vista de autores relevantes.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    12/26

    ara &enerar en &rupos pe#ue$os la "abilidad para analizar y sintetizar la información

    omo complemento de otras técnicas para inducir al &rupo a una mayor participación.

    lanteamiento con+unto de una serie de pautas #ue determinan las actuaciones concretas

    a se&uir en cada fase de un proceso educativo

      Resumen: se entiende por resumen como la reducción del texto o textos que alumno

    desea aprender. Para ello se requiere la lectura previa a los mismos. Muchas veces suelenser adicionados a estas redacciones del alumno comentarios personales o explicaciones

    dadas en clase, enriqueciendo de esta manera el texto de base. A su vez el lenguaje en el

    que se redacta suele ser más sencillo a que el alumno elige las palabras que le resultanconocidas !áciles de interpretar.

      Cuadros comparativos: estos esquemas permiten al alumno ordenar sistemáticamente

    in!ormación dada, por medio de columnas, permitiendo comparar distintas caracter"sticas o

    elementos de un mismo tema, es decir las di!erencias similitudes de los elementos

    mencionados en las columnas. #racias a estos cuadros la in!ormación resulta más visible,

    !acilitándole la retención de los datos.

    :uente ttp)GGe%emplosde.orgGeducacionGestrategiasCdeCaprendi!a%eGHi;!!JiMO@nl$

    l propósito del razonamiento inductivo o lógica inductiva es el estudio de las pruebas #ue

    permiten medir la probabilidad de los ar&umentos as' como de las re&las para construir

    ar&umentos inductivos fuertes. 3 diferencia del razonamiento deductivo en el razonamiento

    inductivo no existe acuerdo sobre cu!ndo considerar un ar&umento como v!lido. 6e este

    modo se "ace uso de la noción de ;fuerza inductiva; #ue "ace referencia al &rado de

    probabilidad de #ue una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. 3s'

    un ar&umento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable #ue su conclusión sea falsa

    si las premisas son verdaderas1

    ,radicionalmente se consideraba (y en muc"os casos todav'a se considera) #ueel razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento #ue consiste en

    obtener  conclusiones &enerales a partir depremisas #ue contienen datos particulares o

    individuales. or e+emplo a partir de la observación repetida de ob+etos o eventos de la misma

    'ndole se establece una conclusión &eneral para todos los ob+etos o eventos de dic"a

    naturaleza.% 7 8

    http://ejemplosde.org/educacion/estrategias-de-aprendizaje/#ixzz47iMOwnlbhttp://ejemplosde.org/educacion/estrategias-de-aprendizaje/#ixzz47iMOwnlbhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_deductivohttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Premisashttps://es.wikipedia.org/wiki/Premisashttps://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-3https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-4https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-4http://ejemplosde.org/educacion/estrategias-de-aprendizaje/#ixzz47iMOwnlbhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Probabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_deductivohttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Premisashttps://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Conclusi%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-3https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivo#cite_note-4

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    13/26

    1.

    remisa -i automóvil est! "ec"o de "ierro.

    remisa *l automóvil de 3lberto est! "ec"o de "ierro.

    remisa *l automóvil de

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    14/26

    Ejemplo !" Premisas verdaderas!

    Si la conclusión se realiza con premisas #ue son verdaderas ló&icamente

    concluir! una verdad relativa.

    1. *l "ombre es un ser "umano.

    %. Cuan es un "ombre.

    7. Cuan es un ser "umano.

    2L del art'culo "ttp//===.e+emplode.com/%>?lo&ica/7DEF?

    e+emplo@de@metodo@deductivo."tml

    Leer completo *+emplo de -étodo deductivo

    *l método analítico es un método #ue implica an$lisis. 3n!lisis provienedel &rie&o y si&nifica descomposición. 3s' el método anal'tico re#uiere dela separación de un todo en las partes o elementos #ue lo constitu%en.6esde esta perspectiva se dice #ue para poder comprender al&o es

    necesario desmenuzar correctamente cada uno de sus componentes ya

    #ue es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno u ob+eto #ue seestudia y a partir de esto "acer analo&'as comprender su comportamiento

    y establecer al&unas teor'as.

     3nalizar si&nifica desinte&rar un todo en sus partes para estudiar de forma

    profunda cada uno de sus elementos las relaciones entre estos y las

    relaciones #ue cada componente tiene con el todo #ue se est!

    estudiando. El an$lisis va de lo concreto a lo a&stracto ya #ue se partedel todo #ue es un concreto real y se pasa a las partes #ue son la parte

    abstracta.

    ontrario al método anal'tico el método sintético implica la s'ntesis.S'ntesis proviene de la palabra &rie&a synt"esis #ue si&nifica reunión. 3s'

    en el método sintético es necesario reunir diversos elementos para lo&rar

    formar un todo.

    http://www.ejemplode.com/29-logica/3607-ejemplo_de_metodo_deductivo.htmlhttp://www.ejemplode.com/29-logica/3607-ejemplo_de_metodo_deductivo.html

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    15/26

    La s'ntesis es un procedimiento mental en el #ue se tiene como meta la

    comprensión total de a#uello de lo #ue ya se conocen sus partes y

    particularidades. 'a síntesis va de lo a&stracto a lo concreto ya #uepasa de los elementos (abstractos) al todo concreto y real.

    *+emplos de método anal'tico

    uando se desea conocer si una parte del cuerpo "umano tiene al&una

    infección o si entre sus células "ay al&unas cancerosas es necesario

    descomponer el todo (el ór&ano en cuestión #ue en estos casos se "ace

    con un te+ido de éste) y lue&o de descomponer sus partes es posible

    conocer si existe al&una enfermedad.

    uando se desea estudiar al&ún fenómeno social por e+emplo la manera

    en #ue las personas se relacionan a través de las redes sociales es

    necesario establecer los elementos #ue se tomar!n en cuenta y estudiarlos

    de manera separada para finalmente poder unir de nuevo todo y dar una

    conclusión satisfactoria en cuanto al tema en cuestión.

    ara estudiar cómo se comporta el or&anismo "umano en &eneral es

    necesario dividirlo en diversos sistemas. 3s' se establecieron 11 de ellos

    #ue son el respiratorio el circulatorio el endocrino el linf!tico el muscular

    el di&estivo el sistema muscular el óseo el reproductor el nervioso y elurinario. G a su vez para estudiar el comportamiento del or&anismo con

    precisión es necesario prestar atención a cada uno de los ór&anos #ue

    inte&ran estos sistemas.

    *+emplos de método sintético

    uando se busca resolver un crimen es necesario unir poco a poco las

    piezas #ue se van encontrando y de esta manera se dar! con la respuesta

    y se podr! explicar cómo cu!ndo #uién y dónde se cometió el acto il'cito

    es decir se lle&ar! al todo a partir de sus partes.

    uando se busca dia&nosticar a una persona durante una consulta médica

    (sin estudios llevados a cabo en laboratorio). *n ese caso el doctor

    pre&unta a la persona sus s'ntomas y a partir de unir todos esos s'ntomas

    es capaz de descubrir de #ué enfermedad se trata.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    16/26

    *l método sintético es utilizado en los momentos en #ue un ob+eto se

    pierde. *n ese momento la persona comienza a unir las partes para poder

    dar con el todo (#ue es encontrar el ob+eto perdido). Se comienza a

    pre&untar cu!ndo fue la última vez #ue la vio en dónde estaba #ué "izo

    después y eventualmente da con la respuesta #ue est! buscando.

    2L del art'culo "ttp//===.e+emplode.com/17?ciencia/81H>?

    e+emplo@de@metodo@analitico@y@sintetico."tml

    Leer completo *+emplo de -étodo anal'tico y sintético

    *s el con+unto de momentos y técnicas ló&icamente coordinados para diri&ir el

    aprendiza+e del alumno "acia determinados ob+etivos. *l método es #uien da

    sentido de unidad a todos los pasos de la ense$anza y del aprendiza+e y como

    principal ni en lo #ue ata$e a la presentación de la materia y a la elaboración de la

    misma. or tanto el método es en sentido &eneral un medio para lo&rar un

    propósito una reflexión acerca de los posibles caminos #ue se pueden se&uir para

    lo&rar un ob+etivo por lo #ue el método tiene función de medio y car!cter final.

    *l método de ense$anza es el medio #ue utiliza la did!ctica para la orientación del

    proceso ense$anza?aprendiza+e. La caracter'stica principal del método de

    ense$anza consiste en #ue va diri&ida a un ob+etivo e incluye las operaciones y

    acciones diri&idas al lo&ro de este como son la planificación y sistematización

    adecuada.

    ! (étodo Deductivo: *s cuando el asunto estudiado procede de lo &eneral a loparticular. *l profesor presenta conceptos principios o definiciones o afirmaciones

    de las #ue se van extrayendo conclusiones y consecuencias o se examinan casos

    particulares sobre la base de las afirmaciones &enerales presentadas.

    *l maestro presenta conceptos principios afirmaciones o definiciones de las

    cuales van siendo extra'das conclusiones y consecuencias. *l maestro puede

    conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares

    partiendo de principios &enerales. n e+emplo son los axiomas aprendidos en

    http://www.ejemplode.com/13-ciencia/4189-ejemplo_de_metodo_analitico_y_sintetico.htmlhttp://www.ejemplode.com/13-ciencia/4189-ejemplo_de_metodo_analitico_y_sintetico.html

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    17/26

    -atem!tica los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos

    particulares.

    )! (étodo *nductivo: *s cuando el asunto estudiado se presenta por medio decasos particulares su&iriéndose #ue se descubra el principio &eneral #ue los ri&e.

    *s el método activo por excelencia #ue "a dado lu&ar a la mayor'a dedescubrimientos cient'ficos. Se basa en la experiencia en la participación en los

    "ec"os y posibilita en &ran medida la &eneralización y un razonamiento

    &lobalizado.

    +! (étodo Analógico o Comparativo: uando los datos particulares #ue sepresentan permiten establecer comparaciones #ue llevan a una solución por 

    seme+anza "emos procedido por analo&'a. *l pensamiento va de lo particular a lo

    particular. *s fundamentalmente la forma de razonar de los m!s pe#ue$os sin

    olvidar su importancia en todas las edades.

    *l método cient'fico necesita siempre de la analo&'a para razonar. 6e "ec"o as'

    lle&ó 3r#u'medes por comparación a la inducción de su famoso principio. Los

    adultos fundamentalmente utilizamos el método analó&ico de razonamiento ya

    #ue es único con el #ue nacemos el #ue m!s tiempo perdura y la base de otras

    maneras de razonar.

    )! (,-.D./ E0 C1A0-. A 'A C..2D*0AC*30 DE C12/.

    1.  (étodo 'ógico: *s cuando los datos o los "ec"os se presentan en orden deantecedente y consecuente obedeciendo a una estructuración de "ec"os #ue va

    desde lo menos a lo m!s comple+o o desde el ori&en "asta la actualidad o

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    18/26

    si&uiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asi&natura. *structura los

    elementos se&ún la forma de razonar del adulto.

    *s normal #ue as' se estructuren los libros de texto. *l profesor es el responsable

    en caso necesario de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la

    ló&ica del aprendiza+e de los alumnos.

    %.  (étodo Psicológico: *s cuando la presentación de los métodos no si&ue tanto unorden ló&ico como un orden m!s cercano a los intereses necesidades y

    experiencias del educando. Se ci$e a la motivación del momento y va de lo

    conocido por el alumno a lo desconocido por él. *s el método #ue propician los

    movimientos de renovación #ue intentan m!s la intuición #ue la memorización.

    -uc"os profesores tienen reparo a veces como mecanismo de defensa de

    cambiar el Iorden ló&icoJ el de siempre por v'as or&anizativas diferentes. Kruner 

    le da muc"a importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos alalumno como elemento did!ctico relativo en relación con la motivación y por lo

    tanto con el aprendiza+e.

     +! (E-.D./ E0 C1A0-. A 'A C.0C2E-*4AC*30 DE E0/E5A04A

    1.  (étodo /im&ólico o 6er&alístico: Se da cuando todos los traba+os de la claseson e+ecutados a través de la palabra. *l len&ua+e oral y el len&ua+e escrito

    ad#uieren importancia decisiva pues son los únicos medios de realización de la

    clase. ara la mayor parte de los profesores es el método m!s usado. 6ale lo

    critica cuando se usa como único método ya #ue desatiende los intereses del

    alumno dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de

    los contenidos.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    19/26

    %.  (étodo *ntuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constanteauxilio de ob+etivaciones o concretizaciones teniendo a la vista las cosas tratadas

    o sus sustitutos inmediatos. Se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno

    lo m!s posible. arte de actividades experimentales o de sustitutos. *l principio

    de intuición es su fundamento y no rec"aza nin&una forma o actividad en la #uepredomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

     7! (E-.D./ E0 C1A0-. A 'A /*/-E(A-*4AC*30 DE' C12/.

     !  (étodos de /istematización:

    ! 2ígida: *s cuando el es#uema de a clase no permite flexibilidad al&una através de sus 'tems ló&icamente ensamblados #ue no dan oportunidad de

    espontaneidad al&una al desarrollo del tema de la clase.

    )! /emirígida: *s cuando el es#uema de la lección permite cierta flexibilidad parauna me+or adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al#ue la escuela sirve.

    %.  (étodo .casional: Se denomina as' al método #ue aprovec"a la motivación delmomento como as' también los acontecimientos importantes del medio. Las

    su&estiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las #ue

    orientan los temas de las clases.

    8! (E-.D./ E0 C1A0-. A 'A/ AC-*6*DADE/ DE './ A'1(0./

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    20/26

    1.  (étodo Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad delprofesor permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los

    conocimientos y el saber suministrado por a#uél a través dea.  6ictados

    b.  Lecciones marcadas en el libro de texto #ue son después reproducidas de

    memoria.

    c.  re&untas y respuestas con obli&ación de aprenderlas de memoria.

    d.  *xposición 6o&m!tica

    %.  (étodo Activo: *s cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contandocon la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las #ue

    lo&ran la motivación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno

    convirtiéndose el profesor en un orientado un &u'a un incentivador y no en untransmisor de saber un ense$ante. ,odas las técnicas de ense$anza pueden

    convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del

    aprendiza+e.

     9! (E-.D./ E0 C1A0-. A 'A '.BA'*4AC*30 DE './ C.0.C*(*E0-./

     

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    21/26

    1.  (étodo de lo&alización: *s cuando a través de un centro de interés las clasesse desarrollan abarcando un &rupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las

    necesidades naturales #ue sur&en en el transcurso de las actividades. Lo

    importante no son las asi&naturas sino el tema #ue se trata. uando son varios los

    profesores #ue rotan o apoyan en su especialidad se denomina 0nterdisciplinar.

    %.  (étodo no glo&alizado o de Especialización: *ste método se presenta cuandolas asi&naturas y asimismo parte de ellas son tratadas de modo independiente

    aislado sin articulación entre s' pasando a ser cada una de ellas un verdadero

    curso por la autonom'a o independencia #ue alcanza en la realización de sus

    actividades.

    7.  (étodo de Concentración: *ste método asume una posición intermedia entre el&lobalizado y el especializado o por asi&natura. 2ecibe también le nombre

    de método por época (o ense$anza epocal). onsiste en convertir por un per'odo

    una asi&natura en materia principal funcionando las otras como auxiliares. 4tramodalidad de este método es pasar un per'odo estudiando solamente una

    disciplina a fin de lo&rar una mayor concentración de esfuerzos benéfica para el

    aprendiza+e.

    ;! (E-.D./ E0 C1A0-. A 'A 2E'AC*30 (AE/-2. " A'1(0.

    1.  (étodo *ndividual: *s el destinado a la educación de un solo alumno. *srecomendable en alumnos #ue por al&ún motivo se "ayan atrasado en sus clases.

     

    %.  (étodo 2ecíproco: Se llama as' al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para #ue ense$en a sus condisc'pulos.

    7.  (étodo Colectivo: *l método es colectivo cuando tenemos un profesor para

    muc"os alumnos. *ste método no sólo es m!s económico sino también m!sdemocr!tico.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    22/26

     

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    23/26

    !  (étodo Dogm$tico: Se le llama as' al método #ue impone al alumno observar sindiscusión lo #ue el profesor ense$a en la suposición de #ue eso es la verdad y

    solamente le cabe absorberla toda vez #ue la misma est! siéndole ofrecida por el

    docente. *l método tradicional do&m!tico se sustenta en una confianza sin l'mites

    en la razón del "ombre y se basa en la autoridad del maestro. *ste fue el método

    de la escuela medieval pero todav'a si&ue vi&ente en muc"as escuelas.

    *n este método el alumno recibe como un do&ma todo lo #ue el maestro o el libro

    de textos le transmite re#uiere de educadores con dotes especiales de

    expositores ya #ue la forma en #ue los alumnos reciben los conocimientos es a

    través de descripciones narraciones y discursos sobre "ec"os o sucesos. *l

    alumno por su parte responde a los re#uerimientos del maestro a través de

    asi&naciones o tareas escritas o de forma recitada (de memoria).

    *ste método abstracto y verbalista promueve el aprendiza+e reproductivo y la

    actitud pasiva de los estudiantes impidiendo el desarrollo de la capacidad cr'tica yreflexiva de los mismos.

    )! (étodo @eurístico: (6el &rie&o "eurisico yo encuentro). onsiste en #ue elprofesor incite al alumno a comprender antes de fi+ar implicando +ustificaciones o

    fundamentaciones ló&icas y teóricas #ue pueden ser presentadas por el profesor o

    investi&adas por el alumno.

    ?! (,-.D./ E0 C1A0-. A' AB.2DAE DE' -E(A DE E/-1D*.

     1.  (étodo Analítico: *ste método implica el an!lisis (del &rie&o an!lisis #uesi&nifica descomposición) esto es la separación de un tono en sus partes o en sus

    elementos constitutivos. Se apoya en #ue para conocer un fenómeno es necesario

    descomponerlo en sus partes.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    24/26

    or medio del an!lisis se estudian los "ec"os y fenómenos separando sus elementos

    constitutivos para determinar su importancia la relación entre ello cómo est!n

    or&anizados y cómo funcionan estos elementos.

    'a división

    *ste procedimiento simplifica las dificultades al tratar el "ec"o o fenómeno por partespues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de

    observación atención y descripción.

    *+emplo 3l educando estudiar la 2evolución :rancesa separar anal'ticamente los

    elementos #ue confi&uran el tema como las causas el desarrollo de los

    acontecimientos las consecuencias entre otras. 6espués realizar el examen de

    las causas Mor #ué se ori&inaronN... Mcu!les causas contribuyeron a su

    estallidoN

    'a clasificación*s una forma de la división #ue se utiliza en la investi&ación para reunir personas

    ob+etos palabras de una misma clase o especie o para a&rupar conceptos

    particulares. *n la ense$anza se utiliza para dividir una totalidad en &rupos y

    facilitar el conocimiento.

    *+emplo cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos de

    este como la temperatura la "umedad los vientos las precipitaciones la

    presión atmosférica entre otras. or el procedimiento de la división examina uno

    de esos fra&mentos #ue componen el todo los vientos por e+emplo y utiliza el

    procedimiento de la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos

    %.  (étodo /intético: 0mplica la s'ntesis (del &rie&o synt"esis #ue si&nifica reunión)esto es unión de elementos para formar un todo.

    2eúne las partes #ue se separaron en el an!lisis para lle&ar al todo. *l an!lisis y la

    s'ntesis son procedimientos #ue se complementan ya #ue una si&ue a la otra en

    su e+ecución. La s'ntesis le exi&e al alumno la capacidad de traba+ar con

    elementos para combinarlos de tal manera #ue constituyan un es#uema o

    estructura #ue antes no estaba presente con claridad.

    'a conclusión*s el resultado o resolución #ue se "a tomado lue&o de "aberse discutido

    investi&ado analizado y expuesto un tema. 3l finalizar un proceso de aprendiza+e

    siempre se lle&a a una conclusión.

    *+emplo Lue&o de analizar los problemas de basura en el !rea de recreo de la

    escuela se lle&a a la conclusión de #ue esto sucede por la falta de recipientes

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    25/26

    para desec"os y se or&aniza una venta de pasteles para recaudar fondos para la

    compra de m!s recipientes.

    El resumenSi&nifica reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.

    *+emplo después de los estudiantes "aber le'do varios cap'tulos del tema resumir en

    dos p!rrafos el proceso de momificación utilizado en *&ipto.

    'a sinopsis*s una explicación condensada y cronoló&ica de asuntos relacionados entre s'

    facilitando una visión con+unta.

    *+emplo realizar un cuadro de los diferentes continentes sus pa'ses y otras

    caracter'sticas.

    'a recapitulaciónonsiste en recordar sumaria y ordenadamente lo #ue por escrito o de palabras se "a

    manifestado con extensión.

    *+emplo *n las escuelas de nuestro pa's se utiliza con frecuencia al terminar una

    unidad o lección o de repasar contenidos dados durante un per'odo lar&o con fines

    de ex!menes o para afianzar el aprendiza+e.

    El es#uema*s una representación &r!fica y simbólica #ue se "ace de formas y asuntos

    inmateriales. La representación de un ob+eto sólo por sus l'neas o caracteres m!ssi&nificativos. *n el es#uema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen para

    tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo #ue se #uiere representar.

    *+emplo es#uema de una planta.

    El diagramaSe trata de un dibu+o &eométrico o fi&ura &r!fica #ue sirve para representar en detalle

    o demostrar un problema proporción o fenómeno. *l dia&rama se usa muc"o en

    -atem!tica :'sica Ou'mica iencias 5aturales etc.

    *+emplo el dia&rama de Penus

    'a definición*s una proposición #ue expresa con claridad y exactitud los caracteres &enéricos y

    diferenciales de al&o material o inmaterial.

  • 8/16/2019 Lectura de Curso

    26/26

    *+emplo concluida la primera parte del tema la contaminación el estudiante elaborar!

    una definición de contaminación.