lectura crítica de texto científico

7

Click here to load reader

Upload: ismael-rodriguez-godino

Post on 15-Apr-2017

271 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura crítica de texto científico

LECTURA CRÍTICA DE UN TEXTO CIENTÍFICO

Realizado por Ismael Rodríguez GodinoSubgrupo 16 – Virgen del Rocio

Page 2: Lectura crítica de texto científico

Como ya he indicado con anterioridad, vamos a responder a una serie de preguntas en relación con el texto: “Prevención de la conducción bajo efectos del alcohol durante festivales universitarios: proyecto Tú decides” (Autores: Jorge Malveiro, Saul Neves de Jesus, Joao Viseo, Pedro Pechorro, Eusébio Pacheco, Joaquín Salvador Lima-Rodríguez y Marta Lima-Serrano.):

1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?: Los autores del artículo han realizado una evaluación sobre la eficacia y al efectividad del proyecto “Tu decides”, proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes universitarios sobre los efectos perniciosos del alcohol de manera general y en la conducción.

2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?: Este texto científico consta de una serie de partes: inicialmente aparecen los preliminares, conformado por el título, autor, institución y resumen (en éste último queda recogido una idea general de la totalidad del texto);

 

Page 3: Lectura crítica de texto científico

Título, autores e institución.

Resumen.

Page 4: Lectura crítica de texto científico

Posteriormente, aparece el cuerpo, conformado por la introducción, los métodos, resultados, discusión y conflicto de intereses; y finalmente aparece la parte final, conformada por las referencias bibliográficas o bibliografía.

Page 5: Lectura crítica de texto científico

3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?: Sí, además este coincide casi con el objetivo del estudio y hace una idea general de la información que relata. 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?: Si. 5. ¿Cuántos objetivos hay? Existen una serie de objetivos (tres): Prevenir y concienciar sobre los peligros de la conducción bajo los efectos del alcohol; evaluar el proyecto “Tu decides”; y conocer la incidencia de estudiantes que conducen bajo los efectos de sustancias alcohólicas. 6. ¿En qué sección/es aparecen?: En el apartado bajo el nombre de “métodos”.

7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?: Sí, se especifica que es un diseño cuasiexperimental, pre- y postest, sin grupo de control.  8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?: Aparecen 27 referencias bibliográficas de diferentes autores. 

Page 6: Lectura crítica de texto científico

9. ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra, pues para el estudio no se coge toda la población que asiste al festival, sino sólo aquellos que cumplen las condiciones que ellos imponen.

10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? De manera prioritaria e inicial, se eligió la muestra en torno a una serie de parámetros de inclusión; y posteriormente, los participantes tuvieron que completar un protocolo, que incluía un cuestionario conformado por dos secciones. La primera de las secciones era para recoger información sobre el consumo de alcohol y la intención de conducir, así como datos sociodemográficos; y la segunda hacia referencia a la realización del control de alcoholemia. 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?: Si. Para poder participar era necesario: hallarse en ese momento en el festival y estar habilitados para conducir. 12. ¿Cuál fue su tamaño? Fueron 5.079 participantes.  13. ¿Cómo se dividió? La muestra se dividió en función de los distintos estudios de cada uno de los universitarios.

14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se utilizó un análisis estadístico inferencial.

Page 7: Lectura crítica de texto científico

 15. ¿Qué variables se estudiaron? Las variables estudiadas fueron el sexo, los grupos etarios, la situación profesional, el Centro de Estudios y el TAS (tasa de alcohol en sangre).

16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Principalmente, las variables han sido medidas con medidas de tendencia central. 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se han utilizado tablas de frecuencia. 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Para el contraste de hipótesis se ha utilizado el Test ANOVA y el Chi-Cuadrado. 19. ¿En qué sección aparece lo anterior? Aparece en el apartado de “Métodos”. 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Sí. 21. ¿Hay conclusiones a la investigación?: Si, aparecen en el apartado de “discusión”. 22. ¿Es correcto? Si.