lectura 13 skliar

Upload: guillermina-rosa-chaparro-trujillo

Post on 12-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    DISCURSOS Y PRACTICAS SOBRE LA DEFICIENCIA Y LA NORMALIDAD. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente.

    ______________________________________________________________________

    Carlos Skliar 1. Discurso y prctica sobre la deficiencia1: la exclusin de una teorizacin crtica acerca de la normalidad. Vivimos en una poca de guerras virtuales y de pobrezas reales, donde el discurso sobre los otros,

    sobre la alteridad, parece consumirse dentro de la falsa promesa de la globalizacin. Las fronteras

    de la exclusin se multiplican, se disfrazan y se esconden; sus lmites se amplan, presionan,

    cambian de color, de cuerpo y de lenguaje. Mientras se nos bombardea con soluciones para un

    mundo moderno2, miles de personas mueren en conflictos tnicos. An as, se insiste en que

    nadie tiene derecho de quedar fuera de la aldea global, aunque sea de una forma parcial,

    incompleta o deficiente.

    La globalizacin trajo consigo, como aparente paradoja, la produccin y la fragmentacin de las

    identidades de diferentes grupos sociales (Hall, 1997). En ese contexto las preguntas que ms nos

    inquietan son: Se estn desvaneciendo las culturas? Las comunidades estn cediendo sus

    identidades? Se esfumarn las diferencias y se acabarn las resistencias, ante la lgica

    expansiva de la globalizacin? Cmo representar hoy a aquellos individuos y grupos

    descentrados del proyecto de homogenizacin? O dicho de otro modo: Cmo reflexionar sobre

    los sordos, indgenas, mujeres, negros, mestizos, desempleados, nios de la calle, ciegos, etc., sin

    esconderse detrs de la mscara terminolgica de la natural pluralidad y la natural diversidad que

    componen esos otros?

    Programa de Posgraduacin en Educacin, Ncleo de Investigaciones en Polticas Educativas para Sordos, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil. 1 La forma de denominacin que voy a asumir en este captulo forma parte de la lucha por significados polticos. Cuando hablo de deficiencia o deficientes no me refiero a los sujetos concretos sino a un modelo conceptual muy difundido en Europa, Estados Unidos y Latinoamrica: el modelo de la deficiencia (vase Franklin, 1997). Por otro lado, el sucesivo recambio de nombres en este ambiente de la educacin no es ingenuo; supone una pretendida posicin polticamente correcta, que consiste en sugerir el uso de eufemismos o de expresiones rebuscadas para nombrar a ciertos grupos culturales o sociales. No usar, en este contexto, el trmino deficiencia, para utilizar otros ms correctos, o bien ms modernos, sera resitutir, una vez ms, la eficacia retrica del discurso de la anormalidad. 2 Soluciones para un mundo moderno, es el leit motiv actual de la IBM, permanentemente difundido en los medios de comunicacin.

  • 2

    Es un hecho que la educacin especial, sus instituciones totalitarias (Castel, citado por lvarez-

    Uria, 19963) y los sujetos que son forzados a incluirse en esa forma particular de pedagoga, no

    forman parte de las agendas polticas, sociales y acadmicas de aquellos que estn vinculadas con

    otros movimientos sociales, culturales y pedaggicos -por ejemplo de raza, clase, gnero,

    sexualidad, etna-. Existe, por lo general, una profunda desconfianza frente a la teorizacin en ese

    territorio. La educacin especial es considerada un problema menor, que trata de personas que

    tuvieron la desgracia de adquirir algn tipo de deficiencia, sus familias y los profesionales

    especialistas- que trabajan con ellos. Ms an, los sujetos con deficiencia raras veces son vistos

    como perteneciendo a una nacin, siendo ciudadanos y sujetos polticos, articulndose en

    movimientos sociales, poseedores de sexualidad, religin, etna, etc.

    La educacin especial es una subrea de la educacin, discontinua en sus paradigmas tericos,

    anacrnica en sus principios y sus finalidades, relacionada ms con la medicina que con la

    pedagoga, discriminatoria, distanciada del debate educativo general y generadora de discursos y

    prcticas de exclusin (Skliar, 1995, 1997a). En esta misma direccin, no es habitual que la

    cuestin de la deficiencia sea abordada de un modo crtico en el proceso de formacin de

    profesores. Cuando se trata de la formacin general, abundan las clasificaciones mdicas, las

    descripciones psicolgicas y las especulaciones metafsicas, aplicadas sobre un extrao

    continuum de sujetos que nada tienen en comn a no ser, justamente, porque son reunidos bajo

    la anormalidad-. Adems, se trabaja con una serie de didcticas universales, casi siempre

    positivistas y, sobre todo, despolitizadas.

    Por otra parte, cuando se trata de una formacin especfica en educacin especial, es comn la

    tendencia a la produccin y reproduccin del modelo clnico de la deficiencia.

    En ambos casos, formacin general y especfica, la educacin especial y las deficiencias son, sin

    dudas, tpicos subteorizados. Y esto sucede, curiosamente, en una poca donde los

    acontecimientos ms tribiales, como lo son el dormir, el fumar, correr, usar un aro, mirar al vaco,

    comprar objetos inservibles o hacer dieta, son hiperteorizados.

    Es en virtud de esa subteorizacin, consecuencia de una frrea tradicin histrica de control del

    sujeto deficiente por expertos de la medicina y profesionales para-mdicos, que la poblacin

    general no vislumbra la conexin posible entre la deficiencia y su status quo, del mismo modo en

    que muchos estn comprendiendo la conexin entre raza y/o gnero y las estructuras

    contemporneas de poder y conocimiento.

    Qu puede interesar, a aquellos que se estn formando en educacin, una mirada crtica sobre

    los deficientes, un cambio terico sobre la educacin especial y sus relaciones con los valores, la 3 lvarez-Uria (1997) seala que el concepto de Goffman de institucin total fue traducido al francs por Robert Castel

  • 3

    tica y la exclusin? Podrn percibir, los nuevos educadores, que la cuestin de la deficiencia no

    puede -ni debe- ser pensada exclusivamente en torno de las estrechas fronteras de

    inclusin/exclusin? Incluirn en su debate formativo no slo los textos de los especialistas sino

    tambin y sobre todo- las narraciones que los otros hacen sobre s mismos4?

    2. Los otros... Son siempre los otros?

    La cuestin de los sujetos deficientes supone un problema educativo, de tica y de derechos humanos, del mismo modo en que se hace referencia a los nios de la calle, los sin tierra, los negros, indgenas, homosexuales, analfabetos, etc. Los deficientes no constituyen un grupo particular de excludos, ni deben ser excludos de otras exclusiones. No se trata de un simple juego de palabras. Negar un abordaje poltico, histrico y cultural en este campo, constituye el primer hecho discriminatorio sobre el cual, despus, se entretejen todas las dems discriminaciones de ciudadana, sociales, lingsticas, polticas, comunitarias y culturales. La lista de los sujetos y grupos excludos es cada vez ms inacabable, cada vez ms mayoritaria. Resulta de la construccin de la alteridad, de la produccion de esos Otros que no somos, en apariencia, nosotros mismos. Pero que utilizamos para poder ser nosotros mismos. En palabras de Larrosa y Perez (1996):

    "La alteriad del otro permanece reabsorvida en nuestra identidad y la refuerza todava ms; la hace posible, ms arrogante, ms segura y ms satisfecha de s misma. A partir de este punto de vista, el loco confirma y refuerza nuestra razn; el nio, nuestra madurez; el selvaje, nuestra civilizacin; el marginal, nuestra integracin; el extranjero, nuestro pas; y el deficiente, nuestra normalidad".

    La presuncin de que la deficiencia es, simplemente, un hecho biolgico y con caractersticas universales, debera ser problematizada epistemolgicamente5. Desde la perspectiva de los Estudios Culturales en Educacin6, es necesario invertir aquello que fue construdo como norma y como problema habitual: poder comprender el discurso de la deficiencia, para luego revelar que el

    como institucin totalitaria. 4 No me refiero a aquellas narraciones escritas sobre deficientes oprimidos y/o super-hroes (en el estilo de Hellen Keller). Existe una significativa produccin literaria de sujetos cuya historia invierte el problema sobre quines son, en verdad, los otros. Un texto fundamental, en este sentido, es la autobiografa de la actriz sorda Emmanuelle Laborit, Le Cri de la Mouette (El vuelo de la gaviota, ditions Robert Laffont, Paris, 1994). 5 Utilizo epistemologa no en el sentido que le da la filosofa o la psicologa del desarrollo, sino en una dimensin poltica, es decir, a las relaciones entre poder y conocimiento (Foucault, 1980). 6 Los Estudios Culturales ven la educacin como un proceso cultural de significacin, definido por relaciones de poder, concentrando su anlisis en los mecanismos, estrategias y polticas de constitucin de las identidades sociales, en los esquemas de representacin de diferentes grupos y en la dinmica de funcionamiento de artefactos culturales vinculados a la educacin.

  • 4

    objeto de esse discurso no es la persona que est en una silla de ruedas o el sordo o el ciego, sino los procesos sociales, histricos, econmicos y culturales que regulan y controlan la forma acerca de cmo son pensados los cuerpos y las mentes de los otros. Para decirlo ms sencillamente, la deficiencia no es una cuestin biolgica sino una retrica social, histrica y cultural. La deficiencia no es un problema de los deficientes o de sus familias o de los especialistas. Es un problema relacionado con la propia tica de la normalidad. McLaren (1995), en una interpretacin adecuada de los significados culturales que regulan el discurso de la deficiencia , afirma que:

    "(...) El funcionamiento de las polticas de significacin (...) lo podemos ver en la educacin especial, en la que una gran proporcin de estudiantes negros y latinos se considera que presentan "problemas de conducta", mientras que a la mayor parte de los estudiantes blancos de clase media se les proporciona la cmoda etiqueta de tener "problemas de aprendizaje".

    Por regla general, hasta hace relativamente poco tiempo, los sujetos de la educacin especial fueron narrados, juzgados, pensados y construdos por los profesionales que trabajan con ellos, como objetos de estudio dentro de un discurso de control (Foucault, 1966). Esa prctica, fuertemente medicalizada y orientada hacia el cuidado y el tratamiento una ortopedia de los cuerpos y las mentes- sirvi a su propsito institucional de exclusin, pero fracas en la comprensin y justificacin de su propia historicidad, sus principios, mediaciones y mecanismos de poder. En una perspectiva histrica, podemos localizar la gnesis del problema de la deficiencia en los siglos XVIII y XIX. Se trata de una relacin social impulsada por factores polticos y econmicos que puede ser entendida como parte de un proyecto ms global para controlar y regular los cuerpos (Davies, 1996), incluyendo la criminalidad, la sexualidad, el gnero, la enfermedad7, etc. y que condujo a la segregacin e institucionalizacin8. Los valores y las normas practicadas sobre las deficiencias forman parte de un discurso histricamente construdo, donde la deficiencia no es simplemente un objeto, un hecho natural, una fatalidad, si no un proceso social que implica profundamente a todas las personas que tienen un cuerpo y viven en el mundo de los sentidos. Ese discurso, as construdo, no afecta slo a las

    7 Esa regulacin o control del cuerpo, a travs de las instituciones modernas como la crcel, la escuela, el hospital, etc. no result idntica en sus finalidades y formas de funcionamiento. Para una discusin ms amplia vase Foucault (1966 y 1976), Varela y lverez-Uria (1990), lvarez-Uria (1996, ob. cit.) y Boom y Naradowski (1996), entre muchos otros. 8 En la Argentina, esa cuestin fue abordada por primera vez, en el marco del I Congreso Pedaggico Nacional de 1882, en una seccin especial dedicada a los ciegos, sordos, mendigos e idiotas. En esa seccin, Terry un eminente hombre de Estado- se refiri a los sordomudos argentinos como seres irracionales, desgraciados, sometidos a una vida puramente animal, condenados a vivir en perpetua noche, extranjeros en su propia patria, hundidos bajo el peso de su msera existencia, ms predispuestos a las enfermedades tuberculosas, etc. En su presentacin, Terry concluye que: (...) Educar a los sordomudos es una obligacin de naciones y gobiernos (...) Es una necesidad pblica porque el sordomudo no educado puede ser un peligro. (Actas del I Congreso Pedaggico, 1882).

  • 5

    personas con deficiencia: regula tambin las vidas de las personas consideradas normales. Deficiencia y normalidad, en consecuencia, forman parte de un mismo sistema de representaciones y de significaciones polticas, una misma matriz de poder (T.T. da Silva, 1998). La educacin especial conserva para si una mirada iluminista sobre la identidad de sus sujetos, esto es, se vale de las oposiciones de racionalidad/irracionalidad y de completud/incompletud, como elementos centrales en la produccin de discursos y prcticas pedaggicas. Los sujetos son infantilizados y, al mismo tiempo, naturalizados y humanizados, recurriendo a representaciones sobre aquello que est incompleto en sus cuerpos y sus mentes. As el colonialismo recobra vigencia en la educacin especial a travs de discursos normativos tales como, por ejemplo, ausencia de lenguaje, inteligencia primitiva, inmadurez afectiva y cognitiva, comportamientos agresivos, peligrosos, etc Podr el lector discernir, ms all de los ttulos y de las apariencias, los textos de los colonialistas europeos que se refieren a la naturaleza de los africanos o de las tribus indgenas o de los hispanos, de textos que tratan sobre la psicologa de los sordos o la inteligencia de los deficientes mentales? O paternalismo y medicalizacin forman parte de un mismo discurso colonialista? (Lane, 1992). Si bien la epistemologa tradicional de la educacin especial cedi espacio, en la actualidad, a algunas representaciones sociales de las identidades, en ellas los ciegos, los sordos, los nios com problemas de aprendizaje, son percibidos como una totalidad, como un conjunto de sujetos homogneos, centrados, estables. Los estudios etnogrficos en educacin especial, que intentan romper con el microscopio puesto sobre el individuo deficiente e interpretar los escenarios familiares y pedaggicos en donde est localizado ese sujeto, omiten todo recorte de las identidades. Se supone, entonces, que el pasaje de la normativa de la medicina a la curiosidad de la etnografa conlleva la reproduccin de la norma del hombre-blanco-europeo-alfabetizado-profesional-alimentado. Pero entonces: Cules son los proyectos para los ciegos afro-americanos, analfabetos y desempleados? Cmo el modelo de la deficiencia construye sus representaciones acerca de las mujeres sordas, madres solteras? Existen, desde esa perspectiva, los superdotados de las clases populares? Y los nios deficientes mentales sin tierra? Cul es la tica y cules son los valores de inclusin/exclusin que subyacen todas esas omisiones? La medicalizacin, la caridad, la beneficiencia y las exclusiones dentro y fuera de la educacin especial. Necesidades educativas especiales versus poltica de las diferencias. Abordar la cuestin de la medicalizacin en la educacin especial no es una tarea simple. La medicalizacin no es un simple discurso de la medicina, relacionado con el progreso inevitable de su ciencia. La medicalizacin se ha infiltrado de una forma muy sutil en otras disciplinas del conocimiento, gobernndolas, debilitndolas y descaracterizndolas. Existe, es claro, una prctica

  • 6

    de medicalizacin directamente orientada hacia el cuerpo (del) deficiente, pero existe, sobre todo, una medicalizacin de la vida cotidiana, de la pedagoga, de la escolarizacin, de la sexualidad. En otras palabras: la medicalizacin debe ser entendida como una ideologa dominante. Como tal, cre un sentido comn, normas y valores, estereotipos fundacionales y complicidades dentro y fuera de su campo especfico. Una de esas estrategias fue la de encapsular a la pedagoga, obsesionndola con la correccin9 y, en estas ltimas dos dcadas, aventurando la solucin final de las deficiencias10. La alianza de la medicalizacin con la caridad y beneficiencia tambin constituye un proceso

    complejo y multifactico. Se trata de la legitimidad moral con que la actividad misionaria y el auxilio

    caritativo son aceptados como respuestas vlidas en la educacin especial, con el objetivo de

    humanizar a los sujetos. El ejemplo de los sordos es, en este sentido, particularmente claro: para

    la mayora de los oyentes, la sordera representa una prdida de la comunicacin, un prototipo de

    auto-exclusin, de soledad, de silencio, oscuridad y aislamiento. En nombre de ese estigma se

    practicaron y se practican las ms inconcebibles formas de control de sus cuerpos y mentes: entre

    los ms significativos, la violenta obsesin para hacerlos hablar; la tendencia a preparar a esos

    sujetos como mano de obra barata; la experimentacin binica en sus cerebros; la formacin para-

    mdica y pseudo-religiosa de los profesores; la prohibicin de su lengua -la lengua de seas- y su

    persecusin y vigilancia por todos los rincones de la mayora de las instituciones especiales; el

    desmembramiento comunitario entre los nios y los adultos sordos.

    El discurso de la deficiencia oculta, tras su aparente cientificidad y neutralidad, el problema de la

    identidad, la alteridad y, en resumen, la cuestin del Otro, de su complejidad. El discurso de la

    deficiencia tiende a enmascarar la cuestin poltica de la diferencia; en ese discurso la diferencia

    es mejor definida como diversidad y, as, la diversidad no es otra cosa que la/s variante/s

    aceptables del proyecto hegemnico de la normalidad.

    Las normas y valores sobre cuerpos y mentes completos, auto-suficientes, disciplinados y bellos,

    constituyen la base de los discursos, las prcticas y la organizacin de las instituciones especiales.

    En general la norma tiende a ser implcita, invisible y es ese carcter de invisibilidad lo que hace

    que nunca sea cuestionada; siempre es el desvo lo que constituye el problema: as, el desvo est

    en el Otro, el Outro que se hace visible y resulta, entonces, problemtico (Tadeus da Silva, 1998).

    Es frecuente la estrategia en educacin especial, segn la cual esos sujetos son definidos

    formando parte de una diversidad; diversidad en ste y otros contextos, esconde una estrategia

    9 No es casual que la pedagoga correctiva, cuyos inicios se remontan al inicio del siglo XX, estuviese vinculada estrechamente con la nocin de la infancia anormal (lvarez-Uria, 1997; Varela, 1996). 10 Me refiero a las experiencias binicas de implantes de retinas para los ciegos y de ccleas para los sordos, y a las experiencias estticas de ciruga de rostros para sujetos con sndrome de Down.

  • 7

    conservadora para contener, justamente, el sentido poltico de las diferencias culturales. La

    ambiguedad -y la hipocresa- con que se piensa y se construye la diversidad, genera como

    consecuencia, en el mejor de los casos, la aceptacin de un cierto pluralismo que se refiere

    siempre a una norma ideal.

    La cuestin de la denominacin: sujetos deficientes, con deficiencia, portadores de deficiencias o

    de discapacidad, discapacitados, con necesidades especiales, etc. constituye, apenas, un debate

    sobre mejores y peores eufemismos para denominar la alteridad y que no adquiere ninguna

    relevancia poltica, epistemolgica y/o pedaggica. Esto no supone minimizar el efecto que su

    peligrosidad conlleva para su vida cotidiana. Son viejas y nuevas acepciones que sirven para

    trazar viejas y nuevas fronteras referidas al estar fuera, al estar del otro lado. La cuestin no se

    resuelve al encontrar trminos polticamente correctos para describir a estos o a otros sujetos, si

    no en: (a) desconstruir el supuesto orden natural de los significados11 que los localizan en ciertos

    discursos y prcticas de poder, y (b) producir rupturas en la lgica binaria de oposiciones (Bhaba,

    1994) de la educacin especial12. Las oposiciones binarias suponen que el primer trmino define

    la norma y el segundo no existe fuera del dominio de aquel. Sin embargo, el ser sordo, por

    ejemplo, no supone lo opuesto -y negativo- del ser oyente, ni el ser ciego el opuesto del ser

    vidente; son experiencias singulares que constituyen una diferencia especfica. En esta misma

    perspectiva, es posible pensar en aquello que Sandoval (1996) denomin como conciencia

    oposicional, esto es, una nocin de identidad propia de quien/quienes se narran a s mismos y se

    opone/n a las presiones de la normalizacin.

    El concepto de diferencia no reemplaza, simplemente, al de diversidad y mucho menos al de

    deficiencia y/o discapacidad y/o necesidades especiales; tampoco ocupa el mismo espacio

    discursivo. En este sentido, es necesario despojarlo de sus habituales parentezcos con aquellos

    trminos y definir algunas de sus caractersticas ms salientes.

    - La diferencia no es una obviedad cultural; ella es construda histrica, social y polticamente (por

    lo tanto, no es una totalidad fija, esencial, inalterable).

    - La diferencia es siempre diferencia (en consecuencia, no puede ser entendida como un estado

    no deseable, impropio, de algo que tarde o temprano volver a la normalidad).

    - Las diferencias dentro de una cultura deben ser definidas como diferencias polticas (y no

    simplemente como diferencias formales, textuales o lingsticas).

    11 El orden tradicional de los significados en el discurso dominante de la educacin especial puede ser ledo como: sujetos deficientes otros deficientes escuela especial institucionalizacin medicalizacin segregacin correccin/reeducacin normalizacin inclusin/integracin. 12 Como por ejemplo: normalidad/patologa, salud/enfermedad, inteligencia/deficiencia, mayora/minora, eficiencia/deficiencia, etc.

  • 8

    - Las diferencias, an vistas como totalidades o puestas en relacin con otras diferencias, no son

    fcilmente permeables ni pierden de vista sus propias fronteras.

    - Las diferencias no dependen de una autorizacin o de un permiso otorgado desde la normalidad

    sino de un reconocimiento poltico y de su prctica.

    Los sordos constituyen una diferencia poltica. De acuerdo con varios autores (por ejemplo Davies,

    1996, Lane, Hoffmeister & Bahan, 1997; Wrigley, 1997, etc.) la sordera no es una cuestin de

    audiologa sino de epistemologa. Esta definicin nos lleva a problematizar la normalidad oyente:

    en vez de entender la sordera como una exclusin en el mundo del silencio, definirla como una

    experiencia visual; en vez de representarla a travs de un formato mdico y teraputico, hacerlo

    por medio de concepciones sociales, polticas y antropolgicas; en vez de someterlos a la etiqueta

    de deficientes del lenguaje, comprenderlos como formando parte de una minora lingstica; en vez

    de afirmar que son deficientes, decir que estn localizados en el discurso de la deficiencia. De esta

    forma, se estara desoyentizando13 la sordera, es decir, denunciando las prcticas colonialistas de

    los oyentes sobre los sordos, sobre su lengua y sus comunidades.

    13 Desoyentizar, oyentismo, oyentizacin, constiyen neologismos para describir prcticas colonialistas de los oyentes que hacen que los sordos sean obligados a narrarse, juzgarse y pensarse como si se fuesen oyentes. Es en esa prctica, justamente, donde muchos sordos se ven a s mismos como deficientes, incompletos, pseudo-oyentes, etc. (Skliar, 1998).

  • 9

    La exclusin dentro de la inclusin14: los sordos en la escuela regular (All together ...

    how?15) Es curioso que, al mismo tiempo que se define la ofensiva neoliberal como una nueva pedagoga

    de exclusin (Gentile, 1996) tambin debemos referirnos a ella, paradjicamente, como una

    ofensiva a favor de la inclusin.

    En Latinoamrica, a partir de la Declaracin de Salamanca16, es cada vez ms frecuente la idea

    de la inclusin/integracin de los deficientes a la escuela comn. A travs de los documentos

    oficiales el discurso integracionista opera en dos niveles diferenciados: por un lado, un nivel

    supuestamente progresista: la escuela especial es una forma terrible de discriminacin y

    exclusin, los deficientes tienen el derecho a asistir a la escuela con los dems nios, es

    obligacin de la escuela pblica aceptar la diversidad, la escuela integradora es una idea de

    avanzada, etc. Por otro lado, un nivel totalitario: se reproduce el continuum de sujetos deficientes

    todos los deficientes deberan ser includos/integrados- sin dejar espacio para un anlisis

    diferenciado de los efectos de tales prcticas sobre cada uno de ellos. De ese modo, cualquier

    argumento crtico inclusive de los que se originan dentro de las comunidades interesadas, de

    padres, de maestros, de los propios sujetos llamados deficientes- es rpidamente censurado,

    considerado polticamente incorrecto, a favor del segregacionismo y de la formacin de guetos.

    Ms all de las divergencias en cuanto al significado que pueda tener el proceso de

    inclusin/integracin, se advierte en los discursos dominantes la intencin de reducir ese complejo

    proceso a una experiencia escolar, a una mera contigidad fsica de las diferencias con aquellos

    llamados normales en el contexto del aula.

    El discurso de la inclusin/integracin est impregnado, detrs de su mensaje de igualdad y

    justicia, de estereotipos idnticos a los desarrollados en las escuelas especiales y a los cuales

    asocia, con mucha frecuencia, la eficacia, la eficiencia y la calidad en la educacin. Cules son

    las conexiones entre neoliberalismo y educacin especial? Por otro lado: Cules son las

    estrategias que se vienen desarrollando para una nueva tica vinculada a los sujetos deficientes?

    14 La palabra inclusin deriva proviene del latn -includere- y se deriva de la composicin del prefijo in co claudere, y significa clausurar, cerrar por dentro. Segn The Heritage Illustrated Dictionary of the English Language (New York: McGraw-Hill, 1973, 665) inclusin puede ser entendida como tener como miembro, contener como elemento secundario o menor. 15 Todos juntos ... cmo? es un juego de palabras en ingls, propuesto por Jim Kyle (1995) a partir de la cancin de los Beatles All together now, para referirse a lo que el autor supone una insostenible propuesta de inclusin de los sordos en la escuela regular. 16 La Declaracin de Salamanca es el resultado de una reunin organizada por la Unesco y el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa en junio de 1994, con representantes de noventa y dos gobiernos. Su objetivo fue el de establecer lneas de accin para una escuela integradora, una escuela para todos, donde los servicios educativos especialesdeben formar parte de una estrategia global de educacin y, naturalmente, de nuevas polticas sociales y econmicas.

  • 10

    En esta misma direccin: Qu esconden las nuevas polticas de inclusin/integracin de los

    deficientes a las escuelas comunes?

    La crtica al discurso dominante de inclusin/integracin nada tiene que ver con una afinidad hacia

    las escuelas y las pedagogas especiales. No es esa la interpretacin que debe hacerse. La

    aparente oposicin entre escuela especial y escuela comn slo remite a un aspecto, no

    demasiado esencial, que es el de la institucionalizacin o, dicho de otro modo, el de la localizacin

    de los deficientes en el sistema de enseanza.

    No se vislumbra, mientras tanto, una mirada crtica hacia ambos sistemas de escolarizacin. El eje

    de las relaciones entre diferencias, no puede estar enmascarando la intencin concreta de una

    reduccin de costos17, ni ser slo un problema de burocracia o de administracin escolar18, ni

    abandonar la educacin especial en manos de fundaciones privadas una transformacin del

    Estado absoluto en Estado desinteresado-, ni producir, como consecuencia, la asimilacin de las

    minoras y las diferencias dentro de la escuela comn. Lo que debe ponerse en discusin, por una

    parte, son los argumentos que fundamentan las propuestas de inclusin/integracin y, por otro

    lado, la poltica de significados y las representaciones que produce y reproduce esta propuesta.

    En referencia a lo primero, uno de los argumentos centrales de la idea de inclusin/integracin en

    el sistema comn de educacin, es el del mayor compromiso del sistema oficial con la educacin

    de todos. Sin embargo, es de notar que los estados de la mayora de los pases latinoamericanos

    estn retrocediendo en relacin a sus obligaciones con todos. En un pas como el Brasil, cuya tasa

    de repeticin de primer grado es del 50% (Cagliari, 1997) y donde todava no se cumplen las

    metas fundamentales propuestas para los aos 6019, hablar de escuela para todos significa, en el

    mejor de los casos, una metfora ofensiva de los gobiernos.

    En relacin al problema de las representaciones, nada mejor que analizar una de las publicidades

    televisivas oficiales que estimulan la inclusin/integracin. El ao pasado los educadores

    brasileos asistieron, con cierta perplejidad, a una publicidad presentada por una famosa cantante

    de msica popular. Ella representaba a una maestra de escuela comn y presentaba los nuevos

    17 El costo de un nio deficiente, para el sistema pblico de educacin es, aproximadamente, ocho a diez veces mayor que el de un nio sin deficiencias. Eso constituye un argumento de peso, junto con el del llamado fracaso cuantitativo de la escuela especial- que en verdad es el fracaso del modelo de la deficiencia-, como para inclinar la balanza hacia la inclusin. El Banco Mundial, que actualmente est financiando varios proyectos de integracin y de formacin laboral de deficientes por lo general, en el rea de la computacin- expresa con claridad esos argumentos valindose de la relacin costo-beneficio. 18 No es posible olvidar que gran parte del movimiento de inclusin/integracin, al menos en algunos pases europeos y en los Estados Unidos, fue originado a partir de juicios al Estado de las familias de los deficientes, por prcticas discriminatorias. 19 En 1969 se propuso extender para ocho aos el promedio de la escolaridad bsica. Actualmente, al igual que en el censo de 1994, los que consiguen finalizar la escolaridad primaria requieren, en promedio, doce aos (Folha de So Paulo, 01/02/1998).

  • 11

    compaeros deficientes a sus alumnos normales. Los nios deficientes eran representados a

    travs de muecos -no podan ser de carne y hueso, o no son de carne y hueso?- y presentaba a

    cada uno mencionando lo que se supona era su caracterstica ms importante. Por ejemplo: l es

    deficiente mental, pero aprende todo perfectamente. O bien: Ella es deficiente auditiva, pero le

    encanta comunicarse.

    Al intentar comprender la propuesta de inclusin/integracin de los nios sordos a la escuela

    comn nos reencontramos, una vez ms, con un problema de significados polticos y de

    representaciones. Cul es la teora que justifica esa prctica? Cmo hacen los nios sordos,

    solos y aislados en el mundo de los oyentes, para desarrollar su identidad, su lengua20 y una vida

    comunitaria entre pares? Cul es la participacin que se plantea para el nio sordo en las

    discusiones y las construcciones pedaggicas colectivas?

    Es posible intuir cmo la prctica y el discurso de la inclusin se transforman, para los nios

    sordos, en una experiencia sistemtica de exclusin. Algunas de esas investigaciones resaltan un

    conjunto de hechos que merecen ser apuntados:

    - No existe una teora, lingstica, didctica o pedaggica, que pueda justificar la prctica de la

    inclusin de los nios sordos a la escuela regular (Kyle, 1995).

    - Una significativa cantidad de sordos ya vivieron, en aquellas regiones de nuestros pases donde

    no existan escuelas especiales, experiencias de inclusin. De sus narraciones (Perlin, 1998) se

    percibe la frecuencia de trminos tales como aislamiento, dolor, angustia, falta de identidad,

    deficiencia, soledad, aburrimiento, incomprensin, etc.

    - Los maestros con nios sordos includos en sus aulas tienden a una abreviacin, o a una

    simplificacin, o una reduccin en alto porcentaje de todos los contenidos escolares (Caselli y

    Rampelli, 1989);

    - Los profesores que actan en salas de recursos especiales para sordos dentro de la escuela

    comn, no estn formados ni en el dominio de la lengua de seas, ni en la convivencia comunitaria

    con sordos, ni en el dominio de teoras cognitivas y didcticas que se relacionen con las

    competencias visuales de esos alumnos (Fernandez, 1997).

    Tal vez las palabras de Emmanuelle Laborit (1995) sean, todava, ms concluyentes:

    Decid no hacer ms nada en clase. No soportaba ms aquellas aulas, no soportaba leer los labios, no soportaba luchar para producir los ruidos de mi voz, no soportaba la historia, la geografa, incluso el francs, no soportaba a los maestros desanimados, que constantemente me castigaban, me disminuan delante de los dems (...) Tena la sensacin de ser manipulada, queran borrar mi identidad sorda. En la escuela, era como si me dijeran: Es necesario que tu sordera no sea vista, es necesario que escuches con tu prtesis, que hables como quien escucha (...). 20 La Declaracin de Salamanca, en su artculo 21, afirma que debe ser asegurado para todos los sordos el acceso a la lengua de seas de su pas. Nada o muy poco fue realizado en este sentido.

  • 12

    Bibliografa. lvarez-Uria, Fernando (1997). La configuracin del campo de la infancia anormal. En B. Franklin (Comp.): Interpretacin de la discapacidad. Teora e historia de la educacin especial. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 90-120. Bhaba, Homi (1994). The location of Culture. London: Routledge Cagliari, L. (1994). Alfabetizao & Lingstica. So Paulo: Editora Scipione. Caselli, C.; Rampelli, L. (1989): Il bambino sordo nella scuola materna: integrazione e competenza linguistica. Et Evolutiva, 34, 51-62. Davies, Lennard (1996). Enforcing Normalcy. Disability, Deafness and the Body. New York: Verso. Fernandez, Pilar (1997). La integracin de los alumnos sordos en Espaa. Un balance despus de doce aos. Qu opinan los sordos? Qu opinan los padres? Qu opinan los maestros? INSOR, Vol. I, 3, 70-76. Franklin, Barry (Comp.): Interpretacin de la discapacidad. Teora e historia de la educacin especial. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor. Foucault, Michel (1966). El nacimiento de la clnica. Una arqueologa de la mirada mdica. Madrid: Siglo Veintino Editores. Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1981). Un dilogo sobre el poder. Madrid: Alianza Materiales. Gentile, Pablo (1996). Pedagogia da Excluso. Crtica ao neoliberalismo em educao. Petrpolis: Vozes. Hall, Stuart (1992). The question of cultural identity. In S. Hall, D. Held y T. McGrew (Eds). Modernity and its future. Polity Press/Open University Press. Kyle, Jim (1993). Integration of Deaf Children. European Journal of Special Needs Education, vol. 8, 3, 201-220. Londond: Routledge. Lane, Harlan; Hoffmeister, Robert & Bahan, Ben (1997). A Journey into the Deaf-World. San Diego: Dawn Sign Press. Lane, Harlan (1992). The medicalization of cultural Deafness in historical perspective. In H. Lane & R. Fisher (Eds.) Looking Back. A Reader on the History of Deaf Communities and their Sign Languages. Hamburg: Signum Vergal, 479-494. Larrosa, Jorge; Prez de Lara, Nuria (1998). Imagens do outro. Petrpolis: Editora Vozes. McLaren, Peter (1997). Multiculturalismo Crtico. So Paulo: Cortez Editora. McLaren, Peter (1995). Pedagoga crtica y cultura depredadora. Barcelona: Paids. Martinez Boom, Alberto; Narodowski, Mariano (1996). Escuela, historia y poder. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Perlin, Gladis (1998). Identidades Surdas. In C. Skliar (Org.) A Surdez: um olhar sobre as diferenas. Porto Alegre: Editora Mediao, 36-49.

  • 13

    Sandoval, Chela (1991). U.S. Third Workd Feminism: the theory and method of oppositional consciouness in the postemodern world. Genders, 10, 1-24. Skliar, Carlos (1997). La educacin de los sordos. Una reconstruccin histrica, cognitiva y pedaggica. Mendoza: Editora Universidad de Cuyo, Serie Manuales. Skliar, Carlos (1997, Org.). Educao & Excluso. Abordagens socio-antropolgicas em educao especial. Porto Alegre: Editora Mediao. Skliar, Carlos (1998, Org.). A Surdez: um olhar sobre as diferenas. Porto Alegre: Editora Mediao. Souza, Regina de; Ges, Cecilia (1999). O ensino para surdos na escola inclusiva: consideraes sobre o excludente contexto da incluso. In In C. Skliar (Org.) Actualidad de la Educacin Bilinge para sordos. Porto Alegre: Editora Mediao, vol. I, 187-215. Tadeus da Silva, Tomaz (1998). A poltica e a epistemologia do corpo normalizado. Rio de Janeiro, Espao, 8, 3-15. Varela, Julia (1996). Categorias espao-temporais e socializao escolar: do individualismo ao narcisismo. In M. Costa (Org.): Escola bsica na virada de sculo. Cultura, Poltica e Currculo. So Paulo: Cortez Editora. Varela, Julia; lvarez-Uria, Fernando (1990). Arqueologa de la escuela. Madrid: La Piqueta. Wrigley, Owen (1996). The Politics of Deafness. Washington: Gallaudet University Press. Filmografa. 1. El Octavo da (The Eighty Day, 1995), de Phillippe Godeau con Pasqual Duquenne y Daniel Auteuil. Una escena significativa contribuye para ejemplificar lo que he referido en este captulo como inversin epistemolgica del problema en educacin especial: ocurre cuando el personaje representado por un sujeto con sindrome de Down debe apaciguar la irracionalidad y la violencia del personaje representante de la normalidad. 2. Te amar en silencio (Children of a Lesser God, 1990) con Marlee Matleen -actriz sorda- y William Hurt. Una versin de Hollywod ms romntica y menos radical que la obra de teatro de Mark Medoff. Luego de vivir un tortuoso y apasionado romance, Hurt le confiesa a Matleen que: Me gustara un mundo no sin silencio, pero si sin palabras. Lo que resulta un imposible, tanto para el mundo de los oyentes como para el mundo los sordos. 3. Mi pie izquierdo (My Left Foot, 1989) de Jim Sheridan con Daniel Day Lewis, Ray McAnally y Brenda Fricker. El film cuenta la historia de Christy Brown, que sufri de parlisis cerebral desde el nacimiento. Cuando de nio consigue escribir, con una tiza en sus pies, la palabra madre, el padre hasta entonces distante y agresivo dice: Ahora es un Brown, un verdadero Brown. Inmediatamente lo carga hasta el bar y dice en voz alta a todos los parroquiandos: Mi hijo es un genio.