lector ludi no. 84 el conocimiento es saber con sentimiento

Upload: nicanor-tremebundo

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 84 El Conocimiento Es Saber Con Sentimiento

    1/5

    Jacopo Zucchi, Eros y Psique, 1588.https://es.wikipedia.org/wiki/Psique_%8!ito"og%#$%&a%'(/!edia/)i"e:Jacopo_Zucchi_*

     _!or_a+d_Psyche.pg

    Lector Ludi No. 84

    Iván Rodrigo García Placios

    El conocimiento es saber con sentimientos

    Conocer y saber. Mente, conciencia, memoria, recuerdos, imaginación, pensamiento y anhelo. Los primeros y los segundos, son los enigmas o misterios de la naturaleza que elHomo-Humano se empeña en resolver como ltima !rontera del conocimiento de sunaturaleza y a !e que las ciencias han alcanzado asombrosos logros, en particular, endemostrar que esos son asuntos de la carne que han evolucionado con la materia viva y quenada tienen de enigm"ticos ni #misteriosos#, a no ser por superstición.

    $e manera po%tica, se trata del mito de &ros y 'sique elaborado por (puleyo en Las

    metamor!osis y al que (gust)n de *pona titular" como &l asno de +ro Cómo y por qu%cuerpo y mente son una sola cosa Cu"les, cómo y por qu% son los productos de esa unidad

    La idea es escribir algo sobre esos asuntos a partir de uno de los mitos m"s apasionantes dela antig/edad y en el que se unen aquellas im"genes mitológicas con las que los antiguosgriegos y hel%nicos se e0presaban y e0plicaban sus ideas sobre su propia naturaleza y las!ormas como esa naturaleza se e0presaba y con!ormaba a trav%s del sentir, del imaginar, delpensar, del compartir y del anhelar.

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 84 El Conocimiento Es Saber Con Sentimiento

    2/5

    Mi interpretación de este mito habla de la unidad del cuerpo deseante y la mente curiosa y de los riesgos que atentan contra ese enamoramiento. (ntes, como ahora, el primer riesgo, lacuriosidad de 'sique por contemplar la naturaleza de &ros, porque ese ha sido un asuntoenigm"tico y misterioso, porque es a partir del deseo que se inicia y e0presa el procesomediante el cual la carne deseante se hace mente pensante, pero, tambi%n, se corre el riesgode que ese pensamiento desprecie y rechace su origen carnal y, como castigo, atente contra lanaturaleza de su ser 1.

     2 otro asunto enigm"tico y misterioso ha sido el que, de ese matrimonio de &ros y 'sique,nace un hi3o Hedon%, 4oluptas o 'lacer, al que se le ha dedicado menos atención cient)!ica,que curiosidad moral o art)stica.

    &n !in, estos son temas desde los cuales denunciar la dualidad, la e0cepcionalidad, esa quetodav)a pretende mantener vigente la e0istencia de una alma y la dualidad cuerpo 5 alma y todas sus consecuencias la negación de que es el cuerpo, la materia de ese cuerpo, el que, delsentir y del sentir que se siente, se hace deseo y de ese deseo se hace el imaginar, el pensar, elanhelar ... la unidad consustancial de &ros y 'sique.

    'ero, antes, otro mito ...

    &n su libro 6entir lo que sucede, (ntonio $amasio se re!iere a la curiosidad de &va en el

    mito cristiano de la e0pulsión del para)so como la in3usta causante de la condena del hombre y de la mu3er a una vida temporal de traba3os y su!rimientos sobre la tierra, cuando, segn loimplica, no se le debiera considerar como una culpa, sino como un motivo de gratitud, pues esaquella acción la e0presión natural de la curiosidad, que en las mu3eres es m"s imperativa, y que es la que impulsa a la conciencia a descubrir y a dar sentido a lo que se siente

    -u+que +o esti!o que "a co+scie+cia sea e" pi+cu"o de "a eo"uci0+ io"0gica, creoque es u+ gra+ hito e+ "a asta historia de "a ida. 2+c"uso cua+do ape"a!os a "adescar+ada de3i+ici0+ de" diccio+ario *co+oci!ie+to que e" i+diiduo tie+e de s4 !is!oy sus ca!ios, y de" !edio que "o rodea y sus tra+s3or!acio+es* +os es 3ci" i!agi+ar por qu "a co+scie+cia a""a+0 e" ca!i+o de "a eo"uci0+ hu!a+a hacia u+a +ueacategor4a de creacio+es i!posi"es si+ e""a: re"igi0+, orga+i6aci0+ po"4tica y socia",

    artes, cie+cias y tec+o"og4a. 7ui6s a+ !s trasce+de+ta" sea e" hecho de que "aco+scie+cia sea "a 3u+ci0+ io"0gica cr4tica que +os per!ite co+ocer "a pe+a o "aa"egr4a, e" su3ri!ie+to o e" p"acer, erg9e+6a u orgu""o, y ta!i+ co+do"er+os por a!ores o idas perdidas. u3ridos i+diidua"!e+te u oserados e+ e" pr0i!o, e"

    1Javier Sampedro, Deconstruyendo a Darwin, Coda. "Para mí  constituye una grandiosa paradoja que

    buena parte del mundo cientí fico aceptara la teorí a de Darwin para todo excepto para la evolución de la

    sacrosanta mente humana, que de algún modo debí a quedar a salvo de la barbarie mecanicista de la

    selección natural. Porque si hay un dispositivo biológico que apesta a adaptación darwiniana por todos

    los poros, ése es precisamente la mente humana. Nuestra consciencia, nuestra inteligencia y nuestra

    creatividad, en parte heredadas de los primates, y en parte amplificadas en cadena por la invención

    evolutiva del lenguaje, constituyen un caso escandaloso de adaptación para el manejo casi instantáneode informaciones muy complejas sobre el mundo y sobre los demás individuos, una habilidad que sin

    duda ha resultado crucial en el pasado de nuestro linaje. Nada en la consciencia humana tiene sentido si

    no es a la luz de la adaptación darwiniana por selección natural. Y el efecto Baldwin constituye una

    poderosí sima herramienta a su servicio. Una herramienta tan eficaz como el lamarckismo, pero que no

    escapa de las fronteras del darwinismo ortodoxo. Me complace que este libro haya resultado al final tan

    poco dogmático. Y ahora perdónenme, que he quedado para tocar la guitarra".

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 84 El Conocimiento Es Saber Con Sentimiento

    3/5

     pathos y e" deseo so+ suproductos de "a co+scie+cia. ;o podr4a!os co+ocer +i+gu+ode estos estados perso+a"es si +o tuira!os co+scie+cia. ;o cu"pes a Ea por saer<cu"pa a "a co+scie+cia, y da"e "as gracias- =+to+io &a!asio, e+tir "o que sucede.#uerpo y e!oci0+ e+ "a 3rica de "a co+scie+cia. Editoria" +drs >e""o, a+tiago de#hi"e, ???, p. ?@.

    La materia de un psiquismo naturalizado es la conciencia como la describe (ntonio

    $amasio, segn la cita anterior, pues ser" esa !unción biológica la que permita e0plorar y e0plicar la naturaleza del ser humano, es decir, de cómo el animal pasa de sentir que siente apensar lo que siente sin perder para nada el esp)ritu, su anhelo de !uturo. 7n Homo-Humanoque hace la cultura, o sea, la e0tensión de su cuerpo, pero, tambi%n, el medio por el cualdomestica su propia naturaleza y a la naturaleza 8.

    999

     (hora, una e0plicación necesaria. &n uno y en otro mito, 'sique y &va, son v)ctimas de losencantos de un &ros seductor que, tras los placeres que les promete y proporciona, les ocultaun gran castigo a su curiosidad la p%rdida inde!inida e irreparable del estado de gracia o de%0tasis en el que se sent)an hasta entonces.

    &n otra interpretación de ambos mitos, se me ocurre que aquel estado de gracia o %0tasis

    que a!ecta a 'sique y &va, es aquel en el que el Homo-Humano accede al conocimiento pleno y placentero, pero no-consciente, de su s) mismo, de los otros y del mundo. 2, porque es sólosentir, es ine0presable e indecible y por ello, tambi%n, se pierde en el momento en el que sepretende asignarle sentido, sentido que ser" apenas una sombra del conocimiento original y elque, a partir de ese momento, se convertir" en el saber, me3or dicho, en la organización,codi!icación, desarrollo y conservación sin !inal de aquello a lo que se le ha asignado unsentido y para lo que se han inventado los códigos.

    Me3or dicho, en el momento en el que el Homo-Humano le asigna un código a su sensación,desarrolla la memoria y, a partir de la memoria, el saber :tambi%n eso que se llaman lascreencias;, que es lo que se convierte en arte!actos independientes que van a !uncionarmediante la combinación de memoria, sentimientos y códigos, es decir, de aquello que se

    convierte en recuerdos que son los elementos evolutivos de todo código o sistema designi!icación, eso que se denomina conceptos y met"!oras. &n otras palabras, el saber son lasmet"!oras y conceptos que evolucionan por selección, es decir, por la combinación, deliberadao al azar, provocada por los sentimientos sobre los sentidos almacenados en la memoria y quede esa manera se convierten en recuerdos, o sea, aquello que constituye nuestro saber sobrenosotros mismos, sobre los otros y sobre la naturaleza. &se saber interior es el que se combinacon el saber que, a su vez, #el otro# e0presa, comunica y comparte y que en esa e0presión,comunicación y congregación, se constituye en eso que se llama cultura, que es el arte!acto delos arte!actos en el cual el saber se desarrolla, evoluciona y muta, tal y como lo e0plican lasteor)as de la evolución y la selección cultural

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 84 El Conocimiento Es Saber Con Sentimiento

    4/5

    'orque por un lado, somos sentir y por el otro, ese sentir se codi!ica como pensar y entre elsentir y el pensar est"n la mente y la conciencia =. $el sentir al pensar es el proceso medianteel cual, a partir de la mente, se elabora y desarrolla la conciencia, esa conciencia que se hacememoria y recuerdo de lo que se siente, lo que se conoce, lo que se sabe, que es aquello que seha codi!icado, que es lo que se piensa, que es el saber, es decir, esa acumulación dein!ormación que es el saber, el que, a medida que se almacena, se va tras!ormado, cambiando,mutando y aumentando, porque en esos procesos se producen otros saberes. 2 como esimposible almacenar en el cerebro todo el saber, ese que se produce por las relaciones,cone0iones y correspondencias con los otros y con la naturaleza, el Homo-Humano se inventaaparatos cada vez m"s comple3os y potentes para almacenar, integrar y procesar esain!ormación y as) poder mane3arla, usarla y aprovecharla con la econom)a m"s e!icienteposible a partir del modelo y !uncionamiento del cerebro y, en consecuencia, desarrollar unacultura tambi%n m"s comple3a, potente y e0tendida ... el l)mite del esp)ritu, del anhelo, es eluniverso, el camino a las estrellas.

    &l esp)ritu no es otra cosa que la e0presión del sentimiento de la m"0ima atracción elanhelo de !uturo, el mismo que e0presa el imperativo de la vida por perseverar, ll"meseconatus, como lo llama 6pinoza o ll"mese %0ito reproductor como lo llama Michel 6.>azzaniga o ll"mese el %0ito de la especie como lo llaman otros !ilóso!os y cient)!icos

    -E" cerero hu!a+o es e+ erdad u+ eAtraBo !eca+is!o, diseBado por "a se"ecci0++atura" co+ u+ prop0sito pri+cipa": to!ar decisio+es que 3aore6ca+ e" Aitoreproductor- =Cichae" . Da66a+iga, 7u +os hace hu!a+osF, Paid0s, >arce"o+a,??8, p. G$@.

    999

    &l conocer est" en el cuerpo, el conocimiento en el sentir y el saber en los códigos. Cuandose habla del sentir y de la sensación, no sólo se re!iere a aquello que el cuerpo percibe y sientecon los sentidos, sino tambi%n, y m"s comple3o para el caso, a aquello que el cuerpo percibecon las e0tensiones o las herramientas que se ha inventado para percibir. $e esta manera, sepuede decir que el cuerpo percibe y siente desde la part)cula m"s )n!ima de la materia, hasta la

    inmensidad in!inita del universo, pues el conocimiento y el saber que de ello obtiene e inventaes real y concreto como reales y concretos ser"n las im"genes y los conceptos que de elloelabore.

    La !ormación y el mane3o de conceptos y la resolución de problemas se hace en el código deacuerdo a las reglas del mismo código cuyo !uncionamiento se desarrolla en la mente y eso eslo que se comparte con los otros. &l código es e0terno, pero su !uncionamiento es interno,neural, tal y como lo est"n demostrando las actuales neurociencias.

    Las neurociencias han demostrado que e0isten "reas y estructuras cerebrales espec)!icaspara el desarrollo de las !unciones cognitivas superiores

    -Harios cie+t43icos ha+ sugerido que "as capas supragra+u"ares, y "a red deco+eAio+es e+tre reas cortica"es que 3or!a+, participa+ i+te+sa!e+te e+ "as

    4 Para una explicación sobre la mente y la conciencia, remito a las obras de Antonio Damasio y Gerald

    M. Edelman, entre otros neurocientí ficos. Así  como los filósofos: Michael S. Gazaniga, El pasado de la

    mente (Editorial Andrés Bello, Barcelona, 1999), Daniel, Dennett (1995), La peligrosa idea de Darwin,

    edición española de Galaxia Gutenberg (1999).

    También, leer: Carlos J. Blanco Martí n, La naturalización del psiquismo. Estudio crí tico, revista A

    parte Rei, No. 21: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/natura.pdf 

  • 8/16/2019 Lector Ludi No. 84 El Conocimiento Es Saber Con Sentimiento

    5/5

    3u+cio+es cog+itias superiores. Esta participaci0+ co+siste e+ i+cu"ar reas !otoras,se+soria"es y de asociaci0+. Estas reas recie+ a3ere+cias de siste!as se+soria"esde a"to +ie", "as i+terpreta+ a "a "u6 de eAperie+cias pasadas se!ea+tes, ei+terie+e+ e+ e" ra6o+a!ie+to, e" uicio, "as e!ocio+es, "a era"i6aci0+ de ideas y e"a"!ace+a!ie+to de recuerdos- =Cichae" . Da6a+iga, 7u +os hace hu!a+osF,??8@.

    'ero tambi%n han demostrado que son las relaciones y cone0iones con los otros y con lascosas, las que permiten el desarrollo del conocimiento y la acumulación, aumento y per!eccionamiento del saber.

     2a 4ygots?i hab)a considerado, mucho antes de las actuales neurociencias, que se esinteligente al actuar con otros

    I...K "o que u+ +iBo puede hacer co+ ayuda es !s i+dicatio de su i+te"ige+cia que "oque puede hacer por s4 !is!oL.

    'ero este es otro asunto, el de las relaciones entre neurociencias y psicolog)a o, para decirlode otra manera el conocer est" en el cerebro@ el conocimiento y el saber est"n en la cultura.