lealtades familiares y elección vocacional

6

Click here to load reader

Upload: matias-munoz

Post on 01-Jul-2015

404 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lealtades familiares y elección vocacional

Lealtades familiares y elección vocacional

Lic. Matías Muñoz

(Artículo publicado en Revista Creciendo en Familia Nro.10, 2008, Prosed.

Universidad Católica Argentina)

En el transcurso del último año escolar, se instala en muchos adolescentes una

pregunta compleja que surge de la incertidumbre y genera ansiedad por remitir

a un futuro desconocido: ¿Quién quiero ser?

Múltiples factores intervienen condicionando favorable o desfavorablemente

la decisión vocacional: aspectos de la personalidad individual (intereses

personales, aptitudes o talentos y otros rasgos de personalidad); características

culturales (oportunidades o dificultades que la cultura le ofrece a sus jóvenes

para insertarse, carreras u ocupaciones valoradas por la cultura, etc.) y

aspectos relacionales y familiares (expectativas de los padres o abuelos,

elecciones vocacionales anteriores en la familia, actividades valoradas o

desvalorizadas en el medio familiar, mandatos, etc.). Me interesa profundizar

en estos últimos, ya que también juegan un papel protagónico en toda elección

vocacional ocupacional.

Somos seres relacionales, con identidad propia y en vínculo constante con los

otros. Desplegamos nuestra identidad y la construimos permanentemente en

las relaciones personales y significativas que tenemos a lo largo de nuestra

historia. Además de la herencia genética y de las experiencias que a lo largo

de la vida moldean nuestra identidad, hay conductas, elecciones y formas de

sentir que se ven condicionadas por valores que se transmiten en la familia de

forma transgeneracional. Las generaciones que nos preceden fueron

transmitiendo de forma explícita o implícita valores, creencias, ideologías,

formas ideales de ser, expectativas, etc.; o sea, todo un conjunto de normas,

leyes y pautas de acción.

¿Cómo influyen estas pautas familiares en el adolescente y en su elección

vocacional ocupacional?

Page 2: Lealtades familiares y elección vocacional

La lealtad

Bozormenyi Nagy, psiquiatra húngaro-americano especialista en terapia

familiar, utiliza el concepto de lealtad para describir un sentimiento profundo

que circula entre los diferentes miembros de una familia. La lealtad implica un

compromiso de los miembros para con las expectativas del grupo. Facilita que

un integrante acate con sus actitudes aquellas “expectativas compartidas no

escritas”[Nota al final] que están presentes en un grupo familiar y que se

promueven de generación en generación.

Es inherente al rol de padres el hecho de tener deseos sobre el futuro de

nuestros hijos. Los han tenido nuestros padres con nosotros, así como nosotros

con nuestros hijos. Los deseos y expectativas que los padres tenemos para con

nuestros hijos forman parte del libreto que nuestra familia escribe a lo largo de

su historia generacional y que habla sobre cómo es conveniente vivir la vida.

Cada familia posee un mapa que guía el viaje, un guión que condiciona y a la

vez surge de la historia familiar.

La lealtad a este guión atraviesa las diferentes generaciones de la familia, la

mantiene cohesionada y con identidad propia a lo largo de los años. La familia

existe gracias a los lazos que se tejen entre las generaciones. Estos lazos

implican, por un lado, mensajes transmitidos de forma verbal, explícita y

dialogada y, por otro, transmisiones no verbalizadas, implícitas y enunciadas a

través de conductas. Algunas pautas familiares se sostienen de forma

invisible; se respiran en el clima familiar y en las diferentes relaciones

familiares. Los abuelos o los bisabuelos han impartido un estilo deseado de ser

a las generaciones posteriores y los padres son los portadores de este mensaje.

Legados, mandatos y elección vocacional.

Si nos preguntamos sobre nuestros deseos para con nuestros hijos, una primera

respuesta probablemente sea: “quiero que sea feliz”. Si seguimos

profundizando en la pregunta, buscando respuestas alternativas podemos

reconocer lo que para nosotros implica su felicidad. Así podemos toparnos con

Page 3: Lealtades familiares y elección vocacional

nuestras expectativas y luego podremos comprenderlas en relación a las que

nosotros recibimos como hijos.

Estas pautas o expectativas pueden estar en consonancia con la singularidad

de nuestro hijo, o sea que haya una correlación entre las pautas familiares y

los intereses, aptitudes y deseos personales del adolescente. En estos casos no

surge el conflicto porque el joven siente que el estilo de vida que va eligiendo

le pertenece, es consustancial con su identidad y, al mismo tiempo, forma

parte del legado que su familia le deja.

Pero, en otros casos, hay una clara disonancia entre lo que en la familia se

espera del hijo y lo que él vislumbra como su futuro. Si ambas partes se

mantienen rígidas, las pautas empiezan a ser percibidas o transmitidas como

mandatos. La Real Academia Española define un mandato como una “orden o

precepto que el superior da a los súbditos”. Cuando una pauta familiar deja de

ser un legado para pasar a ser un mandato, el hijo siente la dificultad para

poder elegir libremente. El conflicto se da entre realizar los propios deseos o

motivaciones y acatar para seguir siendo leal al guión familiar. Es un conflicto

entre el si mismo y la familia. En estos casos las pautas constriñen al hijo, lo

sujetan y lo inhiben. Generan angustia, problemas de autoestima y una

sensación de traición al modelo con la culpa que esto conlleva.

Como ejemplos, podemos pensar en aquellas familias en las cuales hay

profesiones altamente valoradas, que se repiten de generación en generación y

que en algunos casos operan como mandatos, mientras que otras ocupaciones

son altamente desvalorizadas por ser consideradas inferiores en categoría

profesional. Una carrera puede ser un mandato familiar difícil de eludir. El

privilegio de pertenecer al grupo será una variable de peso a la hora de tomar

una decisión.

Por otra parte, existen familias en las que el padre o la madre no han podido

llevar a cabo el legado de sus propios padres y le transmiten a sus hijos la

pauta de realizar el deseo del abuelo que ha quedado trunco y que puede

transformarse en un mandato para el nieto que intentará saldar una cuenta

pendiente de alguno de sus padres.

En aquellas familias que tiendan a un modo rígido de funcionamiento y en las

que haya mandatos, aquel hijo que desoiga el mandato será vivido como un

traidor al modelo. Se le hará difícil a este hijo una elección que le permita

diferenciarse.

Page 4: Lealtades familiares y elección vocacional

Por el contrario, en familias con un funcionamiento más flexible, se admite

que sus miembros desarrollen diferencias individuales; se buscará un

mantenimiento del estilo familiar pero sin obligar a nadie a conservarlo a costa

de su propia realización. Las pautas flexibles reconocen la importancia de la

individualidad y de la subjetividad de los miembros de la familia.

El dialogo familiar facilita la diferenciación y la libertad de nuestros

hijos.

Construimos expectativas constantemente en nuestras relaciones, pero suponer

la libertad implica favorecer que el otro elija un bien para él aunque éste no

coincida con nuestras expectativas. Difícil tarea para los padres: hacer un

duelo por la propia expectativa y valorar y reconocer como genuina la

decisión de nuestros hijos y su búsqueda de independencia. Esto no excluye

que podamos ayudarlos a pensar si consideramos que lo que elige no le hace

bien o si percibimos que busca un estilo de vida perjudicial para él. En ese

caso seguiremos siendo el faro que lo oriente, pero cuando veamos en él la

salud y lucidez suficiente para elegir un estilo de vida que lo plenifique, está

en nosotros aceptar sus decisiones como válidas y personales.

Hablemos con nuestro hijo sobre nuestras expectativas y sobre sus deseos e

ideales.

Ayudémosle a reconocer las aptitudes que desplegó en su historia hasta el

momento actual. Explicitemos en el diálogo la importancia de que él aprenda

a ejercer su libertad.

Es nuestro derecho como padres desear, pero, al mismo tiempo, nuestros hijos

tienen su derecho a no satisfacernos, a elegir algo diferente y, como

consecuencia, defraudar nuestra ilusión. Al madurar, tomarán de nuestro

legado lo que les ayude a crecer y dejarán en el camino aquello que no vivan

como propio. Podremos así educar hijos libres que logren una realización

personal desplegando su propio ser.

Page 5: Lealtades familiares y elección vocacional

Conflicto de lealtades. Revisando modelos en la pareja. (Recuadro aparte)

En algunas familias existe un conflicto de lealtades ya que los hijos perciben

que las expectativas que su padre y su madre tienen para con él son muy

diferentes. Es un conflicto de difícil solución ya que al ser leal a un progenitor,

inevitablemente traicionará o desilusionará al otro. En estos casos es

fundamental que los padres revisen cada uno sus modelos a través de un

diálogo profundo. Al conversar en intimidad acerca de las expectativas sobre

su hijo y sobre la relación entre estas expectativas y las respectivas familias de

origen, se hará más fácil transmitirle al hijo un mensaje acordado e integrado.

Se creará entre dos un nuevo modelo renovado. La ansiedad muchas veces se

calma con información. Saber lo que se espera de uno es fundamental para

poder decidir libremente en qué medida se responde o no a esa expectativa.

Preguntas para pensar juntos.

¿Cómo imagino y deseo que sea la vida de mi hijo en unos años? (Intentar

imaginarse cómo nos gustaría que sea un día de su vida)

¿Encuentro relación entre estas expectativas y el estilo de crianza que recibí en

mi familia de origen?

¿Cómo creo que mi hijo se siente frente a mis expectativas? ¿Vivirá alguna de

ellas como un mandato familiar? ¿Sentirá mi hijo que puede elegir

libremente?

¿Qué significa para nuestro hijo ser feliz? ¿Hay consonancia entre su idea

sobre la felicidad y la nuestra?

Lic. Matías Muñoz

Psicólogo.

matiasmunozQhotmail.com

Profesor Universitario (UCA)

Page 6: Lealtades familiares y elección vocacional