leach edmund_cultura y comunicacion la logica de la conexion de los simbolos (1)

Upload: ixchel-baez

Post on 08-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    1/76

    Pese a la gran difusin alcanzada recientemente por el estructu-ralismo, no siempre se comprende su verdadero significado. Estaobra de Edmund Leach est pensada para el uso de estudiantes deantropologa, lingstica, literatura, filosofa y disciplinas afines, quese enfrentan por vez primera con el mtodo estructuralista. El obje-tivo es complejo, pero la forma es simple; para la comprensin deesta obra pueden ser tiles algunos conocimientos anteriores de an-tropologa, pero no resultan imprescindibles: la principal fuente etno-grfica utilizada es el libro del Levtico. Esta gua ser de utilidadpara todos los que intenten captar los aspectos esencials de lasemiologa, la teora general de los signos y smbolos .en cuantovehculos de significado.Aunque ste es fundamentalmente un libro de texto, parte de sucontenido es radicalmente nuevo; as, el captulo 16 contiene una in-novadora contribucin a la teora general del incesto, y el anlisis dela lgica de los sacrificios de animales en el captulo 18 supone unavance respecto a todo lo publicado anteriormente sobre el tema.La tesis principal del autor es que los indicadores en los sistemasde comunicacin no verbales, al igual que los elementos sonoros enla lengua hablada, no tienen significacin aislados, sino slo comomiembros de conjuntos; uno de los mritos del libro es traducir estajerga en trminos de nuestra experiencia cotidiana.

    Edmund Leach naci en 191 O Estudio matemticas en Cambrid-ge y posteriormente antropologa social con Malinowski y Firth , traspasar varios aos en China. Durante la segunda guerra mundial re-sidi en Birmania. Ha sido catedrtico de la London School of Eco-nomics, y desde 1966 es director del King 's College, en Cambridge .Entre sus obras ms conocidas figura Replanteamiento de la an-tropologa.

    UNIVERSIDADE DA CORUAServicio de Bibliotecas1lllll 11111 11111 11111 1111111111 lllll 1111 lllll lllll 1111 llll170007171l -

    ..

    Edmund LeachOdtura y comunicacinLa lgica de laconexin de los smbolos

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    2/76

    Traduccin deJUAN LIVBR SNCHEZ FERNNDEZ

    CULTURA Y COMUNICACIONLA LOGICA DE LA CONEXION

    DE LOS SIMBOLOSUna introduccin al uso del anlisis estructuralistaen la antropologa social

    porEDMUND LEACH

    )l(Jsigloveintil.lloeditoresMfXICOESPANAARGENTINACOLOMBIA

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    3/76

    siglo veintiuno editores, saCERRO DEL AGUA, 248. 04310 MEXICO, D.F.

    siglo veintiuno de espaa editores, saCl PLAZA, 5. 28043 MADRID. ESPANA

    siglo veintiuno argentina editores, sasiglo veintiuno de colombia, ltdaAV. 3a. 17-73. PRIMER PISO. BOGOTA. D.E. COLOMBIA

    Primera edicin en castellano, mayo de 1978Segunda edicin en castellano, junio de 1981Tercera edicin en castellano, octubre de 1985Cuarta edicin en castellano, marzo de 1989 SIGLO XXI DE ESPAA EDITORES, S. A.Calle Plaza, S. 28043 MadridPrimera edicin en ingls, 1976 Cambridge University Press, LondresTtulo original: Culture and communication. The logic by which symbolsare connectedDERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEYImpreso y hecho en EspaaPrinted and made in SpainISBN: 84-323-0306-2Depsito legal: M. 5.071-1989Impreso en Closas-Orcoyen, S. L Polgono lgarsaParacuellos de Jarama (Madrid)

    INDICE

    INTRODUCCION . .. . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .l. EMPIRI STAS Y RACIONALISTAS: TRANSACCIONES ECONOMICAS Y ACTOS DE COMUNICACION . . .. . .. . .. . .. . . . . .(j) PROBLEMAS DE TERMINO LOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .3. OBJETOS, IMAGENES SENSORIALES, CONCEPTOS . . . . .

    SE&ALES E INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .S. TRANSFORMACIONES .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .6. TEORIAS DE LA MAGIA Y HECHICERIA ... ... .. . .. .

    ~ EL ORDENAMIENTO SIMBOLICO DE UN MUNDO ARTIFI CIAL: LIMITES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO SOCIALES ...@ LA REPRESENTACION MATERIAL DE LAS IDEAS ABSTRAC-TAS: CONDENSACION RITUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. LA INTERPRETACION ORQUESTAL COMO METAFORA DE

    LA SECUENCIA RITUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10. LA BASE FISIOLOGICA DE LOS CONJUNTOS DE SIGNOS/SIMBOLOS . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . CARTOGRAFIA: EL TIEMPO Y EL ESPACIO COMO REPRE-SENTACIONES RECIPROCAS .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. ORDEN JERARQUICO Y ORIENTACION ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

    e) EJEMPLOS DE CODIFICACION BINARIA . . . . . . . . . . . . . . . . .14. PRESCRIPCIONES Y PROHIBICIONES MATRIMONIALES15. LOGICA Y MITO-LOGICA ...

    COSMOLOGIA BASICA .. . .. .RITOS DE PASO (RITES DE PASSAGE) . . . . . . . . . . . . . .LA LOGICA DEL SACRIFICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    19. CONCLUSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografa . . . . . . . . . . . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Indice analtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    S1323313539

    45

    51

    59

    63

    6771 c s . ~V r-oo75 c.o 1~ .899599

    107111129133139

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    4/76

    INTRODUCCION

    El supuesto lector medio de este ensayo es un estudianteque precisamente est comenzando a ponerse en contactocon la literatura de la antropologa social. Debo justificarmi presentacin porque es muy probable que tales lectorespotenciales, ta l vez tambin algunos de sus profesores, sedesanimen ante el formalismo y la dificultad superficial dela exposicin en los captulos iniciales.Hace muchos aos me gan el odio de mis colegas ma-yores en antropologa por atreverme a sugerir que la etno-grafa de los dems es frecuentemente muy aburrida. Fuimal comprendido, pero persisto en mi hereja.La labor del antroplogo social consiste en analizar e in-terpretar los datos etnogrficos, la conducta consuetudina-ria, como si fueran observados directamente. El punto msfundamental en que difieren los procedimientos de los an-troplogos modernos de los de sus predecesores de hacecien aos es que la interpretacin moderna de los datosetnogrficos es siempre funcionalista. Hoy en da, todoslos detalles de las costumbres son vistos como partes de unconjunto; se admite que los detalles, considerados aislada-mente, resultan tan carentes de sentido como las letras ais-ladas del alfabeto. As, la etnografa ha dejado de ser uninventario de costumbres, se ha convertido en el arte de la9escripcin densa; un complicado entretejido de argumen-to y contraargumento, como en la obra de un gran novelis-ta (Geertz, 1973).Y si admitimos esto, est claro que ningn detalle deltrabajo de campo del propio antroplogo podra parecernunca aburrido; el detalle es su misma esencia. Pero losdetalles del trabajo de campo de los dems son tal vez otracuestin. '

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    5/76

    2 Edmund LeachSlo en casos muy raros se escriben las monografasantropolgicas de tal forma que el lector pueda tener un

    sentimiento de comprensin hacia el medio cultural extrao en el que tienen lugar los acontecimientos descritos. Sinembargo, en ausencia de ta l atmsfera un exceso de detalles simplemente intensifica la incomprensibilidad.Cmo pueden introducirse en los misterios de la antropologa social los estudiantes que no han viajado?

    El procedimiento habitual es mediante etnografas condensadas, sntesis simplificadas tales como las incluidas enla excelente y muy leda serie Case studies in cultural an-thropology (Holt, Rirrehart and Winston, Inc.), y mediantelibros de texto que ilustran proposiciones generales conejemplos aislados, extrados, fuera del contexto, de monografas clsicas de antropologa, referentes a los nuer, lostikopia, los tallensi, los trobriandeses o quienes se quiera.Ambos procedimientos son una trampa. El lector principiante se engaa creyendo que los hechos son mucho menos complicados de lo que realmente son, y puede fcilmente concluir que nada hay en el objeto de estudio de la antropologa social que no pueda ser fcilmente comprendidopor un nio de diez aos.

    El enfoque alternativo que he adoptado en el caso presente es suponer que la nica etnografa sobre la que esprobable que un antroplogo social principiante tenga algn conocimiento ntimo es la proveniente de su propia ex-periencia vital. Intencionadamente, mi ensayo contiene muypocos ejemplos de datos etnogrficos, y los que contieneson triviales; casi la nica monografa etnogrfica a la quese invita al lector a prestar gran atencin es la Biblia. Enefecto, se espera que cada lector individual se inspire en laexperiencia personal para ilustrar el argumento.Mi tesis general ya se est volviendo muy familiar: lacultura comunica; la misma interconexin compleja de losacontecimientos culturales transmite informacin a quienesparticipan en estos acontecimientos. Supuesto esto, mi fi-nalidad es sugerir un procedimiento sistemtico medianteel cual el antroplogo observador participante pueda comenzar a descodificar los mensajes insertos en las comple-

    Introduccin 3jidades que observa. La metodologa slo puede considerarse til si se aplica a materiales complejos. Cada lectordebe buscar por s mismo un conjunto adecuado de hechosetnogrficos.

    Todas las ideas de este ensayo estn tomadas de otros;la nica cosa que es original en el argumento es la formaque se le da. Pero el ensayo versa sobre la semntica de lasformas culturales, y puesto que la forma es ma, tambinlo es el significado.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    6/76

    l. EMPIRISTAS Y RACIONALISTAS: TRANSACCIONESECONOMICAS Y ACTOS DE COMUNICACION

    En este captulo delimitar mi campo.Como pueden ver por su ttulo, el ensayo de Mary Dou-glas (1972), que he incluido en la bibliografa, se refiere di-rectamente a mi tema. Comentando un artculo clebre re-ferente a la vida estacional de los esquimales, publicado acomienzos de siglo (Mauss y Beuchat, 1906), Douglas es-cribe lo siguiente:Es un ataque explcito al determinismo geogrfico o tecnolgicoen la interpretacin de la organizacin domstica. Exige un en-foque ecolgico en el que la estructura de las ideas y de la so-ciedad, el modo de obtener la subsistencia y la arquitectura do-

    m ~ t i c a se interpretan como un todo nico en interaccin enel que no se puede decir que un elemento determine a otro.As descrito, el artculo sobre los esquimales puede con-

    siderarse un prototipo de lo que a cualquier antroplogosocial britnico le gustara hacer con los datos etnogrficosque llenan sus cuadernos de notas. En la prctica, las mo-nografas escritas po r los antroplogos rara vez conservaneste tipo de equilibrio. Segn la predileccin del autor, en-contramos que se hace un particular hincapi bien en laestructura de las ideas o en la estructura de la sociedad,o en el modo de ganarse la vida, y el principio de que es-tamos todo el tiempo tratando con Un todo nico en in-teraccin es fcilmente dejado en el olvido.

    Tambin es fcil olvidar que las mismas predileccionescontrapuestas de los autores individuales forman parte deun todo nico en interaccin.Todos los antroplogos sociales toman como objeto deestudio la variedad de la cultura y la sociedad humanas, y

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    7/76

    6 Edmund Leachtodos dan por supuesto que su tarea no consiste slo endescribir las variedades, sino en explicar po r qu existen.Hay diferentes clases de

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    8/76

    8 Edmund Leachestructura se refiere a la estructura de las ideas ms quea la estructura de la sociedad.

    Por su inters en las ideas como opuestas a los hechosobjetivos, los antroplogos racionalistas tienden a interesarse ms en lo que se dice que en lo que se hace. En lainvestigacin de campo conceden particular importancia ala mitologa y a las declaraciones de los informadores sobr e lo que debera ser. Cuando hay discrepancia entre lasdeclaraciones verbales y la conducta observada, los racionalistas tienden a sostener que la realidad social existeen las declaraciones verbales antes que en lo que realmentesucede.

    La justificacin de esta posicin puede ilustrarse conuna analoga. Una sinfona de Beethoven existe como unapartitura musical que se puede interpretar de toda clasede formas por toda clase de orquestas. El hecho de queuna interpretacin especialmente incompetente difiera ampliamente de la partitura tal como est escrita no nos induce a decir que la sinfona real sea la interpretacin incorrecta antes que la partitura ideal.

    En el pensamiento de los antroplogos sociales racionalistas (estructuralistas) la estructura de un sistema deideas sociales guarda con lo que realmente acontece el mismo tipo de relacin que una partitura musical con la interpretacin. La partitura es, en un sentido, causa de loque acontece, pero no podemos operar al revs e inferircon fiabilidad la partitura de la observacin directa de laconducta individual del intrprete. En el caso de la msica, la partitura tiene su origen en la mente del compositor. Po r analoga, los racionalistas a ultranza tienden a considerar los sistemas culturales compuestos po r una especiede colectividad: la mente humana. De aqu deducen que esnecesario estudiar un nmero de ejemplos empricos contrapuestos (un nmero de interpretaciones distintas pororquestas diferentes) antes de que podamos estar segurosde que conocemos cul es la realidad abstracta comnque subyace a todos ellos.

    Para los que adoptan este enfoque, las interacciones directamente observadas entre los individuos, que el empiris-

    Empiristas y racionalistas 9ta funcionalista percibe como transacciones econmicas, sereinterpretan como actos de comunicacin.

    Pero permtaseme aqu recordar lo que he dicho anteriormente. Las mismas teoras rivales de los antroplogosforman parte de un todo nico en interaccin. Ambos puntos de vista aceptan el dogma central del funcionalismo deque los detalles culturales deben siempre considerarse ensu contexto, de que cualquier cosa est engarzada con todolo dems. En este aspecto, los dos enfoques, el empirista(funcionalista) y el racionalista (estructuralista), son msbien complementarios que contradictorios; cada uno es unatransformacin del otro.

    Segn Malinowski, padre fundador de la antropologafuncionalista-empirista, el principio de reciprocidad impregna toda la conducta social. Al decir esto pretenda hacer hincapi en que las transacciones econmicas que provienen de la reciprocidad son socialmente cohesivas, perotambin reconoca que la reciprocidad es una manera decomunicarse. No slo hace algo, tambin dice algo.

    Si doy a alguien un regalo, se sentir moralmente obligado a darme algo a cambio. En trminos econmicos esten deuda conmigo, pero en trminos de comunicacin elsentido de la obligacin recproca es expresin de un sentimiento recproco de que ambos pertenecemos al mismosistema social. Adems, la manera de corresponder a miregalo dir algo sobre nuestras mutuas relaciones. Si medevuelve mi regalo en la misma moneda con un equivalenteexacto un vaso de cerveza a cambio de un vaso de cerveza,una t;rjeta de felicitacin a cambio de una tarjeta de felicitacin, la conducta expresa igualdad de estatus. Pero sila reciprocidad implica dones diferentes en especie -doyel esfuerzo del trabajo, me dan un salario-, la conductaexpresa desigualdad de estatus, trabajador frente a patrn.

    Y precisamente para reforzar este aspecto de que losdos puntos de vista antropolgicos que he sintetizado aqucomo empirista y racionalista se deben considerarcomo complementarios antes que como verdaderos o falsos, he de subrayar que mi propia obra incluye monografas

    \

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    9/76

    10 Edmund Leachque son muestras de ambos tipos. Leach (1954) es raciona-. lista en estilo; Leach (1961) es empirista.A partir de aqu, el enfoque de este ensayo ser ms es-tructuralista (racionalista) que funcionalista (empirista). Mitema general es la comunicacin; pero esto es sencillamen-te con fines expositivos. En cuestiones prcticas, la comu-nicacin y la economa nunca pueden separarse. Incluso enuna ceremonia comunicativa tan claramente simblica comola misa de los cristianos, en la que el sacerdote ofrece alos que comulgan pan y vino y declara que el pa n y elvino son (respectivamente) el cuerpo y la sangre de Jesu-cristo, hay un sustrato econmico. Alguien, en algn lugar,ha de comprar el pa n y el vino.

    Sin embargo, concentrndose en los aspectos comunica-tivos de las transacciones puedo restringir la variedad deparmetros que debo tener en cuenta. En este marco limi-tado de referencia, los rasgos individuales de la conductaobservada y los detalles individuales de las costumbres sepueden tratar como anlogos a las palabras y enunciadosde una lengua o como fragmentos de una interpretacinmusical.

    En el caso del lenguaje o de la interpretacin musicalcorrientes, cualquier manifestacin particular tiene su ori-gen en una mente humana, y el problema central es deter-minar hasta qu punto el significado que se transmite aloyente es el mismo que pretenda el creador. Mi inters pre-sente es discutir cmo los antroplogos, en cuanto obser-vadores, ha n de abordar la cuestin de decidir qu costum-bres, aparte de las costumbres verbales, se puede decir quesignifican.Si no vamos a discutir esta cuestin solamente en lostrminos ms generales, es necesario desarrollar un marcode referencia formal artificial; debemos enfocar la cuestincasi como si fuera un problema matemtico. Por esto, lostres captulos siguientes de este libro estarn dedicados adesarrollar un aparato terminolgico, un sistema de con-ceptos, que puedan servir como instrumentos de anlisis.Si el lector no est familiarizado con el razonamiento quese presenta en este estilo esquemtico formal, es probable

    Empiristas y racionalistas 11que se desanime. Todo lo que puedo decir en defensa detal procedimiento es que funciona. Si el lector puede habi-tuarse a tratar los datos de la etnografa de la manera quesugiero, encontrar que sern comprensibles muchas cosasque previamente parecan ser slo un caos de imgenes for-tuitas.

    /

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    10/76

    2. PROBLEMAS DE TERMINOLOGIA

    Cuando estamos en compaa de amigos ntimos y de veci-nos, todos damos po r supuesto que la comunicacin es unproceso continuo y complejo, que tiene numerosos compo-nentes no verbales tanto como verbales. Slo cuando nosencontramos con desconocidos caemos de pronto en la cuen-ta de que, puesto que todas las conductas consuetudinarias(y no slo los actos del habla) transmiten informacin, nopodemos comprender lo que sucede hasta que conozcamosel cdigo. Cmo emprender entonces la descodificacin delas costumbres de otros pueblos?Podemos servirnos de tres aspectos distintos de la con-ducta humana:

    l. Actividades biolgicas naturales del cuerpo humano:respiracin, latidos del corazn, procesos metabli-cos, etc.2. Acciones tcnicas, que sirven para alterar el estadofsico del mundo exterior: cavar un hoyo en el suelo,

    pasar un huevo po r agua.3. Acciones expresivas, que o simplemente dicen algo

    sobre el estado del mundo ta l como existe, o bienpretenden alterarlo por medios metafsicos.

    Adems de las expresiones verbales corrientes, evidente-mente las acciones expresivas incluyen gestos, tales comoinclinar la cabeza, hacer muecas y agitar los brazos, perotambin incluyen conductas tales como llevar un uniforme,permanecer en un estrado y ponerse un anillo de boda.Mis tres aspectos de la conducta nunca se pueden sepa-ra r completamente. Incluso el acto de la respiracin esexpresivo: dice que an estoy vivo. Incluso la accin

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    11/76

    14 Edmund Leachtcnica ms sencilla tiene una implicacin biolgica y expresiva a la vez. Si me preparo una taza de caf esto noslo altera el estado del mundo exterior, tambin estimulamis procesos metablicos internos y dice algo. La mane-ra de preparar el caf y los tiles que empleo en el pro-ceso proporcionan informacin sobre mi medio cultural.Los modos y canales a travs de los que nos comunica-mos son muy dispares y complejos, pero como primeraaproximacin, para fines de anlisis inicial, afirmar que:La comunicacin humana se realiza po r medio de accio-nes expresivas que funcionan como seales, signos y smbo-los. La mayora de nosotros no distinguimos en absoluto conprecisin estas tres palabras comunes, e incluso quienes lohacen pueden usarlas de manera muy diferente 1, pero eneste ensayo se les atribuirn significados especialmente de-finidos que a continuacin explicar.

    En algunas formas de comunicacin la accin expresivadel emisor es interpretada directamente por el receptor. Yohablo y me escuchan; inclino mi cabeza y me ven hacerlo.Pero en otros casos el vnculo es indirecto. Escribo una car-ta y establezco una pauta de signos y smbolos en un trozode papel; posteriormente alguien recibe el papel e interpre-ta lo que escrib.El alcance de este ltimo tipo de comunicacin indirecta

    1 La literatura especializada sobre este tema es muy amplia y abarcavarios siglos. Las autoridades ms frecuentemente citadas son C. S.Peirce, F. de Saussure, E. Cassirer, L. Hjelmslev, C. Morris, R. Jakobson,R. Barthes. Estos autores recogen las combinaciones posibles de los tr-minos signo, smbolo, indicador, seal, icono, con muy poco acuerdo entorno a cmo deben relacionarse estas categoras, pero con un a com-plejidad argumental siempre creciente. Firth (1973) sigue a Peirce Y aMorris al hacer del signo un a categora cajn dentro de la cual entranel smbolo la seal, el indicador y el icono. He preferido el esquema ex-puesto en 'a figura 1 (p. 17), que se basa en Mulder y Hervey (1972). Aqusmbolos y signos son subconjuntos diferenciados de los indicadores. Hedesechado la terminologa de Firth porque debo tener en cuenta lasideas principales de Saussure, Jakobson y Barthes. He modificado aMulder y Hervey, en parte porque necesito un a terminologa que sepueda adaptar tanto a la comunicacin no verbal como a la verbal, y enparte porque estoy ms interesado en lograr comprensibilidad que en elrigor total del argumento. Las referencias a los autores mencionados an-tes se encontrarn en la bibliografa. Otra gua til en este laberintoterminolgico es Fernandez (1965, 917-22); (1974).

    Problemas de terminologa 15es muy amplio. Pasamos todo nuestro tiempo interpretandolos resultados de las acciones expresivas pasadas de otraspersonas. Puedo reconocer con una simple mirada que unaiglesia no es precisamente una vivienda comn, pero lasacciones expresivas que introdujeron la distincin po r pri-mera vez tuvieron lugar hace mucho tiempo.

    En lo que sigue dar por supuesto que todas las diferen-tes dimensiones no verbales de la cultura, como los estilosde vestir, el trazado de una aldea, la arquitectura, el mobi-liario, los alimentos, la forma de cocinar, la msica, los ges-tos fsicos, las posturas, etc., se organizan en conjuntos es-tructurados para incorporar informacin codificada de ma-nera anloga a los sonidos y palabras y enunciados de unlenguaje natural. Por tanto, doy por sentado que es exacta-mente igual de significativo hablar de las reglas gramati-cales que rigen el vestido que hablar de las reglas gramatica-les que rigen las expresiones verbales.

    Est claro que se trata de un tipo de supuesto muy general, y no intentar justificarlo en detalle. El argumentocentral es que los mensajes que recibimos en modalidadesdiferentes (a travs de nuestros diferentes sentidos del tac-to, vista, odo, olfato, gusto, etc.) se transforman fcilmen-te en otras modalidades.As, podemos visualizar lo que omos en palabras; po-demos convertir textos escritos en habla; un msico puedetransformar las pautas visuales de una partitura musical enmovimientos de los brazos, boca y dedos. Evidentemente,en algn nivel profundamente abstracto, todos nuestros di-ferentes sentidos emplean el mismo cdigo. Debe haber al-gn tipo de mecanismo lgico que nos permita transfor-ma r los mensajes visuales en mensajes sonoros o en men-sajes tctiles u olfativos, y viceversa.

    Sin embargo, tambin es importante reconocer que haydiferencias sobresalientes entre la manera en que las per-sonas se transmiten informacin entre s, empleando el ha-bla comn y la palabra escrita, y la manera en que nos co-municamos entre nosotros mediante convenciones codifica-das de la conducta no verbal y signos y smbolos no ver-bales.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    12/76

    16 Edmund LeachLas reglas gramaticales que rigen las expresiones verbales son tales que cualquier persona con un dominio fluidodel lenguaje puede crear espontneamente proposiciones to

    talmente nuevas, esperando confiadamente que ser comprendido por su auditorio.Esto no sucede en la mayora de las formas de comunicacin no verbal. Las convenciones consuetudinarias slose pueden comprender si son familiares. Un smbolo particular creado en un sueo o en un poema, o una manifestacin simblica de tipo no verbal, recin inventada, nolograrn transmitir informacin a los dems hasta habersido explicados por otros medios. Esto muestra que la sintaxis del lenguaje no verbal debe ser mucho ms sencillaque la de la lengua hablada o escrita. En efecto, si no fueraas, un ensayo tan breve como ste sobre un tema tan complejo sera una prdida de tiempo.

    As, al leer lo que sigue se debe recordar que slo haysemejanza analgica entre la creacin de nuevos enunciadospor un individuo entregado a un discurso espontneo y lacreacin de nuevas costumbres por una comunidad culturalen un perodo de tiempo. En realidad comprendemos muypoco de ambas cosas.

    Mi punto de partida es arbitrario. Permtaseme llamar acualquier unidad de comunicacin Suceso comunicativo .)Tal suceso es didico (de dos caras en po r lo menos dossentidos:

    i) Siem re debe haber. dos sujetos: X, el emisor, el@gen e la accin expresiva, e Y, el ~intrprete del resultado de la accin expresiva. -x eY pueden estar en el mismo lugar en el mismo momento o no.

    ii) La isma accin exp esiva siempre presenta dos as-ect s, sencillamente r q ~ e transmite un mensaje. Por un lado est la misma a c c i ~ el resultadode la accin, la inclinacin de::effieza o la carta es

    crita, por otro lado est el s ~ que es codificado por el emisor y deseo 1 1cado por el receptor.

    Problemas de terminologa 17La compleja terminologa que he expuesto en la figura 1es analticamente til, porque la relacin entre la entidadA portadora del mensaje y el mensaje B puede tomar

    una variedad de formas. Al leer algunos de los prrafos quesiguen sugiero que se consulte repetidamente la figura l.

    La entidad A portadora del mensaje transmite informacin sobre elmensaje B.INDICADOR

    A es indicador de B. )...eSE.Iil:AL

    A es causa de B como respuestadesencadenada.~ ~ r o , . . ( ) r o ~ i~ - - - - - - ~ r ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,SIGNUM 1 INDICADOR NATURAL

    ~ representa a B como 1esultado de up a

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    13/76

    18 Edmund LeachLas distinciones clave en este esquema son las siguientes:

    SEAL [signa[] La relacin A: B es mecamca y automti-ca. A desencadena B. El mensaje y la entidad portadoradel mensaje son sencillamente dos aspectos de la mismacosa. Todos los animales, incluido los seres humanos,constantemente estn respondiendo en todo momento auna gran variedad de seales.

    INDICADOR [index] A es indicador de B . Las sealesson dinmicas; los indicadores estticos. Las seales soncausales; los indicadores descriptivos. Dentro de estaclase general, los indicadores naturales son aquellos enlos que la asociacin es natural: el humo es un indicador de fuego; signa son aquellos en los que la asociacin es una convencin cultural; smbolos y signos seoponen entonces como subcategoras de signa.Hasta aqu he seguido ms o menos a Mulder y Hervey(1972, 13-17). Pero el inters de estos autores es realizar unanlisis riguroso del concepto de signo en lingstica, y su

    falta de inters en los modos no verbales de comunicacinlimita la utilidad del resto de su sistema terminolgico enlo que se refiere a mis intenciones actuales.

    Mulder y Hervey distinguen entre smbolos como signadependientes de una definicin particular (ocasional) parasu interpretacin correcta, por ejemplo, x, y, z en una ecuacin algebraica, y signos como signa con un significadoconvencional totalmente fijo, por ejemplo, +, -, = en unaecuacin algebraica. Segn estas definiciones, los nombrespropios con smbolos, mientras que los nombres clasificatorios son signos. Por ejemplo, en la afirmacin este hombre se llama Juan, Juan es un smbolo de este hombre,pero en aquellos animales son cerdos, cerdos es un signode aquellos animales. Aunque esta distincin entre significado definido particularmente y significado convencionaltotalmente fijo se aplica tambin a la oposicin smbolo/signo en mi propia figura 1, me interesa un aspecto dife-

    Problemas de terminologa 19rente de esta oposicin, y explicar mis definiciones de unamanera diferente.

    Sin embargo, antes de hacer esto, se puede observar queel ejemplo algebraico de Mulder y Hervey inmediatamentepone en claro que es probable que cualquier expresinsimblica determinada sea una combinacin de smbolosy signos a la vez, po r ejemplo, x +y= z.

    Tambin es evidente que el. que un signum particular sedeba considerar como un signo o un smbolo depender decmo se use. Las letras del alfabeto latino, cuando se emplean en el contexto de una transcripcin verbal, tienen va-lores fonticos convencionales aproximadament os - seconvierten en sig1JOS. En este ltimo contexto, cualquier letra particular que se encuentra sola no tiene sentido; sinembargo, si combinamos en subgrupos las veintisis letrasdisponibles como signos podemos llegar a representar cientos de miles de palabras diferentes en cientos de lenguasdiferentes.Para mis fines, ste es el fondo de la cuestin. Los dospuntos claves son: i) los signos no se presentan aislados; unsgnO" es siempre miembro de conjunto de signos contrastados que funciOnan dentro de un contexto cultural S1.00especfico; ii) un signo slo transmite informacin cuando coot:..se combina con otros signos y smbolos del mismo contex- ~f.o 1o. Ejemplo: x + y = z implica un contexto matemtico. .Fuera de este contexto, los signos + e = no transmitiran i ' ~ V ' l l )informacin. Exponiendo el mismo punto de distinta ma- -rnera: los signos son siempre contiguos a otros signos queson miembros del mismo conjunto.

    Esto nos da las definiciones presentadas en la figura 1.1. Un signum es un c.tiz.no uando hay una ;:.elacin..in

    trnseca .Previa entre A y B porque pertenecen al mis'io contexto cultural.":E jemplos:i) Dado el contexto de la transcripcin fontica delingls hablado mediante letras del alfabeto latino, cada letra o pa r de letras es signo de un so

    nido particular.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    14/76

    20 Edmund Leachii) Dadas las onvenciones de la escritura en ingls,

    la serie de etras APPLE [manzana] es signo deun fruto particular.iii) En la expresin A quiere decir APPLE , A es unsigno de APPLE y, po r lo tanto, tambin es signodel fruto.iv) Dado el contexto de las tradiciones polticas europeas en las que el rasgo principal de las insignias del monarca gobernante era una corona,un a corona es un signo de soberana.

    Esta clase de relacin se describe a veces como pa.g 9!!J;.._mia, y con este sentido usar esta palabra en este ensayo.De una manera mu y vulgar, como mis dos ltimos ejemplossugieren, la metonimia existe cuando una parte representaa un tocfo; el indicador que funciona como un signo escontiguo a lo significado y forma parte de ello. Obsrveseque los indicadores naturales (v. gr.: el humo es un indicador del fuego), as como los signos, implican relacionesmetonmicas.

    2. Correspondientemente, un ,;.ignum es un smbolocuando A represent B y j:Ld hay elacin in rnsecat?\,evia entre A y B, es decir, y B ertenecen a con-text 1 rales diferenJes.Ejemplos:

    i) En la propos1c10n algebraica X representa elprecio del queso; y, el precio de la mantequilla,y z, el precio del pa n, x, y, z son smbolos. Aqu,x, y, z pertenecen al contexto de la matemtica,los precios al contexto del mercado.ii) Cuando se usa la corona como marca comercialde una clase de cerveza, es un smbolo, no unsigno. No hay relacin intrnseca previa. Coronas y cerveza provienen de contextos diferentes.iii) En la historia bblica, la serpiente del Parasoes un smbolo del mal. El t ontexto zoolgico delas serpientes tiene ninguna re acin intrm-s eca con el con exto moral del concepto de mal.

    Problemas de terminologa 21En mi figura 1, como se muestra en los rectngulos pun

    teados, la oposicin entre las relaciones intrnsecas implcitas en los indicadores naturales y los signos y las relaciones no intrnsecas implcitas en los smbolos correspondea la distincin entre metonimia y metfora. Donde la metonimia implica contigidad, la metfora depende de unasemejanza afirmada.

    Dentro de la categora general del smbolo, mi esquemasigue de nuevo en parte a Mulder y Hervey. Los smbolosestandarizados que transmiten informacin en pblico sedistinguen de los smbolos individualizados, es decir, smbolos particulares ntimos, ta l como pueden aparecer en sueos o en la poesa, que no transmiten informacin pblicahasta que se les agrega un a glosa adicional. Dentro de lacategora general de smbolos estandarizados, distingo entr e iconos, cuando la relacin A/B es de semejanza planeada - po r ejemplo, modelos mapas, retratos-, y smbolosconvencionales, pero totalmente arbitrarios. Este es un empleo corriente (vase, po r ejemplo, Firth, 1973).

    Mi indicacin de que las relaciones de signo son contiguas y as principalmente metonmicas, mientras que lasrelaciones simblicas son afirmaciones arbitrarias de semejanza y, po r lo tanto, principalmente metafricas, exige unamayor explicacin.

    Casi todo el mundo que ha realizado un cuidadoso estudio de los procesos de comunicacin humana est deacuerdo en qu e un a distincin de este tipo es analticamente importante, pero de nuevo surgen grandes diferencias determinologa.

    El uso metfora/metonimia se debe a Jakobson (1956).Lvi-Strauss (1966), siguiendo la tradicin de Saussure , describe casi la misma distincin con los trminos paradigm-tico/sintagmtico. Encontramos ms o menos la mismaoposicin en msica cuando distinguimos la armona, po rla que diferentes instrumentos hacen ruidos simultneosque se escuchan combinados, de la meloda, en la que unanota sigue a otra hasta formar una tonada.En msica estamos familiarizados con las idea de transponer una meloda a un tono diferente, de manera que pue-

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    15/76

    22 Edmund Leachda ser tocada po r un instrumento distinto, pero esto essencillamente un caso especial de un proceso muy general,por el que cadenas sintagmticas de signos vinculados po rmetonimia se pueden cambiar por transposicin paradig-mtica (metfora) en un a forma manifiesta diferente. Ejem-plos prototpicos de cadenas sintagmticas son las letrasque forman un a palabra escrita, o las palabras que formanun enunciado, o la sucesin de notas musicales escritas enuna partitura musical que forman una frase musical.Un ejemplo de asociacin paradigmtica lo proporcionala transposicin simultnea que tiene lugar cuando una se-rie de notas musicales se interpretan como una sucesinde movimientos de dedos en el teclado de un piano, que,por una conversin posterior, se transforman en un a pautasecuencial de ondas sonoras que llegan al odo del oyente.La relacin entre la partitura escrita, los movimientos delos dedos y las ondas sonoras es paradigmtica.

    La jerga es pesada, pero a veces til. Aproximadamente,pero no exactame e, se aplican los siguientes equivalentes:'1 smb6lo/sign6 = metfora/metonimia= asociacin1

    paradigmtica/cadena sintagmtica =armona/melodaEs nuestra comn experiencia que todos los tipos de ac-cin humana, y no slo el habla, sirven para transmitir in-formacin. Tales modos de comunicacin incluyen la es-

    critura, la interpretacin musical, la danza, la pintura, elcanto, la construccin, la representacin, la curacin, laadoracin, etc. Todo el argumento de este ensayo estribaen la proposicin de que, en algn nivel, el mecanismode estos diferentes modos de c o m u n i c a c i n r e b ~ m i s -mo, de que cada no s transformacin del otro ms omenos en el mismo senti o en que un texto escrito es unatransformacin del habla. Si sta es realmente la cuestin,entonces necesitamos illl. enguaje con el cual discutir losatributos de este digo comun. qu es donde intervienemi terminologa.

    3. OBJETOS, IMAGENES SENSORIALES, CONCEPTOS

    Una dificultad fundamental en toda esta cuestin es que es-tamos todo el tiempo tratando con operaciones de la mentehumana, as como con objetos y acciones del mundo ex-terior.La msica que resulta de la transformacin po r el pia-nista de las notas de la partitura en movimientos de losdedos sobre el teclado no es un a simple consecuencia derespuestas desencadenadas po r seales. Hay implicadas res-puestas desencadenadas, pero son moldeadas po r el pensa-miento musical y la capacidad del intrprete. Y lo mismose aplica a toda la gama de la comunicacin humana, ver-bal y no verbal. Cada vez que discutimos el significadode la accin expresiva nos interesamos po r la relacin en-tre pautas observables en el mundo exterior y pautas in-observables en la mente. Pero aqu volvemos de nuevo ala oposicin entre racionalismo y empirismo. Qu quere-mos decir en realidad con pautas de la mente? Sobre estoyo recomendara el escepticismo.Slo un psiclogo conductista muy extremista pretende-ra discutir los problemas del significado sin conceder algngrado de realidad a las operaciones de las ideas menta-les, pero la forma opuesta de distorsin es muy comn. Granparte de la teora de los smbolos y signos (semiologa) hasido desarrollada por discpulos europeos de Saussure, quehan intentado resolver el problema de la relacin entre lasideas y los objetos externos adoptando la posicin extremadel racionalismo, segn la cual podemos ignorar completa-mente los objetos externos.

    Estos escritores insisten en que debemos distinguir cui-dadosamente entre las palabras consideradas como obje-tos externos -e s decir, pautas de ondas sonoras, pautas

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    16/76

    24 Edmund Leachde signos sobre el papel- y las palabras como imgenesacsticas. Se tiene una experiencia personal de las pala-bras como imgenes acsticas siempre que se piensanen palabras sin expresar sonidos o mover los labios. Por loque respecta a la propia lengua materna, toda palabra (comoimagen acstica) est indisolublemente unida a una repre-sentacin mental interiorizada o concepto. Siguiendo estalnea de razonamiento, el trmino signo lingstico, en losescritos de Saussure y sus discpulos, alude a una combina-cin de imagen acstica y concepto. El signo lingstico esuna entidad nica con dos facetas, como las dos caras deuna hoja de papel: i) la imagen acstica (en francs, signi-fiant, Significante), y ii) el concepto (en francs, signifi,significado). Mulder y Hervey (1972, 27) emplean aqu lostrminos expresin y contenido.

    El presente ensayo no se ocupa exclusivamente de lacomunicacin verbal o de los signos lingsticos. As comopodemos pensar con palabras sin hablar realmente, pode-mos pensar con imgenes visuales y tctiles sin emplearnuestros ojos ni tocar realmente nada. As, hablar de im-genes sensoriales en lugar de imgenes acsticas. La difi-cultad estriba en comprender cmo la imagen sensorial,con la que podemos jugar en nuestra imaginacin, se rela-ciona con los objetos y acontecimientos del mundo externo.Los problemas son de varias clases.

    En primer lugar est la dificultad que se manifiesta enel lenguaje como homonimia y sinonimia. Las palabras in-glesas hair [cabello] y hare [liebre] son homnimas; sonidnticas como imgenes acsticas. Pero son clases de ob-jetos completamente diferentes y no las confundimos comoconceptos, aunque cuando hacemos juegos de palabras po-demos jugar en nuestra imaginacin con la identidad de lasdos imgenes acsticas. Por cierto, los juegos de palabrasson una caracterstica extremadamente importante de to-das las formas de comunicacin simblica, pero especial-mente quizs en las reas de la vida social que son focosde tab, tales como el sexo y la religin. Los juegos de pa-labras pueden ser tanto visuales como verbales. El gallo hasido una metfora del pene humano en todas las regiones

    Objetos, imgenes, conceptos 25de Europa, al menos desde la Grecia clsica, de manera quelas imgenes visuales de la pelea de gallos y de los gallosy las gallinas estn muy cargadas de implicacin sexual.Igualmente el inocente bunny [conejito] es una manerainfantil de hablar de un conejo mucho menos inocente [cun-ny/caney]; y las contemporneas bunny girls de Playboyse remontan a las cunny houses [burdeles] del siglo XVIII.

    Sinonimia es el proceso inverso po r el que un nico con-cepto mental se puede expresar con dos imgenes acsticascompletamente diferentes incluso en el contexto de unamisma lengua. As, en ingls, kill [matar] es lo mismo queslay; ship [navo] es lo mismo que vessel. Aqu de nuevohay analogas no verbales con el lenguaje verbal. En casitodos los sistemas religiosos la idea teolgica esencial, losconceptos ms sagrados y ms tab pueden ser representa-dos mediante diferentes smbolos estandarizados alternativos. Por ejemplo, entre los cristianos primitivos, la cruz,el smbolo XP (anagrama de las dos primeras letras de lapalabra Cristo) y el pez eran todos smbolos equivalen-tes. El pez implicaba un juego de palabras, siendo interpretadas las letras griegas de la palabra txth!., como Jesucristo,Hijo de Dios Salvador.

    Pero el modelo es general. El mismo hecho de que losnombres que se aplican a las cosas y acontecimientos delmundo externo sean convenciones arbitrarias implica unaambigedad sobre las imgenes sensoriales y conceptuali-zaciones que la aparicin de estas cosas provoca y sobrela clase de cosas que empleamos como representacin delas ideas metafsicas.

    Nos encontramos aqu con una segunda dificultad im-portante. Mientras que algunos conceptos tienen su origenen descripciones de objetos y acontecimientos del mundoexterior, po r ejemplo, nombres tales como vaca o verbostales como matar, otros (por ejemplo, la distincin entrebueno y malo) tienen su origen en la mente, sin referenciaa cosas y acontecimientos particulares del mundo exterior.Aun as, empleando signos y smbolos podemos proyectarestos conceptos generados mentalmente sobre cosas y accio-nes del mundo exterior. Po r ejemplo, cuando ponemos a una

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    17/76

    24 Edmund Leachde signos sobre el papel- y las palabras como imgenesacsticas. Se tiene una experiencia personal de las pala-bras como imgenes acsticas siempre que se piensanen palabras sin expresar sonidos o mover los labios. Por loque respecta a la propia lengua materna, toda palabra (comoimagen acstica) est indisolublemente unida a una repre-sentacin mental interiorizada o concepto. Siguiendo estalnea de razonamiento, el trmino signo lingstico, en losescritos de Saussure y sus discpulos, alude a una combina-cin de imagen acstica y concepto. El signo lingstico esuna entidad nica con dos facetas, como las dos caras deuna hoja de papel: i) la imagen acstica (en francs, signi-fiant, Significante), y ii) el concepto (en francs, signifi,significado). Mulder y Hervey (1972, 27) emplean aqu lostrminos expresin y COntenido.

    El presente ensayo no se ocupa exclusivamente de lacomunicacin verbal o de los signos lingsticos. As comopodemos pensar con palabras sin hablar realmente, pode-mos pensar con imgenes visuales y tctiles sin emplearnuestros ojos ni tocar realmente nada. As, hablar de im-genes sensoriales en lugar de imgenes acsticas. La difi-cultad estriba en comprender cmo la imagen sensorial,con la que podemos jugar en nuestra imaginacin, se rela-ciona con los objetos y acontecimientos del mundo externo.Los problemas son de varias clases.

    En primer lugar est la dificultad que se manifiesta enel lenguaje como homonimia y sinonimia. Las palabras in-glesas hair [cabello] y hare [liebre] son homnimas; sonidnticas como imgenes acsticas. Pero son clases de ob-jetos completamente diferentes y no las confundimos comoconceptos, aunque cuando hacemos juegos de palabras po-demos jugar en nuestra imaginacin con la identidad de lasdos imgenes acsticas. Por cierto, los juegos de palabrasson una caracterstica extremadamente importante de to-das las formas de comunicacin simblica, pero especial-mente quizs en las reas de la vida social que son focosde tab, tales como el sexo y la religin. Los juegos de pa-labras pueden ser tanto visuales como verbales. El gallo hasido una metfora del pene humano en todas las regiones

    Objetos, imgenes, conceptos 25de Europa, al menos desde la Grecia clsica, de manera quelas imgenes visuales de la pelea de gallos y de los gallosy las gallinas estn muy cargadas de implicacin sexual.Igualmente el inocente bunny [conejito] es una manerainfantil de hablar de un conejo mucho menos inocente [cun-ny caney]; y las contemporneas bunny girls de Playboyse remontan a las cunny houses [burdeles] del siglo XVIII.

    Sinonimia es el proceso inverso po r el que un nico con-cepto mental se puede expresar con dos imgenes acsticascompletamente diferentes incluso en el contexto de unamisma lengua. As, en ingls, kill [matar] es lo mismo queslay; ship [navo] es lo mismo que vessel. Aqu de nuevohay analogas no verbales con el lenguaje verbal. En casitodos los sistemas religiosos la idea teolgica esencial, losconceptos ms sagrados y ms tab pueden ser representa-dos mediante diferentes smbolos estandarizados alternativos. Por ejemplo, entre los cristianos primitivos, la cruz,el smbolo XP (anagrama de las dos primeras letras de lapalabra Cristo) y el pez eran todos smbolos equivalen-tes. El pez implicaba un juego de palabras, siendo interpretadas las letras griegas de la palabra txB-s- como Jesucristo,Hijo de Dios Salvador.

    Pero el modelo es general. El mismo hecho de que losnombres que se aplican a las cosas y acontecimientos delmundo externo sean convenciones arbitrarias implica unaambigedad sobre las imgenes sensoriales y conceptuali-zaciones que la aparicin de estas cosas provoca y sobrela clase de cosas que empleamos como representacin delas ideas metafsicas.

    Nos encontramos aqu con una segunda dificultad im-portante. Mientras que algunos conceptos tienen su origenen descripciones de objetos y acontecimientos del mundoexterior, po r ejemplo, nombres tales como vaca o verbostales como matar, otros (por ejemplo, la distincin entrebueno y malo) tienen su origen en la mente, sin referenciaa cosas y acontecimientos particulares del mundo exterior.Aun as, empleando signos y smbolos podemos proyectarestos conceptos generados mentalmente sobre cosas y accio-nes del mundo exterior. Po r ejemplo, cuando ponemos a una

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    18/76

    26 Edmund Leachnovia un velo y un vestido blancos y a una viuda un veloy un vestido negros, estamos sirvindonos de la oposicinblanco/negro para expresar no slo novia/viuda, sino tambin bueno/malo, as como toda una gama de metforassubsidiarias armnicas, tales como feliz/ triste, puro/conta-minado.El mecanismo po r el que estas ambigedades del significado se deslizan en el sistema se puede representar esquemticamente mediante la figura 2.

    Concepto enla mente

    Fig. 2.

    Objeto o acontecimiento del mundo exteriorz

    La relacin entre X -e l concepto en la mente- e Y- la imagen sensorial- es intrnseca, son dos caras dela misma moneda, pero la relacin entre Y - la imagensensorial- y Z -e l objeto del mundo exterior- essiempre arbitraria, al menos hasta cierto punto.De esto se deduce que, en mi lenguaje, la conexin Z/Yes siempre simblica (metafrica). Pero esta afirmacin categrica se debe matizar. En la medida en que la relacinZ/ Y se estabiliza po r convencin y uso habitual se convierte en signo.

    Objetos, imgenes, conceptos 27Siguiendo a Mulder y Hervey ya he llamado antes la atencin sobre este mismo punto (pp. 18-19). Si distinguimos un

    hombre individual entre una multitud de hombres y le llamamos Juan, este lenguaje es simblico, pero cuando empleamos la palabra cerdo para designar a todos los animales de un tipo particular, dondequiera que se presenten,estamos empleando la palabra cerdo como un signo. Peroqu hacemos entonces si aplicamos la palabra cerdo a unpolica? Est claro que el simbolismo entra de nuevo enjuego. Veremos ms tarde que sta no es en modo algunouna cuestin trivial. Guarda relacin con la comprensinde la magia por el antroplogo. Sin embargo, la observacin que estoy haciendo aqu es sencillamente que la oposicin intrnseco/arbitrario no est bien definida. Cualquierasociacin arbitraria que se emplee una y otra vez comienza finalmente a parecer intrnseca.A riesgo de resultar tedioso quiero proseguir algo msesta cuestin de la arbitrariedad bsica de la relacin Z/Y.En el caso del lenguaje verbal, la arbitrariedad iniciales evidente. Al mismo animal que un ingls llama dog[perro], un francs lo llamar chien. La palabra inglesadog y la palabra francesa chien son metforas arbitrarias(smbolos) de la misma cosa. Por la misma razn, la uninentre imagen acstica y concepto es claramente intrnseca.Mi concepto ingls de lo perruno se evoca con la palabradog y no con la palabra chien. La palabra dog forma partede mi concepto, pero chien no. Puesto que el ingls es milengua materna, la palabra dog y el concepto interiorizado de perro parecen ser inseparables 1

    1 Evidentemente, esta formulacin soslaya un numero de cuestionesdifciles. Qu sucede, po r ejemplo, en la relacin imagen acstica/concepto si los individuos son realmente bilinges? Tambin existen otrasdificultades. Mulder y Hervey (1972, 26-63) hacen un anlisis extremadamente complicado de los problemas concernientes a las relaciones entreX, Y, Z, en la figura 2, cuando afectan a las palabras de una sola lenguahablada. po r ejemplo el ingls. Pretenden resolver los tipos de ambigedad que he mencionado describiendo el X de mi diagrama como unaclase de referentes equivalentes, y el Y de mi diagrama, como unaclase de formas equivalentes. X e Y combinados son entonces un signode Z. En este proceso, Mulder y Hervey hacen necesariamente gran hincapi en su definicin original de los signos como signa con un a de-2

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    19/76

    28 Edmund LeachEste sentimiento de identidad entre las cosas del mundoy sus nombres es muy profundo. En todo tipo de mitologas, inclusive la de los aborgenes australianos y la Bibliajudea-cristiana, la denominacin de animales y plantas esun acto creativo que les da existencia independiente.Pero aunque no se tenga dificultad en aceptar la siguiente proposicin, bastante evidente cuando se aplica a las pa

    labras: mis conceptos se relacionan con palabras concretas en una lengua determinada; las cosas del mundo se relacionan con palabras diferentes en lenguas diferentes, sepuede perfectamente ser reacio a transferir el argumentoa un contexto no verbal.

    Evidentemente, las palabras dog y chien son representaciones diferentes de la misma cosa, pero probablementemi respuesta visual a la Cosa perro, mi imagen sensorialtotal del animal, no pueden estar sometidas del mismo modoal condicionamiento cultural. Pero estamos realmente seguros de esto? E n qu medida podemos confiar en quenuestra percepcin del mundo es independiente de nuestromedio social?

    Esta es una cuestin que es fuente de gran discusin entre antroplogos y psiclogos expertos, y ciertamente noestoy preparado para dogmatizar sobre el problema. Perola representacin artstica de los objetos comunes sigueconvenciones muy diferentes en culturas diferentes, y estoparece significativo. Es perfectamente posible que todo individuo perciba que su mundo es lo que su medio culturalle sugiere. Hoy en da la mayor parte del mundo est dominado po r las imgenes realistas proporcionadas po rnuestro uso de la fotografa. Pero es una ilusin imaginar-como probablemente el lector imagina- que sus ojos perciben naturalmente el mundo como podra aparecer enuna fotografa.notacin convencional totalmente fija. En cualquier caso, po r lo quepuedo juzgar . el enfoque de Mulder y Hervey, que ellos llaman Semnticadenotacional del signo, no se puede aplicar a los problemas de traduccin en los que un lenguaje, verbal o no verbal, se interpreta medianteotro . Y es precisamente un a interpretacin de este ltimo tipo la queofrece la temtica de mi presente ensayo.

    Objetos, imgenes, conceptos 29Pero permtaseme volver un instante a la proposicinlos policas son unos cerdos. La asociacin es evidente

    mente arbitraria y, po r lo tanto, simblica (metafrica);suponer que es intrnseca y que, por lo tanto, tiene la naturaleza de un signo metonmico sera un error. Pero, comoveremos, es una clase de error importante que todos nosotros estamos inclinados a cometer. Es uno de los mediosestandarizados que empleamos para ocultar el hecho deque casi todo lo que decimos o hacemos est cargado deambigedad.

    El diagrama de la figura 2 sirve para explicar cmo lala ambigedad surge en primer lugar. Supongamos queempezamos con Z como un ejemplo del animal domsticode granja conocido en ingls como cow [vaca]. Entonces laaparicin de este animal originar en la mente de un espectador ingls tanto un a imagen visual como una imagenacstica de cow. Estas dos versiones de Y sirven para clasificar el animal en cuestin como cow y no como horse[caballo], pero X, el concepto de vaca en la mente, noest ligado por igual a la imagen visual y a la imagen acstica simultneamente, y podemos llevar a cabo juegos mentales con cualquiera de las dos. Especialmente, podemosrelacionar con la imagen acstica atributos particulares dela imagen visual que proporcionen la base para nuevas metforas. As, la palabra inglesa cow no slo se aplica al familiar animal de granja, sino tambin a las ballenas hembra, a las elefantas, a las focas hembra, a los rinoceronteshembra e incluso en ocasiones a los seres humanos femeninos.

    Todos estos usos son metforas, pero las asociacionesno son totalmente arbitrarias; hay implicados elementos demetonimia, como se demuestra po r el hecho de que dondequiera que la hembra de una especie se describe como cow,el macho se describe como bull [toro].

    Esto puede parecer un ridculo ejemplo infantil, peroes el principio de la cuestin sobre la que quiero que se reflexione. Las relaciones metafricas (simblicas) y metonmicas (de signo) son distintas tericamente, y, en efecto, ennuestros procesos ordinarios de comunicacin pretendemos

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    20/76

    30 Edmund Leachde alguna manera separarlas. Actuamos as para rehuir laambigedad. Pero la ambigedad latente est siempre ah,y hay muchas situaciones especiales pero importantes-como, po r ejemplo, en la expresin potica y religiosaen las que adoptamos el extremo opuesto. Cambiando decdigo entre smbolos y signos podemos convencernos deque el sinsentido metafrico tiene realmente un sentido metonmico.

    4. S E ~ A L E S E INDICADORES

    Antes de continuar quiero desarrollar un poco ms la distincin tan sucinta que ya he establecido entre seal e in-dicador (p. 18). Vase nuevamente la figura 1 (p. 17).La seal se refiere a un mecanism9 de respuesta desencadenado automticamente. En la naturaleza, la mayorade las seales son biolgicas. Cada especie natural se haadaptado por evolucin a responder a su medio ambientemediante una compleja red de seales. Tomemos un simpleejemplo humano. Si en un da caluroso no bebo en distintos momentos, me quedo con sed. Sentir sed es una sealbiolgica que desencadena una respuesta. Busco algo debeber.

    No est del todo claro hasta qu punto la comunicacinentre los individuos humanos adultos se rige po r sealesreales, pero es cierto que las respuestas de la madre a losllantos y sonrisas de su beb son en gran parte instintivas , y no nos despojamos de nuestra naturaleza animalcuando envejecemos.Dos caractersticas generales de las seales merecenatencin especial:

    l. Una seal forma siempre parte de un a secuencia decausa y efecto. En primer lugar, tiene su origen enuna causa anterior, y despus, funciona como unacausa que produce un efecto posterior.

    2. Siempre hay un intervalo de tiempo entre una sealy su consecuencia.Las acciones tcnicas humanas que alteran el estado fsido del mundo exterior (p. 13) se parecen mucho en esteaspecto a las seales. La diferencia principal es que las se-

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    21/76

    32 Edmund Leachales son automticas, po r cuanto no implican una res-puesta intencional po r parte del receptor, pero no son com-pletamente mecnicas, po r cuanto la efectividad de la sealdepende de la respuesta sensorial del receptor, que no sepuede predecir totalmente. Por otro lado, las acciones tc-nicas son completamente mecnicas e implican un acto in-tencional inicial por parte del emisor (actor).

    Este punto guarda una relacin importante con las teo-ras antropolgicas de la magia (vase ms adelante el ca-ptulo 6).La oposicin entre seal e indicador corresponde a laexistente entre dinmica y esttica. En el caso de una seal,un acontecimiento es causa de otro acontecimiento; la mis-ma seal es el mensaje. En el caso de un indicador, la en-tidad portadora del mensaje indica la existencia pasada,presente o futura de un mensaje. No est implicada la re-lacin de causa y efecto. Sin embargo, todos los animales,incluido el hombre, reaccionan a indicadores usados habi-tualmente como si fueran seales.

    Este importante punto se puede ilustrar con el clsicoejemplo del perro de Pavlov. Se presentaba con regularidadel alimento al perro en el momento en que sonaba unacampana. La autntica seal biolgica para el perro elolor del alimento que provocaba una respuesta de saliva-cin desde el principio. Pero el perro aprenda a asociar lacampana con el alimento. Posteriormente, el sonido de lacampana desencadenaba una respuesta de salivacin, inclu-so si el alimento no le era presentado. La campana era unindicador de la presencia de alimento, pero era tratadacomo una seal.Gran parte de la educacin humana corriente consisteen aprender un inventario de indicadores, tanto naturalescomo artificiales; aprendemos qu es lo que corresponde aqu. Pero, habiendo aprendido nuestra leccin, seguimosatajos mentales y nos comportamos como el perro de Pav-lov. Por ejemplo, al leer estas palabras es posible, medianteun esfuerzo voluntario, fijarse en los indicadores particula-res, las letras impresas en el papel, pero ordinariamente seabordar el texto impreso como un aparato sealizador que

    Seales e indicadores 33automticamente genera informacin en su imaginacin.

    Pero se puede pensar que esto desbarata todo el argu-mento. Con anterioridad, en el captulo 2, citaba explcita-mente el caso de una sucesin de letras del alfabeto queconstituyen una palabra, como ejemplo de una cadena sin-tagmtica de signos. Pero ahora estoy diciendo que, en laprctica real, cuando nos ocupamos de la operacin de leer,tratamos tales cadenas sintagmticas de signos como sifueran seales. Por lo tanto, qu sentido tiene este anlisissobrecargado de terminologa?

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    22/76

    S. TRANSFORMACIONES

    Los prrafos finales de los captulos 3 y 4 pueden induciral lector escptico a la conclusin de que slo he establecido las complicadas distinciones propuestas en el captulo 2y la figura 1 (p. 17) para demostrar que son inaplicables asituaciones prcticas. Hasta cierto punto esto es verdad!Jakobson, el primero que subray la importancia de la polaridad metfora/metonimia, dej en claro desde el principio que en las formas reales perceptibles del discurso, verbal o no verbal, ambas modalidades siempre estn combinadas, aunque una pueda predominar sobre la otra. Elprototipo de un sistema general portador de un mensajeno es lineal, sino la actuacin de una orquesta en la quearmona y meloda se funden.

    La idea de Jakobson ha sido desarrollada po r LviStrauss para elaborar su clebre tcnica de interpretacindel mito. El punto clave aqu no es precisamente que lametfora y la metonimia, la asociacin paradigmtica y lacadena sintagmtica se combinen, sino que el significadodepende de transformaciones de una forma en otra, y vi-ceversa.

    Para ver exactamente los resultados de Lvi-Strauss deben seguirse en detalle algunos de sus ejemplos. Pero losprincipios formales del mtodo son bastante claros. En prime r lugar, Lvi-Strauss disuelve la cadena sintagmtica dela historia completa del mito en una sucesin de episodios.Despus da por supuesto que cada episodio es una transfor-macin metafrica parcial de todos los otros. Esto implicaque la historia en su totalidad se puede considerar como unpalimpsesto de transformaciones metafricas superpuestas(pero incompletas).

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    23/76

    36 Edmund LeachSi aceptamos estos supuestos, se desprende que el ana

    lista que busca descodificar el mensaje expresado en elmito en su totalidad (como algo distinto de los mensajessuperficiales que presentan las historias de los episodiosindividuales) debe buscar una configuracin estructural (quenecesariamente es de un tipo algo diferente) que sea comna toda la serie de metforas . La interpretacin final consiste en analizar esta configuracin derivada como si fuerauna cadena sintagmtica. El procedimiento implica un doble cambio, de la forma metonmica a la metafrica y denuevo a la metonmica.

    El mismo Lvi-Strauss represent este proceso con unafrmula matemtica (Lvi-Strauss , 1966 e, 211-212), y susimitadores P. y E. K. Maranda (1971, 24-25) han formalizado an ms el argumento. La versin original, tal como lapresent Lvi-Strauss en 1955, ha sido posteriormente modernizada de muchas maneras, pero todava sigue siendola ms fcil de comprender. Se puede representar con elsiguiente esquema:

    a) Empezamos con una historia mtica que es linealen la forma, aconteciendo una cosa tras otra. Losacontecimientos se presentan en sucesin, es decir,forman una cadena sintagmtica, estn enlazadospor metonimia.

    b) Entonces el analista observa que la historia en sutotalidad se puede fragmentar en los episodios A,B, C:

    Historia mtica talcomo es relatada Episodio A 1 Episodio B 1 Episodio eFig. 3a.

    e) Despus se supone que cada episodio es una transformacin parcial de cada uno de los otros. As, reorganizamos el diagrama sugiriendo que los diversos subargumentos se refieren a acontecimientos simultneos y se adicionan para dar el resultado .En jerga, po r el primero de estos pasos, la Cadena

    Transformaciones 37sintagmtica inicial se transforma en asociacinparadigmtica (la metonimia se convierte en metfora), por ejemplo:

    l pisodio AEpisodio BEpisodio eResultado resumidoobtenido por adicinFig. 3b.

    Comparados con los detalles de los episodios originales,los elementos de la historia resumida aditiva son abstractos. Esta es una secuencia estructural que se puede representar mejor como una ecuacin algebraica de la que cadauno de los tres episodios originales era una manifestacinimperfecta. En terminologa, este proceso de adicin equivale a la conversin de una asociacin paradigmtica enuna cadena sintagmtica; la metfora se transforma enmetonimia.

    El principio bsico implcito es comn a toda expresinverbal y a toda actividad ritual. Las palabras se sucedentemporalmente; po r su misma naturaleza son cadenas sintagmticas de elementos portadores de mensajes. Pero lamayor parte de los mensajes son sincrnicos, el final estimplcito en el comienzo, y viceversa. Cuando interpreta-mos un mensaje, realizamos siempre una accin compara-ble a la de traducir una lengua a otra. Estamos, po r decirloas, trasponiendo la msica de un tono a otro . La operacines una transformacin paradigmtica.

    Cuando estamos transmitiendo mensajes mediante el habla, el intervalo de tiempo entre el inicio de la alocucin yel final es tan breve que podemos olvidar que aparece involucrado un factor temporal. Pero, correspondientemente,cuando intentamos interpretar celebraciones rituales tendemos a olvidar que acontecimientos que estn separadospo r un intervalo considerable de tiempo pueden formar

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    24/76

    38 Edmund Leachparte del mismo mensaje. Ya he mencionado un caso se-mejante; vale la pena repetirlo. Las costumbres de la Europa cristiana segn las cuales las novias se ponen un veloy un vestido blancos y las viudas un velo y un vestido negros forman parte del mismo mensaje. La novia entra enel matrimonio; la viuda lo deja. Las dos costumbres estnlgicamente relacionadas. La razn po r la que ordinaria-mente no vernos que estn lgicamente relacionadas es lade que normalmente estn muy separadas en el tiempo.

    6. TEORIAS DE LA MAGIA Y HECHICERIA

    Las ceremonias que los antroplogos clasifican corno magiay hechicera proporcionan excelentes ejemplos de las ambigedades que he discutido y de la mezcla de asociacinmetonmica y metafrica que es caracterstica de todos losmodos de comunicacin humana.

    El punto que quiero hacer comprender en este captuloes que, con ligera modificacin, la tcnica de anlisis queLvi-Strauss ha aplicado con tanto xito a la interpretacindel mito puede arrojar luz sobre las mistificaciones lgicasde la magia.Tal vez el primer punto que hay que subrayar aqu esque la ambigedad debe distinguirse del error.A principios de este siglo los antroplogos daban po r supuesto que la manifiesta inferioridad tecnolgica de lassociedades primitivas er a consecuencia de una incapacidadmental general. La creencia en la magia era un sntoma deesta inferioridad; proporcionaba la prueba de que todoslos pueblos primitivos son fundamentalmente infantiles yse hallaban mentalmente confusos.La versin generalmente ms aceptada de esta teora erala de sir James Frazer. En efecto, Frazer sostena que losactos expresivos que pretenden modificar el estado del mundo con medios metafsicos son intentos fallidos de actostcnicos que modifican el estado del mundo con mediosfsicos (vase ms atrs, p. 13). Declaraba que la magiaes ciencia bastarda; su cualidad fundamental es unacreencia errnea sobre la relacin de causa y efecto. Despus pasaba a distinguir dos tipos principales de nexoserrneos causa/efecto: 1) magia homeoptica basada en laley de semejanza; 2) magia contagiosa basada en la leyde contacto.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    25/76

    40 Edmund LeachEn la medida en que Frazer se equivocaba, lo haca de

    una manera interesante. En primer lugar daba po r supuesto que el error del mago radica en confundir actos expresivos con actos tcnicos, mientras que el consenso generalde los antroplogos ms recientes es que lo que hace normalmente el mago es interpretar un indicador como unaseal, a la manera del perro de Pavlov (vase ms atrs,pgina 32). Por otra parte, como Jakobson observ hace yamucho tiempo (Jakobson y Halle, 1956, 80-81), la distincinde Frazer entre magia homeoptica y contagiosa es fundamentalmente la misma que la existente entre asociacinmetafrica y metonmica. El mago-cientfico bastardo deFrazer juega con smbolos icnicos (dependientes de la metfora) y signos (dependientes de la metonimia).

    El fallo de Frazer al no distinguir entre seales pretendidas y pretendidos actos tcnicos es un error, pero no esfcil demostrar que sea un error salvo con ejemplo s especficos. El quid de la cuestin es que cuando la ceremonia dela magia se observa en accin, evidentemente es de especiebastante diferente a la de una accin tcnica manifiesta. Siun campesino cingals quiere clavar una estaca en el suelo,toma un martillo y hace exactamente eso; si quiere detener a un elefante que embiste, se quedar inmvil (o debequedarse inmvil) y recitar una frmula mgica!La diferencia fundamental entre estos dos tipos de conducta es que mientras el tcnico primitivo est siempre encontacto mecnico directo con el objeto que pretende cambiar, el mago pretende cambiar el estado del mundo mediante una accin a distancia. La discusin sobre las im-genes sensoriales en el captulo 3, en relacin con la figura 2(pgina 26 ), es pertinente aqu, como tambin lo es la afirmacin de la pgina 31 de que las seales son mecanismos derespuesta desencadenados automticamente. Segn los trminos de la figura 1 (p. 17), los actos mgicos son indicado-res; el mago los trata como seales.

    Este desliz marginal po r el que la accin tcnica seconfunde con la accin expresiva y la comunicacin simblica con la comunicacin mediante seales, merece laatencin detenida del antroplogo.

    Teoras de la magia y hechicera 41En los asuntos cotidianos ordinarios, la nica manerade poder hacer que sucedan cosas a distancia (en ausenciade un nexo mecnico que las conecte) es da r instruccionesverbales (es decir, simblicas) a un agente especializado,

    humano o animal. Mi instruccin verbal es una accin msexpresiva que tcnica, pero si mi agente responde a mimen-saje como si fuera una seal (es decir, de una manera automtica, como el perro de Pavlov), la existencia del vnculo intermediario del agente se vuelve irrelevante. El efectoes como si yo mismo hubiera realizado una accin tcnicaa distancia.Obsrvese que en este tipo de situaciones el efecto de laorden verbal slo ser seguro si se conforma al modo convencional habitual, es decir, si las instrucciones simblicasse pueden tratar como signos (vase p. 27). Por otro lado,si las rdenes verbales son totalmente habituales, como lasrdenes que un sargento mayor grita en una plaza dearmas, no importa en realidad saber qu rdenes son; elmismo ruido puede tratarse como una seal. Esta es lacuestin general. Cuando los smbolos son tratados comosignos, siempre pueden ser percibidos muy fcilmente comoseales.

    As, es muy significativo que los tipos de ceremonias quelos antroplogos distinguen como mgicos siempre incluyenun componente verbal (o de lenguaje de signos): el hechizo.Se supone que el hechizo hace eficaz la accin mgica a distancia. Esto es una falacia, pero es una falacia de un tipocomplicado.

    Considrese el siguiente ejemplo prototpico, que bienpodra provenir de Frazer:Un hechicero adquiere un a muestra de cabello de la cabeza desu pretendida vctima X. El hechicero destruye el cabello mientras pronuncia los hechizos y celebra el ritual. Predice que,como consecuencia, la vctima X sufrir dao.

    Cul es 'la lgica de la falacia del hechicero?Segn la figura 1 (p. 17), las relaciones son las siguientes: el hechicero trata el cabello que crece en la cabeza

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    26/76

    42 Edmund Leachde X como un signo metonmico de X. Adems, da po r supuesto que si destruye el signo perjudicar a X. Esto esperfectamente razonable. En las expresiones A quieredecir APPLE [manzana] y la corona representa a la monarqua, A y corona son signos metonmicos de APPLE yMONARQUIA, respectivamente. Si se destruyen los elementosdel signo, resulta daado el resto: -PPLE e insignias realessin la pieza que cubre la cabeza son indescifrables.

    En el momento en que el cabello crece en la cabeza dela vctima potencial es realmente Un signo metonmicode X en un sentido genuino: el signo y la cosa significadason contiguos; si el cabello fuera destruido, X sera realmente daado. Pero en el momento en que el hechicero seha apoderado del cabello, el nico vnculo que persiste consu origen es una designacin verbal: ste es el cabellode X. La designacin es ahora un signo metonmico delcabello, pero el cabello y X estn separados; el nexo entrela designacin y X es slo metafrico. En la medida en quela imagen sensorial de X tiene su origen en la mente del hechicero po r la presencia del cabello, acarrea la distincin(que se indic en la p. 27) entre nombres propios que sonsmbolos del individuo as llamado y trminos de categoras, por ejemplo, cerdo, cabello, que son normalmente signos de la categora indicada.

    En sntesis, en funcin de las especificaciones de la figura 1 (p. 17), el hechicero comete un triple error. En prime r lugar, confunde smbolo metafrico (es decir, la designacin verbal ste es el cabello de X) con signo metonmico. Despus pasa a tratar el signo imputado como sifuera un indicador natural, y finalmente interpreta el supuesto indicador natural como una seal capaz de desencadenar consecuencias automticas a distancia.Tal vez puedan pensar que esto es una manera, complicada de un modo bastante absurdo, cargada de jerga, dedescribir lo que es evidente. Estoy de acuerdo . Pero las asociaciones mentales del procedimiento mgico son complejas, y los errores lgicos no son ni mucho menos tan evidentes como a veces se cree. Si se quiere determinar conexactitud dnde tienen lugar los fallos, se debe examinar

    Teoras de la magia y hechicerta 43la cadena de asociaciones con mucho cuidado. Obsrvenselas semejanzas entre mi ejemplo antropolgico prototpicoy las siguientes situaciones ms familiares:

    Caso l. Hechicera poltica.En muchas partes de Amrica Latina, Africa y Asia

    contemporneas, el mtodo normal de cambiar el rgime n poltico es el golpe militar. En la gran mayora de loscasos, el derramamiento de sangre implicado es despreciable. La insurreccin se completa en unas horas, y loslderes del gobierno derrotado se retiran a un exilio confortable en el extranjero. La forma de tales golpes estbastante estandarizada: consiste en el asalto militar alpalacio presidencial. En muchos casos, ms tarde se informa que el mismo presidente estaba ausente en ese momento. Las proclamas (hechizos) del militar usurpadoren los peridicos y en la radio desempean un gran papelen el proceso.La principal diferencia entre este tipo de operacin yla de mi hechicero prototpico es que el cabello de la pretendida vctima se sustituye po r el palacio presidencialde la pretendida vctima. El gol pe es un acto expresivoms que tcnico, pero en nueve casos de diez obtiene elresultado apetecido. No se debera suponer que la magiay la hechicera nunca funcionan!

    Caso 2. Tecnomagia en el hogar.Al entrar en una sala se advierte en la pared un botn

    de un tipo familiar . Se supone que esto es un signo deque se ha hecho una instalacin elctrica en la sala. Atravs de una larga experiencia se ha llegado a creer quese puede tratar el signo como una seal. Se presiona elbotn con la esperanza de que se encender una luz enalguna parte de la sala.

    La mayor parte de la compleja serie de suposiciOnes queestn respaldando esta expectativa slo se podran verificarcon considerable dificultad. Es el hbito ms que el conoc-

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    27/76

    44 Edmund Leachmiento tcnico lo que nos convence de tratar los interrup-tores de la luz como seales. Y, en realidad, si no fuera po rla ausencia de un hechizo verbal, sera difcil distinguir deun acto mgico nuestra conducta al encender la luz .

    No estoy sugiriendo que debamos tratar el acto deencender la luz como un acto de magia, sino slo que,si sir James Frazer hubiera sido consecuente, tendraque haberlo hecho as! La accin es tcnica en su intencin y puede ser tcnica en sus consecuencias, pero laforma real de la accin es expresiva.Puesto que nuestra conducta cotidiana est tan cargadade ambigedades lgicas de este tipo, merece la pena to

    marse la molestia de clarificar esta cuestin de seales,signos y smbolos.Las distinciones no son pura pedantera. Es cierto quelos tres tipos de dada comunicativa se confunden constantemente, pero vale la pena tener claras en la mente estasdistinciones formales, porque es mediante tales distinciones, y rehusando admitir que se d alguna ambigedad,como podemos lograr percibir el mundo en la forma enque lo hacemos.Si se duda de esto, se puede intentar resolver con tododetalle por qu se piensa precisamente que el truco del hechicero con el cabello de su pretendida vctima es mgico,pero que juguetear con el interruptor de la luz elctricano lo es.

    7. EL ORDENAMIENTO SIMBOLICO DE UN MUNDOARTIFICIAL: LIMITES DEL ESPACIOY EL TIEMPO SOCIALES

    Hay aqu un punto crucial, y es que nuestra percepcin interna del mundo circundante est muy influenciada porlas categoras verbales que empleamos para describirlo. Unaescena de una moderna calle urbana es completamente artificial, y slo porque todas las cosas de ella llevan nombresindividuales, es decir, rtulos simblicos, podemos reconocer lo que son. Esto vale para toda cultura humana y paratodas las sociedades humanas. Empleamos el lenguaje parafragmentar el continuo visual en objetos significativos y enpersonas que desempean roles distinguibles. Pero tambinempleamos el lenguaje para reagrupar los elementos componentes, para interrelacionar las cosas y las personas entre s. Como mostraba mi primer ejemplo sobre la donacinde un regalo (p. 9), esta doble funcin de la accin simblica se aplica tanto a la conducta no verbal como a laverbal.Ms o menos, la misma cuestin est implcita en mi definicin contextua! de los signos (pp. 17-18). Todos los signos,y la ma or arte de los smbolos y seales se a ru an como

    o i J . U : ! ! l ! . ~ os sig_ni ~ os epen en de su_djsuncion. Laslues- roja- y verct'S'igifican alto y adelante, pero slo cuando se oponen una a la otra y en el propio marco de una vapblica. Reconocemos un interruptor elctrico como talporque podemos distinguirlo por su forma y su situacinde otros objetos prominentes, como los tiradores de Japuerta y los picaportes de la ventana, que aparecen en elmismo contexto general. Pero si viramos que el mismo objeto yace en un sendero, en modo alguno esperaramos quefuncionara como un interruptor elctrico. Uno de los erro-

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    28/76

    46 Edmund Leachres de mi hechicero prototpico es que no consigue hacer, esta distincin: no tiene en cuenta el hecho de que el cabe-llo de la vctima, separado de su propio contexto en la ca-beza de la vctima, cambia de significado.

    Cuando empleamos smbolos (verbales o no verbales)para distinguir una clase de cosas o acciones de otras, es-tamos creando lmites artificiales en un campo que es pornaturaleza continuo. Esta nocin de lmite exige reflexin.

    En principio, un lmite no tiene dimensin. Mi jardnlimita directamente con el de mi vecino; la frontera de Fran-cia colinda directamente con la de Suiza, etc. Pero si ellmite se ha de sealar en el terreno, el mismo marcadorocupar un espacio. Los jardines vecinos tienden a separar-se con vallas y zanjas; las fronteras nacionales, con franjasde tierra de nadie. La naturaleza de tales marcadores delmites es que son ambiguos en su implicacin y constitu-yen una fuente de conflictos y ansiedad.

    El principio de que todos los lmites son interrupcionesartificiales de lo que es continuo po r naturaleza, y de quela ambigedad, que est implcita en el lmite como tal, esuna fuente de ansiedad, se aplica tanto al tiempo como alespacio.

    El flujo temporal biolgico de la experiencia fsica escontinuo; simplemente envejecemos ms y ms todo eltiempo. Pero para dar una dimensin a este tiempo de laexperiencia hemos debido idear relojes y calendarios quefragmentan el continuo en segmentos: segundos, minutos,horas, das, semanas. Cada segmento tiene su duracin, perotericamente los intervalos entre los segmentos, como lapauta en una partitura musical, no tienen duracin. Sinembargo, cuando llegamos a convertir este tiempo tericoen un ~ ~ representndolo, cada intervalo sinduracion ocupa un tiempo .

    Por ejemplo, en el terreno de los conceptos el cambiode estado_ de no c asado a casado es simplemente uncambio de categoras, pero en el terreno de la accin el cam-bio exige un :Q,!);p1 un cruce de fronteras sociales que tienelugar en un tiempo ae n adie.

    Lmites del espacio y el tiempo sociales 47Este es un ejemplo muy sencillo, pero la analoga ge-

    neral entre la segmentacin del espacio social y la segmen-tacin del tiempo social tiene una aplicacin mucho mayor.

    l : i _ m i ~ d e ~ o _ _ social aparecen en otros muchos con-t e : X t o s aaems ae To"S-i e a posesin de la propiedad y lasfronteras sociales; en particular estn implicados en losdiferentes ingenios por los que distinguimos las reas do-mesticadas de las reas salvajes, las ciudades del campo,los recintos sagrados de las viviendas laicas, etc . Una ge-neralidad comparable se aplica a los lmites del tiemposocial.

    Podemos ver esto ms fcilmente en la manera en quesegmentamos nuestras actividades n o r m a l ~ s . Cada semanade trabajo, que progresa de un modo normal de lunes asbado, se separa de la siguiente por un domingo, un tiem-po anormal de vacacin [holiday], un da sagrado [holiday]cuya caracterstica fundamental es que en l nada acontece.Y as tambin con cada da de veinticuatro horas de la vidaordinaria; los perodos de actividad laboral normal estnseparados po r intervalos de intemporalidad>> que de algu-na manera no cuentan>>, pero, de hecho, se dedican a co-me r o a dormir.

    El mismo principio se aplica al progreso de la personaa travs de la totalidad de su existencia socialmente reco-nocida. Se cambia de un estatus social a otro en un a seriede saltos discontinuos: de nio a adulto, de soltero a casa-do, de la vida a la muerte, de enfermo a sano. La ocupacinde cada estatus constituye un perodo de tiempo social deduracin social, pero el ritual que marca la transicin - r i tode la pubertad, boda, funeral, ritual de curacin- es unintervalo de intemporalidad social.

    Esta discusin general de los lmites del espacio y deltiempo implica otra serie de equivalencias metafricas fun-damentales, es decir:

    normal/anormal:: temporal/intemporal:: categoras biendelimitadas/categoras ambiguas: :central/marginal: :pro-fano/sagrado.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    29/76

    48 Edmund LeachUn lmite separa dos zonas del espacio-tiem o socialnormales, t e m p o r a l e s , ~ ~ ; : ce-;trzes, profanas;

    pero los marcadores espaciales y temporales que realmentesirven de lmites son tambin anormales, intemporales, ambiguos, marginales, sagrados.Pero po r qu lo sagrado sera anormal, intemporal,ambiguo, marginal? Tal vez pueda servir mi diagrama de

    Euler (fig. 4 ). Siempre hay alguna incertidumbre sobre ellugar preciso en que el borde de la categora A se convierteen el borde de la categora no A. Siempre que distinguimoscategoras dentro de un campo unificado, espacial o temporal, lo que importa son los lmites; concentramos nuestr a atencin en las diferencias, no en las semejanzas, y estonos hace creer que los marcadores de tales lmites son devalor especial, sagrado, tab (vase Leach, 1964).

    1Zona limtrofe ambigua,rea sagrada, sujeta a tab.Fig. 4.

    -Jo"?'- El ~ y ~ b ~ l e s i e m 1 2 r e . J U o d e a...( ritual tambin, po r lo tanto, el cambio de un estatus so~ cial a otro.En captulos posteriores discutir las races psicolgicasde estos universales culturales y las diferentes pautas par-

    Lmites del espacio y el tiempo sociales 49ticulares en las que se pueden observar los princ1p10s generales (vanse, en especial, los captulos 13 d), 16 y 17).Aqu slo quiero hacer dos observaciones. La primera esque, en todas las sociedades humanas, la gran mayora delos momentos ceremoniales son ritos de paso, que marcan el cruce de lmites entre una categora social y otra:ceremonias de pubertad, bodas, funerales, ritos iniciticosde todas las especies, son los ejemplos ms evidentes.

    En segundo lugar, subrayara que todo este proceso defragmentar el mundo exterior en categoras de nombres, ydespus organizar las categoras para adaptarlas a nuestraconveniencia social, depende del hecho de que, aunque nuestra capacidad de modificar el medio ambiente exterior esmuy limitada, tenemos una capacidad virtualmente sin lmites de jugar con la versin interiorizada del medio ambiente que llevamos en nuestras cabezas. Este punto fuedestacado con anterioridad (cap. 3) en la discusin de lasimgenes sensoriales, pero necesita mayor elaboracin.

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    30/76

    8. LA REPRESENTACION MATERIAL DE LAS IDEASABSTRACTAS: CONDENSACION RITUAL

    Ya es hora de que comience a convencer al lector de quelos razonamientos tan abstractos, formalistas, que hastaahora he presentado, tienen alguna aplicacin prcticacuando se procede a analizar la clase de datos etnogrficoscon los que normalmente han de enfrentarse los antrop-logos sociales. En este captulo comenzar a avanzar enesta direccin.

    En el captulo 3 ya he hecho la observacin de quemientras los conceptos son los aspectos mentales de lasimgenes sensoriales, que, a su vez, son una respuesta de-terminada por la cultura a objetos y acontecimientos delmundo exterior, la secuencia a veces sigue otro camino; esdecir, podemos engendrar ideas abstractas en nuestras men-tes (por ejemplo, la oposicin bueno/malo) y despus da r aestas abstracciones forma manifiesta proyectndolas en elmundo exterior; por ejemplo, bueno/malo se convierte enblanco/negro.

    Esta es una parte muy importante del pensamiento y delclCulo normales. Convirtiendo las ideas, los productos de lamente (mentefactos) en objetos materiales del mundo exte-rior>> les damos permanencia relativa, y, con esta forma ma-terial permanente, los podemos someter a operaciones tcni-cas que trascienden la capacidad de la mente de actuar pors sola. Es la diferencia entre hacer clculos matemticos enla cabeza o calcular cosas con lpiz y papel o con una m-quina de calcular.

    Para los antroplogos, el rea ms importante en la queesta clase de simbolizacin material se manifiesta es en elritual religioso. Todas las entidades metafsicas se IniCiancomo conceptos incoados en la mente; si hemos de pensar

  • 8/22/2019 Leach Edmund_Cultura y Comunicacion La Logica de La Conexion de Los Simbolos (1)

    31/76

    52 Edmund Leachcon claridad las ideas que se representan con palabras talescomo bueno y espritu hemos de exteriorizarlas. Hacemos esto de dos maneras: i) contando historias (mitos)en las que las ideas metafsicas son representadas po r actividades de seres sobrenaturales, hombres y animales nonaturales glorificados; ii) creando objetos materiales especiales, edificios y espacios que sirven de representacin delas ideas metafsicas y su medio mental. Est claro que i)e ii) son interdependientes; una es metfora de la otra.

    Tomando como referencia a un caso, la idea extremadamente difcil de comunin con Dios se representa en lamitologa cristiana mediante la narracin de la UltimaCena en el Nuevo Testamento. Esta historia se representamaterialmente en un medio diseado especialmente, en labarandilla del altar de la iglesia, siempre que hay una celebracin de la ceremonia de la comunin (misa) en cualquiera de sus mltiples formas.

    Esto ilustra un proceso general comn a toda conductareligiosa en todas las sociedades humanas, pero est llenode paradojas y es un a fuente permanente de confusa ansiedad, incluso para los que participan en los actos. Cuandolos objetos rituales (un crucifijo, un a imagen del nio Jess, el pa n y el vino de la celebracin de la comunin) sirven de representaciones materiales de la divinidad en uncontexto ritual estn contagiados po r la aureola de santidadque, en un principio, pertenece slo al concepto metafsicoen la mente. Pero los objetos continan existiendo au n despus de que el ri