lc-131 miniensayo sigo avanzando

Upload: todd-thomas

Post on 05-Jan-2016

317 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje psu

TRANSCRIPT

  • MINCE

    S131

    LC22

    -A15

    V1

    1Cpech

    Leng

    uaje

    y C

    omun

    icac

    in

    Programa

    Estndar Anual MINIENSAYO LC-131Sigo avanzando

    INSTRUCCIONES 1. Este miniensayo consta de 40 preguntas.

    2. Dispones de 50 minutos para resolverlo.

    3. Marca tu respuesta tanto en la hoja adjunta, como en el cuadernillo para luego realizar la retroalimentacin respectiva junto a tu profesor(a).

    4. Marca aquellas preguntas que te hayan parecido significativamente fciles y tambin aquellas que te hayan resultado muy complejas de responder.

    5. Comparte con tu profesor(a) esas preguntas e identifiquen juntos(as) las estrategias que pueden ser tiles para una resolucin efectiva.

    6. Recuerda que ya queda menos para la PSU, identifica tu proceso de resolucin y mejralo!

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech2

    SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEjO DE CONECTORES

    INSTRUCCIONES

    Las preguntas 1 y 2 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

    1. La velocidad es una magnitud fsica que se expresa ______________________ el desplazamiento de un objeto.

    A) sinB) medianteC) ante D) porE) como

    2. ______________________ solamente dispona de una hora de colacin, decid llevar almuerzo listo desde mi casa, ______________________ necesitaba optimizar mi tiempo y evitaba una larga fila para comprar comida.

    A) Aunque porqueB) Porque por lo tanto,C) Como puesD) Debido a que ciertamenteE) Ya que as

  • MINIENSAYO

    Cpech 3

    SECCIN: INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PlAN DE REDACCIN

    INSTRUCCIONES

    Las preguntas 3 a 5 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    3. La Educacin

    1. En la endoculturacin la generacin ms antigua transmite sus conocimientos, costumbres y reglas a la generacin ms joven.

    2. Es un proceso de socializacin y endoculturacin de las personas.3. A travs de l, se desarrollan capacidades fsicas e intelectuales, habilidades, destrezas y formas

    de comportamiento.4. La socializacin es la toma de conciencia de la estructura social que rodea a una persona.5. Su funcin es ayudar y orientar a los individuos para conservar y utilizar los valores de la cultura,

    de modo de insertarlo en el medio social.

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 2 - 5 - 3 - 4 - 1C) 2 - 3 - 5 - 4 - 1D) 5 - 2 - 3 - 4 - 1E) 3 - 5 - 2 - 1 - 4

    4. Javiera Mena

    1. Desde pequea perteneci al coro de la iglesia.2. Cantante y compositora chilena.3. Naci el 3 de Julio de 1983.4. Profesionaliz su carrera en el 2001.5. Esquemas juveniles fue su primer lbum.

    A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5B) 2 - 1 - 3 - 4 - 5C) 2 - 3 - 1 - 4 - 5D) 3 - 2 - 4 - 1 - 5E) 3 - 4 - 2 - 1 - 5

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech4

    5. El mundo maravilloso

    1. Personas que vuelan, realizan hechizos o se transforman son ejemplos de este tipo de mundo.2. Caracterstica: suceden fenmenos que no son extraos para los personajes.3. La literatura permite crear mundos que en la realidad no existiran.4. Harry Potter y El Seor de los anillos, novelas en las que predomina el mundo maravilloso.5. Creacin literaria que no representa una amenaza para la realidad, pues existe en un plano propio.6. Uno de ellos es el mundo mtico o maravilloso.

    A) 2 - 4 - 6 - 5 - 1 - 3B) 5 - 2 - 6 - 3 - 1 - 4C) 2 - 4 - 5 - 3 - 6 - 1D) 3 - 6 - 4 - 5 - 1 - 2E) 3 - 6 - 5 - 2 - 1 - 4

    SECCIN: COMPRENSIN DE lECTURA Y VOCABUlARIO CONTEXTUAl

    Esta seccin contiene varios textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirs para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin de lectura, que debers responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos.

    6.

    ELIGEVACUNARTEVacunacin contra la influenza del 28 de marzo al 31 de mayo

    En relacin con el texto anterior, es correcto afirmar que

    I. pretende influir en el receptor para que participe del proceso de vacunacin. II. informa sobre el periodo disponible para poder vacunarse.III. contiene elementos paraverbales, como la diferencia en el tamao de las letras.

    A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

  • MINIENSAYO

    Cpech 5

    Texto 1 (78)

    Yo creo que tanto escndalo es innecesario. Estoy de acuerdo con el adelanto del cambio de hora, porque nos beneficia a todos. La oscuridad es la misma para los que madrugamos para ir a la pega. A las 6 o 7 de la maana de antes estaba igual de oscuro que ahora. El fro es ms intenso, pero eso se soluciona colocndose ms ropa.

    La diferencia es que antes llegbamos a la casa oscuros... pero ahora uno llega y siente que to-dava queda da y eso nos beneficia a todos, a nosotros mismos, por eso no s qu tanto alegan. Los del norte o extremo sur estn igual que nosotros los madrugadores o los que llegamos a las 20 horas a casa. Pensemos en lo positivo, no slo en criticar porque s.

    Patricio Riesco Gallegos, www.lasegunda.cl

    7. Qu propsito comunicativo cumplen las expresiones nosotros mismos y todos en el fragmento ledo?

    A) Argumentar a favor del adelanto del cambio de hora. B) Representar el pensamiento colectivo de la comunidad.C) Expresar una opinin personal sobre el tema del cambio horario. D) Explicar los beneficios del adelanto del cambio de hora para el pas. E) Incorporar al receptor en la idea defendida por el emisor.

    8. El texto anterior podra corresponder a un(a)

    A) editorial, porque recoge las impresiones de un medio de comunicacin respecto a un tema.B) crnica, porque presenta un hecho en orden temporal junto con la opinin del emisor.C) resea, porque expone brevemente la temtica de un aspecto cotidiano.D) carta al director, pues es la opinin de un lector sobre un tema, manifestada a travs de una

    carta.E) crtica, pues el emisor pretende orientar al receptor en la toma de decisiones respecto de

    un tema cotidiano.

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech6

    Texto 2 (913)

    1. Nos encontramos ante un clsico moderno. Y en cierta manera ante un libro de culto, un monumento a la sinrazn, a los juegos de lgica y al universo mgico de los nios un mundo en el que las flores hablan, los animales entablan dilogos con las personas, un universo escondido que descubrimos al entrar en la madriguera del Conejo Blanco o bien al penetrar al Otro lado de espejo. Este cuento es una forma de mirar y de ver el mundo, que el paso de los aos, la educacin, el lenguaje formal y las costumbres sociales han hecho desaparecer de nuestra memoria pero que una infusin de hongos, como los que la Oruga entrega a Alicia permite que nos adentremos nuevamente en este mgico mundo subterrneo de la imaginacin, carente de la lgica del mundo cotidiano, en el que todo cobra existencia y conciencia.

    2. En cierto modo, creo que Alicia es un libro y muchos libros a la vez. Es quizs por esto que ha tenido tanta fama y repercusin. Miles de lectores se han zambullido en su mundo, generacin tras generacin, apasionndose por los mil y un rincones enigmticos y fascinantes del libro. Su autor, apasionado por los juegos de lgica, se vali del lenguaje de los cuentos para plasmar un universo lleno de juegos de palabras, de situaciones imposibles y de acertijos sin fin. Y a partir de aqu tambin edific una sutil pero demoledora crtica a los roles de la sociedad, al aspecto formal y superficial de la convivencia humana, creando un cosmos en el que los animales ven con extraeza y horror al mundo de los humanos, en el que la naturaleza protesta y rebuzna ante tanta petulancia y soberbia; pero al mismo tiempo tambin una oportunidad para descubrir cosas nuevas, para recrearlas, jugar y danzar con nuevos compaeros y conocidos.

    3. Uno de los aspectos ms sorprendentes del viaje de Alicia es que ste tambin puede ser visto como una experiencia inicitica en el reino de lo imposible, de lo imaginario, de lo nunca soado; as, en su descenso al submundo, la dilatacin del tiempo, el sueo y la intemporalidad acompaan a Alicia. La falta de lgica fascina igual que atemoriza a la protagonista: las cosas aparecen del absurdo, planteando interrogantes, y desaparecen esfumndose cuando la razn deja de creer en ellas; las bebidas mgicas que hacen crecer y disminuir de tamao, como los antiguos bebedizos de leyendas y relatos mticos; o el acceso al mundo subterrneo

    como en los viajes de los chamanes, pueblan y salpican este infinito y riqusimo relato de la imaginacin de un apasionado, rebelde y correcto victoriano ingls.

    Resea de Alicia en el Pas de las Maravillas, www.muscaria.com

    9. Cul es el sentido de la palabra COSTUMBRES en el contexto del primer prrafo del texto ledo?

    A) FORMAS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria de las personas ya que los moldes de la sociedad han incidido fuertemente en su olvido.

    B) HBITOS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria de las personas debido a las prcticas convencionales que han influido en el olvido de esta en la sociedad.

    C) MODAS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria de las personas debido a los estilos en boga de la sociedad actual.

    D) CARACTERES, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria de las personas debido a las cualidades particulares de cada individuo, lo que determina diversas concepciones.

    E) MODISMOS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria de las personas pues las expresiones propias de nuestra sociedad han afectado su pensar.

  • MINIENSAYO

    Cpech 7

    10. Cul es el sentido de la palabra DILATACIN en el contexto del tercer prrafo del texto ledo?

    A) TARDANZA, porque el aspecto que convierte al viaje de Alicia en una experiencia inicitica al mundo de lo imposible es la lentitud asombrosa del tiempo en el relato.

    B) ANCHURA, porque el aspecto que convierte el viaje de Alicia en una experiencia inicitica al mundo de lo imposible es la poca amplitud que adquiere el tiempo en el relato.

    C) LARGO, porque el aspecto que convierte el viaje de Alicia en una experiencia inicitica al mundo de lo imposible es la gran dimensin temporal que tiene el relato.

    D) EXTENSIN, porque el aspecto que hace que el viaje de Alicia sea una experiencia inicitica al mundo de lo imposible es la prolongacin sobrenatural del tiempo en el relato.

    E) DETENCIN, porque el aspecto que hace que el viaje de Alicia sea una experiencia inicitica al mundo de lo imposible es la interrupcin en el desarrollo del tiempo en el relato.

    11. Cul es la intencin comunicativa del emisor del texto anterior?

    A) Comentar una novela ampliamente conocida.B) Describir a los personajes de una aclamada obra.C) Narrar la trama de una novela famosa.D) Definir los aspectos de un clebre libro.E) Persuadir al lector para que compre clsicos literarios.

    12. La actitud del emisor podra calificarse como

    A) contemplativa. D) apasionada.B) complaciente. E) subjetiva.C) objetiva.

    13. De acuerdo a lo sostenido en el texto, qu opcin(es) es (son) VERDADERA(S) respecto al libro Alicia en el Pas de las Maravillas?

    I. Se basa en situaciones que no ocurriran en la vida cotidiana. II. Muestra cun ilgica es la vida.III. Alicia, su personaje principal, experimenta sentimientos encontrados.

    A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) Solo II y IIIC) Solo I y II

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech8

    Texto 3 (1418)

    Tus manos son mi cariciamis acordes cotidianoste quiero porque tus manos trabajan por la justicia.

    Si te quiero es porque sosmi amor, mi cmplice y todoy en la calle codo a codosomos mucho ms que dos.

    Tus ojos son mi conjurocontra la mala jornada;te quiero por tu miradaque mira y siembra futuro.

    Tu boca que es tuya y ma,Tu boca no se equivoca;te quiero porque tu bocasabe gritar rebelda.

    Y porque amor no es aurora,ni cndida moraleja,y porque somos parejaque sabe que no est sola.

    Mario Benedetti, Te quiero (fragmento).

    14. Cul es el sentido de la palabra CONJURO en el contexto de la tercera estrofa del fragmento ledo?

    A) ESPRITU, porque los ojos de su amada son el vigor que el hablante necesita inyectar en su nimo para hacer frente a las malas jornadas.

    B) MAGIA, porque los ojos de su amada son el hechizo que el hablante invoca para hacer frente a las malas jornadas.

    C) FRMULA, porque los ojos de su amada son la tctica a la que el hablante recurre para hacer frente a las malas jornadas.

    D) PROMESA, porque los ojos de su amada son la nica certeza a la que el hablante se puede aferrar para hacer frente a las malas jornadas.

    E) JURAMENTO, porque los ojos de su amada representan el voto que el hablante hizo ante dios para hacer frente a las malas jornadas.

  • MINIENSAYO

    Cpech 9

    15. CNDIDA

    A) apacible B) simpleC) cortsD) delicadaE) tierna

    16. Cul es el tema del poema anterior?

    A) El amor ideal.B) El amor imposible.C) La justicia social.D) El compaerismo en la pareja.E) La amistad entre hombre y mujer.

    17. La intencin comunicativa que predomina en el hablante es

    A) reflexionar acerca de su amor. B) exhortar a su amor. C) manifestar su amor.D) argumentar sobre su amor.E) narrar su amor.

    18. La(s) funcin(es) del lenguaje presente(s) en el poema ledo es (son)

    I. ftica, porque el emisor verifica que la comunicacin con su pareja se concrete. II. expresiva, porque el emisor expresa sentimientos e impresiones a su pareja.III. apelativa, porque el emisor le habla directamente a su pareja.

    A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech10

    Texto 4 (1923)

    Un nio gritaba siempre Ah viene el lobo! Ah viene el lobo! a su familia. Como vivan en la ciudad no deban temer al lobo, que no habita en climas tropicales. Asombrado por el a todas luces infundado temor al lobo, pregunt a un fugitivo retardado que apenas poda correr con sus muletas tullidas por el reuma. Sin dejar de mirar atrs y correr adelante, el invlido me explic que el nio no gritaba ah viene el lobo sino ah viene Lobo, que era el dueo de casa de inquilinato, quintopatio o conventillo donde vivan todos sin (poder o sin querer) pagar la renta. Los que huan no huan del lobo, sino del cobro o ms bien, huan del pago.

    Moraleja: El nio, de haber estado mejor educado, bien podra haber gritado Ah viene el Sr. Lobo! y se habra ahorrado uno todas esas preguntas y respuestas y la fbula de paso.

    Guillermo Cabrera Infante, El nio que gritaba: Ah viene el lobo!

    19. Cul es el sentido de la palabra INFUNDADO en el contexto del primer prrafo del texto ledo?

    A) INCESANTE, porque el narrador seala que no entenda el persistente temor que las personas tenan al lobo, pues era imposible que este viviera en la ciudad.

    B) INCREBLE, porque el narrador seala que le era sumamente difcil concebir el temor al lobo, ya que la familia viva en un lugar donde no habitan estos animales.

    C) INJUSTIFICADO, porque el narrador seala que estaba sorprendido por la ausencia de razones que fundamentaran el temor al lobo, a pesar de que este no habitara en la ciudad.

    D) INDESMENTIBLE, porque el narrador seala que efectivamente era verdadero el temor de las personas al lobo, aun cuando estas vivieran en un clima tropical.

    E) INENTENDIBLE, porque el narrador seala que no se puede comprender el temor de los ciudadanos al lobo, pues es imposible que el animal habite en la ciudad.

    20. Cul es el sentido de la palabra AHORRADO en el contexto del segundo prrafo del texto ledo?

    A) ATESORADO, porque el nio de haber tenido una buena educacin le habra facilitado las cosas al narrador, permitindole guardarse todas esas valiosas preguntas que se hizo.

    B) LIMITADO, porque el nio de haber tenido una buena educacin le habra facilitado las cosas al narrador, ya que este se habra abstenido de hacer las preguntas.

    C) FORMULADO, porque el nio de haber tenido una buena educacin le habra facilitado las cosas al narrador, pues le habra dado las claves para manifestar las preguntas pertinentes.

    D) ESCATIMADO, porque el nio de haber tenido una buena educacin le habra facilitado las cosas al narrador, ya que este habra disminuido la cantidad de preguntas enunciadas.

    E) EVITADO, porque el nio de haber tenido una buena educacin le habra facilitado las cosas al narrador, impidindole formularse todas esas preguntas y respuestas.

  • MINIENSAYO

    Cpech 11

    21. En relacin con el emisor del texto anterior, es VERDADERO afirmar que

    I. conoce tanto el interior de los personajes como las acciones que realizan. II. est dentro del mundo narrado.III. muestra simpata por los participantes del relato.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

    22. Cul de las siguientes ideas es posible inferir del relato anterior?

    A) El nio que gritaba pretenda engaar a los pobladores.B) Las personas que habitaban el conventillo no pagaban porque no queran.C) Los inquilinos del conventillo habitualmente huan del cobrador.D) El cobrador era una persona abusiva con sus inquilinos.E) Las personas suelen evitar el pago de sus obligaciones.

    23. Segn el relato del narrador,

    I. ninguno de los inquilinos pagaba la renta. II. el nio que gritaba era un maleducado.III. el invlido, adems, tena un retraso mental.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo I y IIIC) Solo III

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech12

    Texto 5 (2434)

    1. El teatro isabelino se refiere a las obras escritas y montadas durante el reinado de Isabel I (1558-1603). Los dramaturgos ingleses representantes de este perodo fueron Thomas Kid (1558-1594), Christopher Marlowe (1564-1593), Ben Johnson (1572-1637), John Webster (1575-1634) y John Ford (1586-1639); sin embargo, el que ms destac fue William Shakespeare (1564-1616), razn por la que se usa comnmente este concepto para referirse a su dramaturgia.

    2. Las caractersticas del teatro isabelino se relacionan con una serie de elementos entre los cuales destacan texto, temticas, puesta en escena y arquitectura.

    3. Las temticas, sobre todo las presentadas por Shakespeare, se centraban en lo humano, abriendo la posibilidad de referirse a temas de complejidad psicolgica y crtica social, todas ellas con un dejo de irona. Era una nueva perspectiva de poner en escena a personajes que erraban por sus pasiones, trayendo duras consecuencias que determinaran su destino trgico.

    4. En cuanto al texto, se renov la forma de escritura. Si la composicin potica ms utilizada era el metro, se comenz a utilizar el verso blanco o pentmetro ymbico, que se reconoce por tener una mtrica regular y no tener rima. No obstante, esto no significa que haya sido una escritura plana, por el contrario, el verso blanco le permiti a Shakespeare desarrollar juegos de palabras e incorporar interjecciones del habla popular.

    5. La arquitectura del teatro isabelino se caracterizaba por ser una estructura polgona de cielo abierto, permitiendo al pblico observar el escenario desde varios puntos simultneamente. Su mayor exponente fue el teatro The Globe (construido en 1599 en Londres), que acogi la compaa de Shakespeare, Lord Chamberlains Men. A dicho teatro poda asistir tanto la realeza como el pueblo, y era muy comn que se rompiera la atmsfera de la escena por la interaccin directa del pblico con los actores y viceversa.

    Isabel Surez, Shakespeare y el teatro isabelino, en Cuadernillo de Mediacin Cultural TEUC N 24.

    24. DEJO

    A) tono D) cadenciaB) pronunciacin E) sonsoneteC) acento

    25. PLANA

    A) lisa D) rasaB) uniforme E) parejaC) recta

    26. EXPONENTE

    A) prototipo D) patrnB) nmero E) modeloC) ejemplo

  • MINIENSAYO

    Cpech 13

    27. ATMSFERA

    A) realidad D) contextoB) medio E) naturalezaC) hbitat

    28. Segn el fragmento, Lord Chamberlains Men fue

    A) el mejor teatro de Londres.B) una obra de Shakespeare.C) una compaa teatral.D) la Compaa Real de teatro.E) el mayor representante del teatro isabelino.

    29. De acuerdo con el texto, el teatro isabelino

    I. integr nuevas formas poticas. II. permita la interaccin de actores y pblico.III. se burlaba del destino trgico de los personajes.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo I y IIIC) Solo III

    30. Segn el texto,Thomas Kid y Christopher Marlowe fueron

    A) actores reconocidos.B) artistas contemporneos.C) buenos dramaturgos. D) dueos de teatros.E) autores de tragedias.

    31. El concepto teatro isabelino puede relacionarse, fundamentalmente, con el (la)

    I. obra de William Shakespeare. II. reinado de Isabel I. III. construccin del teatro The Globe.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo I y IIIC) Solo III

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech14

    32. Segn el texto, el verso blanco

    A) es un tipo de pentmetro ymbico.B) coart la creatividad de los dramaturgos.C) ocasion obras teatrales planas.D) fue utilizado por William Shakespeare.E) era la forma potica ms tradicional.

    33. Respecto del teatro isabelino, la expresin polgono de cielo abierto, se refiere a una caracterstica

    A) arquitectnica.B) figurativa.C) esttica.D) externa.E) temtica.

    34. De acuerdo con el texto, los personajes de las obras del teatro isabelino

    I. sufran perturbaciones sicolgicas. II. se equivocaban debido a su actuar pasional.III. eran muy irnicos.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

  • MINIENSAYO

    Cpech 15

    Texto 6 (3540)

    El mayor privilegioes compartir con tus hijos

    50% descuento en parques de diversiones50% descuento en cines30% descuento en tickets andarivel

    PRIVILEGIO Banco Economy

    En este mes del nio comparte un momento inolvidable junto a tus hijos, con los beneficios que te entregan tus tarjetas de crdito del Banco Economy en entretencin, restaurantes, viajes y mucho ms.

    Conoce el detalle de todos los beneficios enwww.bancoeconomy.cl/privilegio

    Diario La Segunda.

    35. Cul es el propsito fundamental del texto anterior?

    A) Informar al usuario sobre el adecuado uso de sus tarjetas de crdito. B) Promover la sana entretencin de los padres y sus hijos.C) Destacar el gran compromiso de un banco con la familia.D) Describir las posibilidades de diversin de un padre junto a los hijos.E) Persuadir al lector para que ocupe un producto bancario.

    36. Qu concepto(s) se relaciona(n) con el texto anterior?

    I. Publicidad. II. Promocin.III. Ahorro.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

    37. En el texto, el uso de negritas y letras de mayor tamao, tiene la funcin de

    A) destacar informacin importante para el emisor. B) otorgar relevancia a aspectos intrascendentes.C) llamar la atencin sobre los beneficios del crdito.D) separar las ideas principales de las secundarias.E) apoyar el ofrecimiento crediticio de los bancos.

  • Lenguaje y Comunicacin

    Cpech16

    38. La mencin del mes del nio se usa fundamentalmente para

    I. contextualizar parte del mensaje. II. delimitar la promocin.III. engaar al receptor.

    A) Solo I D) Solo I y IIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

    39. Se puede inferir que el afiche est destinado a un receptor que

    A) comparte escasamente con sus hijos.B) es padre o madre.C) tiene problemas financieros.D) teme acceder a un crdito.E) sobrevalora la entretencin.

    40. Respecto del tema del texto, la actitud del emisor puede calificarse como

    A) objetiva. D) comprometida.B) emotiva. E) irnica.C) crtica.

    Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproduccin total o parcial.