laurainforme lab

18
BYB YTVTVTVYUG YUGYGY GYGUGYGYGY GHP [Fecha] [Título del documento] I. CARATULA. II. INTRODUCCION. III. INDICE. IV. GENERALIDADES: Se le denomina así a la compactación de los suelos por un proceso mecánico por la cual se busca mejorar las características de compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos, este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos existente en el material como consecuencia de la cual en el suelo ocurre cambios de volúmenes y de importancia fundamentalmente ligados a pérdidas de volúmenes de aire. La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo , que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se le conoce como humedad optima y el material a usarse serán colocados en 5 capas dentro del molde de proctor cada una de las capas es compactada a 56 golpes con el pisón a caída libre que se determina el peso unitario con la cantidad de agua que se le agregara según norma un 4%,6%, 8%, 10% , estos datos serán ploteados la cual representaran un del optimo contenido de agua y la máxima densidad secado peso unitario la cual nos determinara en la curva parabólica en el cuadro milimetrado. V. INPORTANCIA. La importancia de compactado un suelo es de obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado atreves s de toda la vida útil de la obra. dexfcfbyyughunh

Upload: danieloscarparimamani

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de pavimento ensayo cono de arena

TRANSCRIPT

Page 1: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

I. CARATULA.

II. INTRODUCCION.III. INDICE.IV. GENERALIDADES:

Se le denomina así a la compactación de los suelos por un proceso mecánico por la cual se busca mejorar las características de compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos, este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos existente en el material como consecuencia de la cual en el suelo ocurre cambios de volúmenes y de importancia fundamentalmente ligados a pérdidas de volúmenes de aire.La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo , que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se le conoce como humedad optima y el material a usarse serán colocados en 5 capas dentro del molde de proctor cada una de las capas es compactada a 56 golpes con el pisón a caída libre que se determina el peso unitario con la cantidad de agua que se le agregara según norma un 4%,6%, 8%, 10% , estos datos serán ploteados la cual representaran un del optimo contenido de agua y la máxima densidad secado peso unitario la cual nos determinara en la curva parabólica en el cuadro milimetrado.

V. INPORTANCIA.La importancia de compactado un suelo es de obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado atreves s de toda la vida útil de la obra.Por lo general las técnicas de compactación se aplican en rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra diques, terraplenes, para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural es como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta.

VI. DEFINICION: Este ensayo tiene por finalidad determinar la relación humedad – densidad de un suelo compactado en un mole normalizado mediante un pisón de masa normalizada en caída libre con una energía especifica de compactación.

dexfcfbyyughunh

Page 2: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

El ensayo consiste en compactar un molde de volumen conocido muestras de un mismo suelo, pero con distintas humedades y con la misma energía de compactación.Se registran las densidades secas y el contenido de humedad de cada molde graficando los resultados, donde el punto más alto de la curva representa la máxima densidad seca y la proyección de las abscisas es el óptimo de contenido de humedad.

VII. OBJETIVOS:Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados en laboratorio, para determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 6” o 152.4 mm. De un diámetro de pisón de 10 libras que cae a una altura de 18” con una energía de compactación de 56 lb.-pie/pie3

VIII. EIX. EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES, EPP.a) EQUIPOS.

i. HORNO DE SECADO. Horno de secado con control termostático preferiblemente con el tipo de ventilación forzada capaz de mantener la temperatura uniforme de 110° más menos 5°

ii. BALANZAS. De capacidad sensible y marca conveniente con las siguientes aproximaciones de sensibilidad 0.1 gr. Desde 1 gr. Hasta 500 gr. Para obtener contenidos de humedad. Y de 1gr. De sensibilidad desde 1 gr. Hasta 20 kilos. Para el pesado de muestras.

iii. EQUIPO DE PROCTOR METODO ´´C´´. MOLDE DE 6”. El molde del proctor es de material sólido y

normalizado bajo las normas internacionales y nacionales que con el masivo uso estas tienden a variar las cuales asumiremos un promedio de 116.4 mm. Mas manos 0.5 mm. Y un volumen de 2124 cm3 más o menos 25 cm3.

dexfcfbyyughunh

Page 3: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

COLLARIN EXPANSIBLE. es parte del molde de proctor esta con el fin de extender la compactación de la muestra considerada 5 capas para que sea compacto el volumen del molde el collar debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato base y del área central hueca que acepta el molde cilíndrico debe ser plana.

PISON O MARTILLO. Un pisón operado manualmente o mecánicamente que será distribuido en toda el área del molde con una energía disipada en la masa con una caída libre a una distancia de 457.2 más menos 1.6 mm. De la superficie del espécimen que tendrá que ser distribuida homogéneamente.

B. HERRAMIENTAS:

PROBETA GRADUADA: probeta de vidrio o plástico graduado de 500 mm. De capacidad cada 5 CC. Y otra de 250 ml. Graduada cada 10 CC.

dexfcfbyyughunh

Page 4: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

TAMICES O MALLAS: estandarizados y normalizados para este método usaremos, tamiz de ¾ (19.0 mm.) y tamiz numero 4 (4.75 mm.)para separar el grueso del fino y la otra para humedad.

RESIPIENTES: apropiados y o fabricados de material resistente a la corrosión para la correcta y adecuado para el ensayo.

BANDEJAS: apropiados para realizar el ensayo fabricados o Normalizados capaz de soportar la corrosión cambios de temperatura y soportar peso.

REGLA METALICA: con una arista cortante de 25 o 30 cm. De largo para enrazar el material compactado.

dexfcfbyyughunh

Page 5: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

BROCHA: de preferencia de 2” de buena marca para la respectiva limpieza.

CUCHARONES: de preferencia una grande para el recojo de la muestra y trabajos masivos y la otra pequeña como para humedades.

ESPATULA: de 2” de buena marca para su respectiva limpieza otras actividades.

CONBA DE GOMA: Su uso es para rellenar los espacios vacíos que se desprenderá al enrazarla.

dexfcfbyyughunh

Page 6: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

C. MATERIALES:

MATERIAL DE CANTERA ISLA: El material consta de la cantera isla la cual queda ubicado a la salida Arequipa más o menos al Nor - Este de la ciudad de juliaca, este material es de canto rodado de rio la cual se utilizara para la combinación de canteras.

MATERIAL DE CANTERA TAPARACHI: El material de la cantera taparachi es extraído de los cerros de juliaca la cual está ubicado al sur oeste de juliaca consta de material ligante y sedimentos de piedra casi ideal para uso de obras viales.

D. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPI)

CHALECO: El operador o estudiante consta de un chaleco que identifica ala carrera y a la asignatura adecuado para los trabajos de laboratorio y de campo.

CASCO: El operador o alumno debe de usar en todo momento su casco

de protección personal, por si ocurriese un percance.

dexfcfbyyughunh

Page 7: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

HUANTES: El operador alumno deberá usar los guantes para que este no altere la humedad de los materiales y hacer el correcto uso y operación de los ensayos.

ZAPATOS DE SEGURIDA: Usar como seguridad personal ante cualquier altercado.

X. PROCEDIMIENTO:a) DEL MATERIAL A UTLIZAR.

Extraer de cantera las muestras que se desea realizar el ensayo para este caso se extrajo de la cantera de isla canto rodado y taparachi material gravoso con ligante como se ve en las imágenes, ambas muestras fueron extraídas y/o muestradas según normas con las cantidades requeridas según para nuestro ensayo a realizar. CANTERA DE ISLA CANTERA DE TAPARACHI

dexfcfbyyughunh

Page 8: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

b) SECADO DE LA MUESTRA.Se tendrá que secar la muestra de manera que tenga humedad natural esta se logra haciendo secar las muestras extendiendo al sol y haciendo dar removidas tras removidas haciendo que sea homogéneo su secado.

c) CUARTEO DE LA MUESTRA.Es una forma correcta de tener una muestra representativa medianta el etodo del cuarteo se divide en cuatro partes y te quedas con los que se cruzan pero antes evaluar que tengan las características homogéneas y calificativas del los pétreos con las cantidades iguales.

dexfcfbyyughunh

Page 9: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

d) PREPARADO DE LA CANTIDAD DE MATERIAL.

Para muestreo caso tamizamos la muestra con el tamiz n° ¾ la cantidad de material que se cuarteo que salió un aprox. De 40 kilos de ambas canteras como nuetro trabajo es de la combinación de canteras es el 40% de cantera de isla y el 60% es de cantera de taparachi. Que para cuestiones de cálculos tomamos 4 puntos en la curva del proctor y cada punto tiene un peso de 5500 kg. Que se hacen un total de 22 000 kg. Que hacen un 100% de las cuales se toma lo siguiente:Cant. Isla – 40% con peso de - 8800 kg.Cant. Taparachi – 60 % con peso de - 13200 kg.

Ambas canteras con combinados homogéneamente para separarlos en cuatro partes y cada parte con un peso 5500 kg. Cada punto con un porcentaje de agua que fluctúa desde 4%, 6%, 8%, 10%.

-Preparado de muestra pesado de la muestra

Combinación de la muestra homogenizando con él % de agua

dexfcfbyyughunh

Page 10: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

Según norma será desde el 2% hasta el 10%esto considerando los cuatro puntos que nosotros elegimos pero existen varios métodos, los % de agua se obtuvieron en función del total de al muestra a ensayar.

e) CANTIDADES DE MUESTRA A CONPACTA.Con cada porcentaje de agua que se tiene en cada bandeja que representan a 2%,4%,6%,8%.10%, restan serán envasados o guardados en bolsas de plástico serán cuadrados por un lapso menor de 24 horas este proceso harán que los pétreos o materiales se saturen homogéneamente las partículas o que el agua penetre a los intersticios de los materiales o partículas.

f) PROCESO DE CONPACTACION.

dexfcfbyyughunh

Page 11: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

Pasado las 24 horas del dia siguiente se procesdera a extraer la muestra del plástico y a separarlos en 5 partes iguales y homogéneo que esto representara las 5 capas en el molde del proctor.por % de agua que es igual a un punto en la curva del proctor.Cada capa se tendrá que echar de forma homogénea en el molde del proctor sin desperdiciar mucho material.

Loa materiales se dividen en 5 parets iguales según se va avanzando con la conpactacion

Las muestras serán puestos en los recipientes con cuidado para cada punto.

g) CONPACTACION.Se hará el proceso de compactación para los 4 puntos de la manera siguiente:

Limpiar el molde que quede sin partículas de material.

Obtener el volumen del molde midiendo con el vernier.

dexfcfbyyughunh

Page 12: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

Pesar el molde del proctor (dato para calculo) Fijar bien el molde (ajustar los tornillos) como cuerpo

y extensión o anillo expansible. Colocar el molde en el piso sobre un guaipe o

almohadilla para que el molde no senos malogre el hacerse contacto con el piso de concreto.

Colocar la muestra esparciéndola de forma homogénea en toda el área.

Apisonar con el pisón a una altura que se describió en lo entes mencionado dejando caer a caída libre también de forma homogénea en todo el área del molde.

El apisonado será de 56 golpes con el pisón en cada capa y cada punto consta de 5 capas.

Ajustar bien el molde para no tener problemas posteriores com en el momento de la conpactacion,limpiar siempre antes y después de cada procedimiento, con un trapo húmedo.

dexfcfbyyughunh

Page 13: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

T

Colocar el molde en el piso sobre guaipe o almohadilla, echar la muestra de forma homogénea en cada una de las capas, compactar con el pisón las 56 veces. Y altura de gravedad de forma circular en toda el área del molde, hasta las 5 capas

Luego de haber conpactado sacar con mucho cuidado el anillo expansible o collarin para luego enrazarlo com la regla metalica hasta el ras delo molde, y luego rellenar con muestras pequeñas o finas los espacios vacios conpactandola com la conba de goma para

dexfcfbyyughunh

Page 14: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

luego linpiarlo con la brocha yluego pesarlo (dato de calculo)

h) OBTENCION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD:Este proceso dependerá tu trabajo. De laboratorio, sacar la humedad de la parte de encima y la parte de abajo del molde para luego tamizarlo con la malla n° 4, para tal efecto pesar tu tarro previa descripción(n° de tarro, peso, % de agua, ensayo, etc.) con un peso aproximado de 200 a 300 gr. (dato de cálculo) llevarlo al horno y dejar secar por 24 horas y luego pesarlas.

dexfcfbyyughunh

Page 15: LAURAinforme Lab

byb ytvtvtvyug yugygy gygugygygy ghp[Fecha]

[Título del documento]

i) GTBj) GTk) Bl) GBm) Gn) BG

XI. CALCULOS:XII. OBSERVACIONES.

XIII. RECOMENDACIONES.XIV. ANEXOS.XV. BIBLIOGRAFIA

XVI. OTROS.

dexfcfbyyughunh