latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico el mundo

1
EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 2010 12 MERCADOS >> ECONOMÍA Y EMPRESAS Un técnico boliviano de la petrolera Andina, filial de Repsol YPF, opera en la planta de Río Grande, al este de Bolivia. / DAVID SAPIENCIA / EFE C on el mercado español en plena recesión, el em- prendedor siempre se plantea la aventura de sa- lir al exterior. Y cuando se lo piensa, el continente latinoameri- cano siempre sale en las quinie- las. El idioma, la cultura y la fa- miliaridad para entenderse sue- len ser la clave para mirar al otro lado del Atlántico. No obstante, la imagen que se suele tener de Latinoamérica es que se trata de un continente im- perializado por las grandes empre- sas españolas. Nada más lejos de la realidad. Según la agencia Llo- rente & Cuenca, con fuerte expe- riencia en América del Sur, ahora se vive uno de los mejores momen- tos para invertir en alguno de aquellos países. «Antes parecía que sólo podía entrar una gran empresa en Amé- rica; hoy es diferente», explica el director general para Latinoaméri- ca, Alejandro Romero. Tal y como afirma, existe una «segunda olea- da» de inversiones, más centradas en servicios a diferentes públicos gracias a la aparición en muchos países de la clase media. Todo ello ha posibilitado que muchas pymes se hayan instalado en los últimos cinco años en países como Perú, Bolivia o Brasil. «La mayoría de estados son de- mocracias jóvenes, es muy fácil co- meter errores», manifiesta Rome- ro, quien destaca que actualmente «hay una seguridad jurídica más fuerte». No obstante, ofrecen cuantiosas ventajas, como la posibilidad de rentabilizar más rápido una inver- sión. Y si las infraestructuras eran antes las principales entradas de capital en Latinoamérica, ahora se demandan servicios de ingeniería, negocios especializados en asuntos legales o en comunicación, entre otros. También se ha de tener en cuenta, de acuerdo con la consul- tora, que son países en los que se puede entrar mediante adquisi- ciones, pero que si la intención es empezar desde cero resulta im- prescindible confiar en el talento local. Desde Llorente & Cuenca opinan que las mayores oportuni- dades en Latinoamérica se dan en Brasil, Argentina, Perú y Ecuador. eBRASIL. Es la joya de la corona, pese a la barrera del idioma. Igual que Argentina, vive una segunda oleada de inversiones por la apa- rición de la clase media. La po- tencialidad del mercado brasileño abre oportunidades de negocios en sectores como el agroalimen- tario, el farmacéutico, el tecnoló- gico o el eléctrico. Sin embargo, la gran oportunidad la puede en- contrar el emprendedor catalán. En Brasil, buscan a expertos en desarrollar Juegos Olímpicos de cara a los de Río de Janeiro en 2016. eARGENTINA. Se trata de uno de los países más explotados por la inversión española. Vive una se- gunda oleada de inversores simi- lar a la de Brasil, en la que pri- man los sectores de ingeniería. Una de las nuevas oportunidades es la necesidad de empresas de la industria auxiliar automovilística. ePERÚ. La construcción sigue siendo muy importante en este país, muy necesitado de infraes- tructuras. Hay un déficit inmobi- liario enorme y se está deman- dando la construcción de hospita- les privados para la nueva clase media. Las otras grandes oportu- nidades peruanas proceden de los servicios tecnológicos avanzados. Hay que tener en cuenta que en Perú se permiten los monopolios, lo que ofrece una oportunidad pa- ra quienes lleven un producto de- terminado. eECUADOR. El sector energético y la minería son los sectores tra- dicionales en este país sudameri- cano, pero la nueva Constitución ha llevado cambios que afectan al desarrollo de comunidades loca- les. Se trata de un país en el que hay que focalizar más los asuntos de responsabilidad social, muy controlados por el Gobierno. Los acuerdos del Ejecutivo con el PNV, co- ronados con la guinda canaria, responden a la lógica parlamentaria y su legitimidad resulta indiscutible. Cuestión distinta es su conveniencia política más allá de los inte- reses particulares de los suscriptores del pacto, un juicio de valor tan legítimo como el propio convenio de voluntades al que me refiero. Nadie puede negarle al presidente del Gobierno su decisión de agotar la legis- latura, adoptada con la doble intención de (1) garantizar la estabilidad presupuestaria que Rodríguez Zapatero necesita para cul- minar los ajustes que, según cree, nos van a sacar definitivamente de la recesión, y (2) cosechar acto seguido los frutos económi- cos que su partido ofrecería a los electores con algunas probabilidades de éxito en los comicios de 2012. El póquer es un juego tan legal como el vudú que practica el PP para hacer descarrilar al Gobierno (aunque el presidente, con sus ocurrencias autodes- tructivas pero también lesivas para todos, es la mejor oposición de sí mismo). No voy a comentar una operación políti- ca que tiene mejores intérpretes. Propongo al lector, sin embargo, un par de reflexiones sobre el contenido fiscal de un pacto que no parece demasiado natural por la divergen- cia ideológica de las partes contratantes. El PNV, con su respaldo a los Presupuestos de 2011, avala la subida de los tipos margina- les máximos del IRPF decidida por el Go- bierno dentro de su paquete de ajuste anti- cíclico. No parece un aval muy consecuen- te para un partido conservador, como el presidido por Urkullu. No obstante, apoyar a los socialistas en este punto les saldrá gra- tis a los nacionalistas vascos y no tendrá pa- ra ellos coste electoral alguno. El Concierto Económico Vasco hace inaplicable la subi- da del IRPF en los territorios forales, por lo que la popularidad de los nacionalistas no se verá afectada en futuras contiendas elec- torales en el ámbito vasco de decisión, que es lo único que les interesa. Lo que sí les beneficiará, en relación con sus competidores políticos –los hermanos vascos del PSOE-, es la parte de su acuerdo con Zapatero que garantiza a las Diputacio- nes Forales su inclusión en algunos órganos decisorios de la Unión Europea, como el Ecofin. Aquí el papel del lehendakari López no ha podido ser más desairado gracias al jefe estatal de su partido. Ningún socialista se habría atrevido a tanto por iniciativa pro- pia porque compartir una silla en Europa con los territorios forales es ponerle una zancadilla más a los territorios de derecho común y retorcer el principio de igualdad de todos los ciudadanos españoles. Es un capítulo del pacto que pone en un brete a los barones socialistas en las regio- nes que gobiernan o que aspiran a gober- nar, y lo comprobarán en sus propias carnes en las elecciones autonómicas de 2011. La cuasi independencia tributaria del País Vas- co facilita las exigencias del PNV, pero sólo serían lógicas dentro de una estructura po- lítica confederal de carácter generalizado. Esa planta hoy no existe en España y las ga- nancias del PNV animan a todos los demás a no ser menos y a igualarse por arriba en otro salto al vacío incompatible con nuestro diseño constitucional, que ya no puede con tantas asimetrías territoriales. > LA QUINTA ESQUINA Félix Bornstein El pacto de Zapatero y Urkullu > INVERSIÓN Latinoamérica se abre a las pymes Hispanoamérica ya no es sólo tierra para grandes empresas. El auge económico convierte a muchos países en demandantes de servicios profesionales para satisfacer las necesidades de su creciente clase media. Por Luis Garrido / Barcelona

Upload: alejandroromero

Post on 28-Jul-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latinoamérica se abre a las pymes el mundo, entrevista en el periódico El Mundo

EL MUNDO / AÑO VALOR / Nº VALOR / DOMINGO 24 DE OCTUBRE DE 201012 MERCADOS

>> ECONOMÍA Y EMPRESAS

Un técnico boliviano de la petrolera Andina, filial de Repsol YPF, opera en la planta de Río Grande, al este de Bolivia. / DAVID SAPIENCIA / EFE

Con el mercado español enplena recesión, el em-prendedor siempre seplantea la aventura de sa-

lir al exterior. Y cuando se lopiensa, el continente latinoameri-cano siempre sale en las quinie-las. El idioma, la cultura y la fa-miliaridad para entenderse sue-len ser la clave para mirar al otrolado del Atlántico.

No obstante, la imagen que sesuele tener de Latinoamérica es

que se trata de un continente im-perializado por las grandes empre-sas españolas. Nada más lejos dela realidad. Según la agencia Llo-rente & Cuenca, con fuerte expe-riencia en América del Sur, ahorase vive uno de los mejores momen-tos para invertir en alguno deaquellos países.

«Antes parecía que sólo podíaentrar una gran empresa en Amé-rica; hoy es diferente», explica eldirector general para Latinoaméri-

ca, Alejandro Romero. Tal y comoafirma, existe una «segunda olea-da» de inversiones, más centradasen servicios a diferentes públicosgracias a la aparición en muchospaíses de la clase media. Todo elloha posibilitado que muchas pymesse hayan instalado en los últimoscinco años en países como Perú,Bolivia o Brasil.

«La mayoría de estados son de-mocracias jóvenes, es muy fácil co-meter errores», manifiesta Rome-

ro, quien destaca que actualmente«hay una seguridad jurídica másfuerte».

No obstante, ofrecen cuantiosasventajas, como la posibilidad derentabilizar más rápido una inver-sión. Y si las infraestructuras eranantes las principales entradas decapital en Latinoamérica, ahora sedemandan servicios de ingeniería,negocios especializados en asuntoslegales o en comunicación, entreotros.

También se ha de tener encuenta, de acuerdo con la consul-tora, que son países en los que sepuede entrar mediante adquisi-ciones, pero que si la intención esempezar desde cero resulta im-prescindible confiar en el talentolocal. Desde Llorente & Cuencaopinan que las mayores oportuni-dades en Latinoamérica se dan enBrasil, Argentina, Perú y Ecuador.

eBRASIL. Es la joya de la corona,pese a la barrera del idioma. Igualque Argentina, vive una segundaoleada de inversiones por la apa-rición de la clase media. La po-tencialidad del mercado brasileñoabre oportunidades de negociosen sectores como el agroalimen-tario, el farmacéutico, el tecnoló-gico o el eléctrico. Sin embargo,la gran oportunidad la puede en-contrar el emprendedor catalán.En Brasil, buscan a expertos endesarrollar Juegos Olímpicos decara a los de Río de Janeiro en2016.

eARGENTINA. Se trata de uno delos países más explotados por lainversión española. Vive una se-gunda oleada de inversores simi-lar a la de Brasil, en la que pri-man los sectores de ingeniería.Una de las nuevas oportunidadeses la necesidad de empresas de laindustria auxiliar automovilística.

ePERÚ. La construcción siguesiendo muy importante en estepaís, muy necesitado de infraes-tructuras. Hay un déficit inmobi-liario enorme y se está deman-dando la construcción de hospita-les privados para la nueva clasemedia. Las otras grandes oportu-nidades peruanas proceden de losservicios tecnológicos avanzados.Hay que tener en cuenta que enPerú se permiten los monopolios,lo que ofrece una oportunidad pa-ra quienes lleven un producto de-terminado.

eECUADOR. El sector energéticoy la minería son los sectores tra-dicionales en este país sudameri-cano, pero la nueva Constituciónha llevado cambios que afectan aldesarrollo de comunidades loca-les. Se trata de un país en el quehay que focalizar más los asuntosde responsabilidad social, muycontrolados por el Gobierno.

Los acuerdos del Ejecutivo con el PNV, co-ronados con la guinda canaria, respondena la lógica parlamentaria y su legitimidadresulta indiscutible. Cuestión distinta es suconveniencia política más allá de los inte-reses particulares de los suscriptores delpacto, un juicio de valor tan legítimo comoel propio convenio de voluntades al que merefiero. Nadie puede negarle al presidentedel Gobierno su decisión de agotar la legis-latura, adoptada con la doble intención de(1) garantizar la estabilidad presupuestariaque Rodríguez Zapatero necesita para cul-

minar los ajustes que, según cree, nos vana sacar definitivamente de la recesión, y (2)cosechar acto seguido los frutos económi-cos que su partido ofrecería a los electorescon algunas probabilidades de éxito en loscomicios de 2012. El póquer es un juegotan legal como el vudú que practica el PPpara hacer descarrilar al Gobierno (aunqueel presidente, con sus ocurrencias autodes-tructivas pero también lesivas para todos,es la mejor oposición de sí mismo).

No voy a comentar una operación políti-ca que tiene mejores intérpretes. Propongoal lector, sin embargo, un par de reflexionessobre el contenido fiscal de un pacto que noparece demasiado natural por la divergen-cia ideológica de las partes contratantes. ElPNV, con su respaldo a los Presupuestos de2011, avala la subida de los tipos margina-les máximos del IRPF decidida por el Go-bierno dentro de su paquete de ajuste anti-

cíclico. No parece un aval muy consecuen-te para un partido conservador, como elpresidido por Urkullu. No obstante, apoyara los socialistas en este punto les saldrá gra-tis a los nacionalistas vascos y no tendrá pa-ra ellos coste electoral alguno. El ConciertoEconómico Vasco hace inaplicable la subi-da del IRPF en los territorios forales, por loque la popularidad de los nacionalistas nose verá afectada en futuras contiendas elec-torales en el ámbito vasco de decisión, quees lo único que les interesa.

Lo que sí les beneficiará, en relación consus competidores políticos –los hermanosvascos del PSOE-, es la parte de su acuerdocon Zapatero que garantiza a las Diputacio-nes Forales su inclusión en algunos órganosdecisorios de la Unión Europea, como elEcofin. Aquí el papel del lehendakari Lópezno ha podido ser más desairado gracias aljefe estatal de su partido. Ningún socialista

se habría atrevido a tanto por iniciativa pro-pia porque compartir una silla en Europacon los territorios forales es ponerle unazancadilla más a los territorios de derechocomún y retorcer el principio de igualdadde todos los ciudadanos españoles.

Es un capítulo del pacto que pone en unbrete a los barones socialistas en las regio-nes que gobiernan o que aspiran a gober-nar, y lo comprobarán en sus propias carnesen las elecciones autonómicas de 2011. Lacuasi independencia tributaria del País Vas-co facilita las exigencias del PNV, pero sóloserían lógicas dentro de una estructura po-lítica confederal de carácter generalizado.Esa planta hoy no existe en España y las ga-nancias del PNV animan a todos los demása no ser menos y a igualarse por arriba enotro salto al vacío incompatible con nuestrodiseño constitucional, que ya no puede contantas asimetrías territoriales.

>LA QUINTAESQUINA

Félix Bornstein

El pacto de Zapatero y Urkullu

> INVERSIÓN

Latinoamérica se abre a las pymesHispanoamérica ya no es sólo tierra para grandes empresas. El auge económicoconvierte a muchos países en demandantes de servicios profesionales parasatisfacer las necesidades de su creciente clase media. Por Luis Garrido / Barcelona