la_tia_monica

14

Click here to load reader

Upload: alba-montoya

Post on 30-Jun-2015

496 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La_tia_Monica

INFORME 1

JUEGOS DE RITMO Y MOVIMIENTO O RONDAS INFANTILES

ALBA TERESITA MONTOYA AIV SEMESTRE CIDBA

MARTHA LUCIA USAQUÉN RAMÓS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASANIMACIÓN A LA LECTURA G3

BOGOTÁ2010

Page 2: La_tia_Monica

INTRODUCCIÓN

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por

tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su

mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.  

Tiene orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que

poblaron la tierra, donde se conjugaban movimientos danzados, canto,

pantomima y voces poéticas, todo con fines rituales.

 Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y

bulle la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.

 Las rondas son cantos rítmicos que se acompañan de una danza, casi siempre

de disposición circular, con gran carácter ritual, 

Page 3: La_tia_Monica

La tía Mónica

Descripción:

El cancionero tradicional infantil latinoamericano de procedencia regional o

hispana contiene numerosas rondas y juegos con sencillas coreografías que

presentan pequeñas variantes según el lugar, pero que mantienen vívida su

esencia original.

"La tía Mónica" es un juego en ronda cantado con diferentes acciones mímicas

de los participantes, quienes se colocan en círculo tomados de las manos y

giran saltando mientras cantan: 

"Tenemos una tía, la tía Mónica

que cuando va de compras le hacemos tralalá

Luego se detienen, se sueltan las manos y colocan una de ellas junto a la sien

al mismo tiempo que cantan:

"Así baila la pluma, la pluma baila así"

(Repiten este verso dos veces)

Posteriormente reiteran el estribillo saltando y girando en ronda hasta que se

detienen otra vez y se sueltan las manos para cantar:

"Así baila el sombrero, el sombrero baila así"

(Lo repiten dos veces mirando al centro de la ronda mientras hacen con mímica

el gesto de girar un sombrero en la cabeza)

A continuación reiteran el estribillo y cuando se detienen cantan dos veces el

siguiente verso mientras juntan los brazos adelante y los mueven a los

costados como si acunaran un bebé:

"Así baila el niñito, el niñito baila así"

(Se repite dos veces)

El juego continúa entonando el estribillo, después del cual juntan las palmas de

las manos y mueven los brazos hacia adelante y atrás mientras cantan dos

Page 4: La_tia_Monica

veces:

"Así baila el patico, el patico baila así"

Finaliza la canción entonando el estribillo varias veces y aumentando la

velocidad hasta que la ronda se desbarata y los niños caen sentados en el

suelo riéndose.

La versión que aquí se ofrece fue recogida en Colombia por la educadora

musical Pilar Posadas.

La tía Monica

Tenemos una tía, la tía Mónica,

que cuando va de compras,

le hacemos un la, la.

Así le hace el sombrero,

el sombrero le hace así.

Así le hace el sombrero,

el sombrero le hace así.

Tenemos una tía, la tía Mónica,

que cuando va de compras,

le hacemos un la, la.

Page 5: La_tia_Monica

Así le hace la pluma,

la pluma le hace así.

Así le hace la pluma,

la pluma le hace así.

Tenemos una tía, la tía Mónica,

que cuando va de compras,

le hacemos un la, la.

Así le hace el vestido,

el vestido le hace así.

Así le hace el vestido,

el vestido le hace así.

Tenemos una tía, la tía Mónica,

que cuando va de compras,

le hacemos un la, la.

le hacemos un la, la.

Page 6: La_tia_Monica

El puente de Avignón

La idea de esta ronda es que todos los niños que se encuentran reunidos, se tomen de las manos y empiecen a girar a manera de círculo cantando la canción y cuando la letra diga “hacen así ...”, los niños harán el movimiento mencionado:

Sobre el puente de Avigñon

Los niños cantan y giran en círculo:Sobre el puente de Avignón, todos bailan y todos cantan.

Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también...

Los niños se mueven como si estuvieran lavando:Hacen así...así las lavanderas. Hacen así...así las lavanderas.

Hacen así... así me gusta a mí. 

Los niños cantan y giran en círculo:Sobre el puente de Avignón, todos bailan y todos cantan.Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también...

Los niños se mueven como si estuvieran cocinando:Hacen así...así las cocineras. Hacen así...así las cocineras.

Hacen así... así me gusta a mí. 

Page 7: La_tia_Monica

Los niños cantan y giran en círculo:Sobre el puente de Avignón, todos bailan y todos cantan.Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también...

Los niños se mueven como si estuvieran marchando:Hacen así...así los soldaditos. Hacen así... así los soldaditos.

Hacen así... así me gusta a mí. 

Los niños cantan y giran en círculo:Sobre el puente de Avignón, todos bailan y todos cantan.Sobre el puente de Avignón, todos bailan y yo también...

Los niños giran como bailarines:Hacen así...así los bailarines. Hacen así... así los bailarines.

Hacen así... así me gusta a mí.

El Puente de Avignon

Romance

De autor desconocido, pertenece a la tradición popular. Es una cancioncilla francesa, muy conocida y divulgada en América. Rita Kurzmann da esta versión en francés:

Sur le point d’Avignonl’on et danse l’on y danse.Sur le point d’Avignonl’on et danse tout en rond.

Kurzmann la traduce así:

Page 8: La_tia_Monica

Avignon, Avignonen tu puente todos bailan,Avignon, Avignon,bailan rondas, yo también.

Al caer la tarde, las niñas inician esta canción de corro:

Sobre el puente de Avignontodos juegan, todos juegansobre el puente de Avignontodos juegan, y yo tambiénhacen así, así las lavanderas;hacen así, así me gusta a mí.

En la versión argentina el puente cambia de nombre:

En el puente de Avellóntodos bailan, todos bailan,sobre el puente de Avellón,todos bailan yo tambiénhaciendo así, así bailan más,así me gusta a mí.

En Uruguay es puente de Aviñón y dicen:

Sobre el puente de Aviñóntodos cantan, todos bailansobre el puente de Aviñóntodos bailan y yo también,hacen así,hacen las lavanderas (planchadoras, etc.),hacen así,así me gusta a mí.

Y, siempre, en cualquier país, hacen el movimiento de lavar las lavanderas, de planchar las planchadoras, de marchar los militares y, finalmente:

Sobre el puente de Avignontodos bailan y yo también,hacen así (se abrazan),así me gusta a mí.

Se imitan las funciones de cada sexo.

Origen. Canción francesa de autor desconocido que data del siglo xiv, que trae su nombre de la ciudad de Avignon.

Argentina: El puente de Avellón, A la rueda de Avellón, El puente de AvignonCuba: El puente de AvignonChile: El puente de Avignon

Page 9: La_tia_Monica

Uruguay: Sobre el puente de Aviñón.Dispersión. Argentina, Cuba, Chile, México, Uruguay.

Comentario. Esta chanson de ronde francesa: Sur le pont d’Avignon ha sido divulgada y popularizada en América a través de los colegios franceses.

 Historia

El puente de Aviñón (en francés, Pont d'Avignon), también conocido como

el Pont St-Bénézet, es un famoso puente medieval sobre el río Ródano;

cruzaba desde la ciudad de Aviñón hasta Villeneuve-lès-Avignon, todo ello en

el sur de Francia. Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el

año 1995, junto con el Palacio de los Papas, la catedral y Petit Palais, además

de las antiguas murallas de la ciudad. Representa el desarrollo técnico

alcanzado en el siglo XII, y es conocido también por una famosa canción

francesa Sur le pont d'Avignon.

El puente antes de 1660, en un grabado de época.

Según la leyenda, la construcción del puente fue inspirada por san Bénézet, un

niño pastor local al que los ángeles mandaron construir un puente sobre el río.

Aunque al principio fue ridiculizado, él dramáticamente «probó» su inspiración

divina alzando milagrosamente un enorme bloque de piedra. Obtuvo apoyo

para su proyecto de ricos mecenas que formaron una Hermandad del Puente

para dotar a la construcción del mismo. Después de su muerte, fue enterrado

en el propio puente, en una pequeña capilla que permanece en una de las

pilastras supervivientes del puente, en el lado de Aviñón.

El puente en un principio cruzada el río Ródano entre Avignon y Villeneuve-lès-

Avignon en la orilla izquierda. Fue construido entre 1171 y1185, con una

longitud original de unos 900 metro. Sobre las pilastras de piedra de un

puente romano se tendió primero un puente demadera, que fue destruido en el

año 1226 por su asedio francés durante la cruzada albigense. Posteriormente

fue reconstruido varias veces, ya en piedra, padeciendo numerosos derrumbes

durante las crecidas del río. Conforme pasaban los siglos, se iba haciendo

cada vez más peligroso conforme los arcos se derrumbaban y eran reemplazas

por secciones en madera desvencijadas.

Page 10: La_tia_Monica

Al final, después de una fuerte crecida del Ródano en 1660 el puente quedó en

las condiciones que presenta actualmente, fuera de uso, pues la inundación se

llevó gran parte de la estructura. Fue posteriormente abandonado y no se

hicieron más intentos de repararlo. Desde entonces, los arcos supervivientes

se han ido cayendo sucesivamente o han sido demolidos.

El puente tuvo una gran importancia estratégica pues era el único puente fijo

que cruzaba el Ródano entre Lyon y el mar Mediterráneo. También era la única

manera de cruzar por río entre el Comtat Venaissin, un enclave controlado por

el Papa, y la propia Francia bajo la autoridad delreyes de Francia. Como tal,

era seriamente guardado en ambos lados del río. La orilla izquierda, que era

controlada por la corona francesa, estaba dominada por una formidable

fortaleza de la Tour Philippe le Bel y la ciudadela de Villeneuve-les-Avignon. En

el lado de Aviñón, el puente pasaba a través de una gran puerta erigida en

el siglo XIV (con grandes modificaciones en el siglo XV), pasando a través y

por encima de la muralla de la ciudad y saliendo a través de una rampa, hoy

destruida, que llevaba hacia la ciudad.

Descripción

Actualmente quedan cuatro de los veintidós arcos que tuvo. Sobre uno de ellos

hay una pequeña capilla románica, llamada de san Bénézet o de san Nicolás;

el primer nombre obedece a que es el lugar en que se enterró el cuerpo de san

Bénezet, el segundo a que estaba dedicada a san Nicolás, patrón de

los marineros del Ródano. Inicialmente rezaron en la capilla de san Nicolás en

el propio puente, donde estaba también enterrado el cuerpo de san Bénézet,

pero la progresiva decadencia del puente llevó a los clérigos a rechazar

celebrar servicios por miedo a un derrumbe total. Se erigió una nueva capilla en

tierra firme en el siglo XVIII al pie del puente, en el lado de Aviñón.

Se puede conocer en una visita con audífono explicativo en más de seis

La canción Sur le pont d'Avignon

Sobre el puente de Avigñon

Page 12: La_tia_Monica

http://www.google.com.co/.

Winipedia.

www.uruguayeduca.edu.uy/Portal..