las spin-off acadÉmicas espaÑolas y su relaciÓn con …€¦ · referencia a las universidades...

23
1 LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON EL POTENCIAL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN Isabel Román Martínez 1 Mª Elena Gómez Miranda 2 Juan Sánchez Fernández 1 Juan Carlos Garrido 3 Universidad de Granada 1 Profesor/a Titular de Universidad 2 Profesora Contratada Doctor 3 Becario de iniciación a la investigación Área Temática : f) Sector Público Palabras Clave : Spin-Off Universitarias, Investigación, Emprendimiento Universitario, Transferencia Tecnología 102f

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

1

LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON EL POTENCIAL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN

Isabel Román Martínez1 Mª Elena Gómez Miranda2 Juan Sánchez Fernández1

Juan Carlos Garrido3

Universidad de Granada

1Profesor/a Titular de Universidad 2Profesora Contratada Doctor

3Becario de iniciación a la investigación

Área Temática : f) Sector Público

Palabras Clave: Spin-Off Universitarias, Investigación, Emprendimiento Universitario, Transferencia Tecnología

102f

Page 2: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

2

LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON EL POTENCIAL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN

Resumen

Las llamadas spin-off universitarias están siendo objeto de un interés creciente por académicos e instituciones, dado su potencial para el desarrollo económico y social de un territorio. El objetivo de nuestro trabajo es analizar si existe relación entre la actividad investigadora universitaria y el tipo de spin-off surgida de ella. Para ello, se consultaron en las páginas webs de las universidades españolas y sus respectivas OTRIS las empresas surgidas de las mismas. Tras un proceso de depuración, se identificaron un total 539 spin-off con actividad a final del año 2012, pertenecientes a 49 universidades. De la aplicación de técnicas estadísticas de asociación, los resultados preliminares permiten concluir que existe una relación entre la excelencia investigadora de la universidad y la creación de spin-off.

1. INTRODUCCIÓN

La implantación de la sociedad del conocimiento ha traído consigo un incremento de la demanda de innovaciones tecnológicas por parte de la industria, que se ha traducido en un crecimiento de la transferencia de tecnología y de la literatura académica sobre universidad emprendedora (Rothaermel et al. 2007). Puede decirse que este fenómeno tiene su origen en la promulgación de la Bayh-Dole Act en 1980, que concede a las universidades los derechos de propiedad de sus invenciones. Al amparo de esta norma, instituciones pioneras como el MIT, la universidad de Berkeley o Stanford encontraron en las licencias y patentes fuentes de financiación alternativas a los fondos públicos (Aceytuno, 2009). Dado el éxito de esta iniciativa, los gobiernos de los países desarrollados han promulgado leyes para estimular la comercialización de investigaciones procedentes de la universidad, el establecimiento de asociaciones de investigación público-privadas (Lockett et al 2005: 982), la creación de unidades especializadas de transferencia y la implantación de parques científicos e incubadoras de empresas para facilitar la transferencia de conocimiento al sector productivo (Beraza y Rodríguez, 2010). En los últimos años se está requiriendo del ente académico un papel más activo en el desarrollo y explotación de los resultados de su investigación, mediante la puesta en marcha de proyectos empresariales a través de las llamadas spin-off (en adelante USO), lo que ha llevado a algunos autores a hablar de un nuevo patrón en el funcionamiento de las universidades modernas, al que denominan «paradigma empresarial» (Etzkowitz, 2003; Leydesdorff y Meyer, 2003).

Por su parte, en Europa se están potenciando los programas de apoyo a las USO, ya que, en comparación con Norteamérica, el sistema europeo de innovación ha venido presentando una “débil estructuración de las relaciones universidad-empresa y una deficiente transferencia de conocimiento y tecnología desde el sector público al sector empresarial e industrial, en referencia a la incipiente actividad de creación de nuevas empresas de base tecnológica” (Ortín et al. 2007:4). España también se ha unido a la política europea, incluyendo entre las misiones de la universidad el desarrollo económico y social de la región donde se sitúa, bajo lo que se ha venido a llamar “universidad emprendedora”. Para ello promueve el desarrollo de una investigación de excelencia “con los objetivos de contribuir al

Page 3: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

3

avance del conocimiento, a la innovación, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y a la competitividad de las empresas” (art.41.1 LOU). De esta forma, las políticas de fomento han derivado en un incremento de las actividades de transferencia de investigación y, en particular, en el aumento de las USO dentro del sistema universitario español. Sin embargo, este fenómeno no alcanza la relevancia que tiene en otros países como EEUU, y su impacto en la economía puede considerarse todavía relativamente bajo (Rodeiro et al. 2010).

Aunque las primeras referencias sobre spin-off universitarias se encuentran en el trabajo de McQueen y Wallmark (1982), la mayoría de escritos sobre el tema se concentran en los últimos 15 años. El interés suscitado por este fenómeno ha generado una amplia literatura1, en la que se han abordado diversos aspectos. En concreto, en la revisión realizada por O’Shea et al. (2008) se identifican los siguientes: 1) Atributos y personalidad de los emprendedores académicos; 2) Aspectos organizacionales y de recursos humanos de la universidad; 3) Determinantes institucionales y culturales; 4) Factores ambientales; 5) Desarrollo y el rendimiento de las spin-offs y 6) Impacto económico de las spin-off sobre las economías regionales.

Por su parte, Rothaermel et al (2007) realizan una taxonomía de la literatura sobre emprendimiento universitario, encontrando que la mayoría de los artículos se centran en la universidad como unidad de análisis, lo que confirma que el principal stakeholder de esta investigación son los administradores y responsables de las políticas universitarias, que están preocupados por el futuro de la investigación universitaria. Concretamente, los principales temas de interés que centran el área objeto de estudio son el emprendedurismo en la universidad investigadora, la creación de nuevas empresas y la productividad de las spin-off universitaria.

En estos trabajos también se documenta cómo los gobiernos y la industria, conscientes de su importancia como fuente de creación de riqueza y oportunidades de trabajo, apoyan e incentivan la creación de nuevas empresas por parte de las instituciones públicas (Djokovic, 2008).

Para Mustar et al. (2006) su crecimiento se ha convertido en un fenómeno internacional y ha estimulado el debate político y académico, en el que se reconoce la necesidad de entender su naturaleza y el contexto en el que ocurren. Ya que tienden a localizarse geográficamente cerca de las instituciones de origen, las convierte en entidades de alto valor para el desarrollo económico local (Zucker et al., 1998). De esta forma, explicar las diferencias en la creación de spin-off por parte de las distintas universidades es importante para comprender la relación entre creación de tecnología y crecimiento económico (Di Gregorio, 2009).

Precisamente, el objetivo de nuestro trabajo es contribuir a la comprensión de las USO, analizando la relación entre su creación y la generación de conocimiento por parte de la Universidad, mediante la identificación de los factores que, vinculados con la actividad investigadora, pueden impactar en el emprendimiento universitario. Los resultados nos permitirán conocer en qué medida la investigación desarrollada por las universidades españolas se explota comercialmente a través de empresas creadas para ello, y confirmar si, efectivamente, la probabilidad de que se creen nuevas empresas de base tecnológica es

1 Esta literatura ha sido analizada y sistematizada, entre otros, por autores como Mustar et al. (2006), Helm y Mauroner (2007), Rothaermel et al. (2007), Djokovic y Souitaris (2008), O’Shea et al. (2008), Aceytuno y Cáceres (2009), Beraza y Rodríguez (2010).

Page 4: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

4

razonablemente mayor en entornos donde se produce más tecnología y más conocimiento nuevo (Ortin, 2008).

Si bien en España se han llevado a cabo diversos estudios sobre el tema2, desde nuestra perspectiva merecen una mención especial las investigaciones en las que se hace referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez et al. (2008), quienes aplican el método del caso a 7 universidades europeas con el fin de encontrar una relación entre la creación de spin-offs y su performance, con una serie de factores relativos a las universidades, concretamente, políticas de transferencia de tecnología, producción tecnológica, capital humano, recursos y capacidades de las OTRIs y medidas de apoyo para emprendedores académicos. Los resultados muestran que la excelencia del capital humano y las medidas de apoyo financiero de la universidad están fuertemente asociadas a la tasa de actividad y performance de las spin-off. Por su parte, González y Álvarez (2006) seleccionan una muestra de 15 universidades públicas españolas para analizar los factores que explican por qué unas universidades crean más spin-off que otras. Para ello relacionan, mediante un análisis de correspondencias múltiples, algunas características propias de la universidad y del entorno regional, no encontrando un comportamiento homogéneo en las universidades objeto de análisis y planteando la necesidad de profundizar en la contrastación de algunos de sus resultados.

Nuestra investigación contribuirá a mejorar los resultados conseguidos en trabajos precedentes, en la medida que hemos optado con considerar el conjunto de universidades españolas y no una muestra más o menos representativa de la realidad, y por cuanto se tendrán en cuenta un conjunto de magnitudes que, de forma específica y global, permitirán cuantificar el potencial investigador de las universidades y relacionarlo con la creación de empresas universitarias.

Tras esta introducción, en la que hemos centrado el enfoque y justificado nuestra investigación, concretaremos a continuación lo que vamos a considerar como spin-off y las magnitudes que permiten aproximar el potencial investigador de las universidades españolas. En el apartado siguiente expondremos la metodología empleada en el estudio, en el quinto los resultados obtenidos tras la aplicación de técnicas de asociación y, en el último epígrafe, presentaremos las conclusiones.

2. CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE SPIN-OFF

En la literatura académica, se habla de spin-off cuando se crea una nueva empresa a partir de un grupo de investigación universitario, cuando un empleado deja su compañía para emprender un nuevo negocio o cuando una empresa se divide en diferentes partes (Wallin, M.W., 2012). De dicha literatura resulta que las spin-off universitarias reflejan “fenómenos heterogéneos cuyas fronteras pueden variar de manera significativa según la percepción que sobre ellas tengan los agentes implicados” (Beraza y Rodríguez, 2012:40).

Después de una amplia revisión, Pirnay et al. (2003:356) establecen su propia definición de spin-off, que recogen los atributos comunes encontrados en la literatura: “nuevas empresas creadas para explotar comercialmente algún conocimiento, tecnología o resultados de

2 Ver al respecto Rodeiro et al. (2008), Colmenero et al. (2010), Rodeiro et al. (2010, 2012), Ortín et al. (2007, 2008), Serarols et al. (2011), Iglesias et al. (2012).

Page 5: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

5

investigación desarrollados en la universidad”, aclarando algunos aspectos clave. En primer lugar se trata de una entidad distinta e independiente de la universidad de origen, cuyo fin es obtener beneficios de la realización de su actividad. El conocimiento transferido a la empresa no tiene por qué ser exclusivamente innovaciones tecnológicas o patentes (Klofsten y Jones-Evans, 2000), sino que también puede considerarse el conocimiento tácito acumulado por el individuo durante sus actividades académicas (Rappert et al., 1999). Como se observa, esta delimitación es estricta en algunos aspectos, al excluir escuelas técnicas y otros centros de investigación privados o públicos (Clarysse et al. 2001) y entidades no lucrativas, pero amplia en otros, ya que la transferencia de conocimiento no debe referirse exclusivamente al formalizado (McQueen y Wallmark, 1982), y al contemplar que entre los fundadores puedan encontrarse estudiantes (Smilor et al. 1990, McQueen y Wallmark, 1982). Además de los aspectos anteriores, puede requerirse, o no, que los investigadores formen parte de la nueva empresa y que la universidad de origen mantengan (Wright et al. 2006) una participación en su capital.

Entre las definiciones aportadas por investigadores españoles, encontramos más clarificadora la de Rodeiro et al. (2008: 72) quien establece un doble enfoque del concepto, amplio y estrecho. En el primer caso se trata de “empresas de nueva creación, establecidas en torno a un desarrollo científico-tecnológico de origen universitario, propio de la universidad anfitriona o no, o bien aquellas fundadas por miembros de la comunidad universitaria cualquiera que sea su forma social, con o sin apoyo financiero directo de la universidad u otras instituciones públicas, o bien participadas o acogidas por estructuras de apoyo empresarial dentro de la universidad”. Bajo el enfoque estricto, se considera spin-off a “una empresa de nueva creación establecida por miembros de la comunidad universitaria en torno a un desarrollo científico o tecnológico codificado propio de la universidad anfitriona, y con apoyo financiero directo por parte de ésta”. Por su parte Beraza y Rodríguez (2012) agrupan las spin-off en cuatro modelos –independiente, vinculada, joint-venture y subsidiaria-, en función de los siguientes criterios: implicación o no del investigador como emprendedor, la naturaleza del conocimiento transferido y la participación de socios externos en la nueva empresa, ya que estos aspectos condicionan el desarrollo de estas empresas y sus posibilidades de éxito. Además, pueden explicar las discrepancias que se dan en las investigaciones empíricas.

Como puede deducirse, utilizar un mismo concepto para describir diferentes realidades impide comparar los resultados y avanzar en el conocimiento de la actividad emprendedora de las universidades. Por ello, a la hora de abordar el fenómeno de las USO se hace preciso identificar sus características definitorias. Así, dado que en este se trabajo pretende vincular la actividad investigadora y las iniciativas empresariales surgidas de las universidades españolas, se considerarán spin-off aquellas empresas promovidas por académicos para explotar comercialmente los resultados de sus investigaciones, bien con propósitos industriales, bien orientados a la prestación de servicios. Siguiendo a Aceytuno y Cáceres (2009) entendemos que no es relevante que los investigadores formen parte de la spin-off creada, ni que exista apoyo financiero de la universidad de origen, ya que el objetivo de estas empresas es contribuir al desarrollo económico a través de la transferencia de conocimiento.

3. MEDICIÓN DEL POTENCIAL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO

Page 6: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

6

Como indicamos anteriormente, cabe esperar que el conocimiento generado por la Universidad se traslade a la sociedad y, en este sentido, las USO juegan un papel fundamental. Precisamente, el objetivo de nuestro trabajo es determinar si el potencial investigador de las universidades españolas condiciona la creación de USO e incluso algunas de sus características, tales como la actividad que desarrollan o el nivel de tecnología que utilizan. Pero, ¿cómo medir el potencial investigador de las universidades españolas? ¿Disponemos de algún indicador que permita resumir la capacidad de generación de conocimiento que tiene una Universidad?

Como indican Beraza y Rodríguez (2009:11), “el análisis de la actividad investigadora de las universidades requiere la utilización de diversos indicadores, tanto de recursos utilizados como de resultados obtenidos”, y ello porque no existe una única magnitud que permita reflejar el potencial universitario en la generación de conocimiento y, en su defecto, suele optarse por una selección de indicadores que permitan aproximarlo.

Uno de los principales recursos con los que cuentan las universidades es el capital humano y, concretamente, el profesorado. Entre sus actividades se incluyen aquellas propias de la actividad docente, de su formación y, en su caso, de la participación en labores de gestión, pero, por supuesto, su labor también abarca el desarrollo de todas las actividades relacionadas con la investigación, así como con la innovación y transferencia de conocimiento. De esta forma, el número de profesores debe condicionar el potencial investigador de este tipo de organizaciones y, para controlar el efecto del tamaño de la universidad, suele utilizarse dicha variable en la ponderación de los datos de producción (Buela-Casal et al., 2012).

El número de publicaciones suele utilizarse para medir los resultados de la actividad científica, siendo importante conocer el factor de impacto de las publicaciones, al permitir aproximar la utilidad científica de las investigaciones (Beraza y Rodríguez, 2009). Este aspecto puede medirse fácilmente por cuanto disponemos de indicadores bibliométricos fiables y, en este sentido, investigaciones precedentes que han evaluado la investigación a través del análisis de la publicación de artículos incluidos en revistas del Journal Citation Reports (Buela y Casal, 2012), o incluso han medido la excelencia del personal académico a través de constructos derivados de relacionar el número de profesores y el número de publicaciones en el Science Citation Index (Gómez et al., 2008).

Por otra parte, se espera que el número de USO esté condicionado con el número de invenciones producidas por la universidad. En este sentido, y para considerar la exposición del capital humano al ambiente industrial, trabajos previos han medido la proporción de personal académico involucrado en contratos de investigación (Gómez et al., 2008). Por su parte, la producción tecnológica de las universidades puede aproximarse a través del número de patentes, de la cantidad de invenciones informadas y del número de licencias y acuerdos firmados (Di Gregorio, 2003).

Finalmente, el impacto y visibilidad de la investigación científica de las universidades españolas suele medirse a través de la localización de las mismas en los rankings de producción y productividad en investigación y, en este sentido, los realizados anualmente por Buela-Casal et al. son un referente a nivel nacional. En su elaboración siguen los Principios de Berlín para Rankings de Instituciones de Educación Superior (International Ranking Expert Group, 2006), analizando, además de los artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports y las patentes (tanto registradas como explotadas), los

Page 7: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

7

proyectos de I+D, los tramos de investigación, las tesis doctorales, las becas FPU y los doctorados con mención hacia la excelencia.

4. METODOLOGÍA

Atendiendo al objetivo de nuestro trabajo, necesitábamos, por una parte, identificar las spin-off surgidas de las universidades españolas así como sus rasgos básicos (edad, sector en el que desarrollan su actividad y nivel de tecnología que emplean) y, por otra, las características que permiten medir el potencial investigador de cada Universidad.

Dada la inexistencia de listados oficiales de los que obtener una relación exhaustiva y fiable de las USO españolas, fue necesario realizar una búsqueda que nos permitiera seleccionar cada una de las que actualmente se encuentran operativas en nuestro país. Con este objetivo, al inicio del año 2013 se consultaron las páginas web, tanto institucionales como las de sus respectivas Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRIS), de las 61 universidades españolas. Cabe destacar que nos encontramos con un importante problema, ya que en numerosas ocasiones las spin-off universitarias no aparecen claramente identificadas y, si bien se ofrecen listados de empresas que mantienen algún tipo de relación con la universidad, es difícil conocer las que cumplen los requisitos para poder clasificarlas como USO.

De esta forma, optamos por crear una base de datos en la que inicialmente se integraron todas las empresas incluidas en las web consultadas, incorporándose un total de 904 empresas. Para cada una de ellas, se identificó su denominación social, la universidad de la que había surgido y, cuando fue posible obtener la información, una breve descripción de su actividad.

El paso siguiente consistió en depurar esta base de datos con la intención de seleccionar únicamente aquellas empresas que cumplieran las condiciones para considerarlas spin-off universitarias. Específicamente, se realizó una búsqueda individualizada de todas las empresas ubicadas en parques tecnológicos o viveros de empresas, procediendo a eliminar aquellas en las que no se hiciera referencia expresa a su origen universitario y descartando las que, aún teniéndolo, hubieran sido creadas por titulados universitarios y no por investigadores. Además, también fueron eliminadas aquellas empresas de las que no se podía constatar su existencia formal y las que se encontraban en proceso de liquidación3. Finalmente, la base de datos quedó integrada por un total de 539 spin-off universitarias identificadas mediante su denominación social.

Las variables relativas a las USO se obtuvieron de los portales de Internet, de los que se extrajeron para cada una de ellas el Código de Identificación Fiscal, el año de su constitución, su forma jurídica y su actividad principal identificada por el código CNAE 2009. Con estos datos, se crearon una serie de variables que miden diferentes aspectos relacionados con las USO y que nos permitirán su caracterización. En concreto, hacen referencia a la denominación de la spin-off universitaria (USO), a la Universidad de la que surgen (USO UNI), al año en el que se constituyeron (USO CONSTITUCIÓN), a la antigüedad de la misma (USO EDAD), al sector de actividad en el que desarrollan su actividad (USO ACTIVIDAD) y al nivel de tecnología que emplean (USO TECNOLOGÍA). La 3 Esta circunstancia se comprobó a través de directorios y buscadores de empresas que reproducen la información publicada en los registros mercantiles, tales como www.empresia.es, www.infocif.es y www.informacion-empresas.com.

Page 8: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

8

definición de estas variables, la fuente de la que se obtuvieron y, en su caso, los valores que pueden tomar, pueden consultarse en la tabla 1 del anexo 1.

Además de la caracterización de las spin-off universitarias, nos proponemos identificar los rasgos básicos de las universidades españolas y determinados aspectos relacionados con la actividad investigadora y de transferencia. En este sentido, las variables que se han considerado para la medición de las características generales se refieren a la naturaleza pública o privada de la Universidad (UNI TIPO), a su antigüedad (UNI EDAD) y a su tamaño (UNI TAMAÑO). Además, para cuantificar el potencial investigador de la universidad de origen se han tenido en cuenta cuatro variables relacionadas, respectivamente, con el número de proyectos de investigación conseguidos por la Universidad (UNI PROYECTOS), el importe de los contratos de investigación, desarrollo, apoyo técnico y servicios de asesoramiento (UNI CONTRATOS), la cantidad de patentes registradas por la Universidad (UNI PATENTES) y la posición que la misma ocupa en el ranking global que permite medir el potencial investigador de las Universidades españolas en el año 2011 (UNI RANKING). En la tabla 2 del anexo 1 se incluye la definición de estas variables, la fuente de la que se obtuvieron y, en su caso, los valores que pueden tomar.

Una vez constituida la base de datos y seleccionadas las variables de interés, procederemos a la caracterización de las USO españolas a través del análisis descriptivo de los datos disponibles. A continuación, aplicaremos técnicas de clasificación con el fin de detectar qué aspectos del potencial investigador de las universidades afectan a la creación, y tipo, de USO.

5. RESULTADOS

5.1. Análisis descriptivo de las spin-off universitarias españolas

En primer lugar analizaremos la evolución en el tiempo de la actividad emprendedora de la universidad española. En el gráfico 1, donde se representa el número de USO existentes en 2012 en función de su año de constitución, se observa cómo hasta el año 2005 únicamente se habían creado 197 empresas, pudiendo calificar el periodo 2006-2011 como el más fructífero en este aspecto. Concretamente, en dicho sexenio se constituyeron 386 spin-off, lo que representa más del 70% de nuestra muestra, destacando el año 2009 en el que se crearon 76. En contraposición con esta tendencia, en el año 2012 se aprecia una drástica disminución en la creación de spin-off, reflejándose niveles similares al ejercicio 2003. Hay que considerar que algunas de las USO creadas en estos últimos años pueden desaparecer, si bien estas empresas presentan una escasa mortalidad en relación con las del resto de España (Ortín et al. 2007:19). En concreto, la tasa de supervivencia ha sido, según los resultados de la encuesta de la red OTRI, del 89% en 2011 y del 93% en 2011. En cualquier caso, teniendo en cuenta que más del 50% de las spin-off objeto de análisis tienen, como máximo, 5 años y que algo más del 90% no superan la década, podemos concluir que, en general, estamos ante empresas de reciente creación y, por tanto, bastante jóvenes.

Page 9: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

9

Gráfico 1. Año de constitución de la spin-off

Fuente: Elaboración Propia

Analizando las formas sociales que toman las spin-off universitarias se observa que la más usual es la sociedad limitada, en la que el capital necesario para su constitución no puede ser inferior a 3.000€. Concretamente, este tipo de empresas representa el 94% de las que integran nuestra muestra. De manera residual también se crean sociedades anónimas, las cuales suelen tener un mayor patrimonio neto en la medida que el capital necesario para crear este tipo de sociedades debe ser, como mínimo, de 60.000€ euros.

En la tabla 1 del anexo 2 se muestran los sectores de actividad en el que operan las USO, en la que podemos observar que, principalmente, se agrupan en torno a tres grandes categorías: actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades relacionadas con la información y comunicaciones y, finalmente, actividades manufactureras.

Casi el 57% de las USO desarrollan algún tipo de actividad profesional, científica o técnica, entre las cuales son de destacar las de investigación y desarrollo experimental en biotecnología (26), en ciencias naturales y técnicas (96) y en ciencias sociales y humanidades (19). Además, están muy presentes los servicios técnicos de ingeniería (82) y las actividades de consultoría de gestión empresarial (28).

Le sigue en importancia el sector de la información y las comunicaciones, en el que se encuadran aproximadamente el 19% de las USO, y en el que son especialmente significativas las actividades de la programación (49) y consultoría (15) informática. También se encuentran empresas relativas a la edición (4), telecomunicaciones (4) y otros servicios relacionados con las tecnologías de la información y la informática (21).

Por último, 46 empresas pertenecen a la industria manufacturera, en la que podemos localizar actividades relacionadas con la industria de la alimentación, bebidas, tabaco y textil, pero también con la industria química, farmacéutica y de fabricación de productos informáticos. Concretamente, en este grupo se incluyen las bioquímicas y farmacéuticas, así como las que fabrican componentes informáticos.

Para estudiar el nivel de tecnología utilizada por las empresas se ha seguido la clasificación elaborada por el INE teniendo en cuenta los sectores y productos que, dado su grado de

Page 10: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

10

complejidad, requieren un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica. Como era de esperar, casi la mitad de las USO realizan actividades en las que se requiere un nivel de tecnología alta o media-alta. En concreto, las actividades desarrolladas por estas empresas son, dentro del sector manufacturero, la fabricación de productos informáticos electrónicos y ópticos, y la industria química. Por su parte, los servicios más proclives a la utilización de tecnología son la programación y consultoría informática, que son las tareas desarrolladas por el 96% de las empresas incluidas en las TIC, y la investigación y desarrollo, que es la actividad realizada por el 46% de las spin-off profesionales, científicad y técnicas.

Si se analiza la procedencia de las USO según la universidad de origen (tabla 2 del anexo 2), se observa que la de Granada es la que ha creado un mayor número de spin-off (67), seguida de la Universidad Politécnica de Cataluña (43) y la de Sevilla (33). Entre 26 y 20 empresas han constituido las Universidades de Córdoba (26) y Almería (24), así como la Autónoma de Barcelona (22) y la Politécnica de Madrid (20). En el resto de universidades el número de spin-off creadas es inferior a 20, destacando la UNED, la Universidad Pública de Navarra y la de Burgos como las menos activas en cuanto a creación de spin-off.

Como se indicó anteriormente, aproximadamente el 50% de las USO españolas, concretamente 265 empresas, tienen un nivel de tecnología alta o media-alta. Si atendemos a la contribución de cada universidad, observamos que, de nuevo, la de Granada es la más activa, habiendo constituido aproximadamente el 10% del total de las spin-off tecnológicas. Le siguen las universidades Politécnicas de Cataluña (8,3%) y Madrid (6%). De las restantes universidades, únicamente la de Sevilla y Barcelona han contribuido con algo más del 5%, situándose las demás por debajo de este nivel. En este sentido, destacan las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, de Lleida y de Burgos, así como la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra y la UNED, ya que en ninguna de ellas se han creado spin-off tecnológicas.

Al relacionar la edad de las spin-off con la universidad de origen (tabla 3 del anexo 2), puede decirse que la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Granada han sido pioneras en la creación de spin-off, ya que el 10,59% y el 9,41%, respectivamente, de las empresas creadas antes de 2008 han surgido de ellas. Si profundizamos más, el 38% de las spin-offs más antiguas, es decir, las que tienen más de 10 años, han surgido de la catalana. A su vez, , la Universidad de Granada ha creado un 15,14% de las USO constituidas a partir de 2008, presentándose, junto a las universidades de Sevilla (7,39%), las Politécnicas de Cataluña (5,63%) y Madrid (5,63%), y las de Córdoba (4,93%), Almería (4,58%) y Vigo (4,23%), como las más activas en la creación de spin-off en los últimos 5 años.

Finalmente, cabe destacar que la mayoría de las USO proceden de universidades públicas, concretamente un total de 521 spin-off frente a las 18 surgidas de universidades privadas, lo que representa un 96,6% del total de spin-off.

5.2. Análisis de la relación entre características de la universidad y creación de spin-off

Page 11: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

11

Realizado el análisis descriptivo de las spin-off universitarias españolas, la última parte de nuestro estudio tenía por objeto determinar si existe relación entre la actividad investigadora universitaria y el número y tipo de spin-off surgidas de ellas. Para ello, realizamos la investigación en dos fases. En primer lugar, detectamos cuáles son las características de la universidad de origen que pueden impactar en el número de spin-off creadas y, a continuación, determinamos si algunas de dichas características condicionan el nivel tecnológico de las USO.

Con el fin de extraer los diferentes grupos de universidades, se utilizó una técnica estadística conocida como segmentación jerárquica basada en la Chi-cuadrado con algoritmo de detección automática de Interacción (CHAID). Esta técnica desarrolla un modelo de clasificación basado en árboles para clasificar los casos en grupos. Los resultados permiten predecir los valores de una variable (criterio) a partir de una serie de características representadas en variables independientes4.

A diferencia de otras herramientas de análisis, como los análisis individuales de la diferencia de medias basado en la prueba t de Student o el análisis de la varianza, la segmentación jerárquica muestra la influencia de diferentes variables sobre la variable de clasificación, analizada de forma simultánea. Aunque es similar al análisis de conglomerados, ya que ambas técnicas generan grupos, la segmentación jerárquica distingue una variable dependiente como criterio para la formación de grupos y permite analizar la significación estadística entre la variable dependiente y las variables explicativas. De este modo, la segmentación jerárquica, a diferencia de análisis de conglomerados, es predictiva en la naturaleza. Además, los segmentos son funciones de las variables de predicción y se pueden utilizar para clasificar otras muestras, aspecto que no es posible con el análisis de conglomerados. Por tanto, el procedimiento se puede utilizar para segmentar, estratificar, predecir, reducir los datos y clasificar las variables (Luque, 2012).

En primer lugar se creó un árbol decisión tomando como variable dependiente el número de Spin-off, pero agrupada en tres categorías (más de 25, entre 15 y 25 y menos de 15) con el fin de obtener una base homogénea para la comparación de los dos árboles de segmentación. Las variables predictoras fueron las 6 consideradas en este estudio para la caracterización de las universidades.

Los resultados obtenidos permiten comprobar que de las 6 variables predictoras empleadas en el análisis, únicamente 4 de ellas resultaron de utilidad a efectos de segmentación: número de patentes, ranking de la universidad, número de proyectos y número de contratos. La capacidad explicativa de las otras dos, tamaño y edad de la universidad, resultó ser no significativa.

Como puede observarse en la figura 1 el mejor predictor del número de spin-off fue el número de patentes (Chi-cuadrado = 269.673, gl = 4, p-valor = 0.000). De esta variable, el nodo raíz o total de la muestra fue dividido en tres nodos hijos (nodo 1: poco activas; nodo 2: muy poco activas; nodo 3: activas y muy activas). A su vez, el mejor predictor del nodo 1 fue el ranking de la universidad (Chi-cuadrado = 62,938, gl = 1, p-valor = 0,000), resultando en dos nodos (nodo 4: primero y cuarto; nodo 5: segundo y tercero). En cuanto al nodo 2, el mejor predictor del mismo fue el número de proyectos (Chi-cuadrado = 55,184, gl = 2, p-valor = 0,000), dando lugar a dos nuevos nodos (nodo 6: entre 31 y 100 proyectos; nodo 7:

4 En todos los casos se utilizó el 17 paquete de software estadístico SPSS.

Page 12: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

12

hasta 30 proyectos). En lo referente al nodo 3, el mejor predictor del mismo resultó ser el número de contratos (Chi-cuadrado = 32,938, gl = 2, p-valor = 0,000), dando como resultado dos nuevos nodos (nodo 8: más de 10; nodo 9: entre 5 y 10).

Figura 1: Árbol de Segmentación (nº de spin-off)

Por tanto, el árbol final resultante quedó compuesto por 6 nodos finales:

- Grupo 1 (nodo 4): Este es el segundo grupo más grande, aglutina un 19.60% de la muestra. Comprende a universidades encuadradas en los cuartiles primero y cuarto del ranking y que son poco activas en lo que al registro de patentes se refiere. No existe ninguna universidad que tenga más de 25 spin-off, predominando las que tienen entre 15 y 25 con un 80,4% de los casos.

- Grupo 2 (nodo 5): Este grupo contiene un 14,40% de los casos y se trata de universidades encuadradas en los cuartiles segundo y tercero del ranking, poco activas en el registro de patentes. No existe ninguna universidad que tenga más de 25 spin-off, predominando claramente aquellas con menos de 15 con un 79,2% de los casos.

- Grupo 3 (nodo 6): Agrupa a un 15,90% de los casos, fundamentalmente universidades que han conseguido entre 31 y 100 proyectos de investigación desde el año 2006 y muy poco activas en lo referente al registro de patentes. Se caracterizan por una polarización en lo relativo al número de spin-off entre las que tienen más de 25 (31,3%) y las que tienen menos de 15 (67,8%), claramente predominantes.

- Grupo 4 (nodo 7): Se aglutina en este nodo un 10,20% de los caso, siendo por tanto el más pequeño de todos. Son universidades

Page 13: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

13

con menos de 30 proyectos de investigación y muy poco activas en el registro de patentes. Se caracterizan por no tener ninguna más de 25 spin-off, repartiéndose entre 15 y 25 (45,3%) y menos de 15 (54,7%).

- Grupo 5 (nodo 8): Este nodo está formado por un 25,72% de la muestra. Son universidades con más de 10 contratos y activas o muy activas en el registro de patentes. Tienen un número de spin-off variado, pero predominando claramente las que tienen más de 25.

- Grupo 6 (nodo 9): Agrupa a un 13,82% de los casos, siendo universidades que tienen entre 5 y 10 contratos y activas o muy activas en el registro de patentes. Se caracterizan porque un 93% de las mismas tiene 25 o más spin-off, siendo por tanto el grupo con mayor transferencia de investigación.

La matriz de clasificación resultante (cuadro 1) pone de manifiesto que la capacidad explicativa de las variables dependientes es alta. Efectivamente, el hit ratio o índice de acierto es del 71,4%.

Cuadro 1: Matriz de clasificación (nº de spin-off)

Observado/Pronosticado más de 25 entre 15 y 25 menos de 15 Porcentaje correcto

más de 25 143 0 26 84,62

entre 15 y 25 42 82 40 50,00

menos de 15 21 20 147 78,19

Porcentaje global 39,54 19,58 40,88 71,40

Además, la Q de Press (Luque, 2012) alcanza un valor de 339,75, que si lo comparamos con el valor de una chi-cuadrado con un grado de libertad y un nivel de confianza del 99% (6,635) muestra el que el valor predictivo de las variables independientes es estadísticamente significativo.

De igual forma, se creó un árbol tomando como variable dependiente el nivel tecnológico de las spin-off. En ese caso, dicha variable estaba constituida por dos grupos, según desarrollen, o no, su actividad en sectores de tecnología alta y media-alta. Como puede observarse en la figura 2, el único predictor del nivel tecnológico de las spin-off fue el ranking de la universidad (Chi-cuadrado = 18.470, gl = 2, p-valor = 0.001). De esta variable, el nodo raíz o total de la muestra fue dividido en tres nodos hijos (nodo 1: primero-tercero; nodo 2: segundo; nodo 3: cuarto).

Page 14: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

14

Figura 2: Árbol de segmentación (nivel tecnológico spin-off)

De los tres nodos resultantes, el nodo 3 (universidades del cuarto cuartil) son las que tienen un porcentaje superior de spin-off con nivel tecnológico bajo. Por su parte, las spin-off asociadas a las universidades de los tres primeros cuartiles emplean un mayor grado de tecnología.

La matriz de clasificación resultante del árbol de segmentación (cuadro 2) muestra que el hit ratio es sensiblemente más limitado que el obtenido en el modelo anterior (56,81%, frente a un 50% que se podría obtener al azar).

Cuadro 2: Matriz de clasificación (nivel tecnológico spin-off)

Observado/Pronosticado Baja Alta-Media Porcentaje correcto

Baja 235 29 89,02

Alta-Media 196 61 23,74

Porcentaje global 82,73 17,27 56,81

No obstante, la Q de Press alcanza un valor de 9,67, que si lo comparamos con el valor de una chi-cuadrado con un grado de libertad y un nivel de confianza del 99% (6,635), muestra que el valor predictivo de las variables independientes es estadísticamente significativo.

Page 15: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

15

CONCLUSIONES

Las llamadas spin-off universitarias, empresas creadas a partir de la investigación desarrollada en las universidades, se han convertido en un importante mecanismo de transferencia de conocimiento al sector privado por su potencial para el desarrollo económico y social de un territorio, por lo que está suscitando un gran interés entre los académicos e instituciones públicas. En el debate existente al respecto merece especial atención la comprensión de su naturaleza y la caracterización del entorno en el que surgen, puesto que ello posibilitará la implantación de políticas encaminadas a incentivar su creación.

El objeto de nuestro trabajo se enmarca en esta línea, ya que hemos pretendido conocer si el potencial investigador de las universidades españolas se explota comercialmente a través de empresas creadas para ello. En concreto, hemos aportado evidencia empírica en una doble dirección. Por una parte, señalando los rasgos básicos que permiten caracterizar a las spin-off universitarias españolas. Por otra, identificando los factores que, vinculados con la actividad investigadora de las universidades, pueden impactar en la creación de USO y en su carácter tecnológico.

En nuestra investigación hemos considerado el conjunto de universidades españolas y todas las spin-off surgidas de ellas, pudiendo destacar como uno de nuestros principales problemas metodológicos la ausencia de fuentes de información en las que pudiéramos consultar la relación exhaustiva y fiable de las USO españolas. Además, no existe unanimidad en torno a lo que cada universidad entiende como spin-off, lo que impide obtener un grupo homogéneo de empresas y dificulta la realización de estudios sobre este tema. En este sentido, planteamos la necesidad de crear bases de datos en las que se incluya información actualizada y homogeneizada sobre este tipo de entidades, e instamos a las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación a que, como autoridades competentes, lideren la coordinación de dicho proceso.

El estudio nos ha permitido constatar que las spin-off universitarias españolas son empresas jóvenes, pudiendo destacar que más del 90% no supera los diez años en funcionamiento. Además, son empresas pequeñas, normalmente constituidas como Sociedades Limitadas, y cuyas actividades se agrupan en tres grandes sectores de actividad: actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades relacionadas con la información y comunicaciones; y, finalmente, actividades manufactureras.

Así, casi la mitad de las USO realizan actividades en las que se requiere un nivel de tecnología alta o media-alta, dedicándose principalmente a la fabricación de productos informáticos electrónicos y ópticos, a actividades relacionadas con la industria química, a la programación y consultoría informática, y a labores de investigación y desarrollo.

Si atendemos a las universidades de origen, cabe destacar que la mayoría de las spin-off proceden de universidades públicas. Entre ellas, mención especial merece la Universidad de Granada, por cuanto es una de las que crea mayor número de spin-off, siendo además la más activa en cuanto a creación de USO tecnológicas y una de las pioneras, junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, en la creación de este tipo de empresas.

Del análisis estadístico se deduce que no existe una asociación clara entre características de las universidades y creación de spin-off, si bien se puede decir que las que son activas o muy activas en el registro de patentes suelen ser las universidades en las que se han creado un mayor número de spin-off. Profundizando en este grupo, se observa que el

Page 16: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

16

importe medio de contratos mantenido por las universidades en el periodo 2006-2010 está positivamente relacionado con el número de spin-off creadas. Así, se puede concluir que existe una relación entre registro de patentes, contratos de investigación y creación de spin-off, lo que está en consonancia con la literatura previa.

No obstante, atendiendo al nivel tecnológico empleado por las spin-off, los resultados muestran que el factor determinante es la posición de las universidades en el ranking, de forma que las que se encuentran en el cuarto cuartil son las que tienen un menor porcentaje de spin-off con nivel tecnológico medio-alto.

Evidenciada la relación entre generación de conocimiento universitario y creación de spin-offs, podremos esperar que la contención del gasto público sufrida durante los últimos meses impacte de forma importante en la generación de conocimiento de la universidad en un futuro próximo y, consecuentemente, en la futura generación de crecimiento económico a través de la creación de empresas. Por ello, y especialmente en una época de crisis como la actual, donde la necesidad de gestionar correctamente los recursos se hace aún más patente, planteamos la necesidad de canalizarlos hacia la potenciación de investigación que revierta de forma efectiva en la sociedad.

En cualquier caso, futuras investigaciones podrán completar el estudio realizado, principalmente a través de la consideración de otro tipo de variables que permitan profundizar en la relación entre potencial investigador universitario y la creación de spin-off.

BIBLIOGRAFÍA Aceytuno, M.T. y Cáceres, F.R. (2009) “Elementos para elaboración de un marco de análisis

para el fenómeno de las spin-offs universitarias”. Revista de Economía Mundial, Vol. 23, p. 23-52.

Beraza, J.M. y Rodríguez, A. (2009) “El contexto universitario español para la creación de spin-off académicas: La actividad de i+d+i en la universidad española”. Revista de Dirección y Administración de Empresas, Vol. 16, p. 9-27.

Beraza, J.M. y Rodríguez, A. (2010) “Factores determinantes de la utilización de las spin-offs como mecanismos de transferencia de conocimiento en las universidades”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16, núm. 2, p. 15-135.

Beraza, J.M. y Rodríguez, A. (2012) “Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación”. Cuadernos de Gestión, Vol. 12, núm. 1, p. 39-57.

Buela-Casal, G., Bermúdez1, M.P., Sierra, J.C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A. y Guillén-Riquelme, A. (2012) “Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas”. Psicothema, Vol. 24, núm. 4, p. 505-515.

Clarysse, B., Heirman, A., y Degroof, J. (2001) “An institutional and resource-based explanation of growth patterns of research-based spin-offs in Europe”. OECD (ed) STI-review, Vol. 26, p. 75-96.

Colmenero, L., Rodeiro, D. & Calvo, N. (2010) “El empleo en las spin-off académicas en sectores de alta tecnología”. XXI Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica, Córdoba.

Di Gregorio, D. y Shane, S. (2003) “Why do some universities generate more star-ups tan others?” Research Policy, Vol. 32, p. 209-227.

Page 17: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

17

Djokovic, D., y Souitaris, V. (2008) “Spinouts from academic institutions: a literature review with suggestions for further research”. The Journal of Technology Transfer, Vol. 33, núm. 3, p. 225-247.

Etzkowitz, H. (2003) “Research groups as `quasi-firms’: the invention of the entrepreneurial university”. Research Policy, Vol. 32, núm. 1, p. 109-121.

Gómez, J.M., Galiana, D.R., Mira, I. Verdú, A.J. y Sancho, J. (2008) “An empirical approach to the organisational determinants of spin-off creation in European universities”. The International Entrepreunership and Management Journal, Vol. 4, núm. 2, p.187-198.

González, O. y Álvarez, J.A. (2006) “Análisis de los factores que explican la creación de spin off en las universidades españolas”. XV Jornadas de Economía de la Educación. Granada.

Helm, R., y Mauroner, O. (2007) “Success of research-based spin-offs, State-of-the-art and guidelines for further research”. Review of Managerial Science, Vol. 1, núm. 2, p. 237–270.

Iglesias, P., Jambrino, C. y Peñafiel, A. (2012) “Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 21, p. 240-254.

Klofsten, M., y Jones-Evans, D. (2000) “Comparing Academic Entrepreneurship in Europe – The Case of Sweden and Ireland”. Small Business Economics, Vol. 14, núm. 4, p. 299-309.

Leydesdorff, L., y Meyer, M. (2003) “The Triple Helix of university-industry-government relations. Scientometrics”, Vol. 58, núm. 2, p. 191-203.

Lockett, A., Siegel, D. Wright, M. y Ensley, M.D. (2005) “The creation of spin-off firms at public research institutions: Managerial and policy implications”. Research Policy, Vol. 34, p. 981–993.

McQueen, D., y Wallmark, T. (1982) “Spin-off companies from Chalmers University of Technology”. Technovation, Vol. 1, núm. 11, p. 305-315.

Mustar, P., Renault, M, Colombo, M.G., Piva, E., Fontes, M., Lockett, A., Wright, M., Clarysse, B. and Moray, N. (2006) “Conceptualising the heterogeneity of research-based spin-offs: A multi-dimensional taxonomy”. Research Policy, Vol. 35, núm. 289-308.

Ortin, P., Salas, V., Trujillo, M.V. y Vendrell, F. (2007) “El spin-off universitario en España como modelo de creación de empresas intensivas en tecnología”, Estudio DGPYME. http://www.ipyme.org/IPYME/es-ES/Publicaciones/estudios/ .

Ortin, P., Salas, V., Trujillo, M.V. y Vendrell, F. (2008) “La creación de Spin-off universitarios en España: Características, determinantes y resultados”. Economía Industrial, Vol. 368, p. 79-95.

O’Shea, R.P., Chugh, H. y Allen, T. J. (2008) “Determinants and consequences of university spinoff activity: a conceptual framework”. Journal of Technology Transfer, Vol. 33, p. 653–666.

Pirnay, F., Surlemont, B., y Nlemvo, F. (2003) “Toward a typology of university spin-offs”. Small Business Economics, Vol. 21, núm. 4, p. 355.

Rappert. B., Webster, A. y Charles, D. (1999) “Making Sense of Diversity and Reluctance: Academic-Industrial Relations and Intellectual Property”. Research Policy, Vol. 28, núm. 9, p. 873-890.

Rodeiro, D., Fernández, S., Rodríguez, A. y Otero, L. (2008): “La creación de empresas en el sistema universitario español”. Ed. Universidad de Santiago de Compostela.

Page 18: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

18

Rodeiro, D., Fernández, S., Rodríguez, A. y Otero, L. (2010) “Obstáculos para las spin-offs universitarias de España y Galicia”. Revista Galega de Economía, Vol. 19, núm. 1, p. 1-24.

Rothaermel, F.T., Agung, S.D. y Jiang, L. (2007) “University entrepreneurship: a taxonomy of the literature”. Industrial and Corporate Change, Vol. 16, núm. 4, p. 691-791.

Luque, T. (2012) Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Ed. Pirámide. Madrid.

Serarols, C., Cayón, M. & Criaco, G. (2011) “Factores de éxito y financiación de las spin-off universitarias”. Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 12, p. 165-182.

Smilor, R.W., Gibson, D.V. y Dietrich, G.B. (1990) “Spin-out Companies: Technology Start-ups from UT-Austin”. Journal of Business Venturing, Vol. 5, núm. 1, p. 63-76.

Wallin, M.W. (2012). The bibliometric structure of spin-off literature. Innovation: Management, policy & practice, Vol. 2, p. 162-177.

Wright, M., Lockett, A., Clarysse, B., & Binks, M. (2006) “University spin-out companies and venture capital”. Research Policy, Vol. 35, núm. 4, p. 481-501.

Zucker, L., Darby, M., Brewer, M. (1998) “Intellectual human capital and the birth of US biotechnology enterprises”. American Economic Review, Vol. 88, núm. 1, p. 290-305.

Page 19: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

19

ANEXO 1. VARIABLES CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

Tabla 1. Variables caracterización spin-off

VARIABLE DESCRIPCIÓN/FUENTE

Spin-off

(USO)

Empresas consideradas como tales por las OTRIs y/o de las universidades españolas.

Fuente: Páginas web de las universidades españolas y/o de sus respectivas OTRIs

Spin-off Universidad de Origen

(USO UNI)

Universidad a partir de la cual se ha creado la Spin-off.

Fuente: Páginas web de las universidades españolas y/o de sus respectivas OTRIs

Spin-off Año de Constitución

(USO CONSTITUCIÓN)

Año en el que se constituye la Spin-off.

Fuente: Páginas web de las universidades españolas, páginas web de sus respectivas OTRIs y buscadores de empresas (www.empresia.es, www.infocif.es y www.informacion-empresas.com)

VARIABLE DESCRIPCIÓN/FUENTE VALORES

Spin-off Edad

(USO EDAD)

Edad de la Spin-off en función de su año de constitución.

Fuente: Páginas web de las universidades españolas, páginas web de sus respectivas OTRIs y buscadores de empresas (www.empresia.es, www.infocif.es y www.informacion-empresas.com).

Criterio de distribución de las empresas basado en Amat Salas et al. (2010)

1: Más de 15 años (creada en 1997 o antes)

2: Entre 11 y 15 años (creada entre 1998 y 2002)

3: Entre 6 y 10 años (creada entre 2003 y 2007)

4: 5 años o menos (creada entre 2008 y 2012)

Spin-off Actividad

(USO ACTIVIDAD)

Actividad que desarrolla la Spin-off en función del sector en el que opera (CNAE 2009).

Fuente: Páginas web de las universidades españolas, páginas web de sus respectivas OTRIs y buscadores de empresas (www.empresia.es, www.infocif.es y www.informacion-empresas.com)

1: MANUF, si pertenece al sector manufacturero (CNAE C)

2: TIC, si pertenece al sector Información y Telecomunicaciones (CNAE J)

3: APCT, si pertenece al sector Actividades profesionales, científicas y técnicas (CNAE M)

4: OTROS, si no pertenece a ninguno de los sectores anteriores.

Spin-off Nivel de Tecnología

(USO TECNOLOGÍA)

Nivel de tecnología empleado por la Spin-off en el desarrollo de su actividad.

Fuente: Según el criterio del Instituto Nacional de Estadística.

1: Si opera en sectores de tecnología alta o media-alta.

0: En caso contrario.

Page 20: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

20

Tabla 2. Variables caracterización y potencial investigador universidad

VARIABLE DESCRIPCIÓN / FUENTE VALORES

Acrónimo (UNI)

Acrónimo para identificar a la Universidad. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Tipo (UNI TIPO)

Tipo de Universidad según sea pública o privada. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1: Pública 0: Privada

Edad (UNI EDAD)

Antigüedad de la Universidad en función de su año de constitución Fuente: Sistema de información de campus para estudiantes en las universidades españolas (http://eps.udg.es)

1: Creadas hasta 1968 2: Creadas entre 1969 y 1982 3: Creadas a partir de 1983

Tamaño (UNI TAMAÑO)

Promedio del número total de personal funcionario y estatutario de la Universidad (concretamente, catedráticos de Universidad y de Escuela, Profesores titulares de Universidad y de Escuela y Contratados Doctor) durante el periodo 2006-2010. Fuente: Observatorio del Instituto Universitario de Educación Especializada (http://www.iune.es)

1: Más de 1.500 profesores 2: Entre 1.001 y 1.500 profesores 3: Entre 501 y 1.000 profesores 4: Hasta 500 profesores

Proyectos Investigación (UNI PROYECTOS)

Promedio del número total de proyectos de investigación obtenidos por la Universidad en convocatorias públicas competitivas (ya sean del Plan Nacional o del Programa Marco de la Unión Europea) durante el periodo 2006-2010. Fuente: Observatorio del Instituto Universitario de Educación Especializada (http://www.iune.es)

1: Más de 100 proyectos 2: Entre 51 y 100 proyectos 3: Entre 31 y 50 proyectos 4: Hasta 30 proyectos

Contratos (UNI CONTRATOS)

Promedio del importe obtenido por la Universidad en concepto de actividades de investigación, desarrollo y apoyo técnico regulado mediante contrato entre partes, así como por servicios de asesoramiento que no generan conocimiento científico o tecnológico, durante el periodo 2006-2010. Fuente: Observatorio del Instituto Universitario de Educación Especializada (http://www.iune.es)

1: Más de 10.000.001€ 2: Entre 5.000.001€ y 10.000.001€ 3: Entre 2.000.001€ y 5.000.000€ 4: Hasta 2.000.000€ ND: Dato no disponible

Patentes (UNI PATENTES)

Ponderación en función del número de patentes registradas en el periodo 2006-2010 y explotadas en el periodo 2004-2008 en las Universidades. Los valores de esta variable se ponderan utilizando el mayor valor como 100 (valor de referencia) y calculando el resto en función de este valor. Fuente: Buela-Casal et alt. (2012)

1: Muy activas (más de un 70% de la Universidad de referencia). 2: Activas (entre un 40% y un 70% de la Universidad de referencia). 3: Poco activas (entre un 10% y un 40% de la Universidad de referencia). 4: Muy poco activas (menos de un 10% de la Universidad de referencia).

Ranking Potencial Investigador Global 2011 (UNI RANKING)

Ranking según el potencial investigador de las Universidades, medido a través de las puntuaciones obtenidas por cada Universidad en 7 variables: artículos de revistas del JCR, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención hacia la Excelencia y patentes. Los valores de esta variable se ponderan utilizando el mayor valor como 100 y calculando el resto en función de este valor. Fuente: Buela-Casal et alt. (2012)

1: Situadas en el primer cuartil. 2: Situadas en el segundo cuartil. 3: Situadas en el tercer cuartil. 4: Situadas en el cuarto cuartil.

Page 21: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

21

ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS USO

Tabla 1. Distribución de USO por sectores y nivel de tecnología

ACTIVIDAD (CNAE 2009) Nº SPIN-OFF

A) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5

C) Manufacturera 46

De tecnología alta 14

De tecnología media-alta 14

D) Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 2 E) Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 4

F) Construcción 5

G) Comercio 26

J) Información y comunicaciones 101

Servicios alta tecnología 97

M) Actividades profesionales, científicas y técnicas 307

Servicios alta tecnología 141

N) Actividades administrativas 14

P) Educación 6

Q) Actividades sanitarias y servicios sociales 11

R) Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 6

S) Otros servicios 6

TOTAL 539

Fuente: Elaboración Propia

Page 22: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

22

Tabla 2. Distribución de las USO por universidad de origen

UNIVERSIDAD (SIGLAS)

nº spin-off

Nº SPIN-OFF TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD

(SIGLAS) nº spin-

off Nº SPIN-OFF TECNOLOGÍA

DEUSTO 8 6 UM 8 7 EHU 16 8 UMA 10 8 UA 5 4 UMH 4 4 UAB 19 11 UNAV 4 2 UAH 8 5 UNAVARRA 1 1

UAL 24 9 UNED 1 0 UAM 15 12 UNEX 6 5 UB 22 14 UNICAN 11 3 UBU 1 0 UNIOVI 4 4 UC3M 5 2 UNIZAR 17 3

UCA 15 3 UPC 43 22 UCLM 6 3 UPCT 2 2 UCM 8 3 UPF 4 0

UCO 26 8 UPM 20 16 UDC 8 4 UPO 3 1 UDG 7 6 UPV 9 5 UDL 4 0 URL 4 1 UEM 2 0 URV 11 6

UGR 67 27 US 33 15

UHU 7 2 USAL 4 4 UIB 13 7 USC 7 3

UJAEN 9 4 UV 11 5 UJI 3 1 UVA 3 3 ULL 2 1 UVIGO 16 5 ULPGC 3 0 TOTAL 539 265

Fuente: Elaboración Propia

Page 23: LAS SPIN-OFF ACADÉMICAS ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON …€¦ · referencia a las universidades de origen de las USO. En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por Gómez

23

Tabla 3. Spin-off según universidad de origen y edad

UNIVERSIDAD nº spin-off

A partir de 2008 UNIVERSIDAD

(SIGLAS) nº

spin-off A partir de 2008

DEUSTO 8 8 UM 8 1 EHU 16 8 UMA 10 4 UA 5 4 UMH 4 3 UAB 19 11 UNAV 4 0 UAH 8 5 UNAVARRA 1 1

UAL 24 13 UNED 1 1 UAM 15 7 UNEX 6 1 UB 22 8 UNICAN 11 6 UBU 1 1 UNIOVI 4 1 UC3M 5 4 UNIZAR 17 5

UCA 15 2 UPC 43 16 UCLM 6 3 UPCT 2 1 UCM 8 3 UPF 4 3

UCO 26 14 UPM 20 16 UDC 8 4 UPO 3 3 UDG 7 2 UPV 9 5 UDL 4 3 URL 4 2 UEM 2 1 URV 11 7

UGR 67 43 US 33 21

UHU 7 6 USAL 4 2 UIB 13 5 USC 7 0

UJAEN 9 9 UV 11 3 UJI 3 1 UVA 3 3 ULL 2 1 UVIGO 16 12 ULPGC 3 1 TOTAL 539 284

Fuente: Elaboración Propia