las representaciones sociales sobre el desarrollo en...

90
Las representaciones sociales sobre el desarrollo en alumnos/as de Educación Secundaria Mª Anastasia Las Heras Pérez

Upload: vannguyet

Post on 12-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las representaciones sociales sobre el desarrollo en alumnos/as de

Educación Secundaria

Mª Anastasia Las Heras Pérez

ÍNDICETEMA. Las RS de alumnos escolarizados en centros

públicos de educación secundaria.

JUSTIFICACIÓN.

OBJETIVO PREGUNTA (¿Qué me propongo investigar?)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA.

Combinación de grupos y realización de dibujos.

PRINCIPALES CONCLUSIONES.

Análisis preliminar

Discursos encontrados/localizados e ilustraciones

BIBLIOGRAFÍA.

1. OBJETIVO GENERAL.

(¿Qué me propongo investigar?)

• Estudiar las representacionessociales en torno al desarrollo enalumnos escolarizados en centrospúblicos de Educación Secundaria.

PREGUNTAS/CUESTIONES• ¿Qué idea del desarrollo tienen los alumnos/as de educación

secundaria?

• ¿Cómo lo representan? ¿Cuál es núcleo central de esa RS? ¿En torno a qué ejes se articula?

• ¿Esta RS del desarrollo tiene que ver con la RS hegemónica circulante (Escuela, Medios de Comunicación)?

• Hay diferencias en la idea, en la concepción del desarrollo entre:

– Nacionales y extranjeros

– Hombres y mujeres

– Rurales y urbanos

– Según el nivel socioeconómico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Explorar las representaciones sociales en torno al desarrollo,

como proceso (objetivación y anclaje) y como producto(contenidos: información, campo y actitud).

• Explorar en qué medida han permeado los discursosdominantes o hegemónicos sobre desarrollo en estosalumnos.

• Indagar las posibles diferencias en la idea de desarrollo enlos alumnos en función de algunos criterios: origen extranjeroo nacional, género, hábitat: rural/urbano, edad y nivel socio-económico.

Los tres elementos de la investigación

• Las representaciones sociales.

• El desarrollo.

• Adolescentes.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La teoría de las RepresentacionesSociales (RS) permite explicar losvínculos existentes entre losfenómenos individuales ysociales, así como entre lasactitudes, los valores y lasacciones.

Las representaciones sociales.(Moscovici, 1979):

“una modalidad particular de conocimiento cuyafunción es la elaboración de loscomportamientos y la comunicación entre losindividuos. Es un corpus organizado deconocimientos y una de las actividadespsíquicas gracias a las cuales los hombreshacen inteligible la realidad física y social, seintegran en un grupo o en una relacióncotidiana de intercambios, liberan los poderesde su imaginación”

Las representaciones sociales.(Jodelet, 1984).

Las Representaciones sociales, (RS) son formasde conocimiento de la gente, el saber desentido común en torno a temas que nosconciernen.

Es un conocimiento de la vida cotidiana que seadquiere de una forma práctica, noconsciente. Este tipo de saber es social en lamedida en que es un conocimientosocialmente elaborado y compartido.

Las representaciones socialesLas RS constituyen modalidades de

pensamiento práctico orientadas a lacomunicación, comprensión y dominio delentorno social, material e ideal (Jodelet,1984).

Las RS son imágenes mentales, ideas de lascosas, de los objetos, de los agentes, manerasde verlos, de pensar procesos y de evaluarlos.Son producto del habitus y funcionan comomediaciones que posibilitan la imposición dela violencia simbólica entre los agentessociales (Bourdieu, 1991).

DIMENSIONESa) La información es el conjunto organizado de

conocimientos que posee un grupo acerca deun acontecimiento, hecho o fenómeno social.

b) El campo de representación expresa laorganización del contenido de una formajeraquizada y se estructura en torno alesquema o núcleo figurativo.

c) La actitud, es la dimensión que remite alcomponente motivacional, afectivo, a laorientación favorable o desfavorable enrelación con el objeto de la representación.

El desarrolloDiscurso del cambio social de las sociedades

occidentales avanzadas.

Recorrido histórico por la conceptualización deldesarrollo en las ciencias sociales:

a) sus antecedentes en la idea de progreso y en laIlustración,

b) su emergencia a mediados del siglo XX, y

c) su cristalización en las principales teorías deldesarrollo: -la teoría de la Modernización,

- la teoría de la Dependencia y

- el Postdesarrollo.

El desarrollo• La palabra desarrollo alude a un conjunto de fenómenos que

tienen la virtud de funcionar como una utopía para millonesde personas ricas o pobres de todos los continentes.

• El desarrollo ha sido la idea que ha orientado las políticas delos países de todo el mundo tras la Segunda Guerra Mundial(Sachs, 1996).

• Se ha convertido en un mito: la creencia en la promesa debienestar creciente para todos en un marco de paz social yabundancia sin límites.

• Esta promesa, que como veremos más adelante, funciona conun esquema similar al de las religiones de salvación (Rist,2002), va ligada a otro elemento de carácter impositivo: eldesarrollo sólo se puede conseguir a través de un únicomodelo, la modernización capitalista (IOE, 1995: 18).

AdolescentesSeres liminales. (Turner, 1988) Están en el

umbral. En la etapa de transición de la niñez ala juventud, “paso del no ser a ser social”.

Cambios corporales que les hacen centrarse enlo físico y les inician en el mundo de lasexualidad adulta.

Proceso de construcción de la propia identidady progresiva adquisición de autonomíapersonal.

Adolescentes

Viven en una sociedad de consumo en la que alos jóvenes se les hace una oferta deintegración social en el mundo adulto a travésdel consumo y diferenciada según la clasesocial de las familias.

En esta sociedad juegan un papel ideológicomedular e ineludible los omnipresentesmedios de comunicación MCM comodivulgadores de los valores de esta sociedadde consumo., multinacionales, etc.).

METODOLOGÍAAdecuación al objeto de estudio:

La metodología cualitativa nos permite unmejor acceso a las representacionessociales, puesto que este tipo deabordaje estructural se proponepreferentemente captar el sistema derepresentaciones simbólicas (ideológicas)existentes en relación con un objeto deestudio (Ángel de Lucas, 1995).

Las representaciones sociales pueden ser expresadas a través de distintos lenguajes, entre ellos el icónico.

• Moscovici (1989) recomienda el uso de técnicas proyectivaspara acceder a las representaciones sociales.

• Seca (2005) defiende la utilización de diversas herramientasy técnicas para aprehender la pluralidad de formas a travésde las que se manifiesta el fenómeno representacional.

• Estamos inmersos en un entorno en el que lo visual inundanuestra experiencia cotidiana, vivimos en sociedadesiconocentradas en las que “la imagen se ha convertido enuna de las formas de comunicación preponderante”(Serrano, 2008) y esto es más evidente en el caso de lasgeneraciones más jóvenes

Potencialidades del material icónico en relación al estudio delas RS

La palabra hablada y escrita es un desarrollo depensamientos lineales en el tiempo. Sin embargo,no ocurre lo mismo con el instrumento icónicodonde hay valores de síntesis, aunque haydimensiones narrativas, no son las que controlan elconjunto de lo que se dice. (Abelló Flórez, 2000).

La expresión a través del dibujo impone restriccionesnarrativas, obliga a un ejercicio de condensación, desíntesis; que nos permite acceder a lo que el sujetointerpelado considera los elementos nucleares deltema representado.

Potencialidades del material icónico en relación al estudio delas RS

Gautier (1996) las imágenes representan más el marco culturalque a los propios objetos, es decir al referente real. En estesentido nos informan de representaciones sociales o, entérminos de Bourdieu, de los esquemas de interpretación,valoración y apreciación del mundo en el que son producidase interpretadas dichas imágenes.

En este trabajo, siguiendo a Serrano (2008), consideramos quelas imágenes (los dibujos) pueden ser abordadas comotextos, o como componentes de textos que en sus relacionescon otros textos conforman discursos.

Cómo surge la producción de dibujos y su inclusión como materiales de investigación.

• Por una necesidad de adecuación a lashabilidades expresivas de los sujetosinvestigados en el caso de los alumnosinmigrantes con desconocimiento o bajodominio de español.

• “Casual” para los nacionales al hacer una catapara ver cómo pueden funcionar los GD. Laexpresión icónica se revela como una formade comunicación que posibilita aprehender lasRS de sujetos menos competentes encomunicación verbal.

Participante en GDI (mujer, nacional, urbana, 17 años,Garantía social, Nee).

Participantes en GD VI(varones nacionales, rurales, ESO y bachillerato, 15 y 17 años).

Muestra Grupos Inicialmente se elaboró un diseño de 12 grupos, se han

realizado 8 según los siguientes criterios dediferenciación social:

• Origen de los alumnos extranjero o nacional• Género: varones y mujeres. 2 GD mujeres, 2GD

varones y 4 mixtos• Hábitat: rural/urbano.

– barrio de la periferia sur de Madrid capital.– agrociudad, cabecera de comarca, de La Rioja de

15.000 habitantes• Edad: 12 y los 18 años (pubertad y adolescencia).• Nivel socio-económico, atendiendo al estatus laboral

(declarado) de los padres.

Trabajo de Campo. DificultadesSe han realizado ocho grupos de discusión que no cubren una

muestra estructural debido a razones de accesibilidad,restricciones presupuestarias y de tiempo. Pese a ello, se haalcanzado un nivel aceptable de saturación del campodiscursivo investigado.

Resistencias.

De instituciones (la escuela está “harta” de ser estudiada y depaso vilipendiada sin recibir nada a cambio);

De clases sociales (altas, nunca se han negado abiertamente,pero no se materializó la colaboración) y

De grupos (alumnado de mayor edad y alguna nacionalidad,marroquí no se recluta por el centro educativo, tampoco selogra mediante instituciones de educación no formal, CentroJoven)

ESQUEMA DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN REALIZADOS

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

HABITAT URBANO

HABITAT RURAL

Mujeres, nacionales GDV

Mujeres nacionales e inmigrantes

GDVIII

Varones, nacionales GDVII GDVI

Varones y mujeres nacionales e Inmigrantes

GDI

Varones y mujeres inmigrantes

GDIIGDIII

GDIV

Los Grupos de Discusión Realizados GD I Mixto (3 Varones y 3 mujeres) de edades comprendidas entre 16-18 años.

– Estudiantes de un programa de Garantía Social.

– Realizado en Madrid en un IES de la zona sur.

– Mitad nacionales y mitad extranjeros (Boliviana, Colombiano, Ecuatoriano).

– Tiempo de residencia de los extranjeros en España: entre 3 y 7 años.

GD II Mixto (3 Varones y 2 mujeres) de edades comprendidas entre 15 y 16 años.– Estudiantes de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Realizado en Madrid en un IES de la zona sur.

– Todos son de nacionalidad china.

– Tiempo de en España: 3 años.

GD III Mixto (3 Varones y 4 mujeres) con edades comprendidas entre 13 y 14 años. – Estudiantes de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Realizado en Madrid en un IES de la zona sur.

– Todos son de nacionalidad china.

– Tiempo de residencia en España entre 2 y 3 años.

GD IV Mixto (2 Varones y 2 mujeres) con 14 años de edad.

– Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Realizado en una agrociudad de La Rioja.

– Todos son extranjeros, procedentes de los Nuevos Estados Independientes surgidos de la desaparición de la antigua URSS: (Armenia y Ucrania).

– Con estancia en España superior a 6 años, excepto uno recién llegado (con 6 meses).

Los Grupos de Discusión Realizados

GD V (Seis mujeres con edades comprendidas entre 13 y 17 años).

– Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Realizado en una agrociudad de La Rioja.

– Todas son nacionales, residentes en el pueblo donde se ubica el instituto o en pueblos cercanos a su centro educativo.

GDVI (Siete varones con edades comprendidas entre 13 y 17 años). – Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ESO y bachillerato.

– Realizado en una agrociudad de La Rioja.

– Todos son nacionales, residentes en pueblos cercanos a su centro educativo.

GDVII Triangular (Tres varones con edades que oscilan entre los 16 y 17 años)– Estudiantes de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Realizado en Madrid en un IES de la zona sur.

– Nacionales, residentes en un distrito de la periferia sur de Madrid.

GD VIII (Seis mujeres con edades comprendidas entre 13 y 17 años)– Estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, ESO.

– Mitad nacionales y mitad extranjeras (Boliviana, ecuatoriana y colombiana).

– Las extranjeras llevan residiendo en España entre 3 meses y un año.

– Todas ellas residentes en un distrito de la periferia sur de Madrid.

Dibujos: material producido.

• Participantes en los Grupos de discusión. (35 dibujos)

• Alumnado en situación de aula no participante en los grupos. (110 dibujos)

• Alumnado de aulas de Enlace (58 dibujos) (Pendiente de análisis)

Dibujos producidos.

Mujeres Hombres

Nacionales 38 33

Inmigrantes 67 65

Total 105 98

Total 203

Trabajo de Campo Dibujos: Contexto de realización.

• Realizado en centros públicos de Educación Secundaria. (Contexto escolar)

Ventajas:

- “Población cautiva” supeditada espacial y temporalmente a la autoridad del profesor.

-Facilita captación y participación.

Inconvenientes:

El marco sobredetermina la producción: sentimiento de evaluación, tendencia a adecuar la respuesta.

Trabajo de Campo Dibujos: propuestas de trabajo y condiciones de realización.

Propuesta general: “Realiza un dibujo que plasme lo que para ti es el desarrollo. Lo primero en lo que has pensado cuando yo he dicho desarrollo ”.

Tiempos:

Participantes en los grupos: 10 minutos después de la reunión de grupo.

Resto: una sesión de 50 minutos.

Propuesta específica (Aulas de enlace): “Dibuja cómo te imaginabas que era España antes de venir”.

Tiempo: 50 minutos.

Problemas, obstáculos y aprendizajes.

• Problema de realizar propuestas distintas (AE yresto), aunque equiparables. No se han analizado AE.

• Comprobar que se ha comprendido la propuesta.

• Entregar hoja de realización con cuestionario condatos sociodemográficos y materiales de dibujo.

• Controlar que la propuesta es uniforme (Reformularevitando “contaminaciones ” propias y ajenas).

• Registrar los comentarios que hacen al entregar eldibujo. (gran utilidad para el análisis posterior).

Aprendizajes

• Mantener una actitud de apertura y flexibilidad paraaprovechar las oportunidades que pueden brindarlas múltiples situaciones que surgen en el campo(aulas de enlace, dinámica de la RS).

• Apertura del investigador/a para incorporar nuevasmetodologías (aprovechar oportunidades) yreformular los objetivos (adaptarse a las limitacionesde la realidad: mejor Gd con desconocidos, perogrupos naturales; muestra ideal y muestra realizada)

Análisis preliminar

• Visionado general de todo el material

• Verificar constantes, aspectos llamativos, para realizar una primera categorización.

Dos criterios:

• Estructura narrativa (manera de organizar la información)

• Tema (Función referencial, descriptiva, enunciados constatativos)

Estructura narrativa

• Secuenciales, procesuales

• Dicotómicos , polares

• “Panorámica”

• “Mosaico”

• Mapas y globo terráqueo

• Esquemas escritos

• Otros (Papel Plegado en abanico. D10)

Tema

• Crecimiento

• Maduración

• Reproducción

• Evolución

• Urbanización

• Industrialización

• Consumo

• Ocio

DISCURSOS LOCALIZADOS

• Discurso Modernizador Hegemónico.

(núcleo central de la RS del desarrollo)

• Discurso Crítico.

• Discurso Postmoderno.

• Otros discursos esbozados. (a explorar en trabajos posteriores)

Discurso Modernizador Hegemónico.El Desarrollo como Proceso

Desarrollo aplicado y concretado en diferentes ámbitos:

• Desarrollo de un nombre.

• D. de un partido de fútbol y de la familia.

• D. de los medios de transporte.

• D. de la vivienda.

• D. de las etapas educativas.

• D. de la escritura.

• D. de seres vivos (Animales , vegetales y humanos).

Desarrollo de un nombre.

Desarrollo de un partido de fútbol y de la familia.

Desarrollo de los medios de transporte

D. de la vivienda. Desarrollo = Evolución“para mi el desarrollo es la evolución de una ciudad”

D. de las etapas educativas.

Desarrollo igual a “evolución de la escritura”.

D. de seres vivos (Animales , vegetales y humanos).

D. de seres vivos (Animales , vegetales y humanos). Tema: el desarrollo. “el desarrollo de una planta desde que nace

hasta que muere”

D. de seres vivos (Animales , vegetales y humanos).Tema: el desarrollo. “ Las personas crecen se reproducen y

mueren, van pasando diferentes etapas como las del dibujo”

D. de seres vivos (Animales , vegetales y humanos).“El desarrollo de la mujer ”Lisa Simpson”ES EL CRECIMIENTO

Desarrollo = Crecimiento = Evolución

Desarrollo ontogénico

“Se me ha venido a la cabeza”

Desarrollo filogenético“El desarrollo humano, pues eso, como ha evolucionado la especie humana”

Desarrollo = Crecimiento Aplica el desarrollo a los ámbitos que considera más significativos

Discurso Modernizador Hegemónico. El Desarrollo como Proceso.

Aplica la metáfora organicista a diferentes ámbitos.

El desarrollo aparece lleno de característicasconsideradas positivas y se identifica con lo urbano,lo nuevo, los ricos, los poderosos, etc

Desarrollo es un palabra plástica (Uwe Pörsken)Utilizada en un sentido tan amplio que no significanada, sino aquello que quiere decir quien habla encada caso.

Está influenciado por el concepto de Desarrollo que semanejó en los años 50’.

Discurso Modernizador Hegemónico. El Desarrollo como Resultado. Dicotómico.

Comparación que establece pareja de opuestos a modo de tipos ideales: Desarrollo/subdesarrollo

En correspondencia con las diadas

-Rural/urbano

-Antes/después

-Riqueza/pobreza

En torno a tres ejes: espacio, tiempo, riqueza que articulan las diferencias.

Estas oposiciones que nos muestran dos polos biendiferenciados, casi siempre extremos, tienen la capacidad defuncionar como tipos ideales que ayudan a la mejorcomprensión del concepto que tienen de desarrollo en tantoque resultado de un proceso de cambio

Discurso Modernizador Hegemónico.Polaridad Rural/urbano

Discurso Modernizador Hegemónico.Polaridad temporal: Antes/después

Discurso Modernizador Hegemónico.Polaridad Riqueza/pobreza

Discurso Modernizador Hegemónico.Lógicas estructurantes

El desarrollo es concebido por los alumnos simultáneamentecomo proceso y como resultado.

Esta conceptualización del desarrollo como un proceso, tanto enlos discursos como en los dibujos asume la metáforaorganicista del evolucionismo. El carácter procesual se ponede manifiesto en los dibujos bajo la forma de secuenciasevolutivas.

Muchos de los dibujos realizados muestran etapas en las queaparece un elemento (de la naturaleza o de la cultura) queexperimenta cambios morfológicos a lo largo del tiempo. Elrecurso expresivo utilizado consiste en disponer los elementosde izquierda a derecha, de menor a mayor, haciendo asíexplícita una idea de tiempo lineal y progresivo

Discurso Modernizador Hegemónico.Lógicas estructurantes

El Desarrollo como Resultado.

El D. es la actividad humana transformadora delentorno (la cultura) D67. Es la construcción de“monumentos”, “barcos”, “casas”, “Fábricas”.

• Secuencias evolutivas aplicadas a seres vivosy a la sociedad (D74 y D88).

• Visón panorámica de la acción humana.

– Completa (D183).

–Parcial. Dimensiónes o ámbitos.

Secuencias evolutivasD67: ”Para mi el desarrollo es algo que se va produciendo en tres cosas como el árbol se puede hacer una tabla y con la tabla se puede hacer una mesa por eso me vino eso”

Secuencias evolutivas aplicadas a los hombres y a la sociedad representada por la vivienda(D74).

Secuencias evolutivas aplicadas a la historia de la humanidad (D88).

Visón panorámica de la acción humana (D183).

Discurso Modernizador Hegemónico.Lógicas estructurantes. Esquema figurativo de la RS

En resumen, la representación de desarrollo que subyace en losdiscursos e imágenes de nuestros alumnos, combina demanera dialéctica la idea de proceso y resultado. El primeroes un proceso evolutivo y el resultado es una situación que seconsidera mejor. Hemos localizado entre el conjunto dedibujos realizados por los alumnos uno que a nuestro parecerplasma esta concepción: el D120. Este dibujo reflejaría dealgún modo el esquema figurativo de la representaciónhegemónica del desarrollo porque integra los dos aspectos odimensiones que la conforman: La procesual y la dicotómica opolar coincidentes con la idea de progreso, la visión lineal dela historia y la dualidad social.

Discurso Modernizador Hegemónico.Lógicas estructurantes. Esquema figurativo de la RS

Este esquema figurativo se compondría de una línea (doble, potente) dotadade movimiento y dirección (un vector) que avanza siempre en un mismo yúnico sentido. En la punta de la flecha aparecen los colores de la banderade Rumania, país de origen del autor. En la parte superior ha dibujadocinco figuras que de un modo muy esquemático representan el hombreque va creciendo por etapas (para ello repite la misma figura a mayortamaño). La idea de progreso integra la de crecimiento, los hombrestienen cada vez mayor tamaño. El de mayor tamaño está contento (semuestra con expresión de alegría), es feliz (boca sonriente y bocadillo decomic: “ja, ja”). En la parte inferior ha dibujado su imagen especular,simétrica, negativa (si se dobla el dibujo por su eje horizontal, sesuperponen). De modo que en este dibujo se integraría por una parte elaspecto procesual y el dicotómico por otra. Para el autor de este dibujoparece que el desarrollo y el subdesarrollo son interdependientes, formanparte de un todo.

Por otra parte el vector remite a la idea de proceso inacabado, de meta móvil,aquello a lo que se tiende y nunca se alcanza.

Discurso Modernizador Hegemónico.Contenidos , ámbitos y dimensiones del desarrollo.

• Lo económico: “Avance de la economía, mejora de la vida”. (GDIV).

• La industrialización.

• Lo moderno: “Cosas nuevas que facilitan la vida de los humanos”. (GDIV)

– Modernidad Tecnológica.

– Modernidad

• La urbanización: “Las sociedades desarrolladas son casas, edificios y casas” (GDI)

• Paraíso terrenal universal: “Vivir bien, que no nos falte de nada”. (GD IV).

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos , ámbitos y dimensiones del desarrolloLo económico: “Avance de la economía, mejora de la vida”. (GDIV).

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrollo

La industrialización

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrolloLo moderno: “Cosas nuevas que facilitan la vida de los humanos”. (GDIV)

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrollo

Lo moderno: “Cosas nuevas que facilitan la vida de los humanos”. (GDIV)

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrolloLa urbanización: “Las sociedades desarrolladas son casas, edificios y casas” (GDI)

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrollo

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrollo.Paraíso terrenal universal: “Vivir bien, que no nos falte de nada”. (GD IV).

Discurso Modernizador Hegemónico. Contenidos, ámbitos y dimensiones del desarrollo.Paraíso terrenal universal: “Vivir bien, que no nos falte de nada”. (GD IV).

Discurso Modernizador Hegemónico. Visión panorámica “completa” de la acción humana (D183).

DISCURSO CRÍTICO. Mal desarrollo, desarrollo torcido.

Aparece entre los más mayores y reflexivos

Se platea los límites al modelo modernizador en relación a:

• Las relaciones hombre-naturaleza. (Límites medioambientales). contaminación industrial.

GD V NEI Chernobil. Umbral. Control. Brundtland.

GDI. Energías alternativas. Solar. Gas.

• Las relaciones entre los hombres, las relaciones sociales.

Modos de socibilidad más comunitaria (GD rurales)

Condiciones laborales dignas.

Ruptura relación causal entre D económico y mejora de la vida.

Desarrollo es una trampa: Pozo sin fondo.

DISCURSO CRÍTICOTres líneas de fractura respecto al discurso hegemónico:

1) La ruptura de la supuesta relación causal entre desarrollo económico, social y político que pregona la teoría de la modernización.

2) Las relaciones de dominación de los países del norte sobre el sur en las que se basa el desarrollo económico y

3) Los límites medioambientales del modelo económico.

Discurso CRÍTICO D97. Desarrollo es una trampa: Pozo sin fondo. Señal deindicación con un texto: “Progreso” indicando la dirección hacia un Pozo.Al pie del mismo aparece un cartel con el texto: “Desarrollo. Pozo sin fondo”.

DISCURSO CRÍTICO (D95).

DISCURSO POSTMODERNO. Descolonización de la mente.“Todo no tiene porqué ser desarrollado”

• Posiciones más reflexivas

• D. Como proceso dialéctico y contradictorio.

• Carácter jánico. D179. Elementos de ruptura con los discursos modernizador y crítico:

• El desarrollo tiene límite y no es infinito.

• No es universalizable ni tiene que serlo.

• No es necesariamente bueno.

• Contradicción entre el ideal de mejora de niveles de vida y evidencia de la desigualdad en su entorno cercano y lejano.

• Posibilidad de cambio supeditada a la condición humana. Egoista. Pesimismo antopológico.

• Visión desencantada y pragmática. “El desarrollo es un cuento”

DISCURSO POSTMODERNO D179. Título: “Sociedad desarrollada”. Texto aclaratorio: “La sociedad desarrollada es una sociedad

que mejora y empeora, depende de qué sentido, por ejemplo, mejora en tecnología pero contamina más que antiguamente”.

RESUMEN. CONCLUSIONES.• Los alumnos tienen una Representación del desarrollo cuyo núcleo central

es la teoría de la modernización.

• Contenidos. Ámbitos o dimensiones que tratan que la componen.(Dimensión de información en términos TRS) Urbanización,industrialización, modernizacion social y política.

• El esquema figurativo de esta representación integra los dos aspectos odimensiones que la conforman: La procesual y la dicotómica o polarcoincidentes con la idea de progreso, la visión lineal de la historia y ladualidad social. Estaría representado por el dibujo D120.

• El sentido del cambio es el logro de estados o situaciones consideradasmejores. La actitud como componente valorativo de RS. Solo en eldiscurso crítico aparece cuestionado, no el hecho de que haya queconseguir mejores cotas de bienestar sino “que no estamos en el caminocorrecto”.

En cuanto a criterios de diferenciación social: edad.

En general, tanto los discursos como los dibujos están producidos- como nopuede ser de otro modo -desde los intereses y preocupacionespersonales- correspondientes a la edad y la posición que ocupan en laestructura social. En nuestra investigación, al estudiar adolescentes,emerge o aparece en los grupos de los alumnos más mayores el mundoafectivo sexual; están experimentando cambios físicos e iniciando nuevasrelaciones afectivas. Se centran en varios aspectos del desarrollo socialque ellos consideran relevantes y positivos.

Parece que los más pequeños (púberes) tienden a representan desarrollocomo un proceso de cambio vinculado a áreas de conocimiento concretocomo la biología, o de un proceso de construcción de edificios, otroshablan de procedimientos concretos “desarrollo de unas instruccionespara montar un mueble” (GDVIII), o del desarrollo de un partido de fútbol,(éstos dos suponen reglas a cumplir en el proceso para poder llegar a“buen fin”), de la familia: “un árbol genealógico”. Mientras que los másmayores se refieren al desarrollo como la situación resultante en lassociedades “occidentales”.

Género. En general en los grupos apreciamos una diferencia entre hombres y mujeres en el enfoque o tratamiento de los temas.

• Las mujeres se centran más en aspectos relacionados con las necesidades básicas (OIT, década de los ´70) y con aspectos concretos, específicos, cotidianos (la comida, la casa, el trabajo, el paro, las guarderías). Están más pegadas a la realidad. En sus discursos y dibujos aparecen más los aspectos reproductivos, y relacionan más el desarrollo con las transformaciones personales incluidas las físicas.

• Por su parte los varones tienden a hablar en términos generales, mucho más globales, más ideológicos, se centran más en la cultura, la religión, la demografía, las formas de gobierno. A los chicos les cuesta mucho más relacionar el tema con lo cotidiano, hablan de temas abstractos y a veces “divagan” más.

• Parece que continúa existiendo una división por género en las preocupaciones vitales y en los modos de expresarlas.

• Los dibujos realizados por chicas en edad puberal se centran mucho en el desarrollo en relación con los procesos de cambio corporal que están viviendo. Las mujeres lo concretan más en el desarrollo corporal, el embarazo, etc. Dibujan etapas del desarrollo humano, antes de nacer (desarrollo embrionario), de la vida (Simpsom), de la locomoción/deambulación (a cuatro patas, a dos y tres). En los realizados por chicos aparecen también elementos de la cultura adolescente personajes de series televisivas, los Simpson y los jugadores de fútbol.

Nacionalidad.

• La urbanización es el ámbito que más resaltan los alumnos comoindicador y metáfora del desarrollo. La oposición rural/urbano utilizadapara contraponer subdesarrollo con desarrollo es puesta de manifiestotanto por los nacionales, , como por los inmigrantes. Los primeros, aunconsiderando a España como país desarrollado señalan la oposiciónpueblo/ciudad, los segundos remarcan la radical distancia que se da ensus países de origen.

• Se habla muy poco en los grupos de desarrollo económico en los gruposde españoles, parece que se da por supuesto. Quienes más inciden enesta faceta del desarrollo son los alumnos de origen extranjero,precisamente su posición les permite ver cuestiones que a los nacionalesles resultan obvias (naturales). Sucede igual con la importancia que seconcede al dinero. Es señalado y remarcado por los inmigrantes. Hasta elpunto de constituir para algunos el emblema/icono del desarrollo (D161).

Nacionalidad.El discurso de la inmigración como competencia solo aparece en los GD de

nacionales, en los mixtos aparecen las dificultades de integración en elámbito educativo para las participantes y en el laboral para sus familiasadultas.

En el caso de los varones nacionales el discurso de la competencia con losemigrantes, se dirige hacia las áreas que tienen que ver con la esfera de laproducción, el trabajo y en el de las mujeres, añaden aspectosrelacionados con la reproducción (guarderías).

Este último aspecto aparece en GDV (mujeres nacionales rurales con edades).En un contexto en el que las mujeres no han conseguido una plenaigualdad en el acceso y permanencia en el mercado de trabajo, debido,entre otros factores a las dificultades de conciliación de la vida laboral yfamiliar, la afluencia masiva de emigrantes pobres (dispuestos a aceptarde buen grado peores condiciones laborales) supone una competenciareal por el empleo y el acceso los servicios públicos. Y por tanto, enocasiones lo viven como un obstáculo más a su incorporación laboral.

Hábitat.

• Los grupos realizados en el área rural resaltan como valor muy importante ligado al vivir bien, como indicador de buena calidad de vida el hecho de vivir en núcleos habitacionales no muy grandes frente a la vida de la ciudad más deshumanizada y dura y lo concretan en mucho tiempo perdido en transporte para ir al trabajo; conocer a la gente por la calle y saludar; tener la seguridad de que si te pasa algo, te ayudan. La tranquilidad, la vida sosegada, sin estrés.

BIBLIOGRAFÍAAliende Urtasun (2007) Una reflexión sobre Modernización y Desarrollo. Anthropos.

Bajoit (2000) Pourquoi sont' ils pauvres? Cinq théories sur le mal- Développement.

Bourdieu (1991) El sentido práctico. Taurus.

Brundtland (1988) Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (ONU). Madrid.

Conde Gutiérrez del Álamo(2001) Paseando por los dibujos sobre la salud. Unaexperiencia de trabajo de los escolares madrileños. Cuadernos de Sanidad yEducación. Nº 2. Comunidad de Madrid. Dirección General de salud Pública.DISPONIBLE en: http://www.pulbicaciones-isp.org.

Conde Gutiérrez del Álamo, Fernando (2009) Análisis sociológico del sistema dediscursos. CIS. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.

Escobar (2005) El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. Políticas deeconomía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de CienciasEconómicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Fernández-Cid Enríquez (1998) Imágenes de los adolescentes sobre lasdrogodependencias. Coordinadora de ONGs que intervienen en

Drogodependencias. Colección observatorio. Madrid.

Gauthier (1996) Veinte lecciones sobre imagen y sentido. Ed. Cátedra.Madrid.

BIBLIOGRAFÍAGordo y Serrano (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social.

Pearson Educación, S.A. Madrid.

Ibáñez (1979) Más allá de la sociología. Siglo XXI. Madrid.

IOE (1995) Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad.Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS. Opiniones y actitudes. Madrid.

Jodelet (1988) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social,II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.

De Lucas y Ortí (1983) Las representaciones colectivas sobre la mujer y la familia. (Unanálisis de las actitudes sociales ante el aborto mediante discusiones de grupo) C.I.S.

Monreal y Gimeno (1999) La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología.La Catarata-IUDC/UCM. Madrid.

Rist (2002) El desarrollo: historia de una creencia occidental. Catarata. Madrid.

Saiz, Fernández y Álvaro (2007) De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital nº 11. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/385/330.

Seca (2005) Les représentations sociales. Armand Colin. Paris.

Serrano Pascual (1994) El hogar y sus objetos: Un análisis semio-sociológico. Política y Sociedad nº 16. Madrid.

Varela y Álvarez Uría (2008) Materiales de sociología del arte. SIGLIO XXI. Madrid.

MUCHAS GRACIAS