las representaciones del en los andes del sur...

26
Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano Palmira La Riva González "JI n'y a pas le corps et !'ame; "tous deux sont physiques et différement materiels, et c'est le passage entre les deux que l'on devrait appeler corps (Le corps en enjeu) 1 ". El animu (< esp. ánimo) es una entidad corporal que juega un rol fundamental en los sistemas de representación del cuerpo y de la persona de las poblaciones andinas de la región del Cuzco y en los Andes en general. Esta "fuerza que anima" no sólo se encuentra en los seres humanos; la:, plantas y los animales, las montañas y las fuentes poseen también esta entidad energética general que transmiten a los hombres. En este artículo nos concentraremos exclusivamente al animu en relación con el cuerpo de la persona. " No existe el cuerpo opuesto al alma, ambos son físicos y materiales de manera distinta, es el pasaje entre los dos que debería ll amarse cuerpo". Hainard Jacques & Kaehr, Roland (ed.), Le corps enjeu. Neuchatel: Musée d 'ethnographie, 1994. Nº 41, segundo semestre del 2005 63

Upload: trannhan

Post on 03-Dec-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Palmira La Riva González

"JI n'y a pas le corps et !'ame; "tous deux sont physiques et différement materiels, et c'est le passage entre les deux que l'on devrait appeler corps (Le corps en enjeu) 1

".

El animu (< esp. ánimo) es una entidad corporal que juega un rol fundamental en los sistemas de representación del cuerpo y de la persona de las poblaciones andinas de la región del Cuzco y en los Andes en general.

Esta "fuerza que anima" no sólo se encuentra en los seres humanos; la:, plantas y los animales, las montañas y las fuentes poseen también esta entidad energética general que transmiten a los hombres. En este artículo nos concentraremos exclusivamente al animu en relación con el cuerpo de la persona.

"No existe el cuerpo opuesto al alma, ambos son físicos y materiales de manera distinta, es el pasaje entre los dos que debería llamarse cuerpo". Hainard Jacques & Kaehr, Roland (ed.), Le corps enjeu. Neuchatel: Musée d 'ethnographie, 1994.

Nº 41, segundo semestre del 2005 63

Artículos, notas y documentos

Fuerza, principio vital, el animu o ispiritu -los términos son intercambiables- es el responsable de mantener al cuerpo en vida; la pérdida parcial o total del mismo conducen a la enfermedad y a la muerte respectivamente.

A la noción de animu que caracteriza a todo cuerpo en vida se oponf la noción de alma que hace referencia al animu de los muertos y que se encuentra estrechamente asocia­da al cadáver carente de vida denominado aya , haciendo imposible una distinción entre lo material e inmaterial en la representación de la persona en los Andes2•

Estrechamente asociada a otras sustancias vitales , el animu es una entidad corporal compleja, inmateri~I y material a la vez, que ha ido amalgamando e incorporando característi­cas y funciones de antiguas entidades corporales anímicas precolombinas e hispánicas como el camac, el sun.gu, el anima y, las almas', encontrándose también relacionada con otras sustancias o entidades corporales como la sangre, la sombra o el nombre de la persona, entre otras, como veremos más adelante.

En este artículo nos proponemos presentar las principales representaciones del an.imu en la región del Cuzco, a partir de las informaciones proporcionadas por los miembros de la comunidad campesina de Surimana, situada en la provincia de Canas, así como de las repre­sentaciones gráficas del cuerpo elaboradas por los niños de dicha comunidad. Entre los informantes figuran parteros, parteras, curanderos y promotores de salud. Una de las parte­ras, Ana Huallpa, con la que venimos trabajando hace algunos años, es originaria del centro poblado de Huarocondo. Este estudio se complementa con los distintos estudios etnográficos y fuentes históricas que han tratado el tema.

Características generales del animo

Si bien el animu se considera de manera general como una fuerza que anima, que mantiene el cuerpo en vida y que se posee desde el vientre de la madre4, un estudio detallado y minucioso de las distintas representaciones gráficas y descripciones que dan los infor­mantes de la misma, así como su relación con otras sustancias corporales, atesta la ausencia de una concepción -única e unívoca. En efecto, las representaciones del animu, así como el número de entidades anímicas en el cuerpo, pueden variar de una región a otra o de un individuo a otro según el género'. Además, la presencia del animu varía a lo largo del ciclo de

2 Generalmente el término a/111a designa la sustancia anímica que sobrevive después de la muerte. el alma de los muertos. Sin embargo se puede encontrar haciendo referencia al principio vital generalmente expresado por el término animu. Hemos observado que en la ciudad se emplea con más frecuencia los términos anima o animu.

3 El animu. se puede encontrar también relacionado con la Trinidad católica. Esta relación entre la Trinidad católica y la representación del animu la encontramos en Bolivia. Ver Gerardo Fernandez Juárez, Médicos y Yatiris. ( 1999, p. 156).

4 "Siempre el chiquito nace con todo, hunt 'mqa. animuyuq, uyaniyuq. nuqanchis-hina" (Sr. Aurelio Carpio).

5 Entre las poblaciones aymara hablantes de Bolivia se distinguen tres almas llamadas en aymará "axayu, el janayu y el ispiritu" Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita (comp.) (1996, p. 142). Madre Melliza y sus crías: Antología de la papa. Hisbol-lLCA.

64 Revista Andina

_______ Pal mira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

vida de un individuo en un proceso paulatino de adquisición de fuerza anímica y fijación de la misma en el cuerpo para decrecer con la edad hasta la pérdida total con la muerte. La pérdida de principio vital va de par con la "degeneración" de la sangre. Más adelante vere­mos la relación estrecha entre ambas "substancias corporales".

Por otra parte el animu está estrechamente relacionado al concepto de kallpa que hace referencia a la fuerza física. Esta fuerza proviene principalmente de las sustancias alimenticias ingeridas por los individuos, estableciendo una estrecha relación entre la ali­mentación y la constitución de la persona.

Considerado como una "entidad" vital, inmaterial y volátil, el animu, animu o alma -refiriéndose al principio vital- es frecuentemente comparado con el viento, wayra hina purishan "va caminando como el viento ... ".

{. .. ] Wa y rahinachallachá kakushan riki, wayrahinallapuniyá. Mana yá rikunmanchu pipas, manan kanchu [color], ni imayna kasqan, ni huch'uycha ni hatuncha kasqan animuqa riki, solamenteqa wayra-hinalla, samayhinachallachá kashan riki, airechalla riki kashan

"[ ... ] Como el vientecito no más será pues, como el viento siempre. Nadie podría verlo, no tiene color, ni se sabe como es, no se sabe si es pequeñito o grandecito. Solamente es pues como el viento, como el aliento, es airecito no más" .

Saturnino Mamani

El concepto de wayra hace referencia al viento, al aire, pero también a entidades patógenas que éste vehicula. Existen, en efecto, distintos tipos de wayra, distinguiéndose de manera general el "buen viento" y el "mal viento" ali in wayra y manan allin wayra respec­tivamente . Dentro de la categoría de "mal viento" existen distintos tipos de vientos cuya influencia patógena produce diversas enfermedades. Entre los distintos tipos de wayra se mencionan el m.achu wayra, u raña wayra, th 'uqaq wayra, el khiki wayra y el qhayqa wayra entre otros. Los síntomas varían de una categoría de wayra a otra. Con el machu wayra se dice que los "nervios no funcionan" , "uno se vuelve invalido". El th'uqaq wayra "voltea el cuello, la nariz, la boca". Los síntomas del uraria wayra pueden provocar una parálisis generalizada conduciendo a la muerte. De forma general, el wayra penetra al interior del cuerpo causando un desequilibrio interno, coagulación y enfriamiento de la sangre, impi­diendo su circulación:

Wayra sunqwnan haykun, hinaspa, wayra chay ... ima ... anchaysi kurtarapun [la sangre].. manan vena correpunchu señorita, kay vena chaki, maki ankay venakuna hasta umakuna llipin vena riki. Wayrayuqtin mikhuyunki, wayrata mikhuyunki akna mana kukachata akuyunki, sichus kukachata akuyukunki estamago-sunqus cuidasq'a riki, aguantan riki wayratapis, chiritapis, ima samaykunatapis.

"El aire ingresa al cuerpo, entonces el aire como será, y lo corta [la sangre]. La vena deja de funcionar, las venas de los pies, de las manos, hasta las venas de toda la

Nº 41 , segundo semestre del 2005 65

Artículos, notas y documentos

cabeza, todas las venas .. . no es cierto? Cuando ingieres el viento, te lo comes el aire cuando no pikchas coquita, en cambio si pikchas coquita el estomago, el corazón esta protegido, aguanta pues el viento, el frío, y cualquier mal deseo".

\

Abelino Hui/lea Huaraya

El animu es también comparado con el aliento samayhina kashan "es como el alien­to". El aliento puede ser, en efecto, vehículo del animu. Actualmente, el concepto de samay como sustantivo se traduce generalmente como "aliento", "respiración"6 y como verbo significa "descansar", "respirar", sin que pareciera tener ninguna relación con el concepto de principio vital. Sin embargo, la comparación del aliento con el animu deja ver que aún persiste la estrecha relación entre el aliento y la fuerza vital que "anima el cuerpo" tal como lo demuestra Taylor para el S. XVII. En efecto, según las representaciones de la espiritualidad andina en la época colonial estudiadas por Taylor, el principio vital o "anima por la cual vivimos" según la expresión del dominico Santo Tomás ( 1951 [ 1560], p. 246), tendría tres aspectos: el camay (lsamay/): "soplo, aliento, animu, emanación, a veces visible". Los otros dos aspectos del complejo anímico serían el camac (lkamaq/) "fuente de la fuerza vital transmitida a alguien" y el sonqo (/sunqul) "núcleo material del cuerpo que recibe dicha fuerza vital (Taylor, 2000: 33). Sin embargo, en lo que concierne el sunqu, tomando en cuenta la complejidad de la entidad corporal en cuestión, no diríamos que se trata solamente de un "núcleo material".

En el "Vocabulario de la lengua quechua o del Inca" del Padre jesuita Fray Diego González Holguín ( 1989 [ 1608]), encontramos varias definiciones y expresiones en las que el aliento yamay vehicula o "inspira" las buenas o malas costumbres:

Allicunap c;amaycuynintucuni "tomar el ejemplo [ el buen aliento] de los buenos". Mana alli cunap c;amaycunin tucuni "tomar el ejemplo malo [ el mal aliento] de los malos". Alli cayninta c;amaycuk "el que da buen ejemplo". Camaycuni "inspirar bien, o mal, o dar inspiraciones" (1989 [1608], p. 76).

Es también por medio del aliento que Dios o el Diablo pueden "inspirar" o " infundir" aspectos positivos o negativos a una persona transformándola. Una de las formas de expre­sar esta transformación es mediante el verbo tucuni (tukuy ) que quiere decir "hazerse, o ser hecho, o buelto o convertido en algo, conuertirse, o hazerse otra cosa" (González Holguín, 1989 [ 1608], p. 345). González Holguín consigna las siguientes expresiones:

<;amaycuni "infundir Dios el alma y en ella gracias o virtudes, o luz o inspiraciones buenas". Diospa c;amaycuscan "El inspirado o infundido de Dios".

6 Ver en: Jorge A. Li ra Diccionario Kkechuwa-Espanol. Cuadernos Culturales Andinos No 5, Bogotá, Colombia, 1982. Rodolfo Cerrón-Palomino Quechua Sure,io. Diccionario unificado. Biblioteca Bás i­ca Peruana, Lima, 1994. Antonio Cusihuaman G. Diccionario quechua: Cuzco-Callao. Mini sterio de Educación, Lima, 1976.

66 Revista Andina

______ Pa/mira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Diospa 9amayninmi tucuni "Soy inspirado de Dios". 9upaypa 9amayni11mi tucuni "Soy inspirado del Demonio".

Aparece de esta forma, el carácter de principio vital del aliento que posee la capacidad de trasfonnar las características esenciales de un individuo, especialmente aquellas que tienen que ver con su personalidad.

En la actualidad, si bien es cierto que el aliento pareciera referirse a la respiración en su expresión más fisiológica, su carácter de principio vital o de vehículo del mismo persiste ya que este es indispensable en la realización de distintas practicas terapéuticas y rituales. El aliento del curandero es indispensable en algunas prácticas terapéuticas como la del trata­miento del susto, patología ocasionada por la pérdida del animu. En efecto, para lograr la reintegración del animu al cuerpo el curandero debe insuflar su aliento, su animu, a la víctima. Por otro lado, cada vez que se ofrece un k'intu (ofrenda de hojas de coca) de coca a las divinidades de la Montaña se exhala el aliento sobre las hojas orientado hacia la divinidad. En los ritos destinados a la fertilidad del ganado, el aliento, en fonna dephukurikuy (exhalación prolongada), juega un rol fundamentaF. Sin embargo, el aliento, como el viento, puede tam­bién ser vehículo de entidades patógenas afectando el interior del cuerpo, el sunqu:

Ima samaykunatapis, imapis riki samaykuna haykun alma qhilli cosaskunamanta, allquq h 'ispayninmanta, khuchimanta llipin animalkunamanta riki, chayqa sunquman haykun, e hay hasta q 'usíii akna q 'usíii wayk'ukuyku, chayqa q 'usíii sunquman haykun ...

"Cualquier ingreso [ en el cuerpo] de emanaciones provenientes de la suciedad, así como el del 01ín de los perros, de los cerdos y de todo ariimal. Entonces entra al interior del cuerpo. Como cocinamos con humo, el humo pues entra al cuerpo [sin que nos demos cuenta]".

(PLR) Mayninta haykun? Kay siminchista haykun, alma hanllarishanchis anchaypi haykun.

"¿Cómo y por dónde entra? Por aquí por nuestra boca. Así, al abrir la boca, de esa manera entra".

Abelino Huillca Huaraya

Representado como aire wayra o aliento samay, el animu es también identificado o com­parado con la sombra de un individuo, ésta, con frecuencia, aparece de forma explícita como la manifestación del animu. Esta identificación del animu con la sombra la vemos claramente en una de las representaciones gráficas realizadas por los niñosR.

7 M. Percy l\iz Flores, Ceremonias y pinturas rupestres. En: llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. Jorge Flores Ochoa (comp.) Cuzco 1988, pp. 217-223.

8 En la zona de Piura (Norte del Perú) la sombra es el equivalente del animu (Polia, Mario "Contagio" y "pérdida" de la sombra en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú septentriona l: Provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropo/ógica N. 7, 1989 pp.: 195-231.

Nº 41, segundo semestre del 2005 67

Artículos, notas y documentos

Figura 1: Animu representado como una sombra

y ,¡ ·y

')(_ V

V 4· {".

Además, los informantes adultos lo manifiestan de manera explícita:

Llanthu-hina chay na ... hina, L/anthu hina iskay purisunchis, anchay animunchis purishan. "Como la sombra, como la sombra los dos caminamos, así va nuestro animu" .

Abelino Huil/ca Huaraya

Si todos los informantes concuerdan con que el animu no se puede ver manan ispiritu rikusunmanchu, éste puede, sin embargo, manifestarse por medio de sonidos o en la forma de animales alados como las mariposas, luciérnagas, moscas o pajaritos. El tipo de pájaro asocia­do con más frecuencia al animu es el que se denomina pichinku. Éste término hace referencia a pajaritos pequeños como el colibrí, e l gorrión, el jilguero o canari o ( Lira, 1982: 223).

La manifestación sonora o en fo1ma de animales del animu se efectúa esencialmente cuando este reintegra el cuerpo en el tratamiento terapéutico contra el susto o pérdida del animu.

68

Chayqa sut'in animalchakuna hamun, "pharr, pharr". nispa animalchakuna hamun, pichinkuchakuna, kuruchakuna, o sea na ... kuna ima, chusp'ichakunapis. Chaymi

Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

"chirr, chirr " nispa niyuq. Anchaymi haykupun chay animuqa. Chayqa kurpuman, umaman hayku11. Chayqa libri tranquilo kapun , sanu.

"Entonces verdaderamente vienen los animalitos diciendo "pharr pharr", los pichinkus, los gusanos, también las moscas, haciendo "chirr, chirr" entra el animu. Así, de esta manera, el animu en forma de animalito entra al cuerpo por la cabeza. Entonces (la persona) está libre, tranquila, sana".

Abelino Hui/lea Huaraya

A veces anima/cha suena "chiq" "chiq " nispa, "chiq " "chiq" no más, no se puede ve,: Manan chaytaqa rikunichu. Pero pajaritoqa "chiq" "chiq " nin. Anima solamente llora, pajarito, "chiq ", "chiq ", así no más, cualquier animalito se presenta pues, por ejemplo un mariposita puedes ver que estamos llamando, aha chhaynan riki.

"A veces los animalitos hacen sonido diciendo "chic¡'' "chiq" no más. No se puede ver. Eso no se puede ver. Los pajaritos siempre dicen "chiq" así no más. Cualquier animalito se presenta pues, por ejemplo una mariposita puede ser que estamos llamando. Así es pues".

Figura 2: Asociación del animu con los pajaritos.

Nº 41 , segundo semestre del 2005

rc.r-~--q-,-.,. . ~'Qa~!~

Ana Huallpa

69

Artículos, notas y documentos

Figura 3: Asoc iación del animu con los pajari tos.

o

Localización del animu en el cuerpo y otras substancias corporales

Asoc iado al ai re, al aliento, a la sombra o a ciertos insectos, el a11i111u es representado también como una dob le miniatura de l indi viduo que se sitúa adentro de l cuerpo o afuera, en caso de susto, o bien como una aureo la o doble pie l que envuelve todo e l cuerpo. En los d ibujos reali zados por los niños aparecen muy claramente ambas representaciones. En e l caso de los niños más pequeños e l animu es representado fuera de l envoltorio corporal como una dob le miniatu ra. Esta representac ión traduce el hecho que los ni ños son más susceptib les de perder su animu. En el caso de los ni ños más grandes, el animu es represen­tado como un doble que envuelve todo el cuerpo, ya no completamente fuera de l mi smo pero como adherido a la pie l.

Por otra parte, si muchos informantes co inciden con que el aninzu se encuent ra repartido en todo el cuerpo, y como algunas ilustrac iones lo dejan ver, un análi sis mas detall ado del di scurso muestra que éste puede concentrarse en zonas y en sustancias corpo­ra les que juegan un ro l fundamental en la representac ión de l cuerpo en los andes; En el "corazón" sunqu, en la "cabeza" uma, en la "sangre" yawar, así como en e l mismo nombre de la persona entre otros. En algunos casos la orina y las heces pueden ser substitutos de l a11imu.

70 Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Animu, ispiritunchis kashan, Fíuqallan chispiyá kashan, pensamientunchispi, umanchispi, llapan cuerpunchispi tiyan, kashan , llapan , sunqunchispi kashan pensamientullanpispiyá kashan, llipin enteruncuerpunchispi aknallapuni.

"Nuestro animu está en nosotros mismos, en nuestro pensamiento, en nuestra cabe­za en todo nues tro cuerpo, en todo nuestro corazón, está en todo nuestro pensamien­to, en todo nues tro cuerpo, así es pues" .

Saturnino Maman.i

Cuerpunchispi ukhupi kashan animucnhsi, s1111qunchispiya "En adentro de nuestro cuerpo esta nuestro animu, en nuestro corazón pues".

Ernestina Villafuerte

Uno de los centros receptores privilegiados del princ ipio vital es, en efecto, el sunqu. Actualmente, el sunqu, aunque traduc ido por "corazón", como órgano posee múltiples fun­c iones vitales como la circulación de la sangre, fun ciones digestivas'\ funci ones relaciona-

Figura 4: El animu es cas i s iempre ubicado en la zona del torax .

e u e 1 pe ht / s p(¡, S v +ih A h;h1 o .y·

9 La identificac ión <le l su11qu con e l estómago es frecuente y explícita en e l discurso diario.

Nº 41, segundo semestre del 2005 71

documentos Artículos, notas y

bl·cado en la zona del torax. · ·iempre u . 5 6- El animu es cas i s Figura Y ·

72

~1-1/fJa .. f ::-.. _.. . ( ~ f:!- -.,/,• ·.· r ./'

Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

das con la memoria, el pensamiento y estrechamente asociado a la cabeza, manteniendo de esta forma algunas de las antiguas funciones que reporta González Holguín en su "Vc1cabu­lario de la lengua quechua o del Inca" para el S. XVII. En efecto, cuando se interroga sobre las funciones del sunqu se puede constatar en las respuestas que estas sobrepasan las estrictas funciones del corazón .

Imapaq sirvin sunqunchis? Sunqunchisqa, kawsananchispaqyá, kawsananchispaq yuyanachispaq, pensananchispaq, umanchiswan liinchis pensamientunchista riki, imaymanata pensananchispaq, rimananchi:,paq, purinanchispaq, imapis yuyakunanchispaq, umaqa trabajanya, sunquwan umawan trabajan riki, sinchita urna masta trabajan, uman trabajan masta.

"Nuestro corazón es pues para vivir, para recordar, para pensar, con nuestra cabeza leemos nuestro pensamiento no es cierto! Es para pensar de todo, para hablar, cami­nar, para imaginar cualquier cosa. La cabeza con el corazón trabajan juntos pero la cabeza trabaja mucho más".

Saturnino Mamani

Si bien la noción de sunqu fue traducida por los españoles por "corazón", e incluso "corazón de animal" (González Holguín 1989: 84 ), tal vez para ocultar sus cualidades de prin­cipio vital, este término no traduce el complejo concepto de sunqu que abarcaba un campo semántico muy amplio haciendo referencia tanto a funciones digestivas, mentales, psicoló­gicas o espirituales de un individuo.

En el "Vocabulario de la lengua quechua o del Inca" el término soncco aparece como una entidad múltiple y compleja, una serie de entradas y expresiones lo relacionan, en efecto, a funciones tanto fisiológicas como mentales, espirituales o anímicas 1°:

Soncco "El corazón y las entrañas, y el estomago y la conciencia, y el juycio o la razón, y la memoria, y el coracon de la madera y la voluntad y el entendimiento" (González Holguín, 1989: 328).

En otras glosas el término sunqu aparece explícitamente como principio vital que puede separarse del cuerpo causando el desmayo. El verbo utilizado para expresar esa "separación" o "ruptura" es p'itiy "quebrar", "separar", "romper".

Sonccoy ppittin, o ppitihuan "desmayarse" (González Holguín 1989: 289). Sonccoyppittiy, o y uyayppitiy vncuyniyok "Desmayado" (ibid. :330).

Esta cita quiere decir, literalmente, lo siguiente: mi sunqu o mi juicio se me quiebra, se \ me separa.

1 O En el Vocahu/ario· encontramos el sunqu relacionado con la razón, la cordura, la memoria, el pensa­miento, así como con el alma. Ver: González llolguín 1989: 320, 328, 329, 371.

Nº 41, segundo semestre del 2005 73

Artículos, notas y documentos

El mismo término lo encontramos para hacer referencia al "anima que se despega del cuerpo" anima ppitin vcun/1/anta (ibid. : 289) y en la expresión caucay ppiticun, o piticuni "quebrarse el hilo de la vicia" (ibid .: 648) 11

1 "La expresión sunquy p'itisqa kashan "mi corazón está arrancado" sigue siendo

utilizada en nuestros días" . (Efraín Fuentes)

Actualmente persisten, como hemos señalado, aunque de forma menos explícita y tal vez más metafórica, algunas de las funciones atestadas en el S. XVII por González Holguín.

Otro centro privilegiado de concentración de animu es la cabeza, tal como se observa en los testimonios. Estrechamente asociada a las funciones intelectuales que comparte con el cora­zón, como hemos visto, se piensa que en la cabeza se concentra el principio vital. Se cree que en caso de pérdida, el anil1lu sale por los orificios de la cabeza, la boca o la fontanela en el caso de los niños, cuya fontanela petmanece abierta hasta aproximadamente los dos años y medio.

La relación entre anil1lu y cabeza pareciera establecerse debido a las funciones " inte­lectuales" atribuidas al animu.

Por otra parte el anil1lu se encuentra también estrechamente relacionado con fluidos corporales vitales como la sangre, vehículo privilegiado del mismo. En efecto, como hemos mencionado previamente, la pérdida del animu va de par con la "degeneración" de la sangre. Esta pasa con la edad de yana yawar "sangre negra", considerada como la de mejor calidad, a q'illu yawar "sangre amarilla", para convertirse, con la edad, en "agua blanca" yuraq unuman tukupun (La Riva González, 2000: 175).

La sangre desempeña un rol fundamental en el sistema de representación del cuerpo ya que se piensa que los niños se forman de la sangre que retiene el cuerpo de la mujer durante los nueve meses:

[ .... ] Es que wawaq tiyanan, wawaq mantinikunan yawar riki, chayqa unquq kaspasqa riki manan yawar hal1lpunchu. Chayqa chay yawarwan wawa mantinikun, chayqa chaywa11 manas hasta isqunkillakama hampunchu yawarqa, anchayrayku. yawarl1lanta paqarin wawa, yawarmanta wawa formakun 12

.

"Es que en la sangre vive la criatura, la criatura se mantiene de la sangre , entonces a la mujer embarazada la sangre no le viene durante nueve meses. Entonces con esa sangre la wawa se mantiene, nace de la sangre, la criatura se forma de la sangre" .

Alejandrina Cay//a

1 1 El término de .wnqu lo encontramos en Polo de Ondegardo para designar a los curanderos , los que poseen .rn11qu. sunquyuq y aparece como sinónimo de cama.w¡a, que se traduce por animado (Taylor, 2003 : 6 ),

12 También se considera que la leche materna viene de la sangre, en un proceso de destilación de las substanc ias alimenticias.

74 Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

La relación entre la sangre y el animu es explícita. En efecto, cuando alguien pierde su animu se dice que la sangre se "hiela", que se "corta". Además, cuando la pérdida es definitiva, ocasionando la muerte, se dice que la sangre se "coagula", se "muere" o que se "corta" yawar tikayarapun, wanurapun, kurtarapun. Uno de los términos empleados es tikaya­que podemos traducir por "coagular 13

". Este término designa el proceso que hace que una sustancia líquida se solidifique al enfriarse, haciendo referencia sobre todo a las grasas. El otro, de origen español, kurtarakapun, designa el proceso de descomposición de la leche, de las salsas, etc. (La Riva González, 2000: 175). También se dice que cuando una persona está anémica es más vulnerable a la pérdida del animu.

La relación estrecha entre la sangre y el animu está atestada desde el periodo colo­nial. En efecto, en un texto del S. XVII ambas sustancias corporales parecen ser equivalentes. Aparece así , de forma explícita, el carácter "material" del principio vital.

" ... y así llega a la persona que quiere matar, y con la una le saca un poquito de sangre de cualquier parte del cuerpo, y le chupa por allí la que puede, y así llaman también a estos tales brujos en su lengua chupadores. Esto que asi han chupado lo echan en la palma de la mano o en un mate y lo llevan donde se hace la junta, ellos decen que multiplica el demonio aquella sangre, o se la convierte en carne (yo entiendo que la juntan con otra carne) y la cuecen en aquella junta y la comen, y el efecto es que la persona que habian chupado se muere dentro de dos o 3 días .... . Es comun frase y modo decir cuando hacen estas juntas "Esta noche hemos de comer el alma de tal o tal persona". Preguntandole yo a uno que de que manera era aquella carne y a que sabia, dijo, haciendo muchos ascos con el rostro, que era muy mala, y desabrida, y-parecvia cecina de vaca".

Alriaga (1968 [1621), p. 208).

Queda en evidencia la relación estrecha entre el animu y la sangre. La circulación de ésta pareciera depender de la presencia del animu en el cuerpo. Y, tal como lo señalamos anteriormente, la pérdida del principio vital va de par con la degeneración de la sangre.

En el vocabulario de González Holguín la relación entre el animu y la sangre se manifiesta en la glosa de un término que pareciera ser sinónimo de mancharisqa o asustado.

Llacsani, o 1/acsarcconi. "Pasmar a otro hazerle turbar de miedo, o cortarle, o desmayarte, o elarle la sangre como que vee vn leon cerca, o serpiente." Llacsac catari. "Biuora como basilisco que mata, o desmaya con la vista corta y turba. Llassascca. Pasmado de otro, o despauorido turbado y cortado". llacssaytucuni. "Desfallecer quedar atajado, o desmayar, o turbarse despauorido, o de alguna vis ion fantasma, o miedo repentino". (González Holguín, 1989 [ 1608), p. 207)

\

13 Tika tika , adj . Dícese de la grasa fom1ando puntos o grumos al helarse o enfriarse. Tikay v.s. Moldar, vaciar en molde, amoldar. Tikayay v. Enfriar la grasa de las comidas; Ponerse tibio el aceite. (Lira, 1982: 285). .

Nº 41, segundo semestre del 2005 75

Artículos, notas y documentos

Otro "componente" de la persona que constituye un receptáculo privilegiado del animu es el nombre suti. Es por el nombre de la persona que se llama al animu en el caso del tratamiento terapéutico para curar el susto: el llamado del animu o animu waqyachiy.

1 Waqyani sutinmanta, sutinmanta waqyani. Maypicha urman chay tierramanta sutinta waqyani pay wawaq sutintawan. Chayman waqyani sapachallanpi.

"Yo le llamo por su nombre, por su nombre le llamo. En que lugar (tierra) se habrá caído ¡ Desde allí con su nombre. Con su nombre de la wawa. A ese lugar le llamo a él sólito".

Ana Huallpa

Asociado a distintos órganos y sustancias corporales, el animu posee un carácter material indiscutible, pero también una inmaterialidad que se manifiesta en la posibilidad de dejar el cuerpo que anima.

Las pérdidas del animu

La inmaterialidad del animu se manifiesta por una cierta independencia respecto al cuerpo al que se encuentra integrado o adherido. Efectivamente, el animu puede dejar al cuerpo de manera temporal o total. La salida del animu del cuerpo se efectúa en circunstancias tempo­rales y espaciales determinadas. Ciertas horas del día son más propicias para la salida del animu del cuerpo, de la misma forma que ciertos lugares con características específicas ponen en riesgo la integridad de la persona, estableciéndose así una relación estrecha entre la pérdida del animu, la geografía y el cosmos. La pérdida del animu está también estrechamente relacionada a la edad del individuo, así como a su constitución física, siendo los niños más vulnerables a la pérdida del animu, ya que este no se encuentra aún bien "afianzado" "asentado" takyasqa 14

.

A esto se añade el hecho de que la fontanela , orificio por el que suele salir el animu, se encuentra abierto como hemos señalado anteriormente. Esta vulnerabilidad del animu de los niños se ve claramente en las representaciones gráficas que hacen ellos mismos de su an.imu. En efecto, podemos apreciar que este aparece con frecuencia representado fuera de la cobertu­ra corporal , no siendo así en el caso de los niños más grandes cuyos "huesos" están ya takyasqa 15 y que representan su animu como una cobertura corporal.

La división del cuerpo se opera en momentos y lugares precisos. Durante el sueño es uno de los momentos privilegiados de la salida del animu. En efecto, durante la actividad

14 Esta noción hace referencia a la estabilidad y firmeza. a cierto equilibrio y madurez del cuerpo (de los huesos) y del carácter, que se logra con la edad. Un ejemplo de este uso lo encontramos en el testimonio de Condori Mamani: ñataq tul/u takyasqa kallpayoqna kanki ya tienes huesos duros y con fuerza (Yalderrama. R. & Escalante, C., 1981: 18). El término se utiliza también para hacer referencia a la retención de la comida en el estómago. En caso de diarrea se dice que el estómago " no retiene", empleándose la expresión "manan takyachindw" (Gina Maldonado. Comunicación personal).

15 Queda por aclarar la relación entre un niño que ya es takya.w¡a, término que hace referencia a los huesos ya cimentados, y la "fijación" del a11i111u en el cuerpo.

76 Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Figura 7 y 8: Los niños más pequeños (tercer grado), ubican su an.imu fuera del cuerpo .

º '~·

.. ,.

Nº 41, segundo semestre del 2005 77

Artículos, notas y documentos

Figura 9 y 10: Para los niños más grandes (sexto grado), el animu es representado como un doble que envuelve todo el cuerpo .

78

. (:)'. ···~~'"º ~ ... ,.

\

\~ "\

Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

onírica, el animu del individuo sale del cuerpo para realizar su recorrido, desplazándose por los distintos lugares al encuentro de los otros a11imu, o almas de los muertos. Este momento marca la dualidad del individuo, así corno cierta autonomía e independencia del animu res­pecto a su "dueño". En efecto, la gente dice que durante el sueño es el animu el único que "ve", el que "habla", el que "carnina" realizando así la actividad onírica:

Animunchischá chaykunata .rikushan riki. Jspiritunchis animunchisyá chaykunata rikushaam.an riki. Chaytaqcha rikch'ashaspapas purishawaq akna rikushawaq akna kashanqa riki. Chayqa chayta animunchis chayta lluqsispa rikushancha riki. Chayya chaykunata qhawashan. Hinaspa ñuqanchisqa puñushaspataq chaytanuqanchis sueñukushanchis riki. Chayqa ak11a kashan riki allinmi chayqa kas han.

"Seguramente es nuestro animu es el que ve esas cosas. Pues nuestro animu, nues­tro animu es el que vería, claro. Es por eso como si estuvieras despierto, andando, viendo así te parece. Entonces nuestro animu saliendo estaría viendo todo eso, verdad! Así pues está viendo todo eso. Entonces nosotros estando dormidos tene­mos esos sueños. De esa forma es, así es" .

Saturnino Mamani

¿ Pin musquyninchispi riman? Musquy11i11chispiqa rimanman claro i111a11 rimasqa11chistaqa nuqanchischá. Chayta ispiritunchischá rimasha11 riki, animunchis. Manan ñuqanchischu ari ispiritunchisyá rimashan. Kaq tura tupashanchis waiíuqwanpis, kawsaqwanpis, kashanchis imatatapis purisqanchistapis purishanchis, may chayasqanchistapis chayashanchis. Chayqa claro animu11chisyá purishan.

"¿Quién habla en nuestros sueños? En nues tro sueño hablaría [nuestro animu] claro, lo que hablamos nosotros , nuestro anim.u mismo está hablando seguramente. Estará hablando nuestro animu, nuestro animu, no nosotros. Durante las noches nos encontramos con los muertos y con los vivos; estamos recorriendo los caminos que andamos, y llegamos a donde solemos llegar [durante el día]. Claro, debe ser nuestro animu el que está andando [durante el sueño]".

Abelino Huillca Huaraya

Al despertar queda en el cuerpo el cansancio del recorrido del animu por la noche:

Animwrchi.1 .. purin, tura waFíuq-hinata pwiushanchis tuta seco chayqa anchaycha riki ispiritu chayapun maypiraqchu manan purinchu. Anchayta chayan tutamantaqa saykusqa hina sayarinki.

Nº 41, segundo semestre del 2005 79

Artículos, notas y documentos

"Nuestro animu camina, nosotros dormimos como muertos "seco", y mientras tanto nuestro animu no sé dónde todavía estará caminando, por eso en la mañana nos levantamos como cansados".

Abelino Hu{llca Huaraya

La salida del animu durante el sueño no representa, en principio, ningún riesgo para el individuo, el animu, concluida la actividad onírica, reintegra el cuerpo del individuo tra­yendo consigo la memoria de su recorrido y la marca de cansancio en el cuerpo. Esta salida del ani111u está, por lo tanto regulada, y hasta cierto punto controlada, llevándose a cabo en momentos específicos de la noche.

En otras circunstancias, sin embargo, la salida del animu pone en riesgo la integridad de la persona. Tal es el caso de las pérdidas del animu causadas por una emoción fuerte, o caída, así como la c_aptura del ani111u por entidades como la tierra Pachamama, el pukyu o por el alma de los muertos, produciendo el síndrome del susto o mancarisqa, o el qhayqasqa entre otros.

Las caídas bruscas constituyen una de las principales causas de la pérdida del animu en los niños.

Otra causa puede ser el encuentro inesperado con un perro, una serpiente etc. El animu deja el cuerpo a través de los orificios, especialmente la boca y la fontanela . Los orificios son puntos vulnerables donde las fronteras entre el interior y el exterior se disuelven 16

La patología del susto se caracteriza por un sueño intranquilo, falta de apetito, dia­rrea, vómitos, etc.

Mancharisqan.man.ta kan.mi, ari. Mancharisqa wawapis hatun runapis mancharisqa kal/anpuniyá. Kan, chayqa wawata mancharichin imapas, allqupas ··wak" nin riki , "sik" saltan riki, wawa. K uraqchankunapas kacharirun, mamitanpis kacharirun, mancharikun wawaqa, saltanraq riki. Chaymanta unqunyá, q'ichanpas akna, diaerrapis qullantaq111i. Qunqay qunqaylla saltan, qaparin wawaqa, waqan. Chayqa animun mana kanchu riki.

"Si existe el susto, sí. Siempre hay criaturas o personas adultas que sufren del susto. Hay casos, cuando a una criatura lo asusta el perro por ejemplo diciendo "wah" y la criatura salta "s ik" . A veces los hermanitos mayores o la mamá los pueden dejar caer, entonces la criatura se asusta, sobresaltándose. Después se enferma pues, también puede darle una diarrea. De rato en rato tiene sobresaltos, grita, llora. Entonces está sin su anim.u verdad" .

Saturnino Mamani

16 Los orificios o los estados de apertura temporal del cuerpo son objeto de un tratamiento especial. Tal es el caso del cuerpo de la mujer después del parto, ya que se cree que queda /.:ichasqa abierto. Un acto terapéutico llamado hampi walthasqa es necesario para "cerrar" el cuerpo después del alumbramiento (La Riva González. 2000).

80 Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

La medicina oficial no tiene recursos para curar del susto. A fin de lograr la reintegración del animu al cuerpo es necesario realizar un ritual terapéutico complejo conocido con el nombre de animu waqyayta o llamada del animu. Este acto terapéutico debe ser realizado por un especialista ritual y comporta distintas operaciones. Un primer paso consiste en el diagnostico para determinar la perdida del principio vital. Este paso se efectúa sea leyendo las hojas de coca o pasando el huevo-. Una vez que queda claro que el anim.u ha dejado el cuerpo se procede a realizar un muñeco de tela que vendría a representar el animu del asustado.

El llamado del animu se efectúa por medio del nombre de la persona, otra "entidad corporal" portadora del animu como hemos mencionado previamente. A continuación, la descripción de la llamada del animu realizada por el señor Abelino Huillka Huaraya, curande­ro de la comunidad de Surimana.

Chay animunta waqyayku. Chay mancharisqaya chay .Clwyta waqyayku nawan ... t'antawan., wawachata walthayku, insiensuwan, campanillawan, karukunaman maypicha 111anchariku11 chay al aire kukata qhawaspa tarini señorita. Hinaspataqmi chayta animunta apamuspa, chayta sumaqta animunta, chayraqmi chay uman 11a11ay, chayraqmi san.tu kapu11, hasta loqheyanku iman. chaymantaqa riki. Mancharisqa11111anta waqyaya11ku ima y después, chay, anchaykunata ruwayku chay mancharisqapaq riki.

"Al animu llamamos. Eso es pues el mal de susto. A esto llamamos haciendo una wawita de pan, con incienso y con una campanilla llamamos a los lugares tan lejanos donde se haya asustado. A la vista, mirando en la coquita yo encuentro. Y así traigo al animu, bonito al animu. Entonces recién ese dolor de cabeza se pone tranquilo. Muchas veces cuando no hay animu hasta se vuelven locos. Entonces curamos para ese mal del susto".

Abelino Hui/lea Huaraya

El animu reintegra el cuerpo lentamente penetrando por la cabeza umanchisman kutin , de arriba hacia abajo, emitiendo sonidos de pájaros como hemos mencionado previa­mente. Una vez reincorporado el animu al cuerpo, la víctima se tranquiliza.

[. .. ] Anchayqa muyuyapuspa waqyayapunki. Chayya wawa puñuyapun tranquilo. [. .. ]

Ana Huallpa

La locura. La vejez

La pérdida prolongada del animu puede también conducir a la locura. La presencia del animu en el cuerpo pareciera garantizar tanto el equilibrio fisiológico y físico como el equilibrio psíquico e intelectual. Sin embargo, la locura no se considera dentro del síndrome de mancharisqa . No es menos cierto que cuando alguien pierde su animu, sobre todo las

Nº 41, segundo semestre del 2005 81

Artículos, notas y documentos

personas mayores, se dice que "está como loco", que "dice incoherencias". La locura puede ser producida por los ruidos de los carros, por las emociones fuertes, por una actividad intelectual muy intensa .. . Es por esta razón que se considera que en la ciudad hay más locos que en el campo, esto debido a la vida agitada de la urbe .

La muerte, salida del animu y transformación en alma/aya

Hemos señalado que la presencia del animu varía a lo largo del ciclo de vida de un individuo y que la pérdida paulatina del mismo va de par con la "degeneración" de la sangre para conducir a la muerte. En efecto, en los primeros anos de vida el animu no se encuentra completamente adherido al cuerpo, es por esta razón que los niños son más propensos a "asustarse". A medida que el individuo crece, el ani111u pareciera fijarse en el cuerpo, (aun­que siempre es posible que el espíritu deje su cobertura corporal en caso de susto), para "desprenderse" paulatinamente, con la edad, hasta la pérdida total con la muerte .

La muerte, concebida como un proceso y no como una ruptura violenta con la vida, se "manifiesta" a través del ani111u , en el periodo que precede la muerte misma. En efecto, el animu, del individuo aun , con vida, puede tomar la forma de zorro para recorrer los lugares por los que ha estado en vida. Además, el ani111u del muerto permanece un tiempo después de su muerte física, para desaparecer completamente después del complejo ritual de despe­dida del alma17

Animu y construcción del género

El número de animu en el cuerpo varía según el género, explicando algunas de las diferencias tanto fisiológicas como de tipo psicológico entre hombres y mujeres en el largo proceso de construcción social del género que comienza desde los sueños premonitorios sobre el futuro embarazo 18

• Se considera que las mujeres poseen más animu que los hom­bres, dándose la cifra de siete para el sexo femenino y de tres o uno para el sexo masculino. De acuerdo a las informaciones dadas por los informantes, los siete animu no poseen nom­bres específicos, sin embargo determinan el carácter de las mujeres haciéndolas más renegonas, más sensibles, más susceptibles y más vulnerables:

Hay veces débil kanchis. War111iqa im.amantapis facilllata qharikuna engañaruwanchis. E11 cambio, enanwrakuypi imata pronzeteruwanchis riki, qharikuna. Chayqa warmiqa "c ierto " nispa creenchis riki. Hinaspa yasta huk qhariqa aprovechawanchis, chaypi chayqa anchaypi chay a veces pasan.

17 Para un estudio exhaustivo sobre la muerte ver Robin, Valérie (2002). 18 Ciertos elementos en los sueños son premonitorios de una futura gestación. Así. cuando se sueña con

flores se dice que nacerá una niña, y cuando se sueña con frutos que poseen grandes semillas como la palla. o el mango, se dice que nacerá un varón.

82 Revista Andina

_ ______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

Kunan aknata wawakunatapis wiqchupunku wacharachispa. Chaymantaqa huk taytaqa hamurullantaq: "ya nuqa prometesayki wawaykita reconocesaq, uywasaq". lnzaymanata, uf cara/1lba, ay si! "cielotapis wicharusaq. Nuqa imata qusayki que esto aquello", prometesunki. Cierto warl1liqa creel/anchistaq. Chayqa hukwanpas yapayukullantaq. Anchayyá chay warmi debil kanchis. Chayrayku qanchis animuyuq kanchis. Y también warl1li facilta imam.anpis comprometekunchis, reneganch is millayta riki , mil/ayta reacionanchis . Chayqa inzamanpis maqanakuyman hucha tariymanpasfaci/ta haykurunchis. Anchaywan chay qanchis animuyuq ninku.

"A lgunas veces somos débiles . Los hombres nos engañan fácilmente por cualquier cosa. En cambio, en los enamoramientos los hombres nos prometen cualquier cosa ver­dad. Entonces las mujeres diciendo "cierto" cualquier cosa les creemos. Entonces así un hombre se aprovecha de nosotras, en eso así sucede [la relación sexual]. Ahora así abandonan a los hijos después de engendrarlos. Y muy prontamente viene otro hombre: "ya yo estoy acá, te prometo que a tu hijo también lo voy a reconocer, lo voy a mantener" . Uf ¡caramba muchas cosas ... ay s í! "hasta el cielo puedo subir por ti " dicen. "Yo te voy a dar cualquier cosa", esto aquello ... te prometen . Y las mujeres también pues creemos todo esto. Entonces nos aumentamos uno más [hijo]. Así pues las mujeres somos débiles. Por eso tenemos siete animus. Y también las mujeres fácilmente nos responsabilizamos con cualquier cosa, renegamos feo, reaccionamos mal. Enton­ces nos metemos fácilmente en cualquier lío , peleamos. Por todo esto dicen que tenemos siete animu".

Alejandrina Caylla

Desde el punto de vista fisiol óg ico , la presencia de animu en las mujeres es co rre lativa a la sangre que en ellas es abundante y, hasta cierta medida " renovable", ejempl o de e ll o la pérdida y a su vez renovación periódica de la sangre con la regla . La abundancia de sangre y de animu hace que las mujeres sean consideradas como q'uñi, cálidas , frente a los hombres de quienes se dice que son fríos chiri.

Las características, tanto fisiológicas como psicológicas , atribuidas a hombres y muj eres según esta diferencia de número de animu en el cuerpo, resultan un tanto pro­blemáticas y contradictorias cuando pretendemos dar una definición unívoca del concepto animu como esencia o fuerza que anima.

La diferenciación entre los géneros ya es evidente antes de la concepción, como hemos señalado anteriormente, y continúa durante los meses de gestación del feto. En efec to, se di ce que los varones se forman más rápido, "se solidifican" y comienzan a "jugar" dentro del vientre de la madre, a los 2-3 meses. Las mujeres, en cambio, tardan más en formarse, a los tres meses son todavía "pura sangre" yawarl/araq, por lo tanto no constitui­das del todo.

Nº 41 , segundo semestre del 2005 83

Artículos, notas y documentos

Chay iskay killa, kimsa ki/lapis warmi wawaqa wiksapiqa yawarllaraq yawar k'umpalla, yawar k'umpalla warmiqa kaq kasqa. qharicha icha yastafonnasqana huq 'ullu-hina, huq 'ullucha-lúna 19

"Así a los dos meses, a los tres la wawa mujer es en el vientre todaví1 solo sangre. Solamente es como coagulo de sangre. En cambio la wawa varón a los dos o tres meses ya esta formado, como un renacuajito".

Alejandrina Cay/la

No obstante, si las mujeres poseen más animu que los hombres , uno estaría tentado a pensar que las mujeres deberían formarse más rápido en el vientre de la madre y, según la expresión habitual "jugar más". Sin embargo, estas características son, en Surimana por lo menos, atribuidas a los hombres.

Sea como fuere , el animu como "entidad" corporal estrechamente asociada a la pre­sencia y circu lación de la sangre, pareciera no sólo activar la fuerza física y espiritual así como las funciones fisiológicas, sino también algo del orden de lo que llamaríamos sensibi­lidad. Los testimonios, sin embargo no siempre coinciden. El discurso varía, en efecto, según el género y su percepción del otro. Un caso claro es el testimonio de un comunero para quien las mujeres son más fuertes , desequilibradas, " locas", mientras que los hombres son más "humildes":

Chay qanchis animuyuq huk siliura kanman, qharikunataqsi kanman pisqalla. Warmikunac¡ qanchis, chaysi siñorakuna kanku más fuerte, askha animuyuq, luka. Manan kankunachu qharihina humildakuyta atinkumanchu.

"Esos siete animu tendrían las señoras, los hombres en cambio tendrían poco [animu] . Las mujeres siete, por eso las señoras son más fuertes, ti enen mucho animu, locas. No podrían ser como los hombres, no podrían ser humildes" .

Anacleto Soto

Si la presencia del anim.u en cuerpo garantiza cierto equilibrio, la posesión de siete animu, como en el caso de las mujeres , produce un cierto descontrol, desequilibrio que se traduce en un carácter irascible, incontrolable; en una cierta fragilidad emocional. Contraria­mente a los hombres, que por sólo poseer tres animu son más fuertes, y más difícil de engañarlos. Esto según el discurso de las mujeres :

Qharikunaqa paykunaqa fuertepachá. Chayrayku kimsa animullayuq ninku. Chayqa .fúerte paykunaqa. Chayrayku mana ancha tanto facilta paykuna engañachikunmanchu. Manan qharikunata enganasunmanchu warmi riki. Chayqa anchayraykuya chhayna.

19 Huq "ul/u , renacuajo (Cerrón-Palomino. 1994:44 ).

84 Revista Andina

_______ Palmira La Riva: Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano

"Los hombres , e ll os son totalmente fuertes. Es por eso que dicen que só lo tienen tres a11i111u . Es por eso que e llos son fu ertes. Por eso a el los no se les puede engañar fácilmente. Las mujeres no podríamos engañar a los hombres , ¡no es cierto!"

Alejandrina Caylla

Es ev idente que es tas representaciones del a11imu con relac ión al género y a los e fec tos en el cuerpo de los hombres o mujeres, constituye n un discurso que varía según el género , leg itimando el comportamiento o carácter atribuidos a hombres y mujeres respecti ­vame nte . Estas representac iones, sin embargo, varían de una com unidad a otra y sería por lo tanto necesari o rea li zar un estudio comparativo al respecto.

Conclusiones

Ubicado en los límites entre lo psíquico, lo esp iritual y lo orgáni co , e l animu es una entidad compleja que sobrepasa los límites estri c tos de l cuerpo humano. Principi o de vida, esencia que anima, e l animu , como hemos visto , es un componente fundam ental de la perso-

Figura 1 1: Representació n del a11i11111 como dob le y sombra .

Nº 41, segundo semestre del 2005 85

Artículos, notas y documentos

na, dificil de identificar con un principio vital único e unívoco. Estrechamente asociado a distintos órganos o centros corporales y elementos constitutivos de la persona, como el nombre, así como a la circulación de los líquidos del cuerpo, el animu es responsable de las funciones psíquicas como la actividad onírica o el carácter de la persona, a~í como de las diferencias de género. Las representaciones del animu, así como sus representaciones grá­ficas, indican que estamos frente a una representación del cuerpo sumamente compleja, que escapa al dualismo clásico del cuerpo concebido como materia y espíritu , así como a la dualidad interior/exterior. Ubicándose, de esta manera, en un plano más amplio que incluye las relaciones con el cosmos y divinidades tales, como la Pachamama y los Apu, así como con entidades patógenas que habitan el mundo andino.

86

Palmira La Riva Gonzá/ez Asociación Pukllasunchis

Cuzco-Perú [email protected]

Revista Andina

BIBLIOGRAFIA

ARNOLD, Denise y YAPITA. Juan de Dios (comps.) 1996 Madre Melliza y sus crías: Antología de la papa. La Paz: Hisbol-ILCA.

CERRON-PALOM INO, Rodolfo 1994 Quechua Sureiio. Diccionario unificado. Lima: Biblioteca Básica Peruana.

CUS IHUAMAN , Antonio 1976 Diccionario quechua: Cuzco-Col/ao. Lima: Ministerio de Educación.

DE ARRIAGA, Pablo José 1968 [ 1621] Ext i1pacián de la idolatría del Pin1. Madrid: Biblioteca de Autores españoles.

Tomo CCIX . Crónicas peruanas de interés indígena. ATLAS.

FERNANDEZ JUAREZ, Gerardo 1999 "Médicos y yatiris. Salud e interculturalidad en el Altiplano Aymara" . Cuader­

nos de Investigación CIPCA 51. (La Paz)

FLORES OCHOA, Jorge 1988 Lamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. Jorge Flores Ochoa (ed.).

Cuzco: CEAC.

GONZALEZ HOLGUIN, Diego 1952 [ 1608] Vocahulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua e del

Inca , 707 p. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

HAINARD, Jacques y KAEHR, Roland (ed.) 1994 Le co171s enjeu. Neuchatel: Musée d'ethnographie.

LA RIVA GONZALEZ, Palmira 2002 "Le walthana hampi ou la reconstruction du corps. Conception de la grossesse

dans les Andes du sud du Pérou". Journal de la société des americanistes , 86: p. 169 a 184. (Paris).

Nº 41, segundo semestre del 2005 87

Artículos, notas y documentos

2003

LIRA, Jorge 1982

PAZ FLORES, Percy

"Le renard mutilé, le renard eclaté. Reflexions sur les representations de la fertilité dans les Andes du sud du Pérou". Ate/iers N 25. Ethnographies du Cuzco, textes rassembles par Antoinette Molinié . (Nanterre) Laboratoire d'ethnologie et de soc iologie comparative, Nanterre París X: 17-39.

\

Diccionario Kkechuwa-Espaiiol. Bogotá, Colombia: Cuadernos Culturales Andinos No 5, 345 p.

1988 "Ceremonias y pinturas rupestres". En: Jorge Flores Ochoa (comp.). L/amichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. (Cuzco) pp. 217-223 .

POLIA, Mario 1989 "Contagio" y "pérdida" de la sombra en la teoría y práctica del curanderismo

andino del Perú septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba", Anthropologica (Lima) 7, 195-231 .

RICARD LANATA, Xavier 2004 Les voleurs d'ombres. Chamanisme dans le Massif de l'Ausangate (andes sud­

péruviennes). París: Tesis de doctorado. Universidad París X Nanterre.

ROBIN, Valérie 2002 Miroirs de l'Autre vie: Riles et representations des morts dans les Andes sud­

péruviennes. París : Tesis de doctorado. Universidad París X Nanten-e.

SANTO TOMAS, fr . D. de 195 1 Lexicon o vocabulario de la lengua general del Perú, 374 p. Edición Facsimilar

Publicada, con Prólogo, por Raúl Porras Barrenechea. Lima: Edición del Institu­to de Historia, UNMSM.

TAYLOR, Gerald 2000 Camac, Camay y Camasqa. Cuzco: Centro de Estudios Rural es Andinos

Bartolomé de las Casas; Lima: !FEA.

VALDERRAMA, Ricardo y ESCALANTE, Carmen

88

1981 Gregario Condori Mamani. Autobiografia . Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Revista Andina