las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · a mi...

71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 DF PONIENTE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DE 2° GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LOS VALORES HUMANOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL TESINA PRESENTA NANCY MARLEN FORTOSO CASTRO MÉXICO, D.F. ENERO DE 2011.

Upload: vuonglien

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 DF PONIENTE

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DE 2° GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LOS VALORES

HUMANOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

TESINA

PRESENTA

NANCY MARLEN FORTOSO CASTRO

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2011.

Page 2: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DE 2° GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LOS VALORES

HUMANOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

TESINA

OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

NANCY MARLEN FORTOSO CASTRO

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2011.

Page 3: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

3

Page 4: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

4

DEDICATORIAS

Con mucho cariño principalmente a mi mamá, gracias por todo, por darme una carrera para mi futuro, aunque hemos pasado momentos difíciles, siempre me has apoyado y brindado todo tu amor.

A mis hermanas Paola y Lisset gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, las quiero mucho.

A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo,

confianza, amor cumplí mis objetivos.

Paco, amor gracias por todo el apoyo que me has dado, por compartir momentos inolvidables, recuerda que eres muy importante para mí.

A mis amigos, muchas gracias por estar conmigo y compartir alegrías y

tristezas, siempre los llevare en mi corazón; especialmente Ale y Lorena por estar a mi lado apoyándome y brindándome su amistad fiel, sincera y de hermandad.

A mis profesores quienes me han forjado como una profesional al compartir sus conocimientos.

Page 5: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

5

ÍNDICE

PÁG.

Introducción……………………………………………………………………………………7

CAPÍTULO 1

LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA. 1.1. Justificación de la elección de la temática propuesta………………………..….....

1.2. El entorno de la problemática…………………………………………………….......

1.3. El marco escolar de la problemática………………………………………..………..

1.4. El planteamiento problemático que dio origen a la investigación……………......

1.5. Una hipótesis guía……………………………………………………………………..

1.6. El planteamiento de los objetivos……………………………………………………

1.6.1. El objetivo general…………………………………………………………….

1.6.2. Los objetivos particulares…………………………………………………….

1.7. Exposición de la metodología de la investigación documental empleada en el

desarrollo del análisis bibliográfico………………………………………………….

CAPÍTULO 2

EL ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS QUE GENERARON LA PLATAFORMA DEL ENSAYO COMO RESULTADO DE LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. Los conceptos fundamentales del entramado teórico de la investigación son:

2.1.1. Relaciones Interpersonales……………………………………..……….…....

2.1.2. Los Valores Humanos………………………………………………………....

2.1.3. Integración Social……………………………………………………………….

2.1.4. El Desarrollo Cognitivo……………………………..………………………....

9

11

21

26

26

27 27 27 28

30

31

33

35

Page 6: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

6

2.1.5. Teoría del Aprendizaje Social………………………………………………....39

2.1.6. Teoría del Desarrollo Moral de Piaget………………………………...……..41

2.1.7. Programa de Educación Preescolar 2004……………………..……....…….45

2.1.8. Las Competencias en el PEP. 04………………………………………….....48

2.1.9. Las Competencias Docentes en la Educación Preescolar……….……….52

2.1.10. Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social…………………………..54

2.2. Importancia de la vinculación de la teoría con la práctica educativa…………….55

2.3. Una contrastación con la realidad de mi contexto escolar………………………..56

CAPÍTULO 3

SOLUCIONANDO EL PROBLEMA CON BASE EN LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

3.1. Título de la propuesta………………………………………………………………....57

3.2. Beneficiarios de la propuesta…………………………………………………….…..57

3.3. Criterios de aplicación de la propuesta…………………………………………..….57

3.4. Diseño de la propuesta……………………………………………………………..…57

3.4.1. El mapa de las actividades para el salón de clases………………………...57

3.4.2. Mecanismos de evaluación y el seguimiento en el desarrollo de la

propuesta………………………………………………………………………….68

3.5. resultados esperados con la implantación de la propuesta………………………68

Conclusiones……………………………………………………………………………….. 70

Bibliografía………………………………………………………………………...…….......71

Page 7: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

7

INTRODUCCIÓN

La importancia fundamental de que los niños desarrollen valores humanos para la

convivencia desde pequeños, da como resultado una integración social la cual es

necesaria, para que sean un ser integral, propósito de la Educación Preescolar.

El objetivo general del presente trabajo fue, diseñar y llevar a cabo una investigación

de carácter documental para rescatar, los elementos teóricos, relacionados con las

relaciones interpersonales, los valores humanos y la integración social del niño, de

igual manera, para plantear una posible solución al problema.

A continuación se define el contenido del Primer Capítulo. Éste alberga la

Metodología, que se siguió para la elaboración del trabajo. Se analiza el contexto

social y el escolar, como aspectos trascendentales para comprender los aspectos

culturales y socioeconómicos de los alumnos, objeto de estudio.

Todo lo anterior, permitió establecer el planteamiento del problema en un primer

análisis, y dar origen a una Hipótesis Guía decisiva del estudio. Así como el

Objetivo General y los Objetivos Particulares de la investigación.

En el Segundo Capítulo, se constituyó el Marco Teórico, con base en las ideas

pedagógicas y constructivistas más relevantes que se pudieron consultar en

vinculación a los temas sobre relaciones interpersonales, los valores humanos,

Page 8: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

8

integración social, las competencias, así como el desarrollo integral del alumno de

Educación Preescolar.

El último Capítulo, se constituye con las propuestas de solución al problema

analizado, que son 10 secciones, dirigidas a alumnos de nivel preescolar, con

actividades que a partir del análisis, la reflexión y la profundización de las vivencias

personales, se pueda establecer una reconstrucción de su forma de trabajo en el

aula y la aplicación de un nuevo modelo educativo constructivista, que ayude a

mejorar el rendimiento escolar y una óptima interrelación profesor-alumno. Se

culmina con las Conclusiones y se incluye la Bibliografía consultada.

Page 9: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

9

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA. Resulta innegable para cualquier investigador, la necesidad de realizar

planteamientos metodológicos concretos para definir la temática base de desarrollo

del trabajo investigativo para efectos de concluir, la etapa final del proceso de cursar

una licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional.

Consecuentemente se hicieron los siguientes planteamientos metodológicos que son

la guía para la realización de esta indagación y que impulsaron el sentido lógico de la

investigación fundamentada en la modalidad documental.

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA TEMÁTICA PROPUESTA. A lo largo de la práctica educativa se han observado casos de pequeños, de 4 años,

que a pesar de su corta edad, tienen como principal característica la solución de

problemas de un modo agresivo; al comunicarse entre compañeros prefieren hacerlo

con malas palabras u otra falta de respeto.

Page 10: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

10

Es evidente la falta de atención de los padres de familia en ese sentido y se muestra

que son ellos mismos, quienes lo enseñan, causándoles gracia que sus pequeños se

expresen soezmente.

Por el mismo motivo, los niños se sienten alentados, lo oyen en su entorno familiar

continuamente; la sociedad en la que actualmente se vive, le es común ver en la

televisión, escuchar en programas de radio, el Internet o en la misma calle que la

gente se expresa utilizando palabras no adecuadas o recurriendo frecuentemente a

actitudes de violencia; por lo cual los pequeños piensan que es normal,

enfrentándose a estas situaciones cotidianamente.

Los integrantes de la sociedad, no tienen bien establecido la regulación de sus

emociones y la manera de expresarlas, al no tener un desarrollo integral de sus

capacidades donde interviene la comunicación, los vínculos afectivos, la disposición

a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos; dejando los valores de

convivencia a un lado.

Una integración social en los pequeños de edad preescolar es necesaria para que

comprendan el conocimiento de características personales y de ellos mismos, la

noción de los roles sociales que desempeñan personas o grupos, e ir interiorizando

gradualmente normas de comportamiento basadas en el respeto tanto a sus pares

como a las personas mayores.

Page 11: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

11

Por lo tanto se pretende que con el presente trabajo los pequeños logren observar,

analizar y reflexionar sobre su conducta, y la de sus compañeros, teniendo como

fundamento las normas de relación y los valores humanos, teniendo como resultado

una integración social plena.

1.2. EL ENTORNO DE LA PROBLEMÁTICA La institución objeto de estudio, Grupo escolar Simón Bolívar, Plantel “Jaime

Torres Bodet”, se ubica dentro del Estado de México; en el Municipio de Ecatepec.

Mapa de la República Mexicana ubicando el Estado de México.1

1 Elaborado por la autora de este ensayo.

Page 12: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

12

Mapa de ubicación del Municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México.2

El Municipio de Ecatepec se ubica en la región Nororiental del Estado de México, con

una extensión territorial de 186.9 kilómetros cuadrados; sus colindancias son las

siguientes:

Al Norte: los municipios de Tultitlan, Jaltenco, Tecamac y Tonanitla.

Al Sur: la delegación Gustavo A. Madero y los municipios de Texcoco y

Netzahualcóyotl.

Al Oriente: los municipios de Alcolman y Atenco.

2 Idem

Page 13: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

13

Al Poniente: la delegación Gustavo A. Madero y los municipios de Coacalco y

Tlalnepantla.

El territorio del Municipio de Ecatepec, está distribuido de la siguiente forma: 1

ciudad, 7 pueblos, 1 ranchería, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias.

Hidrografía

Ecatepec carece de ríos y lagos, sin embargo, existieron en la época prehispánica

dos lagos de importancia; el de Texcoco y el de Xaltocan, de aguas saladas y

semisaladas respectivamente.

Actualmente, sólo hay arroyos de origen pluvial como La Rinconada, El Águila, La

Guiñada, La Cal y El Calvario.

Orografía y Relieve

El relieve de Ecatepec, es irregular debido a los factores que alteran el suelo. Tanto

los de origen natural como los provocados por el hombre. La erosión mecánica,

eoliana y la fluvial han modificado sustancialmente el relieve del territorio de

Ecatepec.

La Sierra de Guadalupe es el macizo de cerros, lomas y montes más importante del

municipio. Integra en su extensión las elevaciones conocidas como: Pico de Tres

Padres, El Pico de los Díaz, El Pico de Moctezuma, Cerro Cabeza Blanca entre

otros.

Page 14: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

14

Clima

En Ecatepec, predomina el clima templado semiseco con lluvias durante el verano.

Las temperaturas más altas se registran durante las estaciones de primavera y

verano; en invierno se registran temperaturas desde los 7 grados centígrados. La

temperatura anual promedio, es de 14 grados centígrados.

Etimología de Ecatepec

Ecatepec es un vocablo de origen náhuatl, compuesto por las palabras EHECATL

viento y TEPEC cerro. La forma original de esta última palabra es TEPETL cerro,

pero aquí se encuentra modificada por el sufijo gramatical C que significa en o lugar

de.

De esta manera, Ehecatepetl, nombre prehispánico de Ecatepec, puede traducirse

etimológicamente y literalmente como: Donde está el cerro del viento, Lugar del cerro

del viento, o simplemente El cerro del viento.

Nombre oficial del Municipio

El ciudadano General Juan N. Mirafuentes, Gobernador Constitucional del Estado de

México, publicó un Decreto aprobado por el Congreso Local en el que se eleva al

rango de villa, el pueblo de San Cristóbal Ecatepec, denominándolo Villa de Morelos.

De igual forma a Ecatepec, se le adicionó el apellido De Morelos, mismo que se

informó en el periódico oficial estatal de fecha 15 de Octubre de 1877.

Page 15: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

15

De esta forma se honra por primera ocasión a Ecatepec, otorgándole el apellido de

Morelos, y a su vez, se rindió homenaje al Siervo de la Nación, quien fue fusilado en

este municipio el 22 de Diciembre de 1815, en lo que era la Casa de los Virreyes.

En la Ley Orgánica Municipal, publicada en la Gaceta del Gobierno Estatal del 2 de

Diciembre de 1950, en el Artículo Segundo, donde se contemplan los Municipios y

Cabeceras de los mismos que integraban el Estado de México, se suprimió el

apellido De Morelos al Municipio de Ecatepec.

El Decreto Oficial Número 32, publicado el 30 de Septiembre de 1997, reformó el

citado Artículo de la Ley Orgánica Municipal, donde se agregan las palabras De

Morelos al nombre del Municipio, quedando de esta manera: MUNICIPIO DE

ECATEPEC DE MORELOS.

El Glifo3

El Glifo de Ecatepec, se encuentra en códices prehispánicos. Se describe como la

representación de un cerro cuya cima está coronada por la imagen del Dios del

viento Ehecatl – Quetzalcóatl, simbolizado por la cabeza de un ave de rostro rojo

barbado con protuberancias en la boca asemejando un pico, y un ojo muerto

(símbolo de la estrella) representado fuera de la órbita.

3 http: //www.ecatepec.gob.mx/recorrido/historia.php, Octubre, 2010.

Page 16: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

16

Glifo de Ecatepec de Morelos.

El Escudo de Ecatepec de Morelos4

El escudo muestra los tres principios rectores: Autonomía, trabajo y Unión, los cuales

han regido el desarrollo histórico de nuestro Municipio. En la parte superior se

aprecia el Escudo Nacional, enmarcado por un marco que enaltece los colores

nacionales; este trazo entorna la representación de la tumba del Generalísimo José

María Morelos y Pavón.

La Autonomía es representada por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y hacia ella se dirigen las huellas de unos pies descalzos, que marcan el

camino del Municipio hacia los principios de libertad y justicia. En la parte superior

izquierda se aprecia la parroquia de San Cristóbal, edificación colonial que

representa uno de los monumentos históricos característicos de Ecatepec.

El trabajo se ejemplifica con las actividades laborales del Municipio, como son: la

agrícola, la industria metalúrgica, de transformación, y la más representativa: la

Sosa-Texcoco, por ser la de mayor tradición, ya que su instalación data del año

1942.

4 Idem

Page 17: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

17

En la parte inferior de estos elementos se encuentra el Albarradón prehispánico y

colonial.

También se ilustra la Cuenca del Valle de México, que estaba formada por los lagos

de Chalco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango, en cuyo entorno aparecen los topónimos

de los pueblos que integran el Municipio. Finalmente en la parte inferior de todos los

elementos aparece la palabra UNIÓN, que indica en suma, la consolidación de un

presente que reconoce su herencia histórica. El 29 de Marzo de 1983 el H.

Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos, dio a conocer el Escudo del Municipio.

Escudo de Armas de Ecatepec.

Datos estadísticos5

Según el Censo del INEGI del año 2000, la región motivo de estudio, se constituía

con una población de un millón 622 mil 697 habitantes. Ecatepec de Morelos ocupa

el primer lugar dentro de los 10 Municipios más poblados del Valle Cuautitlán-

Texcoco y representa el 12.4% de la población estatal; la edad promedio de sus

habitantes es de 23 años en los hombres y 24 años en la mujeres.

5 http: //es.wikipedia.org/wiki/Ecatepec_de_Morelos, Octubre 2010.

Page 18: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

18

Las mujeres en el Municipio tienen dos hijos en promedio. La población con

capacidades diferentes es de 23 mil 404 personas, de las cuales 10 mil 823 son por

algún problema de tipo motriz.

Datos Económicos6

El 54.2% tiene un ingreso de hasta dos salarios mínimos y el 45.8% de la población

tiene un ingreso mayor a 2 salarios mínimos.

En Ecatepec, hay un total de 7 mil 571 empresas, de las cuales 5 mil 540 pertenecen

al sector comercio; mil 680 al de servicio y 351 al sector industria.

En términos generales, en el Municipio una de cada tres personas trabaja, una

estudia y la restante se dedica al hogar, lo que denota una estructura balanceada de

la población.

El área cuenta con todos los servicios como son agua, electricidad, drenaje,

alumbrado público y vigilancia.

El estado socioeconómico de la población de esta colonia, va de media-alta a media-

baja.

Datos Educativos

Recientes datos señalan la existencia de 363 mil447 alumnos de todos los niveles

educativos; 14 mil 784 profesores y 897 escuelas de todos los niveles educativos.

6 Idem

Page 19: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

19

Entorno del plantel objeto de estudio: En la Colonia de Ejidos de San Cristóbal se

caracteriza por tener deportivos de entrada libre, en su mayoría escuelas privadas

que van desde la educación preescolar hasta la educación superior.

En la zona de referencia, se dispone de varios e importantes centros de recreación y

restaurantes.

Vialidad y transporte

Entre las principales Avenidas y autopistas de Ecatepec destacan las siguientes:

Vía Morelos: es la continuación de la Avenida Centenario, comienza en los límites

con la Delegación Gustavo A. Madero y con el Municipio de Tlalnepantla, atraviesa

por importantes zonas industriales de Ecatepec como Xalostoc, Santa Clara,

Tulpetlac, San Andrés y otras. Sobre la Vía Morelos se ubican empresas y fábricas

como Júmex, La Costeña, Agromit. Concluye entroncando en la Carretera libre a

Pachuca o Av. Nacional, en la colonia Venta de Carpio, Ecatepec.

Avenida Central: también conocida como Av. Central Carlos Hank González,

comienza en los límites con la Delegación Gustavo A. Madero, es la continuación de

las avenidas Oceanía y Avenida 608. Atraviesa toda la zona de Aragón desde el

Bosque de Aragón, pasando por varias colonias; sobre esta avenida, corre la línea B

del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y está próximo a inaugurarse la primera

ruta del Mexibús que correrá de Ciudad Azteca a Tecamac. La avenida, no sólo es

de suma importancia para el Municipio de Ecatepec, sino también para toda la

Page 20: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

20

Ciudad de México ya que forma parte del Eje Troncal Metropolitano que conecta el

Sur de la ciudad (Xochimilco) con el Norte (Ecatepec).

Avenida R-1 (o Vía Adolfo López Mateos): Esta avenida comienza en los límites de

Ecatepec con la delegación Gustavo A. Madero. La Avenida R-1 es la continuación

de la Avenida León de los Aldama, pasa a un costado de las zonas industriales y

habitacionales. Concluye entroncando con la Avenida Central después de La Curva,

a un costado del depósito de evaporación solar de la Ciudad de México "El Caracol".

Anillo Periférico Oriente (o Boulevard Río de los Remedios) Esta vialidad tiene gran

importancia para la comunicación vial de Ecatepec y de toda la Ciudad de México. El

Periférico, marca el límite Sur de Ecatepec. Mediante el Periférico, Ecatepec marca

sus límites territoriales con la Delegación Gustavo A. Madero y con el Municipio de

Netzahualcóyotl, además a un costado del Periférico corre el cauce del Río de los

Remedios, que junto con el Gran Canal, son los canales más importantes del

desagüe de la Ciudad.

Autopista México-Pachuca, Esta autopista comienza en la Ciudad de México, pero

posee una salida a San Cristóbal Ecatepec o te conecta con el Circuito Exterior

Mexiquense, también la autopista tiene un ramal que se dirige al sitio arqueológico

de las pirámides de Teotihuacán.

Avenida 30-30 (o Avenida Revolución), Esta avenida se ubica en San Cristóbal. La

Avenida comienza entroncando con la Vía Morelos. Es en esta avenida que

desemboca el distribuidor vial "Siervo de la Nación". Esta avenida comunica a los

Page 21: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

21

provenientes de Ecatepec, hacia la Vía José López Portillo, que comunica hacia

Municipios como Coacalco de Berriozábal, Tultitlan y Cuautitlán Izcalli.

Autopista Circuito Exterior Mexiquense, esta autopista comienza en los límites de

Ecatepec con el Anillo Periférico, la cual es la vialidad que marca los límites al Sur

del Municipio y llega hasta la autopista a Querétaro.

Mexibús La ruta de Ciudad Azteca - Tecamac fue concesionada a la empresa

Transmasivo S.A. la cual operará los autobuses que circularán por la Avenida Central

y existirán dos servicios: el normal en donde el autobús realizara parada en todas las

estaciones y el expreso realizando únicamente paradas en las terminales: estación

de transferencia modal (Etram) de Ciudad Azteca conocida como Terminal

Multimodal Azteca Bicentenario, la Central de Abasto del Municipio de Ecatepec de

Morelos y Ojo de Agua en el Municipio de Tecamac.

Sistema de Transporte Colectivo (metro), sobre la Avenida Central corre la Línea

B del metro que va desde Buenavista a Ciudad Azteca con una extensión de cinco

kilómetros dentro del municipio y seis estaciones.

1.3. EL MARCO ESCOLAR DE LA PROBLEMÁTICA La Escuela “Jaime Torres Bodet” perteneciente al Grupo Escolar Simón Bolívar, se

encuentra situada en la Calle Cerrada de Ciprés s/n, en la Colonia Ejidos de San

Cristóbal, del Municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México, Es un

Page 22: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

22

plantel de enseñanza particular, en el cual se ofrecen los niveles de Preescolar y

Primaria.

El plantel cuanta con 9 salones destinados a impartir clases, divididos en dos pisos,

5 de ellos se encuentran en la planta alta y son utilizados para los grados de Primaria

de 1° a 5°; en la planta baja se encuentran los salones de 2° y 1° de Preescolar, de

6° de Primaria y el de Inglés. Se cuenta con una oficina, baño para maestros, baños

de niñas, baños de niños, bodega de intendencia, y un laboratorio de computación;

dentro de la escuela se localiza una cancha y a un lado un pequeño jardín con unos

columpios y una resbaladilla, la entrada principal es el único acceso al interior del

plantel, existe una pequeña puerta en la parte trasera pero siempre se encuentra

cerrada con candado.

La población escolar es baja los grupos se organizan de la siguiente manera:

1°- 15 alumnos, 2°- 17 alumnos, 3°- 12 alumnos, 4°- 11 alumnos, 5°- 14 alumnos, 6°.

5 alumnos de Primaria y en Preescolar: 1°- 4 alumnos, 2° -20alumnos, 3°. 9

alumnos.

Page 23: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

23

Ubicación de la Escuela7

Ubicación satelital de la Escuela.8

7 http: //mapas.guiaroji.com.mx/ubicacion.php, Octubre 2010.

8 http: //maps.google.com.mx/, Octubre 2010.

Page 24: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

24

ORGANIGRAMA9

9 Elaborado por la autora de este ensayo.

Grupo Escolar Simón Bolívar Plantel “Jaime Torres Bodet”

Ciclo Escolar 2010-2011

DIRECTORA Imelda Velázquez Aguilar

PERSONAL EXTRA ESCOLAR

INGLES Oscar Cárdenas Aguilar

COMPUTACIÓN EDU. FISICA Alfredo Moreno Sánchez

MÚSICA Carolina Pego Linares

PERSONAL INTENDENCIA

Lucía Martínez

Ramírez.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Maura Lucía Mortera

Pérez

PROFESORES PRIMARIA

1° Claudia Ugalde Aragón

2° Eloísa Venegas González 3° Marilyn Trejo Cebrero

4° José Carlos Galicia López 5° Caroll Young Pérez

6°Margarita Rosas García

PERSONAL PREESCOLAR

1° y 2° Nancy Marlen Fortoso

Castro 3° Martha Patricia Cortés

Auxiliar Denisse Rodríguez Catillo

Page 25: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

25

Perfil Académico del Personal que labora en la Institución.10

10

Idem

NOMBRE FUNCIÓN AÑOS DE SERVICIO

PERFIL ACADÉMICO

INSTITUCIÓN DE EGRESO

Imelda Velázquez Aguilar Directora 12 años Lic. En Psicología

Lic. En Edu. Preescolar UNAM

CENVAL

Maura Lucía Mortera Pérez Secretaría 2 años Lic. En Derecho UNAM

Nancy Marlen Fortoso Castro

Profesora 5 años Pasante Licenciatura en Educación Preescolar

UPN

Martha Patricia Cortez Profesora 20 años Licenciada en Educación UPN

Denisse Rodríguez Castillo Auxiliar Preescolar 2 meses Técnica en Computación Cetis # 56

Claudia Ugalde Aragón Profesora 10 años Pasante Licenciatura en

Psicología UNAM

Eloísa Venegas González Profesora 1 año Licenciatura en Pedagogía GUM

Marilyn Trejo Cebrero Profesora 2 años Pasante Licenciatura en

Pedagogía UPEM

José Carlos Galicia López Profesor 1 año Licenciatura en educación

Secundaria Escuela Normal de

Tlalnepantla

Caroll Young Pérez Profesor 5 años Licenciado en Psicología UVM

Margarita Rosas García Profesora 4 años Pasante Licenciatura en

Pedagogías UNAM

Oscar Cárdenas Aguilar Profesor Inglés 18 años Licenciado en Ingles Normal Superior de México

Alfredo Moreno Sánchez Profesor Educación Física,

Computación 7 años

Licenciado en Entrenamiento deportivo

ENEF

Carolina Pego Linares Profesora de Música 20 años Licenciada en canto. INBA

Page 26: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

26

1.4. PLANTEAMIENTO PROBLEMÁTICO QUE DIO ORIGEN A LA INVESTIGACIÓN Por razones metodológicas, es preciso establecer un enunciado que origine los

análisis correspondientes a la propia investigación y que para efectos del presente

ensayo, se estructuró el enunciado interrogativo siguiente:

¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales en niños de 2° Grado de Educación

Preescolar basado en el manejo de valores humanos para la integración social?

1.5. UNA HIPÓTESIS GUÍA Una Investigación Documental no considera a la hipótesis, desde la óptica de una

contrastación estadística, sino que en este aspecto específico, sólo reúne el

requisito metodológico de orientar la búsqueda de datos bibliográficos,

hemerográficos, etc. Para conformar los entramados conceptuales que den paso a

los análisis necesarios en la estructuración de nuevos enfoques teóricos sobre

problemáticas inherentes, en este caso, al contexto educativo.

¿Sería factible que a través de los valores humanos se puedan favorecer las

relaciones interpersonales en niños de 2° Grado de Educación Preescolar, para

tener como resultado una integración social, con apoyo de situaciones didácticas,

fundamentadas en el Campo Formativo “Desarrollo Personal y Social” que integra

el Programa de Educación Preescolar, 2004 (PEP, 04)?

Page 27: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

27

1.6. EL PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS Los objetivos reúnen la característica principal de anteponer los rasgos cualitativos

a alcanzar por medio de diferentes acciones, en este caso, un proceso

investigativo. Ellos dimensionan el panorama sobre el cual, se trata de incidir

mediante la intervención fundamentada en la investigación y que trata de resolver

la problemática educativa que afecta las tareas cotidianas, dentro de las

actividades docentes.

Éstos se dividen en objetivos Generales y Objetivos Específicos y para el

desarrollo del presente trabajo se construyeron los siguientes:

1.6.1. EL OBJETIVO GENERAL Realizar una investigación de carácter documental en el cual se analice la manera

en que el niño preescolar se integra a la sociedad, con base a los valores

humanos, tomando en cuenta el lugar donde se desarrolla y sus integrantes.

Fundamentándolo en el campo formativo del PEP, 04 desarrollo personal y social,

para mejorar las relaciones interpersonales.

1.6.2. LOS OBJETIVOS PARTICULARES Reunir información bibliográfica de autores que consideren, las relaciones

interpersonales en los niños de 2° Grado de Educación Preescolar, y su

integración a la sociedad tomando como base los valores humanos que

amplíen el enfoque de la tesista.

Page 28: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

28

Diseñar una alternativa de solución para ayudar a la interiorización de los

valores humanos, para una integración social.

Comunicar los resultados de la investigación en un ensayo.

1.7. EXPOSICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL EMPLEADA EN EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Un análisis documental, relacionado con la investigación, requiere de procesos

sistematizados de construcción de contenidos que avalen las conclusiones que

derivarán de los elementos bibliográficos consultados y que ampliarán los

horizontes en la organización de una propuesta alternativa de solución al

problema.

Bajo estos preceptos, fue que se establecieron los lineamientos a seguir en el

proceso de desarrollo del presente trabajo.

La sistematización metodológica aplicada fue la siguiente:

-Determinación del tema de estudio

-Organización de los temas de indagación bibliográfica

-Revisión de la bibliografía correspondiente

-Acumulación de los datos inherentes a la temática de análisis

-Organización y análisis de los datos reunidos

Page 29: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

29

- Interpretación de los datos reunidos

-Redacción del borrador correspondiente

-Presentación de la primera redacción del ensayo

-Corrección de la redacción conforme a las observaciones

-Presentación del trabajo definitivo

Page 30: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

30

CAPÍTULO 2. EL ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS QUE GENERARON LA PLATAFORMA DEL ENSAYO COMO RESULTADO DE LA INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Los conceptos desarrollados a continuación son de suma importancia, con ellos se

tendrán los elementos teóricos básicos, para sustentar la investigación sobre las

relaciones interpersonales y los valores humanos en niños de 2° grado de

Educación Preescolar para una mejor integración social, ayudando a tener un

mejor razonamiento de las principales características para el manejo del tema.

2.1. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ENTRAMADO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. RELACIONES INTERPERSONALES

Todas las personas establecen relaciones durante su vida, con los padres,

maestros, amigos; a través de ellas se intercambia la forma de ver la vida, también

se comparten intereses, necesidades y afectos; a estas relaciones se les conoce

como RELACIONES INTERPERSONALES.

Las relaciones interpersonales son de suma importancia en el niño preescolar,

pues es un aspecto básico en la vida, tomándolo como un medio para llegar a un

propósito, el desarrollo de habilidades y destrezas.

Page 31: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

31

Algunos autores llaman a las relaciones interpersonales como “relaciones humanas”,

definiéndose como: la comunicación o interacción entre dos o más personas.11

Día a día se puede relacionar con distintas personas, de ellas se va a prendiendo un

poco tomando en cuenta sus experiencias, valores, necesidades, sentimientos,

conocimientos y formas de vida; más al entrar en un ambiente en el que se convivirá

durante un periodo largo de tiempo, este ambiente es la ESCUELA, el medio

principal por el cual se conocerán estos puntos es la comunicación, en ella se

encontrará diversidad de gente con la cual se tendrá que convivir.

Pero para llevar una buena convivencia con los integrantes de la sociedad en general

se deben de tener presentes los valores humanos.

2.1.2. LOS VALORES HUMANOS

Actualmente en la sociedad se puede percibir que los valores humanos no son una

prioridad, al dejarlos a un lado en varios aspectos de la vida pero principalmente en

la convivencia, en la interacción con la sociedad, y en los niños se nota más, al

expresarse soezmente y tener actitudes violentas.

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como

la humildad, la piedad y el respeto, el concepto de valores se trato, principalmente en

la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los

11

Diccionario de Psicología y Pedagogía. México, Editorial Grupo Cultura, Pág. 280.

Page 32: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

32

estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos

con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los

demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece

para las personas en las relaciones sociales, tomando en cuenta la historia, la

educación y la época en la que se vive.

Un valor humano es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las

apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien

encerrado en las cosas, descubierto con la inteligencia, deseado y querido por la

voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo

mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo

a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta

jerarquía de valores.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y

de que nos conviene más o menos.

Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono

moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y

la sociedad en que nos ha tocado vivir.

Page 33: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

33

Una de las ciencias que estudia a los valores es: la axiología (< griego άξιος

['valioso'] + λόγος ['tratado']) o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que

estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.12

Los valores fueron clasificados por Platón y Aristóteles objetivamente como los

verdaderos, los bellos y los buenos, otros autores los clasifican como valores

positivos, también están los negativos o antivalores, objetivos o subjetivos, y fijos

(permanentes) o dinámicos (cambiantes).

Los valores objetivos son los que incluyen un bien, y los subjetivos son los que se

utilizan para poder llegar a un fin en específico (un deseo personal), los valores

positivos tienen una jerarquía; siempre uno va a ser más importante que otro.

Los pequeños al diferenciar actos buenos y malos, tienen la consciencia de los

valores para la convivencia y al tenerlos en práctica tendrán como resultado una

integración social plena.

2.1.3. INTEGRACIÓN SOCIAL

La integración es un movimiento que presenta un carácter universal. Para que la

integración sea un hecho debe de abarcar todos los sectores de la vida de la

persona: personal, laboral, escolar, social, etc.

12

http://es.wikipedia.org/wiki/Axiolog%C3%ADa. Noviembre, 2010.

Page 34: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

34

La integración social es el ajuste entre las partes de un sistema social que tiene

como propósito construir un todo. Un ser integral.

Talcott Parsons afirma al respecto: Para él los sistemas sociales son todas las

formas de interacción social, desde el pequeño grupo a la sociedad global; las partes

son los individuos. Los individuos se ajustan por que comparten una serie de valores

y normas comunes…13

Por lo tanto una persona va a ser aceptado socialmente al compartir valores e

ideales, lo que da como resultado la socialización.

Desde un punto de vista psicológico, la integración social se contempla como el resultado deseado del proceso de educación. Es un modo de continuar el orden social y el sistema de valores imperantes. Este concepto incluye los procesos mediante los cuales el individuo se adapta a las normas del grupo de la manera más armónica posible y a la integración social de minorías en áreas de convivencia, en oposiciones a la segregación.14

La integración social da gracias a los procesos educativos, si un pequeño en toda su

vida no se presenta en una escuela y su educación es en casa, no podrá tener las

mismas experiencias que uno al que si asiste a clases y comparte con sus

compañeros, respeta, espera turnos, es solidario, tiene la iniciativa de experimentar,

13

Diccionario de las Ciencias de la Educación., Vol. II. México. Editorial Publicaciones Diagonal Santillana para

Profesores, Pág. 1249. 14

Op. Cit. Pág.178

Page 35: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

35

ser curioso, conocer y relacionarse con la sociedad, tomando en cuenta los valores

para la convivencia.

Sobre todo al estar en un contexto social el niño aprende a regular sus emociones,

lo que le ayuda a desarrollar competencias que le ayudarán a resolver problemas.

Un concepto de integración social es: aceptarlo en la sociedad como una persona

activa, productiva y capaz de expresar sus propias ideas y conocimientos. La

integración social debe realizarse desde los niños primeramente en la escuela y

otros ámbitos, y debe promoverse también en la adolescencia y adultez.15

En cualquier etapa el niño es capaz de asimilar reglas o convenciones para la

integración social pero deben de estar adecuadas a su etapa de desarrollo.

2.1.4. EL DESARROLLO COGNITIVO

Jean Piaget psicólogo suizo creador de la teoría del desarrollo cognitivo en la cual se

da a conocer la división que hace del desarrollo del niño desde la infancia hasta la

edad adulta; que supone la maduración de los procesos superiores del pensamiento,

adoptando una enfoque constructivista; dándole importancia a lo que los niños en

este caso toman de sus experiencias y lo añaden a sus construcciones.

15

http: //www.oni.escuelas.edu.ar/2006/JUJUY/1222/Integracion%20Social.html, Noviembre, 2010.

Page 36: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

36

Para Piaget, la inteligencia tiene su origen en la acción. A través de la experiencia

las acciones se van coordinando, formando estructuras cognitivas cada vez más

complejas; los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del

psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son

capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante

determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en

determinadas edades sucesivas.

ASIMILACIÓN16

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una

estructura cognitiva preestablecida.

ACOMODACIÓN

Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema para acoger

nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Las etapas del desarrollo cognitivo son las siguientes:

ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años)

Los bebés dependen de los sistemas sensoriales y motores, además aprenden que

los datos captados por los sentidos pueden coordinarse e integrarse para

16

http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget#Los_estadios_de_desarrollo_cognitivo, Noviembre, 2010.

Page 37: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

37

proporcionar más información, que las personas y las cosas continúan existiendo,

aunque no puedan percibirse; la noción de la permanencia del objeto.

ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años)

Se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior. El niño

depende de gran medida de sus percepciones de la realidad. Ahora el pensamiento

del niño se caracteriza por ser antropomorfo, mágico y egocéntrico, se centra

fundamentalmente en si mismo, resultándole extremadamente difícil concebir el

mundo de otra forma que no sea desde su propia perspectiva. Es la etapa del

pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente,

imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el

desarrollo del lenguaje hablado. Comienza la etapa de socialización al iniciar su

educación, en la mayor parte de las circunstancias, los niños aprenden las

habilidades sociales por medio de la asociación de compañeros de la misma edad;

de esta forma el grupo ejerce una influencia significativa en el proceso de

socialización. Los niños aumentan su dependencia emocional de los adultos al

aumentar el apoyo emocional de sus compañeros.17 El niño va construyendo las

estructuras que darán sustento a las operaciones concretas del pensamiento, a la

estructuración paulatina de las categorías del objeto, del tiempo, del espacio y la

causalidad, a partir de las acciones y no todavía como nociones del pensamiento.

17

Albert Angrilli y Lucile Helfat. Psicología Infantil. México, Compañía Editorial Continental, 1984. Pág. 103.

Page 38: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

38

ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-11 años)

Los niños adquieren comprensión de los términos de relación y seriación u

ordenamiento. También empiezan a hacer un uso mayor de los conceptos al

describir y pensar en el mundo físico. De modo que si se les pide que clasifiquen

varios objetos, los niños de cuatro años suelen hacerlo sobre la base de color o

tamaño; los niños mayores colocan los objetos en categorías conceptuales más

complejas. Empiezan a involucrarse en el pensamiento lógico

ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (11-15 años)

Aparición las principales características del pensamiento adulto. Aunque los niños

en la etapa de las operaciones concretas pueden pensar de manera lógica, parece

que sólo pueden hacerlo con hechos y objetos concretos. En contraste, quienes han

alcanzado la etapa de las operaciones formales pueden pensar de manera

abstracta. Los niños alcanzan el razonamiento hipotético-deductivo. Así cuando

se enfrentan con un problema, pueden formular una teoría de todos los factores

posibles, a partir del cual razonan deductivamente para formular hipótesis

especificas que pueden probar examinando la evidencia existente. Pero aunque el

pensamiento de los niños más grandes o de los adolescentes se parece al de los

adultos, aun está lejos del nivel adulto. Así, los niños más grandes, y en especial los

adolescentes, suelen utilizar sus nuevas capacidades de razonamiento para

construir teorías generales sobre la religión, la política o la ética. Aunque el

razonamiento empleado puede ser lógico, las teorías suelen ser ingenuas debido a

Page 39: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

39

que los individuos que las construyen no saben lo suficiente de la vida para hacer un

trabajo más sofisticado.

La manera de fomentar la integración social es a base de la observación e imitación

de actitudes donde el niño deberá de discernir entre lo socialmente aceptado y no

aceptado.

2.1.5. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Uno de los principales promotores de la teoría del aprendizaje social fue Albert

Bandura donde explica que el aprendizaje social está dividido en dos tipos de

procesos: el primero es el simbólico o cognitivo y el segundo es el aprendizaje por

imitación; el que más llama la atención, las conductas que se ven en la sociedad son

por la observación de modelos reales, simbólicos o imaginarios.

Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental, rechazando así que los aprendizajes se realicen, según el

modelo conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitación

intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita

o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta

que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.

La observación e imitación en los niños pequeños, toman como modelo a los padres,

educadores, amigos y hasta los héroes de televisión.

Page 40: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

40

Los factores cognitivos se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así

como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación,

generalización y autoevaluación.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores

personales (motivación, atención, retención y producción motora).

Por tanto, asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo. Es así, que un

individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o

de un modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la

reproduce, y al recibir refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.18

Se puede decir que el pequeño observa un modelo, un personaje de televisión,

luego la imita, al ver que es socialmente aceptada y no hay ninguna reprimenda, la

asimila que es una acción buena que puede seguir repitiendo, lo que la incorpora

como un aprendizaje.

De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en

cuenta en la educación:

1. Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias

positivas por las conductas deseables y fomentar dichas conductas.

18

http: //bandurarrhh.blogspot.com/, Noviembre, 2010.

Page 41: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

41

2. El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de

referencia para asimilar normas.

3. También aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.

4. Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación.

El educador puede ayudar a fomentar estas conductas pero para ello debe

enseñarle:

a. Observar sus propias conductas y sus consecuencias.

b. Establecer propósitos claros.

Un ejemplo que presenta es que de un grupo de niños, uno de ellos presenta una

conducta agresiva y los otros sólo observan, al que presenta la conducta, está

puede ser fomentada o castigada; y los que observan tras haber evaluado

internamente las acciones, posteriormente emiten ésta conducta cuando tuvo

consecuencias positiva, es por eso que dice que estos niños obtienen el aprendizaje

por observación e imitación.

2.1.6. TEORÍA DEL DESARROLLLO MORAL DE PIAGET

En esta teoría, el autor propone que para abrir un juicio moral más autónomo en el

niño de edad preescolar, se debe de comenzar por fomentar que los niños y niñas

desarrollen una capacidad de cooperación con sus compañeros, y que trabajen en

ambientes escolares democráticos.

Page 42: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

42

En la obra Écrits Sociologiques (1978), Piaget define la cooperación como: «toda relación entre dos o n individuos iguales o que se consideren como tal…toda relación social en la cual no interviene ningún elemento de autoridad o de prestigio». Para él, lo que permite el surgimiento de las relaciones de cooperación es la progresiva reducción del egocentrismo infantil así como la convivencia cada vez mayor con niños y niñas de la misma edad, ya que ello facilita que los intercambios sociales y cognitivos sean cada vez más frecuentes. Así, cuando el sujeto contempla sus puntos de vista de forma recíproca, puede construir nuevos instrumentos lógicos y llegar a considerar el punto de vista de los demás.19

Es necesario fomentar la interacción entre los niños desde una edad temprana, o

antes de que ingresen a su edad escolar, para que comiencen a conocer que existen

diferentes puntos de vista, así como que los demás también tienen necesidades,

facilitando los intercambios sociales y cognitivos; al igual que la cooperación, siendo

una fuente de transformación del pensamiento infantil ayudando a construir nuevos

instrumentos lógicos.

Para Piaget «toda moralidad consiste en un sistema de reglas y la esencia de toda moralidad debe ser hallada en el respeto que el individuo adquiere por estas reglas (1932)». Siguiendo esta idea, comprendemos que para él hay una fuerte vinculación entre la moralidad humana y las reglas. Al estudiar cómo niños y niñas se relacionan y comprenden las reglas, Piaget constató la existencia de un posible camino psicogenético en el desarrollo de la moralidad infantil que iniciaría con la anomía, pasaría por la heteronomía, para llegar a la autonomía…El sufijo nomía, común a los tres, proviene del término griego nomos y significa «regla». Así, debido a la presencia del prefijo a, la a-nomía se refiere a un estado de ausencia de reglas, característico, por ejemplo, de los recién-nacidos que no conocen a las reglas de la sociedad. El prefijo hetero significa «varios», lo que permite la comprensión de la hetero-nomía como un estado en que las criaturas ya perciben la existencia de reglas, pero el origen de estas reglas es externo, se halla en los otros, en los adultos, en Dios, por ejemplo. Finalmente, la auto-nomía, significa que el sujeto sabe

19

http: //ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn26p151.pdf, Noviembre 2010.

Page 43: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

43

que existen reglas para convivir en sociedad, pero su origen se halla en él mismo, como sugiere el prefijo auto.20

Se pretende desarrollar en el niño la autonomía para que él mismo, regule sus

emociones y la capacidad de iniciar sus relaciones interpersonales, para cuando sea

adulto sea un ser integral y competente, lo que se propone la educación preescolar

realizar en los pequeños.

LOS LÍMITES EN EL NIÑO PREESCOLAR El niño que ingresa al Jardín de Niños trae consigo experiencias significativas del

entorno familiar, así se podrá reconocer en cada uno de ellos, una individualidad

diferente. Desde esta perspectiva, los niños construyen su subjetividad a partir de los

primeros vínculos; y es por ello que la adquisición de los límites, debe remitirse y

pensarse como un proceso construcción vincular. Los límites nos marcan a todos,

por el solo hecho de estar inmersos en la cultura y se nos transmiten de manera

implícita. Cuando un niño aprende a hablar, también está aprendiendo a respetar

límites, ya que la adquisición del lenguaje implica la aceptación de códigos y reglas.

Es a partir del nacimiento, que el bebé se separa físicamente de la madre. Este es un hecho biológico, concreto y observable. De hecho, el bebé no se reconoce como un ser separado de su madre, sólo en un estado de unicidad con ella. Estos primeros límites que se establecen entre la madre y el bebé, serán el comienzo de un largo proceso de individuación y crecimiento. La figura materna, como eje del sostén físico del niño, contendrá sensaciones y le servirá para construir un límite exterior. 21

20

Idem. 21

http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos/la-problematica-de-los-limites-en-los-ninos-desde-sus-

inicios/.Noviembre de 2010

Page 44: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

44

Al implementar límites en la vida diaria de los niños desde una edad temprana los

respetarán con el paso del tiempo y poco a poco los irán comprendiendo; que no son

una forma de castigarlos, sino de protegerlos.

La aceptación de un límite implica pues la capacidad para tolerar la frustración que

significa postergar el deseo, o bien desplazarlo, para buscar una satisfacción

socialmente permitida.

La desilusión habilita el comienzo de la actividad mental. La tolerancia, la espera y

la frustración, facilita: la capacidad de estar a solas, la creatividad y la exploración

del mundo. Los adultos (padres y maestros) se sienten culpables de no poder

responder a todas las demandas de los niños, sin embargo este hecho favorece una

mejor percepción de la realidad.

Los adultos facilitan el control de los niños pequeños sobre sus actos, del mismo

modo que los estimula a incorporar normas y valores. La estructura familiar cumple

con la doble función de protegerlo frente a las exigencias del medio, y a la vez abrir

nuevos caminos para las nuevas relaciones. Los niños no internalizan la norma en

forma inmediata ni mecánica; sino a través de un proceso de reinterpretación y

reconstrucción.

Para que el niño empiece a gobernar sus actos debe haber desarrollado ciertas

capacidades tales como: el desarrollo del lenguaje y el razonamiento, la capacidad

Page 45: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

45

de descentrarse, la comprensión de las relaciones causa efecto, etc. Estas

adquisiciones no obstante son inestables y muchas veces ceden frente a estados de

tensión, cansancio, enojo.

La idea es entender cómo se desarrolla el vínculo temprano y qué necesita un niño

pequeño para crecer saludablemente.

2.1.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su

identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas

básicas para integrarse a la vida social.

La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los

aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a

un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.

La importancia de la Educación Preescolar es creciente, no sólo en México sino en

otros países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios sociales

y económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población, la

extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social), así como los cambios

culturales, hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales para

procurar el cuidado y la educación de los pequeños.

Page 46: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

46

Características

1. El Programa tiene carácter nacional. Se aplicará en todos los planteles y

modalidades en que se imparta educación preescolar en el país, sean estos de

sostenimiento público o privado.

2. El Programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar.

Estos constituyen los rasgos del perfil de egreso que debe propiciar la Educación

Preescolar.

3. El Programa está organizado a partir de competencias. Centrar el trabajo en

competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones

didácticas, que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en

sus niveles de logro, para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para

que sean cada vez más seguros, autónomos, creativos y participativos.

4. El Programa tiene carácter abierto. Esto significa que es la educadora quien debe

seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes

para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los

propósitos fundamentales.

5. Organización del programa. Una vez definidas las competencias que implica el

conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los

siguientes campos formativos:

Page 47: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

47

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo.

Expresión y apreciación artísticas.

Desarrollo físico y salud.

Propósitos Fundamentales

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación

preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas que la

cursan.

Los propósitos que a continuación se describen son aquellos que se espera

alcancen los niños mediante experiencias que contribuyan a promover sus procesos

de desarrollo y aprendizaje.

Principios Pedagógicos22

A continuación se describen los principios pedagógicos. Aunque su expresión

concreta se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha considerado

importante agruparlos en tres aspectos, según se muestra en el cuadro siguiente:

22

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004.2004 Pág. 32.

Page 48: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

48

2.1.8. LAS COMPETENCIAS EN EL PEP. 04

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones y lecturas. No

existe una definición única y consensuada respecto de este concepto, pues hay

quien le atribuye más peso a conocimientos, o habilidades y destrezas, o a las

actitudes y valores. Sin embargo, hay ciertos rasgos que son comunes en todas las

A) Características infantiles y procesos de aprendizaje.

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo. 2. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender. 3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares. 4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

B) Diversidad y equidad.

5. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas y culturales. 6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular. 7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños.

C) Intervención educativa.

8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender. 9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales. 10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños.

Page 49: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

49

definiciones que se dan al interior de este enfoque: » La competencia hace

referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la

movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones

para aprender y saber. » Alguien se considera competente debido a que al resolver

un problema o una cuestión, moviliza esa serie combinada de factores en un

contexto o situación concreta. »23

El enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la

vida personal.

Por lo tanto al ser competente se necesita poner en juego la adquisición de

conocimientos, la ejecución de habilidades y destrezas, el desarrollo de actitudes y

valores expresándolos en el saber (conocimientos científicos), saber hacer

(destrezas), el saber ser (valores humanos y principios), y el saber convivir

(responsabilidad ciudadana), construyendo la personalidad.

La Doctora Laura Frade Rubio define como COMPETENCIA desde la psicología a:

la capacidad psicológica de adaptación al ambiente que incluye los elementos

objetivos y subjetivos y que se adaptan a la edad del sujeto.

23

SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio, El Enfoque por Competencias en la Educación Básica 2009. 2009, Pág. 12

Page 50: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

50

Y percibiéndolo desde la pedagogía: Como capacidades a desarrollar que se

concretizan en metas curriculares terminales, como resultado de un proceso

educativo.

Por lo tanto las competencias se definirían como: Capacidades adaptativas cognitivo

–conductuales para responder a las demandas que se producen en el entorno y a las

necesidades propias que emergen.24

El concepto de competencia implica la idea de una mente activa y compleja y por

tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el

conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es

brindado desde su entorno.

Ahora para poder evaluar en competencias es necesario tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

1. Planear el proceso de evaluación por adelantado y no después: PLAN DE

EVALUACIÓN

2. Evaluación inicial: ¿Qué sabe hacer el estudiante frente al escenario?

3. Hacer uso de instrumentos y herramientas para evaluar: listas de cotejo,

registros, productos, exámenes.

4. Énfasis en lo cualitativo.

24

http://funcionpedagogica.files.wordpress.com/2010/01/laura-frade-competencias.pdf

Page 51: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

51

En otras palabras, educar para el desarrollo de competencias es permitir la

construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos,

la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser humano que

se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura.

En la educación para el nivel Preescolar la formación por competencias se asume

como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados,

contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se

desenvuelven los niños.

A través de la adquisición de competencias generativas y el desarrollo lingüístico y

del pensamiento, se puede lograr un desempeño y función del intelecto en función

de las demandas de formación propias de este nivel lo cual demanda abordar

contenidos disciplinares de acuerdo con las dimensiones socioafectivas, social,

corporal, etc.; el conocimiento de la problemática sociocultural, el acercamiento de

los niños a la realidad con una visión analítica, el manejo de normas o reglas del

contexto, el poder establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos

afectivos, expresar emociones y sentimientos, el desarrollo de su capacidad

lingüística, la posibilidad de crear las bases para dominar la sintaxis, la semántica y

la pragmática de aquellos sistemas simbólicos que se valoran en la cultura que lo

circundan.

Page 52: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

52

La función de la Educación Preescolar es promover el desarrollo y el fortalecimiento

de las competencias, ya que una competencia no se adquiere de manera definitiva,

se va ampliando y enriqueciendo.

2.1.9. LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La docencia es una capacidad organizada que le permite propiciar el desarrollo

integral del individuo en una sociedad dada, así como el desarrollo de esa misma

sociedad.25

Todo docente debe propiciar aprendizajes significativos, procurando que el sujeto

interaccione con los objetos de conocimiento.

Las competencias docentes son un conjunto de conocimientos, habilidades,

actitudes, valores y prácticas que les permiten promover en sus alumnos el

desarrollo de sus propias competencias, propiciando un aprendizaje integral, las

principales características son las siguientes:

Comprender los contenidos de la enseñanza de manera exhaustiva.

Estructurar profundamente su conocimiento, sus relaciones y los métodos

para someterlos a prueba, evaluación y ampliación.

Precisar habilidades pedagógicas, para ser flexible en el conocimiento de

disciplinas.

25

Patricia González Obregón. Preescolar Términos Técnicos. México, Editorial Grupo Cultura, s/a, Pág. 54

Page 53: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

53

Saber realizar investigaciones, métodos y los contenidos que enseña.

Saber establecer conceptos en las diferentes áreas y trasladarlas a la vida

cotidiana.

Conocer a sus alumnos para crear ideas fructíferas de aprendizaje, por medio

de la observación.

Saber cómo estimular su desarrollo social. Físico, emocional, así como el

intelectual.

Tomar conciencia de la diversidad cultural, el lenguaje, la familia, la

comunidad, el género, la experiencia escolar previa, percatarse de las

diferencias en la inteligencia así como de las dificultades de aprendizaje de

sus alumnos.

Escuchar y examinar el trabajo de sus alumnos así como organizar

situaciones didácticas que inciten a sus alumnos a escribir y hablar de sus

experiencias y concepciones.

Tener un repertorio didáctico estratégico de enseñanza para responder a

diferentes formas de aprendizaje y múltiples metas de aprendizaje.

Comprender el tema MOTIVACION, para saber alentar el esfuerzo de sus

alumnos.

Conocer sobre tecnologías y recursos curriculares para poner al alumno en

contacto con diferentes fuentes de información.

Organizar y promover interacciones entre los alumnos ( aprendizaje entre

pares)

Page 54: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

54

Ser capaces de analizar su práctica profesional y reflexionar sobre ella.

Saber apreciar continuamente lo que piensan y comprenden sus estudiantes

pues es el punto de partida para remodelar sus planes de trabajo, y así lograr

metas.

2.1.10. CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Es el primer campo formativo del Programa de Educación preescolar 2004, en el

cual se trata de favorecer la autonomía del niño y las relaciones interpersonales a

través de situaciones didácticas, para fomentar en el niño la cooperación con sus

iguales y regulas sus emociones teniendo un dominio gradual de estos aspectos.

Los procesos para la construcción de la identidad, el desarrollo afectivo y de

socialización, inician en la familia, siendo su primer contacto con la sociedad, cuando

un pequeño ingresa a la escuela, se le dificulta, al ver que es muy diferente que en

casa, se comienza por compartir su espacio, así como sus pertenencias, y la

necesidad de integrarse a un grupo de compañeros

Una de las tareas fundamentales de la educación infantil es lo que se denomina “socialización”. Hace referencia al trabajo de integración del niño en la sociedad. Esta adaptación o esta progresiva “humanización” se realiza, evidentemente, a partir del autoconocimiento y de la interrelación con el mundo social y natural. El autoconocimiento que se tiene de uno mismo está conectado

Page 55: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

55

con la propia manera de captar sus capacidades y posibilidades, y su relación con los demás: la familia, los amigos, la escuela, etcétera.26

Pero para llegar a la socialización es necesario que el niño interiorice normas de

comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social,

utilizando el lenguaje, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición de asumir

responsabilidades y el ejercicio de derechos; dando como resultado la valoración de

sus necesidades y las de sus compañeros.

2.2. IMPORTANCIA DE LA VINCULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EDUCATIVA Lo anteriormente descrito es de esencial importancia para la tesista, por que le

ayuda a comprender cuales son las características principales del desarrollo del niño

en la etapa de los 4 años, sus necesidades y como los pequeños captan su

contexto, dependiendo del circulo social en el que se desarrollan.

Dependiendo de esa sociedad y su entorno familiar el niño va a ir definiendo su

personalidad y en el momento en que ingrese a la escuela, para compartir con un

grupo de iguales; será necesario que se integre a un grupo de gente nueva;

aceptando normas desconocidas en algunas ocasiones para él. Por lo tanto es

fundamental que se conozcan el PEP. 04, a fondo para brindarles a los niños una

educación completa, para que el niño sea un ser integral, capaz de integrarse a la

sociedad satisfactoriamente.

26

SEP. Curso de formación y Actualización Profesional para el personal Docente de Educación Preescolar.

Volumen I. México, 2004. Pág. 38

Page 56: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

56

2.3. UNA CONTRASTACIÓN CON LA REALIDAD DE MI CONTEXTO ESCOLAR En la escuela “Jaime Torres Bodet” en el grupo de 2° Grado de Educación

Preescolar, se ha observado que a los niños les dificulta relacionarse con sus

compañeros, así como también practicar los valores humanos que les ayudarían

para una mejor convivencia, estando de acuerdo con el autor Jean Piaget, en el

estadio preoperacional puesto que describe que en ésta etapa, los niños son

egocéntricos, tratando que se les proporcione todo, sin tener responsabilidades o

importarles las consecuencias de sus actos; por lo tanto, se encuentran peleando la

mayor parte del tiempo y tratan de conseguir lo que en ese momento requieren, de

un modo grosero, en algunos momentos llegan a utilizar malas palabras, pero es

porque imitan acciones, como lo detalla el autor Bandura en su teoría del

aprendizaje social, ellos, imitan las conductas de sus nuevos compañeros y

profesores.

Por lo tanto el profesor, debe de fomentar hábitos, límites y valores humanos en los

niños preescolares, así como un ambiente de cooperación con sus compañeros,

interiorizando reglas y normas para llegar a un estado de heteronomía, donde

perciben la existencia de reglas para la regulación de su conducta, apoyándose en el

programa de enseñanza de preescolar, para que el niño sea un ser integra

Page 57: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

57

CAPÍTULO 3. SOLUCIONANDO EL PROBLEMA CON BASE EN UNA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA Las relaciones interpersonales en el preescolar con base en los valores humanos.

3.2. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

Las actividades están dirigidas a niños de Educación Preescolar que cursan el 2°

grado en la escuela “Jaime Torres Bodet” perteneciente al Grupo Escolar Simón

Bolívar.

3.3. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Dentro de la escuela se cuenta con el apoyo de directivos y maestros para

desarrollar las actividades, así como de los espacios como son el patio, u otros

salones; en cuanto a los apoyos didácticos son escasos por lo tanto corren por

cuenta de cada maestro.

3.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

3.4.1. EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES

El siguiente mapa contiene 10 sesiones que se desarrollarán a lo largo de un mes,

con la duración de 2 horas cada actividad.

Page 58: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

58

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

1

-Percepción

corporal.

-Autoconocimiento

-Que el

alumno

distinga sus

propias

emociones y

poder, poco a

poco, hacer

lecturas de

sentimientos

en sí mismos y

en otras

personas.

-Adquiere

conciencia de

sus propias

necesidades,

puntos de

vista y

sentimientos,

y desarrolla su

sensibilidad

hacia las

necesidades,

puntos de

vista y

sentimientos

de otros.

-Se les entregaran a cada

uno de los niños 5 hojas

con círculos dibujados.

-Los alumnos deben

dibujar los ojos, la nariz,

las orejas.

-Después se les narraran

unas pequeñas historias

donde el personaje

principal experimenta

diferentes estados de

ánimo; por lo tanto los

pequeños irán dibujando la

boca según el estado de

ánimo descrito.

-Al final los niños harán el

dibujo de cómo se sienten

en ese momento,

explicando por qué.

-Hojas blancas

con círculos.

-Colores de

madera.

-Espacio

áulico.

-Atención.

-Expresa sus

sentimientos.

-Conocimiento

de su cuerpo.

-Expresión

corporal.

-Lenguaje oral.

-Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-Dinámicas

para estimulas

las inteligencias

múltiples.

Colombia, Gil

Editores, 2008.

Page 59: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

59

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

2

- Estimular la

comunicación

entre los

participantes.

Pretendiendo

favorecer el

respeto al

esperar un

turno para

alguna

actividad.

-El

niño debe

aprender que

hay momentos

para hablar y

hay momentos

para escuchar:

cuando otro

habla, él

escucha;

cuando el habla,

le escuchan los

demás. La

conversación

sirve para

compartir

sentimientos,

experiencias,

ideas e

información.

.

-Comprende

que hay

criterios,

reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta

en los

diferentes

ámbitos en

que participa.

-A los niños se les comenta lo que

sucedió el fin de semana, por

ejemplo: fui al zoológico y pude

ver muchos animales, algunos

eran grandes y otros pequeños…

-Los pequeños querrán compartir

sus experiencias al visitar el

zoológico, pero lo tendrán que

hacer uno por uno.

-Se les repartirá una paleta con

forma de mano con su nombre, y

en el momento en que quiera

participar alzaran su paleta, al

terminar la pondrán dentro de un

bote.

-Cuando todos hayan metido su

paleta podrán tomarla

nuevamente para volver a

participar.

-Espacio

áulico.

-Paletas en

forma de

mano con el

nombre de

cada

integrante del

grupo.

-Lenguaje

oral.

-Atención.

-Toma en

cuenta a los

demás.

-Paciencia.

-Respeto

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

Page 60: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

60

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

3

-Justificar el orden

de las acciones en

una situación

problemática, así

como la

importancia de

tomar en cuenta

los puntos de vista

de todos y resolver

los conflictos de

forma adecuada.

-Adquiera

confianza para

expresarse de

forma verbal y

defienda sus

ideas.

-Dialogar para

resolver

conflictos con o

entre

compañeros.

- Comprende

que hay

criterios,

reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta en

los diferentes

ámbitos en

que participa.

-Los pequeños

escucharan

atentamente la siguiente

narración: A la hora del

recreo por el patio y te

encuentras un billete

tirado, de repente viene

un niño y dice que es de

él se le cayó y te

amenaza con pegarte.

-Preguntarles ¿Qué es

lo que harían en esta

situación? Respetando

su turno al expresarse.

-Se dará como solución

válida la que acepten la

mayoría del grupo.

-Espacio

áulico.

-Desarrollo del

lenguaje.

-Respeto.

-Atención.

-Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México,

2004.

-300

situaciones

didácticas.

Colombia, Gil

Editores,

2008.

Page 61: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

61

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A

DESARROLLAR ACTIVIDADES

APOYOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

4

-Se pretende que

todos tengan

posibilidades de

participar, y en

todo caso, de no

hacer de la

exclusión/discrimi

nación el punto

central del juego.

-Todo el grupo

funciona como un

conjunto en el

que cada

persona puede

aportar diferentes

habilidades y/o

capacidades,

cooperando entre

todos.

-Favorecer la

cooperación

del grupo, la

participación

y la velocidad

de los

participantes.

- Aprende sobre

la importancia

de la amistad

y comprende el

valor que tienen

la

confianza, la

honestidad y el

apoyo

mutuo.

-En el patio de la escuela

se determinará un

espacio, el cual será un

rio que se tiene que

cruzar, con mucho

cuidado sin caer, para

poder cruzarlo se

pondrán hojas de

periódico como si fueran

grandes piedras.

-Se harán grupos de 5

integrantes, el equipo

completo ira pasando

sobre los periódicos,

ayudándose y

cooperando entre sí, para

que ningún integrante se

caiga.

-Así participaran todos

los equipos.

-Patio de la

escuela.

-Hojas de

periódico.

-Cooperación.

-Comunicación

entre

compañeros.

-Respeto.

-Paciencia.

-Desarrollo de la

psicomotricidad.

-Comentarios del

grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-LÓPEZ GIL,

Miguel Ángel.

500 Dinámicas

grupales,

Colombia.

Editorial. Gil

Editores.

Page 62: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

62

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social.

No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A

DESARROLLAR ACTIVIDADES

APOYOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

5

-La solidaridad

entre las

personas se

sienten y se

reconocen unidas

y compartiendo

las mismas

obligaciones,

intereses e

ideales y

conformando

además uno de

los pilares

fundamentales

sobre los que se

asienta la ética

moderna.

-Reflexión

sobre el valor

de la

solidaridad,

en una

fabula,

aplicándolo

en la vida

cotidiana.

- Aprende sobre

la importancia

de la amistad

y comprende el

valor que tienen

la confianza,

la honestidad y

el apoyo mutuo.

-Se leerá al grupo el

cuento de “El zapatero”.

-Los niños con mucha

atención escucharan el

relato donde el zapatero

ayuda a un pequeño

duende a salir del rio

donde se ahogaba, y

como gratitud él con

ayuda de sus hermanos,

colaborando todos,

ayuda al zapatero con su

trabajo.

-Comentar con los

pequeños la forma en

que pueden ayudar a sus

compañeros en

diferentes situaciones y

como podrían agradecer

el favor.

-Cuento “El

zapatero”

-Espacio

áulico.

-Atención

-Respeto.

-Cooperación.

-Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-Fundación

Televisa.

Historias de

valor. México,

2009.

Page 63: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

63

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A

DESARROLLAR ACTIVIDADES

APOYOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

6

El valor del amor

hacia las mamás y

sus compañeros,

apreciando sus

cualidades.

-Identificando su

cuerpo y texturas.

-Reconocer

las cualidades

y valores que

le gustan de

otros; y al

mismo tiempo

que los niños,

profundice en

su imagen

corporal y

eleve su auto

estima.

-Adquiere

conciencia de

sus propias

necesidades,

puntos de vista

y sentimientos,

y desarrolla su

sensibilidad

hacia las

necesidades,

puntos de vista

y sentimientos

de otros.

- Pedirle a la mamá de

uno de los alumnos que

se oculte detrás de un

cartón grande; en dos

agujeros que tiene éste,

su hijo introducirá los

brazos.

-El niño deberá de tocar

el rostro o el cuerpo de

su mamá; al hacerlo

describirá su piel, su

calor, su cabello, su ropa,

etc.

-Se le pedirá a la mamá

que bese las manos de

su hijo y salga de su

escondite, expresando su

cariño hacia él.

-Ahora es el turno de uno

de sus compañeros,

valorando su amistad.

- Espacio

áulico.

- Sillas.

- Una placa

de cartón

grande con

dos agujeros

al centro.

- Identificación

corporal de su

mamá.

- Palabras de

afecto y

reconocimiento

entre madres e

hijos.

- Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México,

2004.

-Educar los

valores 4.

España,

2007.

Page 64: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

64

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

7

-Aportan a

las personas

y al grupo

elementos

para

aprender a

diferenciar

entre lo

bueno y lo

malo

respetando

las reglas de

convivencia

establecidas.

-Comprender

que hay

criterios,

reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta.

Comprende

que hay

criterios,

reglas y

convenciones

externas que

regulan su

conducta

en los

diferentes

ámbitos en

que participa.

-Se les explicara a los

niños la necesidad de

normas o reglas.

-Se les pedirá a los niños

que comenten situaciones

de cumplimiento e

incumplimiento de estas

reglas; comentar una regla

existente en la escuela, si

se respeta o no y que pasa

cuando no se respeta.

-Sugerir todo el grupo que

otras normas se pueden

establecer en el salón de

clases.

-Espacio

áulico.

-Estrategias

para resolver

problemas.

-Cooperación.

-Respeto.

-Paciencia.

-Espera de su

turno.

-Creatividad.

-Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-300

situaciones

didácticas.

Colombia, Gil

Editores, 2008.

Page 65: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

65

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

8

-Desarrollen

un sentido

positivo de si

mismo y

empiecen a

actuar con

iniciativa y

autonomía.

- Desarrollarán

confianza en si

mismos para

realizar

actividades

que aun se

dificultan con

el apoyo de

sus

compañeros.

-Reconoce sus

cualidades y

capacidades y

las de sus

compañeras y

compañeros.

-Los niños comentarán

algo que no podían hacer

cuando eran pequeños,

pero que si pueden hacer

ahora.

-Se les pedirá que

mencionen algo que aun

no pueden hacer y les

gustaría lograrlo, y las

causas de por qué no lo

han hecho.

-Con ayuda de sus

compañeros y la profesora

se apoyará para que

puedan realizar esta

actividad.

-El niño expresará cómo

se siente, cómo lo logro,

etc.

-Espacio

áulico.

-Expresa

satisfacción al

darse cuenta

de sus logros.

- Entusiasmo.

- Participación.

-Comentarios

del grupo.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-300

situaciones

didácticas.

Colombia, Gil

Editores, 2008.

Page 66: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

66

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social. No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A

DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

9

-Favorecer la

confianza

entre sus

compañeros,

conseguir un

ambiente

distendido y

tomar

conciencia de

la noción de

izquierda y

derecha.

-Confiar en

tus

compañeros

mientras vas

debajo de

sus piernas

con ojos

cerrados

-Observa

seres vivos y

elementos de

la naturaleza,

y lo que

ocurre en

fenómenos

naturales.

-Se divide a los niños en

grupos de siete personas que

cada grupo se colocara en fila

india con las piernas abiertas

a un metro de distancia unos

de otros.

-El último de la fila se

colocara a gatas con los ojos

cerrados, y se le dirá que es

un tren que tiene que pasar

por un túnel muy oscuro.

-Sus compañeros mediante

las indicaciones de izquierda

derecha y centro deberán

indicar al tren para que llegue

por debajo de las piernas

hasta el principio.

-Cuando acabe se colocara

como sus compañeros y el

último de la fila realizara el

mismo proceso.

-Patio de la

escuela.

-Paliacates.

- Interés.

-Responsabilidad.

-Comportamiento.

-Participación.

-Comentarios del

grupo.

-S.E.P. Programa

de Educación

Preescolar. (PEP

2004). México,

2004.

http://www.ctv.es/USE

RS/avicent/Juegos_pa

z/Castella/confianz/tun

el_oscuro.htm

Page 67: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

67

TITULO DE LA PROPUESTA: Conociendo y valorando mis necesidades y las de los otros.

OBJETIVO GENERAL: Interiorización de valores humanos para una mejor integración social.

No. TOTAL DE SESIONES: 10

No. DE SESIÓN

CONTENIDO A TRATAR

OBJETIVO PARTICULAR

COMPETENCIA A DESARROLLAR

ACTIVIDADES APOYOS

DIDÁCTICOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFIA

10

-Administración de

las emociones.

-Autoconocimiento.

-Conocimiento del

prójimo.

- Evaluar

como el

alumno

administra

sus bienes,

haciéndolo

reflexionar

sobre los

valores que

considera

esenciales o

superfluos.

-Escucha y

cuenta relatos

literarios que

forman parte de la

tradición oral.

-Se les dará a los

alumnos billetes y

monedas, para

participar en una

subasta en los que

pagarán lo que

consideren adecuado

para cada cualidad.

-Se empezará por

ofrecer la amistad, la

familia, fiestas,

carros, deportes,

amor, solidaridad,

cooperación, viajes.

-Los alumnos

deberán de elegir las

cualidades

principales para ellos.

-Espacio

áulico.

-Mesas.

-Sillas.

-Material

didáctico de

monedas y

billetes.

-Valoración de

sus

necesidades.

-Expresión

oral.

-Respeto.

-S.E.P.

Programa de

Educación

Preescolar.

(PEP 2004).

México, 2004.

-Dinámicas

para estimulas

las inteligencias

múltiples.

Colombia, Gil

Editores, 2008.

Page 68: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

68

3.4.2. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLLO DE LA PROPUESTA Los mecanismos que se pretenden evaluar serán registrados en un Diario de Trabajo

siendo los siguientes: El nivel de desarrollo que se logre alcanzar en tanto la atención

paciencia, creatividad, participación, respeto, amor en el grupo.

Por otra parte, favoreciendo estas características, los alumnos lograrán su expresión

de sentimientos de manera corporal y oral, el conocimiento de su cuerpo, hasta llegar

a la cooperación grupal.

Se identificarán los logros desarrollados y sobre todo, los aprendizajes logrados en la

resolución de problemas a través del diálogo dejando de lado la violencia, así como

la valoración de sus necesidades en los pequeños.

3.5. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA Al mejorar las relaciones interpersonales en el niño de 2° Grado de Educación

Preescolar, se pretende fomentar valores humanos, para propiciar una convivencia

óptima con sus iguales, aceptando sus diferencias, necesidades, puntos de vista,

interiorizando las normas de relación y convivencia; para esto, es preciso conocer los

valores humanos que son necesarios, también la manera que los pequeños tienen

para apropiarse de ellos, durante su desarrollo, basándose en actividades lúdicas de

aprendizaje.

Page 69: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

69

Finalmente se pretende que con este trabajo, se le dé más atención a la enseñanza

de los valores desde los primeros años de vida de los pequeños.

Es por ello, que la enseñanza de valores, pretende mostrar diversos enfoques

clásicos y contemporáneos, que explican su naturaleza y sus distintas topologías:

interesa destacar sus implicaciones en el desarrollo humano y específico del niño;

presentar los paradigmas desde los cuales se ha relacionado el juego con la

educación y señalar cómo se ejecuta éste en las instituciones educativas.

Esperando que los alumnos logren desarrollar las siguientes capacidades:

Regular sus emociones.

Trabajar en cooperación con los demás.

Resolver conflictos a través del diálogo.

Reconocer y respetar las reglas de convivencia.

Se apropie de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad.

Desarrollar habilidades de autocontrol.

Page 70: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

70

CONCLUSIONES

En conclusión, se pude enfatizar que, definitivamente, el papel que la Educación

juega en la formación integral del preescolar, impulsando el desarrollo de los valores

humano, es esencial, ya que a esta edad la educación, no sólo es responsabilidad

de los padres en casa, sino también, dentro de la escuela es fundamental tener

normas para la convivencia basadas en los valores para que los niños puedan ir

relacionándose con sus iguales y al final integrarse satisfactoriamente a la sociedad.

En la moderna y actual sociedad, la falta de valores de convivencia, es un problema,

por lo tanto, a los niños con esta fase educativa se les proporcionan las herramientas

para que ellos mismos tomen sus propias decisiones, sin necesidad de ayuda,

discerniendo entre lo bueno y lo malo.

Tomando en cuenta los principios pedagógicos investigados, el objetivo principal del

nivel preescolar, es el de capacitar a cada niño durante sus primeros años de

escuela, a ser un participante activo y autónomo de su propio aprendizaje. Para ello,

es necesario que el pequeño, posea una imagen positiva de sí mismo, como persona

y como sujeto que aprende y que forma parte de una sociedad; en función de sus

capacidades y habilidades. La madurez del niño, se percibe en términos de su

funcionamiento intelectual, la fuerza de su confianza en sí mismo, su iniciativa, su

creatividad y su capacidad de relacionarse con los otros, lo que le permitirá participar

en la vida social.

Page 71: Las relaciones interpersonales en niños de 2° grado de ...200.23.113.51/pdf/27940.pdf · A mi familia, gracias por sus consejos y palabras de aliento, por su apoyo, confianza, amor

71

BIBLIOGRAFÍA

ANGRILLI, Albert. Psicología Infantil. México, Editorial Continental, 1981.

CANDA MORENO, Fernando. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid España. Cultural, S. A.

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Vol. II. México, Editorial Publicaciones Diagonal, Santillana para Profesores, s/a. Educar en valores 4. España, Editorial Océano, 2007. FUNDACIÓN TELEVISA. Historias de valor. México, 2009. GONZÁLEZ OBREGÓN, Patricia. Preescolar. Términos Técnicos. México, Editorial Grupo Cultura, s/a.

LÓPEZ GIL, Miguel Ángel, et al. Dinámicas para estimular las inteligencias múltiples. Colombia, Gil Editores, 2008.

LÓPEZ GIL, Miguel Ángel, et al. 300 situaciones didácticas. Colombia, Gil Editores, 2008.

LÓPEZ GIL, Miguel Ángel, et al. 500 Dinámicas grupales, Colombia. Editorial. Gil Editores.

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004, México, D.F., 2004.

SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El Enfoque por Competencias en la Educación Básica 2009. SEP. Curso de formación y Actualización Profesional para el personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I. México, 2004.