las redes virtuales en el diseño de los plep

5

Click here to load reader

Upload: elizabethhernandezalarcon

Post on 15-Jun-2015

197 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las redes virtuales en el diseño de los plep

LAS REDES VIRTUALES EN EL DISEÑO DE LOS PLEP

Elizabeth Hernández Alarcón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

[email protected] Resumen El uso de los diferentes recursos dispuestos en la red facilita la globalización de

la información masificándola, lo que puede llegar a ocasionar desinformación,

debido a que los usuarios de la red utilizan todo tipo de información en

cualquier momento y en cualquier lugar, sin interesarles que sea confiable, que

sea original. Por tal razón se hace necesario realizar una curación de

contenidos con el fin de ofrecer a nuestros estudiantes información relevante y

valida, apoyada en recursos y herramientas para la generación de contenidos

e-learning.

Por lo anterior específicamente sobre la identidad del PLEP de Procesos de

cereales y oleaginosas (PLEP PROCEREOL), se busca que cada uno de los

estudiantes participantes en el curso se familiarice e interactúe en cada una de

las redes sociales y académicas que se ofrecen en el entorno de aprendizaje

del PLEP a partir de la participación en: Facebook, Unad social twitter, blogger,

wikispaces, skype, youtube, dropbox, google drive, todo este bagaje de

herramientas, con el fin de desarrollar competencias, como es la gestión

autónoma del aprendizaje, la participación en comunidades educativas

virtuales y especialmente aquellas competencias relacionadas con la

colaboración en red.

Palabras claves: PLE, PLEP, cereales, oleaginosas, procesos, recursos. Web

2.0 Abstract:

The use of the different resources provided in the network facilitates the

globalization of information Massify it, which can potentially cause misinformation, because the network users use all kinds of information anytime and anywhere, without interesting that is reliable, that is original. For

this reason it is necessary to perform a content curation in order to offer our students relevant information and valid, based on resources and tools for

content generation e-learning. Therefore specifically about the identity of PLEP Process cereals and oilseeds

(PLEP PROCEREOL), it is sought that each of the participating students in the course you familiarize and interact in each of the social networks and academic

offer in the learning environment PLEP starting from participation in: Facebook,

Page 2: Las redes virtuales en el diseño de los plep

social Unad, twitter, blogger, wikispaces, skype, youtube, dropbox, google

drive, all this wealth of tools, with the purpose of develop competencies such as autonomous management of learning, participation in virtual learning

communities and especially those competencies relating to the network collaboration.

Keywords: PLE, PLEP, cereals, oilseeds, processes, resources, Web 2.0

PLEP Procesos de Cereales y

Oleaginosas “PROCEREOL”

desde un sentido académico y

social.

Según Adell y Castañeda (2013), el

PLE es considerado “como el

conjunto de herramientas, fuentes

de información, conexiones y

actividades que cada persona utiliza

de forma asidua para aprender”.

Todo este conjunto de elementos se

lleva a cabo a partir de las

posibilidades que ofrecen la TIC, es

a través de la Web que los PLE se

desarrollan utilizando herramientas

que los estudiantes utilizan no solo

para aprender sino para establecer

relaciones con otros.

Llama la atención la definición sobre

PLE que presenta Atweell (2007),

“concepto basado en la Web 2.0 y el

software social”. En donde el

aprendizaje se lleva a cabo en

diferentes contextos y situaciones. Y

en este escenario los PLE se

caracterizan por estar conformados

no solo por un componente

tecnológico, sino también por una

red de relaciones para aprender.

En este sentido los PLE conllevan al

desarrollo de competencias, como

es la gestión autónoma del

aprendizaje, la participación en

comunidades educativas virtuales y

especialmente las relacionadas con

la colaboración en red.

Para complementar la definición de

PLE, Martínez y Torres (2013) los

entornos personales de aprendizaje

son un espacio para adquirir el

aprendizaje eficaz y autónomo

mediante la combinación de las

herramientas de la web 2.0 y las

redes sociales.

Las redes sociales inducen el

aprendizaje?

Las redes sociales además de tener

un acceso a Internet, están conformadas como lo menciona

García Aretio (2012) por grupos humanos. En si son comunidades conformadas por personas que

tienen sus propios intereses, pero que redundan en los intereses del

grupo, en donde a través del debate, se llega a acuerdos, puntos de vista, reflexiones, o simplemente

a un intercambio o compartir de información.

Se resalta de las redes sociales en el aprendizaje autónomo es que

todos los integrantes deben compartir los mismos objetivos y el

interés por pertenecer a dicha comunidad, de igual forma los

lenguajes a utilizar son próximos, lo

Page 3: Las redes virtuales en el diseño de los plep

que permite configurar los procesos

que se dimensionan en los escenarios virtuales, la recuperación

de sentido y la creación de conocimiento en un movimiento dialectico de acción, reflexión y

acción.

Características del PLE

Según Adell (2011) tiene tres

componentes principales:

1. Elección de herramientas para el aprendizaje: buscar y acceder a la información, crear, editar y publicar

información y la relación con otras personas. 2. Los recursos o fuentes

de información. 3. Personal Learning Newwork de construcción de cada uno.

Claro está que estos tres componentes son generales, porque los PLE son personales, nunca un

PLE será igual a otro, porque no solo es buscar y acceder a la

información, sino que se requiere decidir, diseñar, construir, diagramar, evaluar, reevaluar, tanto

los recursos tecnológicos como la información,

De igual forma

me pareció Interesante la figura de Gil, M. (2012) citado por Martínez y Torres (2013), en donde indica

cinco (5) claves de los PLE en la práctica docente:

1. ¿Qué es un PLE?: es un nuevo

enfoque del aprendizaje. Desde una perspectiva global y tecnológica.

2. ¿Por qué utilizarlo en educación?:

ayudan a fortalecer el aprendizaje. Con los PLE se posibilita un

acercamiento a la realidad del uso

de las TIC por parte de los estudiantes.

3. ¿Por dónde empezar?:

seleccionar las herramientas Web 2.0, buscar y añadir fuentes al

entorno; buscar y filtrar la información. Difundir la creación con los estudiantes y compañeros de la

disciplina con el fin de mejorarlo.

4. Ventajas de uso: - facilita el desarrollo de las competencias

digitales en los estudiantes enfocada al aprendizaje y no solo al entretenimiento. – base

fundamental para la colaboración. – Permite que el estudiante sea

autónomo, que aprenda a un ritmo adecuado a sus necesidades.

5. Ejemplos de aplicaciones en el

aula, se hace necesario: - crear grupo temático en redes sociales, como Facebook. – Dinamizar el

aprendizaje utilizando por ejemplo el Twitter. – Crear una Wiki como

compendio del contenido de aprendizaje del curso. – Crear documentos colaborativos con los

estudiantes, usando google docs por ejemplo. – Crear blog de apoyo al

curso. – Compartir los trabajos del docente y de los estudiantes en Slideboom o slideshare. – Compartir

documentos en nube (dropbox). – Crear videos, infografías, videoclips

en Youtube.

A continuación se presentan algunos

aspectos importantes en la

planeación del PLEP sobre Procesos

de cereales y oleaginosas:

Page 4: Las redes virtuales en el diseño de los plep

Contexto del PLEP

El PLEP se encuentra ubicado en el

campo disciplinar de la Ingeniería

de Alimentos, en el área de los

procesos productivos de alimentos

específicamente en el curso

académico que se oferta en la

UNAD: Procesos de Cereales y

oleaginosas. Se denominó el PLEP

con la sigla del nombre del curso:

PROCEREOL

Objetivo:

Buscar, filtrar, organizar y publicar información a través de la

integración de herramientas de la web 2.0 y de la participación en redes y comunidades de aprendizaje

sobre los procesos productivos de los cereales y oleaginosas

Propósito del PLEP

Propiciar la gestión de conocimiento

individual y colaborativo sobre los

procesos productivos de los cereales

y las oleaginosas a partir de la

interacción de los participantes en el

curso, de compartir información

actualizada, de crear y reflexionar

información relevante en el proceso

de formación y de la adecuada

interacción y uso de las redes

sociales.

Con el PLEP PROCEREOL se

busca:

Crear un espacio personal y flexible

que contribuya en la gestión de

conocimiento sobre los Procesos de

cereales y oleaginosas, apoyado en

la las herramientas que ofrecen las

tecnologías de información y

comunicación TIC.

Presentar contenidos de aprendizaje

actualizados que faciliten el

aprendizaje sobre procesos de

cereales y oleaginosas.

Desarrollar competencias digitales,

comunicativas, colaborativas, de

aprendizaje y resolución de

problemas.

Publicar productos diseñados por los

docentes y estudiantes que

participan en el curso.

Ofrecer un entorno de aprendizaje

social a partir de la participación en

redes sociales, que facilitan la

construcción del aprendizaje

individual y colectivo.

Para concluir los PLE desde lo

pedagógico facilitan el aprendizaje

de las personas usando la

tecnología. Es así entonces que los

PLE no solamente tienen un

componente tecnológico, sino que

poseen un alto sentido social, pues

se cimenta en un entorno de

relaciones para aprender, lo que

promueve actitudes de interacción y

colaboración que conlleva a la

construcción individual y colectiva

del aprendizaje.

Page 5: Las redes virtuales en el diseño de los plep

Referencias.

Adell, J, y Castañeda, L. (2013) Los

Entornos Personales de Aprendizaje

(PLEs): una nueva manera de

entender el aprendizaje.

Recuperado de

http://www.slideshare.net/CeciliaBu

ffa/adellcastaeda-2010

Adell, J. (2011) ¿Qué es un PLE? [archivo de video] Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=PblWWl

QbkUQ García, A (2012). El dialogo

didáctico mediado en educación a distancia. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=VcvcLo2ITWg

Gil, M. (2012). Cinco claves de los

entornos personales de aprendizaje (PLE’s) aplicados a la docencia.

Recuperado de: http://www.enlanubetic.com.es/2012/03/5-claves-de-los-entornos-

personales-de.html#.U3Etc4F5MdU Martínez, A. y torres, B. (2013). Los

entornos personales de aprendizaje

(PLE). Del cómo enseñar al cómo

aprender. Recuperado de:

http://www.edmetic.es/Documentos

/Vol2Num1-2013/3.pdf