las pyme

19
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS, CÓMPUTO Y TELECOMUNICACIONES PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA ______________________________________________________________________________________ TAREA ACADEMICA 2012 – 3 “La PYME en el Perú” DATOS DEL ALUMNO APELLIDOS : Albino Hurtado NOMRES : Luis Enrique CODI!O DE ALUMNO : 107213590 CARRERA PRO"ESIONAL : Ingeniería de Sistemas DATOS DE LA ASI!NATURA ASI!NATURA : Miroeonomía PRO"ESOR : Ing! "#li$ %! &uill#n 'edra(a

Upload: luis-albino

Post on 07-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las PYME

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS, CMPUTO Y TELECOMUNICACIONESPROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA________________________________________________________________________________________

TAREA ACADEMICA 2012 3La PYME en el Per

DATOS DEL ALUMNOAPELLIDOS: Albino HurtadoNOMBRES: Luis EnriqueCODIGO DE ALUMNO: 107213590CARRERA PROFESIONAL: Ingeniera de Sistemas

DATOS DE LA ASIGNATURAASIGNATURA: MicroeconomaPROFESOR: Ing. Flix R. Guilln Pedraza

INDICE

Contenido

INDICE2INTRODUCCION3LAS PYMES EN EL PERU41. CONCEPTO.42. CARACTERISTICAS43. APOYO DEL ESTADO A LAS PYMES53.1 MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE64. ORGANIZACIN EN LAS PYMES84.1 SISTEMAS Y SUBSISTEMAS105. NUMERO DE PYMES TOTALES Y POR SECTORES116. IMPORTANCIA DE LAS PYMES146.1 En la economa nacional146.2 En la produccin146.3 En la generacin de empleo147.- APORTES DE LAS PYMES AL PBI15CONCLUSIONES17RECOMENDACIONES18BIBLIOGRAFIA19

INTRODUCCION

El sector de la Micro y Pequea Empresa (PYME) surge como un fenmeno socio econmico que ha transformado paulatinamente las economas de la mayora de pases a nivel mundial, principalmente los sudamericanos entre ellos nuestro pas, como respuesta a muchas necesidades insatisfechas por parte de los sectores ms pobres de la poblacin, desempleo, bajos recursos econmicos trabas burocrticas, etc. La experiencia muestra que en las primeras fases de su crecimiento las PYMES cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o aadiendo valor agregado constituyen un eslabn determinante en el encadenamiento de la actividad econmica y la generacin del empleo. Las PYMES se han convertido en un importante centro de atencin para la economa, especialmente para el sector financiero, debido a que genera oportunidades de empleo e ingresos a la poblacin y dinamiza la economa local. Hasta hace algunos aos, el sistema financiero peruano estaba enfocado en los grupos econmicos ms solventes y no les prestaba suficiente atencin a los ms pequeos. El financiamiento a las PYMES es fundamental para impulsar el desarrollo de este sector econmico que por mucho tiempo estuvo relegado, no solo por las entidades financieras bancarias sino tambin por las instituciones del Estado.

LAS PYMES EN EL PERU

1. CONCEPTO

Se le denomina Mype a la Micro y Pequea Empresa que es la unidad econmica constituida tanto por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.La indicada comercializacin de bienes, prestacin de servicios, extraccin, transformacin y produccin puede ser industrial o artesanalActualmente, las MYPES generan el 80% del empleo (sea formal o informal)El decreto legislativo 1086 Ley de Promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del acceso al empleo decente tiene por objeto la promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de las micro y pequeas empresas para la ampliacin del mercado interno y externo de estas, en el marco del proceso de promocin del empleo, inclusin social y formalizacin de la economa, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de dignidad y suficiencia.De otro lado, la Constitucin Poltica vigente determina en el ltimo prrafo de su artculo 59 que el Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades.

2. CARACTERISTICAS

De acuerdo al DL. 1086 tenemos las siguientes caractersticas:a) El nmero total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) a diez (10) trabajadores. La pequea empresa, de uno (1) a cien (100) trabajadores.b) Niveles de ventas anuales: El en caso de la Micro Empresa el monto mximo de ventas anuales es de hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).Esto es S/.525,000 anuales o S/.43,750 mensuales.

Para la Pequea Empresa, el monto mximo de ventas anuales es de hasta 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) Esto es equivalente a (S/.5950,000 anuales o S/.495,833 mensuales).

3. APOYO DEL ESTADO A LAS PYMES

El Estado promueve un entorno favorable para la creacin, formalizacin, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a travs de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversin privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organizacin, administracin, tecnificacin y articulacin productiva y comercial de las MYPE, estableciendo polticas que permitan la organizacin y asociacin empresarial para el crecimiento econmico con empleo sostenible.La accin del Estado en materia de promocin de las MYPE se orienta con los siguientes lineamientos estratgicos:a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creacin, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad econmica, financiera y social de los actores involucrados.b) Promueve y facilita la consolidacin de la actividad y tejido empresarial, a travs de la articulacin inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaos, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integracin en cadenas productivas y distributivas y lneas de actividad con ventajas distintivas para la generacin de empleo y desarrollo socio econmico.c) Fomenta el espritu emprendedor y creativo de la poblacin y promueve la iniciativa e inversin privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.d) Busca la eficiencia de la intervencin pblica, a travs de la especializacin por actividad econmica y de la coordinacin y concertacin interinstitucional.e) Difunde la informacin y datos estadsticos con que cuenta el Estado y que gestionada de manera pblica o privada representa un elemento de promocin, competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE.f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la promocin, financiamiento y formalizacin de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o asociaciones.g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de gnero de los hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promocin, formalizacin y desarrollo.h) Promueve la participacin de los actores locales representativos de la correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la implementacin de polticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.i) Promueve la asociatividad y agremiacin empresarial, como estrategia de fortalecimiento de las MYPE.j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de proteccin de los derechos de propiedad intelectual.k) Promueve el aporte de la cooperacin tcnica de los organismos internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE.I) Promueve la prestacin de servicios empresariales por parte de las universidades, a travs de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversin, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitacin para su puesta en marcha.

3.1 MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE

El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo es el rgano rector, quien define las polticas nacionales de promocin de las MYPE y coordina con las entidades del sector pblico y privado la coherencia y complementariedad de las polticas sectoriales.El Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa (CODEMYPE) adscrito al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, es el rgano consultivo de dilogo y concertacin interinstitucional pblico y privado donde se proponen polticas, planes y programas en pro de la competitividad y desarrollo de la micro y pequea empresa a nivel nacional.3.1.1 COMO ESTA CONFORMADO EL CODEMYPE?

El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente de la Repblica y est integrado por:a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. b) Un representante del Ministerio de la Produccin.c) Un representante del Ministerio de Economa y Finanzas d) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. e) Un representante del Ministerio de Agricultura.f) Un representante del Consejo Nacional de Competitividad.g) Un representante de COFIDE.h) Un representante de los organismos privados de promocin de las MYPE. i) Un representante de los Consumidores. j) Un representante de las Universidades. k) Dos representantes de los Gobiernos Regionales.I) Dos representantes de los Gobiernos Locales.m) Cinco representantes de los Gremios de las MYPE.

3.1.2 CUAL ES SU ORGANIZACION?

De conformidad con el Art.7 de la Ley 28015, Art. 10 del D.S. N 009-2003-TR, Art. 12 del ROF del CODEMYPE, este est constituido por los siguientes rganos: La Asamblea del Consejo Nacional La Secretara Tcnica: a cargo de la DNMYPE Las Comisiones de Trabajo.

3.1.3 FUNCIONES DEL CODEMYPE

Al Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa - CODEMYPE- le corresponde en concordancia con los lineamientos sealados en la presente Ley:a) Aprobar el Plan Nacional de promocin y formalizacin para la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las prioridades regionales por sectores sealando los objetivos y metas correspondientes.b) Contribuir a la coordinacin y armonizacin de las polticas y acciones sectoriales, de apoyo a las MYPE, a nivel nacional, regional y local.c) Supervisar el cumplimiento de las polticas, los planes, los programas y desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, tanto a nivel de Gobierno Nacional como de carcter Regional y Local.d) Promover la activa cooperacin entre las instituciones del sector pblico y privado en la ejecucin de programas.e) Promover la asociatividad y organizacin de la MYPE, como consorcios, conglomerados o asociaciones.f) Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros, de desarrollo empresarial y de productos.g) Fomentar la articulacin de la MYPE con las medianas y grandes empresas promoviendo la organizacin de las MYPE proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura econmico productiva.h) Contribuir a la captacin y generacin de la base de datos de informacin estadstica sobre la MYPE.

4. ORGANIZACIN EN LAS PYMES

En muchas ocasiones a la hora de crear nuestra pyme no sabemos bien la imagen corporativa que debemos crear, no slo por la influencia real que dar a nuestros empleados para sentirse parte del proyecto sino tambin para hacer que la visin que se tenga de nosotros en el exterior sea la adecuada. Uno de los puntos fundamentales para conseguir esto es tener bien definido y desarrollado el concepto de organizacin, as como los puntos fundamentales con los que debemos contar para conseguir los dos objetivos que hemos hablado anteriormente.En primera instancia, un primer camino para tener en cuenta ser adecuar de forma real nuestra idea o concepto empresarial a lo que es de por s una organizacin y sobre todo en dos mbitos muy diferenciados:- Como diversidad: una forma distinta de desarrollo de negocio, producto o simplemente una mejor forma de realizar un mismo trabajo (de forma ms eficiente).- Como complejidad: una organizacin o empresa nueva siempre ayuda a una mayor complejidad del mercado, siempre esto es favorable a la hora de que las organizaciones sean capaces de mejorar su propia imagen corporativa y desarrollo productivo.Una vez entendido este como puntos fundamentales de la situacin en el contexto del mercado, debemos entender que dependiendo de la realidad de nuestra empresa debemos adecuarla al concepto real que una organizacin defiende siempre desde tres puntos de vista claros:- Como sistema racional: diferenciando nuestra estrategia y estructura societaria a las necesidades reales. Sabiendo en todo momento los objetivos que buscamos y adaptndonos a los mismos.- Como sistema natural: intentando conseguir una estructura informal adecuada, que sea la que de verdad funcione dentro de nuestra empresa aunque no sea la que se muestra al resto del mercado, de ese modo conseguiremos una mejor supervivencia en el mismo ya que no mostraremos nuestros puntos dbiles.- Como sistema abierto: siempre teniendo en cuenta que si somos realmente una organizacin debemos estar no slo preparados para lo que ocurra en el exterior sino saber evolucionar con los cambios que haya en las empresas de nuestro entorno, as como con las necesidades de nuestros clientes. Hay cinco puntos fundamentales que hacen que nuestra empresa se pueda configurar como la organizacin que necesitamos que sea para llevar a cabo nuestra actividad empresarial. Los cinco puntos son:1.- Inters por la supervivencia: es evidente que una de las cosas ms importantes para nosotros es que nuestra empresa siga adelante y consiga perdurar en el tiempo. La supervivencia puede ayudarnos a mejorar y tener una sinergia como organizacin de mejora muy importante.2.- Conjunto de individuos unidos: es fundamental para que la organizacin de por s tengo xito. Cuanto ms cohesionados estn nuestros empleados y mejor ejecuten su trabajo ms factible ser la mejora de nuestra empresa con respecto al resto del mercado.3.- Relacin con el entorno: para ser capaces de conseguir un buen concepto como organizacin por parte del resto del mercado tenemos que conseguir llegar a l con una buena impresin sin olvidar de hacernos ecos de las necesidades de los propios consumidores que tambin conforman el entorno.4.- Estructura interna adecuada: no slo es importante la correcta cohesin de nuestros empleados, sino que muchos de ellos se encuentren en el puesto que son capaces de desempear de forma adecuada para as conseguir una mejor evolucin de nuestro sistema.5.- Orientado a un objetivo: es quiz el concepto ms importante que debemos tener en cuenta a la hora de conseguir tener un claro concepto de organizacin. El objetivo adems casi siempre es capaz de ayudarnos a segmentar las dems opciones de nuestra empresa y conseguir una correcta adecuacin temporal de nuestras decisiones.En definitiva tener claros ciertos puntos como los anteriores pueden ayudarnos a situar mucho mejor la realidad de nuestra empresa as como la capacidad real que tenemos de convertirlo en organizacin real en cuanto a su estructura y situacin.Una Pyme, para quedar definida como una organizacin de forma correcta debe dividirse en los sistemas y subsistemas ya nombrados, no slo por la capacidad divisional que eso nos ofrece sino por la buena evolucin que nos puede ayudar a obtener a largo plazo en cuanto al tamao de nuestra entidad.4.1 SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

Vamos a intentar desarrollar un punto de vista ms profundo y especfico como son los sistemas y subsistemas que pueden hacer no slo que nuestra funcionalidad sea perfecta sino que adems rena el sentido adecuado que buscamos.Para comenzar diremos que aunque los sistemas sean los principales exponentes de la correcta divisin, los subsistemas son las unidades mnimas y dependientes de la actividad empresarial, por lo que son realmente los puntos o factores fundamentales que ayudan al buen funcionamiento de todos los sistemas. Los subsistemas no slo comportan por tanto dichas pequeas partes especficas de los sistemas, sino que adems dependiendo de la necesidad que tengamos en cada momento tienen la gracilidad de ser constituidos en distintos sentidos:- Sentido horizontal: son las que marcan las diversas reas funcionales de nuestra empresa, relacionan de forma real todas las reas que se encuentran a una misma altura organizativa fomentado la colaboracin y buen funcionamiento.- Sentido vertical: sobre todo ayudan a que las distintas escalas de la empresa se encuentren relacionadas, es decir, el nivel institucional, de direccin y tcnico o productivo estara enmarcados en un mismo subsistema de colaboracin que puede ser muy beneficioso para conseguir una mejor ejecucin de ciertos proyectos en plazo, forma y objetivo.Por tanto debemos valorar mucho el sentido real de las organizaciones o nuestras empresas como sistemas y subsistemas de produccin, en los que cada uno de ellos de forma independiente, sean capaces de coordinarse y autogestionarse. Los beneficios que ofrece este tipo de distribucin estratgica son amplios como una mayor racionalidad en los procesos, una obtencin de datos internos mucho mejor gracias a tener una organizacin interna ms abierta, no tener una relacin artificial de tipo horizontal y vertical que puede crear problemas entre empleados y adems la capacidad de que el volumen jerrquico quede reducido a un simple organigrama gracias a las colaboraciones directas en los campos especficos de los subsistemas.

5. NUMERO DE PYMES TOTALES Y POR SECTORES

A continuacin se muestran unos cuadros que muestran con mayor detalle la situacin de las PYMES en nuestro pas:

6. IMPORTANCIA DE LAS PYMES

La importancia de las Pymes como empresas de produccin de bienes y servicios, en nuestro pas y el mundo justifica la necesidad de darles un espacio. Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor acceso para adaptarse a los cambios del mercado y crear proyectos innovadores que resultaran generando empleo. Casi en la totalidad de las economas de mercado las empresas pequeas y medianas, constituyen una parte sustancial de la economa ya que se basan en:- Asegurar su mercado de trabajo mediante la descentralizacin de la mano de obra, siendo este un papel esencial para un mejor funcionamiento del mercado laboral.- Las relaciones sociales son ms estrechas entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales puesto que casi siempre, sus orgenes son unidades familiares.- Tienen efectos socioeconmicos ya que permiten la capacidad productiva desde un nmero reducido de empresas hacia uno mayor.6.1 En la economa nacionalEn pases en vas de desarrollo como el Per, las PYME cumplen un papel fundamental en la dinmica del mercado, produciendo y ofertando bienes, aadiendo valor agregado y contribuyendo a la generacin de empleo.En la actualidad las PYME representan un estrato muy importante en la estructura productiva del pas, tanto por la cantidad de establecimientos como por la generacin de empleo, habiendo desarrollado en los ltimos aos una presencia mayoritaria, constituyndose en algunas zonas del interior del pas como la nica forma de organizacin empresarial existente sobre la cual gira la actividad econmica.6.2 En la produccinLas PYME representan el 99,5% del total de empresas del pas y son responsables del 49% de la produccin nacional, las PYME tienen una participacin ampliamente mayoritaria en los sectores productivos ms importantes de la economa nacional, representan ms del 96% del nmero total de empresas operando en cada uno de los sectores por actividad econmica.

6.3 En la generacin de empleoLas PYME concentran el 60% de los empleos totales, siendo la microempresa la que ms empleos genera: 53% de la PEA ocupada a nivel nacional (el restante 7% pertenece a la pequea empresa)Las PYME concentran el 88% de los empleos del sector privado, generando 7.2 millones de puestos de trabajo.7.- APORTES DE LAS PYMES AL PBI

Del total de empresas en el Per, las microempresas representan un 90,1%; las pequeas empresas, un 2,1%; y las medianas y grandes empresas, un 7,8%.

Las medianas y pequeas empresas (MYPES) aportan el 42% de la produccin total en el Per y emplean a casi 13,3 millones de personas (Segn datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES brindan empleo a ms de 80% de la poblacin econmicamente activa (PEA)). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Per.

Dentro de la industria los sub sectores de confecciones, metal - mecnica y calzado aparecen como los ms dinmicos.

Respecto a la exportacin, a la fecha slo el 3% de las PYME logra realizar envos al exterior debido a que diversos factores sanitarios, administrativos y de acceso al crdito se lo impiden.

De acuerdo al Latin Business Index, quien mide el ambiente de negocios en 18 pases de Amrica Latina, nuestro pas tiene el segundo mejor ambiente macroeconmico debido a su fuerte crecimiento econmico y baja inflacin.

Participacin de las Pyme en el PBI

Participacin sectorialPyme en cada sectorParticipacin de Pyme

Agricultura11.69010.4

Pesca1300.3

Minera2.550.1

Manufactura23.1306.9

Construccin8.8353.1

Servicios534021.1

Total100

CONCLUSIONES

- Las PYMES son generadoras de empleo y contribuyen al PBI. Por esta razn el gobierno debe fomentar la formalidad de las PYMES. Para que haya una situacin de mayor articulacin de la economa y PYMES ms competitivas y productivas se requiere mejorar su acceso al financiamiento.Las pequeas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economa de todos los pases. Las principales razones de su existencia son:- Pueden realizar productos individualizados en contraposicin con las grandes empresas que se enfocan ms a productos ms estandarizados.- Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporacin redundara en un aumento de coste.- Existen actividades productivas donde lo ms apropiado trabajar con empresas pequeas, este sera el caso de las cooperativas agrcolas por ejemplo. Es una de las principales fuentes de empleo. Permite una inversin inicial pequea y permite el acceso a estratos de bajos recursos.- Por su tamao, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y para emprender proyectos innovadores. Esto aunado a las particularidades de su gerencia, suelen brindarle un espacio especial en las polticas pblicas.

RECOMENDACIONES

1.- Las PYMES son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro mercado empresarial, puesto que son las que ms producen y las que ms empleos genera, a razn de que los empleadores obtienen mayores y mejores beneficios por acogerse a este sistema especial, y a los trabajadores les permite acceder a dichos centros sin contar con grandes carreras o preparaciones profesionales, puesto que la mano de obra en su mayora es artesanal.2.- El estado como ente encargado de la impulsar la inversin privada y el propiciar el nacimiento de la empresa privada, debe de proponer mecanismos ms eficientes para que los mltiples negocios o centros de trabajos informales, se FORMALICEN, logrando con ello que ya no se encuentren al margen de la ley y mayor ingreso para la administracin tributaria.3.- Brindar mayores beneficios tributarios a las entidades, puesto que en la realidad se conoce que la mayora de evasores tributarios son estas PYMES, puesto que en algunos casos no les conviene declarar todos sus ingresos, para no perder el beneficio; o no les conviene ingresar a todos sus trabajadores a planilla, puesto que la tributacin aumentara; estos son algunos de los casos que deberan ser tomados en cuenta para lograr la formalizacin integral a nivel micro y pequea empresa.

BIBLIOGRAFIA

- PROMPYME: La Situacin de la Micro y Pequea Empresa en el Per.Setiembre 2005 - Lima.

- Direccin Nacional de la MYPE: Elaboracin de Estadsticas de Micro y Pequea empresa.Diciembre 2007 - Lima.

- Ley 28015: Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea EmpresaPromulgada el 03/07/2003

- DL 1086: Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente Promulgado el 27/06/2008

- Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo - Direccin Nacional de la Micro y Pequea Empresa. Elaboracin de Estadsticas de la Micro y Pequea Empresa. Abril 200.- Lima