las pinturas rupestres como manifestacion magico religioso en el magdaleniense en españa

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Arqueología MONOGRAFIA LAS PINTURAS RUPESTRES COMO MANIFESTACIÓN MÁGICO– RELIGIOSA DURANTE EL PERIODO MAGDALENIENSE EN ESPAÑA Monografía presentada en cumplimiento parcial de La asignatura de Prehistoria General Autor Javier Ruiz Romero Profesor Dr. Santiago Uceda Castillo Trujillo, Noviembre del 2013

Upload: javier-ruiz

Post on 10-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESUMEN SOBRE LAS PINTURAS RUPESTRES EN EUROPA

TRANSCRIPT

Page 1: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Arqueología

MONOGRAFIA

LAS PINTURAS RUPESTRES COMO MANIFESTACIÓN

MÁGICO–RELIGIOSA DURANTE EL PERIODO

MAGDALENIENSE EN ESPAÑA

Monografía presentada en cumplimiento parcial de

La asignatura de Prehistoria General

Autor

Javier Ruiz Romero

Profesor

Dr. Santiago Uceda Castillo

Trujillo, Noviembre del 2013

Page 2: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más interesantes y tal vez polémicos dentro la prehistoria, es el

estudio referido al de las pinturas rupestres y su respectiva interpretación; si bien es

cierto que el origen del arte rupestre Europeo se le puede rastrear desde el periodo

Auriñaciense, su época de mayor esplendor, con pinturas de una acabado y gran

belleza estética , la encontramos en el Periodo Magdaleniense, y muy especialmente

en el noroeste de España, como en la cueva de Altamira, como máximo escenario

representativo, considerada la capilla Sixtina del arte paleolítico.

La complejidad de las pinturas del magdaleniense español, evidencian una clara

disposición de sus autores en completar una obra que debió dedicarles un tiempo

considerable y una dedicación especializada para dicha ejecución. Buscar las razones

por las cuales estos hombres prehistóricos mostraron tal dedicación ha sido y es tarea

de los prehistoriadores en la actualidad; cómo hombres prehistóricos dedicados a la

caza y a la recolección, que aún no se habían constituido como una sociedad

sedentaria o que practicara alguna técnica básica de agricultura pudieran mostrarnos

un conjunto de pinturas complejas, realistas y armoniosas con su entorno, pareciera

obra de algún pintor contemporáneo y no de un hombre de la Europa paleolítica.

Una interpretación “del arte por el arte” o como “practicas chamánicas”, son algunas

respuestas para dicha interpretación según diferentes estudiosos. Lo que queda claro

es que los significados reales se perdieron para siempre al desaparecer estas

sociedades paleolíticas, sin embargo, al igual que otras obras complejas y

“adelantadas” a su tiempo solo pueden ser explicadas muchas veces por una fuerte y

compleja red de creencias religiosas como fuerza espiritual motora para realizar dichas

obras, pensar que a mayor grado de complejidad religiosa o espiritual le

correspondería por igual una manifestación artística igualmente compleja no estaría

lejos de la realidad en el estudio de las pinturas rupestres, y si se habla de

complejidad, esta está presente en el periodo magdaleniense, en España los

escenarios de dicho arte, y en los espectadores, investigadores, queda su respectiva

interpretación.

Page 3: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

LAS PINTURAS RUPESTRES COMO MANIFESTACIÓN MÁGICO–

RELIGIOSA DURANTE EL PERIODO MAGDALENIENSE EN ESPAÑA

I. EL ARTE RUPESTRE EN EL MAGDALENIENSE ESPAÑOL

I.1. El periodo Magdaleniense:

El Paleolítico Superior en Europa, ha sido dividido en diferentes grupos

culturales teniendo en cuenta su desarrollo y avance tecnológico en cada uno

de dichos grupos y dentro de estas culturas encontramos precisamente al

periodo magdaleniense, “el Magdaleniense recibe su nombre de la cueva de

Madaleine, situado junto al rio Vezere en Dordoña que desemboca en el

Cantábrico” (Arrianda 1992:49), destacando la presencia de esta cultura

en Francia y España.

Siendo las pinturas rupestres nuestro tema de estudio, mencionaremos la

evolución estilística del arte rupestre, que comprende diferentes periodos y

estilos (Eiroa. 2000), y dentro esta evolución destacará de manera notable el

magdaleniense que es nuestro periodo de estudio.

PERIODO

PRIMITIVO

ESTILO I

Auriñaciense típico

(30000-25000 a.C.)

ESTILO II

Perigordiense superior y solutrense

antiguo

(35000-20000 a.C.)

PERIODO

ARCAICO

ESTILO III

Solutrense medio y superior

(20000-15000 a.C.)

PERIODO

CLÁSICO

ESTILO IV ANTIGUO

Magdaleniense inferior

(15000-12000) a.C.)

PERIODO

TARDÍO

ESTILO IV RECIENTE

Magdaleniense superior y final

(12000-8000 a.C.)

Evolución estilística del arte rupestre, según A. Leroi-Gourhan, tomado de Jorge Eiroa: Nociones de prehistoria general.

Page 4: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

I.2. Magdaleniense español y su arte rupestre :

Si se estudia el arte prehistórico y su significado, la mejor manera de hacerlo

es estudiando el periodo magdaleniense, esto es sencillamente porque en

este periodo se encuentran las mejores representaciones artísticas de toda la

prehistoria y muy especialmente en España, se nos menciona, “el

Magdaleniense es la última fase del arte paleolítico y supone la culminación de

este proceso. En este periodo se realizan las representaciones de mayor

realismo (…), a pesar de haberse encontrado muestras de arte magdaleniense

en toda Europa, los hallazgos se concentran en el sudoeste de Francia y al

noroeste español” (Instituto Gallach. 1997:27), vemos que en este periodo llega

su punto máximo el desarrollo artístico, siendo el noreste de España una de las

regiones más representativas, y es donde a la vez concentraremos nuestro

estudio como ya se ha mencionado.

El arte magdaleniense español se caracteriza, como en otras zonas

importantes en Europa, por su temática animalistica, figurativo, donde los

autores se preocuparon en explotar al detalle los recursos que tenían en la

época, incluso se utilizó las siluetas naturales de las paredes de las cuevas

para configurar con precisión y más realismo sus obras artísticas. Los autores

del paleolítico superior también muestran representaciones abstractas y

simbólicas en su arte, tal es el caso en la cueva de El Castillo (época

magdaleniense), con símbolos aparentemente carentes de significado en una

primera interpretación.

En resumen la temática de este periodo comprende primero la representación

de animales, como bisontes, renos, caballos, ciervos, o elefantes; luego

destaca la representación simbólica o formas abstractas, encontrándose

signos lineales, triangulares y laciformes, trazos múltiples, o simples.

I.3. Pinturas rupestres representativas del Magdaleniense en España:

Para poder concretar una idea más clara de lo que significa el magdaleniense

en España, y poder llegar a una interpretación adecuada de sus pinturas,

ofrecemos una descripción breve de las pinturas rupestres más representativas

de este periodo.

a. Altamira- “Capilla Sixtina del Arte Rupestre”:

El título de capilla Sixtina del arte rupestre para las pinturas de la cueva de

Altamira, no es una denominación a la ligera, notamos que en la cordillera

Cantábrica el protagonismo de Altamira eclipsa los logros de las otras cuevas

Page 5: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

pues se trata de la más significativa del arte paleolítico en la península Ibérica.

Contiene figuras de diferentes épocas, entre ellas los bisontes policromos que

son los animales que mejor muestran el alto grado de verismo alcanzado

durante el Magdaleniense. (Instituto Gallach 1997:27), el bisonte debió de ser

una de las presas favoritas de estos grupos de cazadores para merecer este

trato complejo de representación, destaca el bisonte en diferentes temáticas,

bisonte de pie, bisonte echado, bisonte envistiendo; también destaca las

representación de una cierva.

El alto nivel de creatividad artística, originó esta frase en el conocido pintor

Pablo Picasso: “ninguno de nosotros es capaz de pintar así, de Altamira aquí

todo es decadencia”.

b. El castillo:

Se encuentra dentro del complejo Cuevas del Monte Castillo, y está situada en

Puente Viesgo (Cantabria). Destaca la representación de un elefante de piel sin

pelo, esta es una de las figuras zoomorfas más representativas; sin embargo lo

que hace más peculiar a esta cueva es la aparición de diferentes signos en las

paredes, “un significado mágico deben tener también los numerosos signos

encontrados (…), algunos han querido ver una forma primitiva de escritura

simbólica. (…), los más repetidos son los que vemos en este muro de la cueva

de El Castillo: signos rectangulares cruzados por trazos en diversas posiciones,

que parecen representaciones de caracteres todavía desconocidos”

(Ballesteros 2000:11), esta temática simbólica es una característica

representativa del magdaleniense, cuyas interpretaciones veremos más

adelante.

c. La cueva de Llonín:

Cercana a la localidad de Llonín (Peñamellera Baja), en la Sierra del Cuera. De

las cinco fases de ocupación las tres últimas pertenecen al Magdaleniense

(Barroso, 2008), se distinguen:

Magdaleniense Inicial (Fase III): se encuentran solo figuras animalísticas,

sobre todo ciervos.

Magdaleniense medio (Fase IV): heterogeneidad en técnicas y pinturas,

como ciervos, caballos, bisontes y renos.

Page 6: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

Magdaleniense Superior (Fase V): trazos múltiples, o simples, animales en

negro, como siervos, caballos y bisontes.

d. La cueva del el Pindal:

Ubicada en el lado oriental del cabo de San Emeterio (Ribadedeva). Se

encuentran pinturas básicamente magdalenienses, juntando dichas pinturas

con el grabado; se representan caballos, bisontes y signos: claviformes,

puntiformes, signos lineales, triangulares y laciformes. (BARROSO

2008:32)

e. La cueva de Buxo:

Emplazada en la ladera meridional del Monte de Onao, en la margen

derecha del río Güeña, en el término de Cardes (Cangas de Onís).

Presenta etapas del magdaleniense inferior y medio, se encuentran

pinturas de ciervos en negro, signos grabados o acompañados de cabras y

caballos, bisontes y signos en rojo. (Barroso 2008:52)

II. LA MAGIA, RELIGIÓN EN EL ARTE RUPESTRE MAGDALENIENSE

II.1. Principales Teorías interpretativas del arte rupestre:

Para poder interpretar el significado de las pinturas rupestres, se han generado

diferentes teorías, apoyadas por diferentes investigadores unas más que otras,

entre estas las más destacadas son:

a. El Arte por el arte:

La creación de arte tendría exclusivamente el objetivo del adorno, por lo que no

estaría relacionado con sentimientos espirituales o religiosos. Sin embargo esta

interpretación plantea algunos problemas difíciles de resolver; si son obras

hechas para el disfrute del autor, o para buscar la admiración de quienes la

pudieran apreciar, porqué la mayoría de esas pinturas se encuentra en lugares

de difícil acceso dentro de la cueva, pasadizos angostos y alejados a veces

varios metros de la entrada de la cueva; además su respectiva ubicación

dificultaría su adecuada observación por la falta de la luz necesaria para

contemplar y “disfrutar” de dicho arte, no tendría mucho sentido realizar dichas

pinturas en un lugar con poco acceso o escasa visibilidad, en donde casi nadie

pudiera observarlas. (Barroso 2008:15)

Page 7: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

“El arte por el arte”, actualmente tiene pocos adeptos y la interpretación de

las pinturas rupestres para muchos estudiosos estaría en la expresión de

un comportamiento espiritual o religioso como veremos más adelante.

b. El totemismo:

Los miembros de un grupo de cazadores-recolectores solían tener una

relación especial de respeto y reverencia hacia un objeto (como la lluvia o

una montaña) o hacia un animal, un elemento de su entorno y de su

naturaleza. El animal sería el antepasado del grupo social, y podría existir

una prohibición de cazarlo y alimentarse de él. El grupo era caracterizado

por su tótem, y tal vez lo representaran de modo habitual. En esta idea es

importante el concepto de la relación fauna consumida-fauna representada,

que sólo puede saberse mediante el análisis de los restos hallados en las

excavaciones arqueológicas.(Barroso 2008:15). Si decimos que el animal

representado, era el antepasado o su tótem, como se explicaría que fuera

cazado muchas veces por ese grupo social, esto ha generado que algunos

investigadores desestimen la interpretación totémica, sin embargo para sus

defensores el hecho de cazar al animal, puede ser visto como un proceso

ritual de conexión con su tótem, donde este le provee el sustento necesario

para la continuidad de la existencia familiar de este grupo cazador.

c. El chamanismo:

Esta hipótesis para la interpretación de las pinturas rupestre es planteada

por D. Lewis-Williams y J. Clottes en su obra Los Chamanes de la

Prehistoria (1990), dicha investigación es el resultado de un estudio

etnográfico en las pinturas rupestres de un grupo de bosquimanos de

África, según el cual se podría asociar dicho arte a ciertas prácticas rituales

chamánicas que se encuentran presentes en grupos como los

bosquimanos. El objetivo de la práctica chamanica es buscar trasladarse a

otros mundos y tratar con los espíritus directamente, ya que estos

chamanes son el intermediario entre los humanos y los dioses o ancestros.

Algunos de estos ritos podrían necesitar para su realización la elaboración

de pinturas rupestres, en lugares estratégicos de la cueva, en lugares

ocultos o determinados, para dicha ejecución. (Fernández 2007:124). Esta

interpretación es también muy aceptada sobre todo al estudiar ciertas

imágenes de seres de aspecto antropozoomorfo en las cuevas, estas

pinturas o gravados son vistas como el disfraz que usa el chamán para

transfigurarse en otro ser y así poder ser el intermediario entre las

divinidades y los hombres.

Page 8: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

d. Teoría estructuralista:

Esta es la teoría difundida por el famoso arqueólogo francés André Leroi

Gourhan. Este autor analizaba la localización de los motivos artísticos y la

asociación de los animales y de los signos representados. De este modo

opinaba que existían diferencias temáticas según la localización de los

paneles artísticos dentro de la cueva, según se situaran en su entrada, en

el fondo, en lugares escondidos, etc. Asimismo, estudiaba la posición de las

figuras también en el contexto de un mismo panel, por lo que existirían

figuras centrales (bisonte, buey, mamut y caballo) y figuras periféricas

(principalmente ciervo y cápridos). Para Leroi-Gourhan el arte podría

expresar un dualismo macho-hembra, mediante un sistema de oposiciones,

se nos dice al respecto “La teoría estructuralista, según la cual las cuevas

con arte rupestre funcionan como verdaderos conjuntos organizados

entorno a dos principios, masculino y femenino que aparecen asociados o

apareados como reflejo de una disposición general del cosmos” (Barroso.

2008:15), siendo los caballos y los bisontes muy recurrentes en las cuevas

en ellos se a creído ver la siguiente interpretación, el caballo sería lo

masculino y el bisonte lo femenino. Lo mismo ocurre con los símbolos, los

signos delgados representaría al hombre y los signos llenos a la mujer.

No obstante esta organización establecida no se cumple a cabalidad en

todas las cuevas, en algunas no se diferencias los motivos centrales y las

secundarias, en otras no está presente como correspondería el sigo del

hombre o de la mujer.

II.2. Religión, magia y arte:

Como hemos podido analizar en las diferentes teorías interpretativas para las

pinturas rupestres, muchas de ellas a excepción de la interpretación del arte

por el arte, mantienen en su conjunto interpretativo practicas mágicas o motivos

religiosos que justificarían la elaboración de dichas obras. Se debe tener en

cuenta un estudio integro del hombre del paleolítico superior estudiarlo en la

medida de lo posible en todas sus dimensiones, esto incluye por supuesto su

pensamiento religioso, su mundo mágico; para esto debemos entender por

religión al “conjunto de acciones o conductas que indican una creencia y

reverencia en su deseo de agradar a un poder divino”(Renfrew. 1993:375),

luego poder determinar en qué momento surgió o se logró una mayor

desarrollo de dicho pensamiento religioso en el estudio de la prehistoria es una

tarea difícil de resolver; sin embargo se puede abordar este tema con fuentes

Page 9: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

que nos permitan conocer parte de dicho pensamiento religioso y sus prácticas

respectivas. Cuando en una determinada sociedad no se encuentra en fin

práctico en alguna determinada obra con características complejas (no solo en

su dimensión física sino también en sus características especiales o

particulares), se piensa que dicha obra compleja respondería a una expresión

del pensamiento religioso cuyo fanatismo dio como resultado dicha obra, y esto

se puede aplicar a nuestro tema de estudio, al de las pinturas rupestres,

volvemos a la pregunta ¿porque unas sociedades paleolíticas desarrollaron un

arte tan complejo? Esto solo puede ser explicado por una fuerte y compleja red

de creencias religiosas como fuerza espiritual motora para realizar dichas

obras. Y si se habla de complejidad las pinturas rupestres de la época

magdaleniense en España poseen una mejor belleza que pinturas de épocas

anteriores y estas serían el resultado de una manifestación mágico-religiosa,

Arrianda Albisu nos comenta: “la concepción mágica es una de las bases

de la espiritualidad de la civilización paleolítica (…) tratamos de analizar

los diversos aspectos que podemos observar desde el Magdaleniense

(…). Los modos de interpretación son varios: magia, religión, totemismo,

arte, sexo.”(1992:83), como veremos en el siguiente capítulo, es un arte

que obedece a una “magia de caza”, que es la expresión propia y

particular de esta sociedad de cazadores que buscaban un equilibrio

entre su sociedad y la naturaleza que les rodeaba.

II.3. Interpretación mágica de las pinturas rupestres:

Pero cuál fue el motivo de que surgiera este pensamiento religioso en

los hombres del paleolítico superior que llevaría posteriormente a

plasmarlo en un arte rupestre y muy magistralmente en el

magdaleniense; el hombre del paleolítico superior en un momento

determinado debió darse cuenta de la complejidad de la naturaleza y de

los recursos que necesariamente necesita de ella, de lo contrario

desaparecería, lo cual le debió originar un respeto a esa naturaleza

inexplicable para él que le permitía existir, luego para asegurar ese

equilibrio en su mundo ideó una conjunto de prácticas o ritos mágicos, y

dentro de nuestro periodo de estudio, dichas prácticas se expresan en la

elaboración de pinturas rupestres, por ejemplo en Altamira, donde se

nos dice al respecto, “¿estaba el bisonte en trance a desaparecer (…) e

Page 10: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

intentaba el hombre en crear allí un mundo fantástico que haría surgir

por magia o encantamiento, la posibilidad de una reproducción

deseada?¿se amparaba la tribu bajo el símbolo totémico del bisonte?

¿era la cueva centro de ritos o santuario oculto de una mitología

incipiente?(García 2004:66); esto solo es explicable por una fuerza

religiosa que mueve al artista, convirtiendo a la cueva en un espacio

destinado a la práctica mágica, al rito religioso; pero de qué clase de

magia nos referimos, creemos que es una magia de caza, “tenemos que

admitir que sí existe una magia del hombre paleolítico es una magia de caza,

pues está en la base misma de la sociedad de cazadores” (RIPOLL. 1986:

135). Efectivamente La magia de la caza, implica practicas rituales,

quizás especificas en cada periodo; en el magdaleniense español, estas

prácticas están por ejemplo en las pinturas rupestres de Altamira, donde

el hombre buscó la perfección de su práctica mágica.

El crear estas pinturas, aseguraría el éxito en la caza, incluso en otros

periodos y lugares se han encontrado pinturas de animales con flechas u

otros instrumentos incrustados en el cuerpo del animal, evidenciando

una práctica para asegurar el éxito de la cacería. Entre más esfuerzo y

dedicación se ponga en la práctica ritual de crear estas pinturas más

posibilidades de éxito no solo para una práctica de caza si no

aseguraría también el adecuado funcionamiento de su modo de vida.

Esta interpretación mágica puede ser comparada por estudios

comparativos en la actualidad, “la existencia en la época paleolítica de

prácticas mágicas-religiosas se hace verosímil si tenemos en cuenta la

analogía entre la mentalidad de los hombres paleolíticos y los actuales

primitivos” (Ripoll 1986:13). Las pinturas rupestres son el resultado de

las practicas mágico religiosas (sustentadas por estudios etnográficos

comparativos), llevadas a cabo en su forma más realista en el

magdaleniense, pero cuya interpretación exacta se ha perdido

irremediablemente en el tiempo, pero sin lugar a dudas dichas prácticas

formaron parte esencial para el adecuado orden y equilibrio del mundo

de los hombres de aquella época. El investigador Miguel García nos

dice al respecto: “la pintura rupestre tiene emocionalmente el valor

misterioso, casi inverosímil, de un cliché (…) son imágenes llenas de

Page 11: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

fuerza religiosa.” (García 2004:68) están acertada esta apreciación que

dicho grado de fuerza religiosa, es medible en la complejidad de las

pinturas rupestres del paleolítico, y en donde el grado de desarrollo de

dicha fuerza alcanzaría sus niveles más complejos en este periodo

estudiado, el magdaleniense.

Una religión de perfil animalistico, a diferencia de religiones modernas

donde se representa a una dios con atributos humanos (rasgos físicos,

con emociones humanas como el amor o el odio), la religión es una

religión animalística, sus “divinidades” viven en la naturaleza, en su

entorno, tanta fue el impacto que causaron estos animales en su

cosmovisión de entender que su mundo dependía de estos seres que les

hicieron ritos y lo plasmaron parte de ellos en las pinturas rupestres,

Arrianda Albisu, nos dice lo de otro importante investigador. “Juan Canto

rubio dice, las pinturas rupestres incorporaron a las paredes de las

cavernas mensajes religiosos (…) aquellos desconocidos artistas

acuñaron la primera iconografía religiosa de la historia, la cual por cierto

fue de perfil animalistico” (Arrianda 1992:30), vemos entonces que estas

primeras religiones tenían un perfil animalistico.

Estas manifestaciones mágico-religiosas debió llevar también a una

cierta división del trabajo, a crear un trabajo especializado(más aún en

esta época magdaleniense) , si bien es cierto que en este periodo de

cazadores-recolectores, los miembros de este grupo se dedicaban a

esas labores de caza y recolección, debió existir, aunque quizás en

reducido número, un grupo especial de personaje, el sacerdote o

chamán, que no solo debiera dedicarse casi exclusivamente a la

elaboración minuciosa y compleja de este arte sino también debió

predecir las ceremonias rituales.

Page 12: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

III. CONCLUSIONES:

Las pinturas rupestres en el magdaleniense español obedece una

manifestación mágico-religiosa, donde se debe tener en cuenta que la

relación de gran complejidad en la obra, en este caso la pintura rupestre,

obedecería también a una manifestación de su pensamiento religioso de

igual complejidad, solo así se puede explicar los grandes acabados,

detalles y belleza estilística sin precedentes.

Fue una religión de perfil animalistico donde la representación de

pinturas con animales sobre pasa por a las representaciones humanas

en el magdaleniense, y en casi todas los periodos que comprenden este

arte, esto no es de extrañar si tomamos en cuenta que eran sociedades

cazadoras, donde es recurso principal el animal cazado, suministraba la

alimentación necesaria y vital para la vida del grupo, esta dependencia

en muchos casos generaría este perfil animalistico.

Se ha podido comprobar por estudios etnográficos que se practicaban

rituales de magia en las cuevas, dichas prácticas eran realizadas por

chamanes que se transfiguraban en estos animales, siendo los

intermediarios entre las divinidades y los hombres, esto aseguraría el

éxito de la caza, y así se explicaría el hecho de en algunas cuevas

encontremos representaciones de animales con flechas en el cuerpo,

donde el dibujante pretendería que dicha representación se haga

realidad durante su actividad de caza.

Las complejas pinturas rupestres en este periodo, requerirían de una

personal calificado y con características peculiares, de habilidades casi

únicas, se tendría cierta división del trabajo, solo la persona indicada y

capaz, en este caso el chamán o líder religioso tendría la exclusividad de

este arte y los demás miembros serían los espectadores y quizás

también participes de este arte pero en un segundo nivel de

participación.

Page 13: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

BIBLIOGRAFÍA

ARRIANDA ALBISU, Anastasio. Los vascos: de la magia al animismo.

Edición: Instituto Labayru-Bilbao Bizkaia Kutxa. España, 1992.

BALLESTEROS ARRANZ, Ernesto. Historia del arte español: primeras

manifestaciones artísticas. 4 ta Edición. Edit. Hiares. Madrid, 2000.

BARROSO DEL RÍO, Ofelia y DEL RÍO, Federico. Arte rupestre: la

prehistoria ilustrada en las cuevas del oriente de Asturias. Edit. Gráficas

Summa S.A. España, 2008.

BECERRA, Manuel y otros. Arte rupestre prehistórico en la serranía de

Ronda. Edit. La Serranía. Andalucía, 2006.

EIROA, Jorge. Nociones de prehistoria general. Edit. Ariel. Barcelona, 2000.

GARCIA GUINEA, Miguel. Altamira y otras cuevas de Cantabria. Edit. Sílex.

Madrid, 2004.

INSTITUTO GALLACH. Historia del Arte, Tomo I: Primeras civilizaciones.

Edit. Océano. Barcelona, 1997.

MARTINEZ, Fernández. Prehistoria el largo camino a la humanidad. Alianza

Editorial. Madrid, 2007.

RIPOLL PERELLÓ, Eduardo. Orígenes y significado del arte paleolítico.

Edit. Silex. España, 1986.

ROYO GUILLÉN, José. Arte rupestre de época ibérica: grabados con

representaciones ecuestres. Servicio de Publicaciones, Diputación de

Castellón. España, 2004.

Page 14: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

ANEXOS

Page 15: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

CUEVA DE EL PINDAL, CIERVA PASANTE A LA DERECHA DEL PANEL PRINCIPAL

CUEVA DE EL BUXU. CIERVA PINTADA EN NEGRO

Page 16: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

CUEVA DE LLONÍN.VISTA GENERAL DEL PANEL PRINCIPAL

SÍMBOLOS EN LA CUEVA DE EL CASTILLO

Page 17: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

BISONTE DE PIE- ALTAMIRA

BISONTE ECHADO-ALTAMIRA

Page 18: Las Pinturas Rupestres Como Manifestacion Magico Religioso en El Magdaleniense en España

BISONTE ENVISTIENDO – ALTAMIRA

BÓVEDA PRINCIPAL DE ALTAMIRA