las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del...

16
814 Agosto 22 - 28 campusmilenio.mx UAS. PRESENTE EN SESIóN CON MIRAS A PRESUPUESTO 2019 TITULAR DE LA ANUIES: UNIVERSIDADES PúBLICAS, ESPACIO DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO UABC. OTORGAN RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL A PROGRAMA DE INGENIERíA Equidad de género en la educación superior ¿TECHO DE CRISTAL O CHAPA DE PLOMO? ADEMÁS. La estafa maestra. El inicio de todo. Organismos genéticamente modificados. Responsabilidad y competencias en ley general. LAS NARRATIVAS DE LA AUTONOMíA ¿FALLOS CONTRADICTORIOS EN LA SCJN? LUZ VERDE AL ACOTAMIENTO DEL AUTOGOBIERNO UNIVERSITARIO

Upload: others

Post on 02-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

814 • Agosto 22 - 28 • campusmilenio.mx

uas. presente en sesión con miras a presupuesto 2019 • titular de la anuies: universidades públicas, espacio de libertad de pensamiento • uabc. otorgan reconocimiento nacional e internacional a programa de ingeniería •

Equidad de género en la educación superior¿techo de cristal o chapa de plomo?

ademÁs. la estafa maestra. el inicio de todo. organismos genéticamente modificados. responsabilidad y competencias en ley general.

las narrativasde la autonomía

¿Fallos contradictorios en la scJn?

luz verde al acotamiento del autogobierno universitario

Page 2: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

unam a la vanguardiasimuladores virtuales y de alta Fidelidad en la enseñanza médica

cetysoptimizan producción de vid

tecnología. Estudiantes e investigadores de Cetys Universi-dad desarrollaron tecnología que permite a vitivinicultores monitorear a distancia temperatura, humedad y luminosidad en cultivos de vid, por medio de sensores y una aplicación para dispositivos móviles.

La innovación del sistema de moni-toreo de cultivos radica en la reduc-ción de costos y tiempos de los pro-ductores de uva y en la obtención de una herramienta tecnológica nacional que facilita la toma de decisiones que inciden en los estándares de calidad de la producción vinícola.

El nicho comercial de Agrow, nombre empresarial de la innovación tecnológica, se encuentra en las 32 mil hectáreas de vid plantadas en el país, de las que alrededor de 6 mil 500 hectáreas se destinan a la producción de vinos nacionales, de acuerdo al Consejo Mexicano Vitivinícola.

Agrow nació de la colaboración en-tre estudiantes e investigadores de las ingenierías en Diseño Digital, Software, Cibernética Electrónica y Mecatrónica.

innovador. Derik Vilchis Roa, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), fundó la empresa Kira, primera en México que fabrica prendas de vestir a partir de PET y proyecto de emprendedurismo universitario amigable con el ambiente y con fines altruistas.

“Es un círculo virtuoso ambiental, ya que del reciclaje de botellas de PET produce textiles, con los que se fabrican playeras y sudaderas con estampados de imágenes de animales en vinil”, detalló el egresado de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades.

“En el mercado nacional no se comercializan este tipo de productos, así que nosotros vimos un área de oportunidad y le dimos un enfoque social. Además, la gente no cree que el PET es parte de su ropa. Cada prenda se fabrica con entre tres y seis botellas de este material”, abundó.

15 por ciento de las ganancias de la venta de la ropa será donado a un albergue para animales .

el nÚmero-

EstudiantEs mujErEs rEprEsEntaban más dEl

50%dE la matrícula univErsitaria En 2017-2018

él dice-“lo quE sE tiEnE quE hacEr, Es rEconocEr a quiEnEs fuEron o puEdEn Estar involucrados En malos manEjos; más quE intEntar controlar la Economía dE las univErsidadEs”

enrique graue Wiechers,rector de la unam.

médicos residentes pueden practicar, por ejemplo, la atención a una mujer embarazada con preeclampsia o hemorragia obstétrica, a un bebé prematuro o a un hombre con crisis convulsivas o estado de choque, entre otras afecciones. los nuevos equipos (simuladores de cuerpo completo, con variables de presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, entre otros) se encuentran en el centro de Enseñanza por simulación de posgrado (cEsip), de la división de posgrado de la facultad de medicina (fm).

egresado de la uaememprende con textiles fabricados con pet

El equipo detrás de Agrow.

Derik Vilchis Roa.

foto

s: u

na

m/ u

ae

m/ c

etys

02 CAMPUS 22 de agosto 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 33936 y 35910; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por carta Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

consEjo consultivo

AlejAndro CAnAles • Humberto muñoz •

CArlos PAllán • roberto rodríguez

EditorEs

CArlos reyes • riCArdo reyes

consEjo Editorial

aDrián acosta silva (udeG)

juAn domingo ArgÜelles (unam)

carlos calDerón vieDas (uas)

porFirio carrillo (uv)

sylvie didou AuPetit (cinvestav)

luis gonzález de AlbA (†) (unam)

rollin Kent serna (buap)

roDriGo lópez zavala (uas)

Francisco J. MarMoleJo (banco mundial)

Felipe Martínez rizzo (uaa)

Javier MenDoza roJas (sEs unam)

JorGe olvera García (uaEm)

otto GranaDos rolDán (oEi)

josé Antonio de lA PeñA (unam)

josé ángel PesCAdor osunA (colsin)

josé mAnuel PiñA gutiérrez (ujAt)

josé sArukHán kérmez (unam)

mA. HerlindA suárez z. (unam)

rAúl trejo delArbre (unam)

sAyonArA vArgAs rodríguez

enrique villA riverA (colsin)

DoMicilio:

morelos 16, col. centro, méxico, ciudad de méxico, c.p. 06040

para ventas e informes: t: 5140.2979 / f: 5140.2964

multigráfiCA PubliCitAriA s.A. de C.v.

democracias no. 116 col. san miguel amantla, c.p. 02700

alcadía azcapotzalco, ciudad de méxico

para ventas e informes

t: 5445-1590/ 5445-1591

(†) jorge medinA viedAs

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

fundador

director Editorial

directora comercial

(†) JesÚs d. gonzÁlezFundador

directorio

contacto

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestrAs redes soCiAles

breves

amplía la inFormación enWWW.campusmilenio.mx

Page 3: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

e l pasado martes 20 de agos-to se llevó a cabo la sesión ordinaria del consejo na-cional de Rectores de la anuies, misma que contó con la asistencia del sub-

secretario de educación superior de la seP, Luciano concheiro Bórquez; de la titular de la DGesu, carmen Rodríguez; y la diputada adela Piña Bernal, presidenta de la comisión de educación de la cámara de Diputados. el rector de la universidad autónoma de sinaloa (uas), doctor Juan eulo-gio Guerra Liera, estuvo presente en su carácter de integrante del consejo nacional y presidente de la Región noroeste de anuies.

La reunión estuvo orientada a ana-lizar los elementos que le darán es-tructura al próximo presupuesto 2019 que se asignará a las universidades y, desde esta perspectiva de diálo-go e intercambio de opiniones entre autoridades educativas federales y representantes de instituciones de educación superior, poder ir estruc-turando la propuesta que se haga lle-gar a los legisladores.

Previamente a ello, por su lideraz-go como promotor de la universidad pública, su amplia defensa de las pre-rrogativas y responsabilidades que entraña la autonomía universitaria y su excelente gestión al frente de la máxima casa de estudios del país, ade-más de su calidad humana, el rector de la unam, enrique Graue Wiechers, recibió reconocimiento por parte de la asociación nacional de universi-dades e Instituciones de educación superior (anuies) y su consejo na-cional de Rectores.

en el marco de este evento, donde quedó de manifiesto el trabajo que el doctor Graue ha realizado, el rector Guerra Liera expresó su beneplácito al respecto.

“Para todos nosotros es un gran gusto ver que nuestra organización anuies reconozca a un personaje que se ha ganado el respeto y el cariño de la mayoría de los rectores (...) yo lo

veo con mucha admiración al doctor Graue, es un hombre muy inteligente que ha dado la cara en la defensa de la autonomía, en la defensa de la lu-cha de las universidades que es la de ofrecer una mayor calidad, aceptar a una mayor cantidad de jóvenes”, opi-nó el dirigente  de la uas.

al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David colmenares Páramo y la directora general de educación superior universitaria (DGesu), carmen Rodríguez, así como los padres del homenajea-do, Guerra Liera consideró que hoy anuies con cerca de 200 institucio-nes que la integran ha coincidido en reconocer a la unam, primero por sus 90 años de haber obtenido la autonomía y también por el gran rector que tiene.

“es un hombre congruente, inte-ligente, sensible, que navega en ma-res profundos pero siempre con la bandera en alto, y que hoy contagia a todos nosotros de un gran entu-siasmo de seguir su ejemplo y que se replique ese caso de dignificar y de convencimiento de conciencia por defender la autonomía y luchar por una educación de calidad”, dijo.

destacan labor

defensor universitario

El Secretario General Ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, entregó este reconocimiento al doctor Graue por su destacada labor y como miembro distinguido de este órgano colegiado. En su discurso destacó el papel que la máxima casa de estudios de México ha desempeñado en la educación desde que le fue otorgada su autonomía hace 90 años. Enfatizó que como miembro del Consejo Nacional, el doctor Graue ha promovido proyectos que por su alcance han fortalecido la función de la educación superior.

la uas presente en sesióncon miras a presupuesto 2019

diálogo. se reúne consejo de rectores de la anuies

impulso uas

foto

s: u

as

- Distinción.La casa Rosalina otorgará a Graue Wiechers el 4 de septiembre el Doctorado Honoris causa.

- Participación. estuvieron presentes el subsecretario de educación superior de la seP, Luciano concheiro Bórquez (izquierda) y el rector de la uas, Juan eulogio Guerra Liera (derecha).

- Impulsores. Juan eulogio Guerra Liera, enrique Graue Wiechers y Jaime Valls esponda.

AnálIsIs. La ReunIón seRVIRán PaRa estRuctuRaR una PRoPuesta HacIa Los LeGIsLaDoRes.

0322 de agosto 2019 CAMPUS nota de la semana

Page 4: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

roberto rodríguez gómez unam. instituto de investigaciones sociales. [email protected]

e n 1980 se elevó al nivel constitucional la auto-nomía universitaria. se añadió al artículo 3ro. una fracción con garantías pa-ra las universidades autó-

nomas por ley. Éstas consisten en la facultad de autogobierno, de formu-lar sus propios planes y programas de estudio, de fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, y de admi-nistrar su patrimonio.

Desde entonces un número de am-paros contra actos de las universida-des autónomas, y de estas institucio-nes en oposición a decisiones de los poderes del ámbito federal y estatal, han sido ventilados en la suprema corte de Justicia de la nación (scJn) lo que, por un efecto acumulativo, ha integrado un corpus jurisprudencial en materia de autonomía universita-ria. abundan los amparos en temas laborales, algunos enfocados a hacer valer las exenciones fiscales de las que gozan estas instituciones, y otros re-lacionados con temas estudiantiles.

un asunto tratado repetidamen-te es si las decisiones de directivos

universitarios califican como actos de autoridad para efecto de ampa-ro. La corte ha oscilado entre una opinión negativa, sustentada en que estas instituciones carecen de “fuer-za pública” para imponer sus man-datos; y otra afirmativa, basada en que sus decisiones se imponen por medios legales que no requieren me-dios coercitivos. en 2002 el dile-ma quedó resuelto a través del fallo “contradicción de tesis 12/2000”, en que los magistrados concluyeron que, bajo determinados supuestos, tales decisiones son actos de auto-ridad efectivos y por tanto pueden ser disputadas mediante el recurso del amparo.

menos abundantes, pero de gran importancia, los casos referidos a los alcances y límites de la autonomía universitaria sobre los instrumen-tos establecidos por el estado para la vigilancia y control de los organis-mos del sector público. uno de los primeros pronunciamientos de la corte al respecto se derivó del am-paro de la universidad autónoma de tamaulipas contra la auditoría su-perior de la federación. el tribunal

no concedió el recurso solicitado al concluir que “la autonomía univer-sitaria no se viola por la verificación que haga la entidad de fiscalización superior de la federación de los sub-sidios federales que se otorgan a las universidades públicas” (tesis 2a. cXXI/2002).

en contraste, la tesis 1a./J. 20/2010, la scJn sistematizó, por jurisprudencia acumulada, las com-petencias de la facultad de autogo-bierno con base en las siguientes categorías: normativa, ejecutiva, de supervisión y parajudicial. La co-rrespondiente a supervisión quedó definida como “la facultad de ins-pección y control para supervisar la actividad que desarrollan por sí, o por conducto de cualquier órgano adscrito a la casa de estudios, esto es, pueden realizar inspecciones y evaluaciones de tipo administrati-vo, académico, científico, técnico y operativo, a fin de comprobar que se respeten los principios constitucio-nales, legales y universitarios.” es decir, la facultad de autogobierno dota a la autoridad universitaria de facultades autónomas de vigilancia, evaluación y control.

Dos fallos recientes de la corte, a propósito de la incorporación de órganos Internos de control (oIc) gubernamentales en universidades autónomas, parecen contradicto-rios en sus resultados. Por un lado, la scJn falló a favor de la universidad autónoma del estado de Hidalgo, en

¿Fallos contradictorios en la scJn?legisladores y universidad. autonomía y órganos internos de control

otro contra la universidad autóno-ma del estado de méxico. en ambos el objeto de la disputa era el mismo: la imposición de un oIc externo co-mo violatorio de la atribución de au-togobierno garantizada por la auto-nomía constitucional. ¿Qué explica la diferencia de criterio?

La respuesta está en los medios empleados por las legislaturas res-pectivas para impulsar la medida. el congreso del estado de Hidalgo decidió reformar la Ley orgánica de esa institución para facilitar el procedimiento. La corte, en este ca-so, concluyó tajantemente que “La estructura orgánica de la quejosa no puede ser modificada con la fi-nalidad de implementar un órgano interno de control que, al tenor del sistema estatal anticorrupción vigile, evalúe y confirme el cumplimiento de las funciones sustantivas y adje-tivas de la institución, y que además asuma la función de prevenir, inves-tigar, substanciar, calificar y corre-gir actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades admi-nistrativas de los servidores públi-cos de la universidad” (amparo en revisión 311/2018).

en cambio, en el caso de la univer-sidad autónoma del estado de mé-xico el legislativo optó por reformar el texto constitucional del estado e incluir en la reforma correspondien-te la atribución para el poder legis-lativo de “Designar por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a los titulares de los órga-nos internos de control de los orga-nismos a los que esta constitución reconoce autonomía y que ejerzan recursos del Presupuesto de egresos del estado, en términos que disponga la Ley.” a juicio de la scJn, esta re-forma está dentro de las facultades del órgano legislativo local y resulta idónea para la formación del sistema estatal anticorrupción.

en consecuencia, señala el fallo de la corte, “no puede considerarse de ninguna manera que la creación de un oIc que forma parte del sis-tema local anticorrupción, así co-mo la designación de su titular por parte de una autoridad ajena a la uaem, en sí mismas, constituyan una vulneración al principio de au-tonomía universitaria, pues en todo caso, dicha vulneración sólo podría darse a través de las facultades que en específico se le otorguen a dicho órgano. no obstante, en el presente asunto no se están analizando las facultades del oIc, sino la potestad del congreso local para nombrar a su titular, misma que en los térmi-nos hasta aquí precisados, no resulta inconstitucional.” (amparo en revi-sión 1050/2018).

Pregunta: ¿sería necesario y con-veniente legislar sobre la autonomía universitaria en el marco del proce-so de elaboración de la nueva Ley General de educación superior?

- A favor.el congreso hidalguense dictaminó que no se podía imponer un oIc externo en la uaeH.

- ¿Vulneración? el legislativo reformó el texto constitucional del estado para implementar un órgano interno de control en la uaem.

- “la scJn falló a favor de la uaeH, en otro contra la uaem, en ambos el obJeto de la disputa era el mismo”

0404 opinión

foto

s: e

sPec

IaL

Page 5: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

la suprema corte de Justicia de la nación (scJn), en su sesión del pasado 13 de agosto, resolvió que no era válido el decreto del gobierno de yucatán que decla-raba a esa entidad como zona li-

bre de cultivos agrícolas con organismos Genéticamente modificados (oGm). a la vez, determinó que conforme las leyes vigentes, a la federación le corresponde la responsabilidad de regular en materia de bioseguridad y distribuir las competencias en las entidades federativas.

La resolución viene ahora, no fue na-da sencilla y tiene especial importancia en la discusión actual sobre una eventual ley general para el sector que deberá es-tar lista a más tardar en 2020. también tiene implicaciones para dirimir las po-siciones que sostienen diversos actores relevantes en torno al uso o prohibición de los transgénicos.

el asunto inició con un decreto publica-do por el gobierno de yucatán en octubre de 2016, mediante el cual declaró al estado como zona libre de cultivos agrícolas con oGm, después de que comunidades mayas habían insistido desde cinco años antes. Los argumentos que exhibió el gobierno estatal fueron básicamente que debía atender el principio de precaución (adoptar medidas protectoras para evitar o disminuir un da-ño moralmente inaceptable porque existen sospechas fundadas, a pesar de que no haya pruebas científicas concluyentes).

La protección, dijo el gobierno yucate-co, era principalmente para la actividad apícola, por su relevancia para la econo-mía estatal y por la biodiversidad estatal y nacional. Porque el sector apícola se había visto afectado por la autorización del cul-tivo de soya transgénica en diversos polí-gonos de la entidad y representaban “no sólo un peligro para la comercialización orgánica de la miel sino también para el ecosistema de la península” (Diario oficial de yucatán. 26.10.2016: 25).

sin embargo, un mes después de aquel decreto, Humberto castillejos cervan-tes, entonces consejero jurídico de enri-que Peña nieto, ingresó una controversia constitucional para solicitar la suspensión e invalidez de esa decisión gubernamental. La argumentación indicaba que el decreto no tenía fundamento legal y de llevarse a efecto el ejecutivo federal estaría impedido de ejercer sus atribuciones en materia de bioseguridad. La corte negó la suspensión solicitada, pero quedó pendiente la reso-lución de invalidez y esa fue la que emitió el pleno la semana pasada.

el contexto actual y las circunstancias son muy diferentes. en primer lugar, el presidente López obrador lo dijo en el periodo de campaña y lo reiteró el primer día de su gobierno en la enumeración de los cien compromisos: “no permitir el

uso de semillas transgénicas y proteger la diversidad de méxico” (compromiso nú-mero 74). Lo resumía como: no fracking, no transgénicos.

un oGm es un organismo vivo (pero no un ser humano) con una combinación genética novedosa, realizada a través de técnicas de la biotecnología moderna. La organización mundial de la salud lo con-sidera como un organismo cuyo Dna ha sido alterado. así, determinados genes se-leccionados pueden ser transferidos de un organismo a otro e incluso a especies no compatibles; de ahí se deriva la denomi-nación de transgénicos.

Los debates sobre los beneficios y peli-gros de los oGm han sido ríspidos y pro-longados, al menos desde hace veinte años. en el medio científico hay partidarios en ambos sentidos, sin que predominen clara-mente los argumentos de uno u otro lado. el caso de las especies endémicas, el maíz transgénico y la seguridad alimentaría es un ejemplo. Pero no se trata solamente un asunto académico, están implicados temas de interés comercial y político, por eso no parece razonable resolverlo sin abrir un amplio debate.

en segundo lugar —y ya lo hemos co-mentado en este acelerador de partícu-las—, en el equipo gubernamental actual, algunos miembros sostienen o sostenían posiciones favorables a los transgénicos y otros estaban en la posición contraria. en el primer caso estaban alfonso Romo y Víctor Villalobos, el primero jefe de la oficina de la presidencia de la República y el segundo secretario de agricultura y Desarrollo Rural; en el segundo caso está el ejecutivo federal y la propia directora de conacyt, elena álvarez Buylla (Campus Milenio no. 759).

en tercer lugar, el último día del mes pasado, más de un centenar de científicos le entregó una carta al presidente López obrador para solicitarle que debiera anali-zarse el tema antes de legislar o emitir un decreto para prohibir los transgénicos (el financiero. 31.07.2019). Desde luego, tam-bién está la petición contraria para urgirle la expedición de un decreto, encabezada por comunidades mayas.

entonces, si como dijo la corte, la fede-ración tendrá la regulación de la bioseguri-dad (control y monitoreo de las actividades con oGm) y la distribución de competen-cias entre las entidades federativas, es un tema ineludible para lo que será la próxima Ley General de ciencia y tecnología. no se puede resolver unilateralmente o cen-tralizando como si fuera una ley federal; tampoco sin discutir a fondo el tema y las diversas posiciones al respecto.

pie de página: ahí viene la escaramuza con los programas de posgrado y las becas respectivas.

OGM: responsabilidad y competencias en ley general

el próximo 4 de septiembre se cumplirán dos años que se dio a conocer este vasto reportaje, elaborado por reporteros y analistas de la a.c. mexicanos contra la

corrupción y la publicación animal Político. en él, se ponía al descubierto una vasta organización que, hasta ese momento, involucraba a 11 dependen-cias y entidades de la administración pública federal y a ocho instituciones de educación superior (Ies), en un conjunto de actividades irregulares que lesionaban al erario público. se trataba básicamente de que, bajo el amparo de la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios, las pri-meras eludieron licitaciones públi-cas que, por ley, debían someterse a concurso, contando con la simulación de las segundas en la producción de bienes o prestación de servicios sin tener las capacidades correspondien-tes para ello.

el reportaje partió de la revisión de las cuentas Públicas de la auditoría superior de la federación (asf), co-rrespondiente a los años 2011 y 2012, abarcando hasta una porción de la de 2016. Lo encontrado y dado a conocer resultó tan explosivo que el Procura-dor General de aquella época —auna-do a otros dos escándalos, uno perso-nal y otro de su gestión— le llevaría a renunciar cinco semanas después. muestra de la relevancia del reporta-je es que fue reconocido con el desta-cado Premio de Periodismo ortega y Gasset, en españa, meses más tarde.

en 2009, la Ley de adquisiciones incorporó una medida destinada a beneficiar a ciertas Ies, aquellas que, según el artículo primero y el regla-mento respectivo, fueran “personas de derecho público con autonomía reconocida por la constitución”. Las Dependencias, según esa disposición, podrían contratar con ese tipo de Ies. Desde que entraron en vigor ambas normas empezaron las irregularida-des, mismas que fueron detectadas por la asf. se trataba de casos aisla-dos, ‘justificados’ en una interpreta-ción expansiva de la norma: las Ies facultadas para contratar sólo serían aquellas comprendidas en la fracción VII del artículo 3º constitucional. es decir, “aquellas a las que la ley otor-gue autonomía tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas...” .

se había torcido ya la letra y el espí-ritu de la constitución, y se empezó a contratar con otras Ies que no tenían aquella naturaleza jurídica (universi-dades tecnológicas y politécnicas, así

como un instituto tecnológico, depen-dientes todos ellos de la seP). Pero además, cuando estas contrataciones se multiplicaron de manera sistemáti-ca, a partir de 2013, se incumplió con otros dos requisitos: a) las Ies decla-raban que tenían capacidad “para en-tregar un bien o entregar un servicio por sí mismas...”; b) así como, debían acreditar, con la documentación res-pectiva, que cuentan con “la capaci-dad técnica, material y humana, para la realización del objeto del contrato y que, por ello, no requerirá(n) de la contratación de terceros, en un por-centaje mayor que el señalado” (49 por ciento).

a lo largo del sexenio, lo que en prin-cipio fueron casos aislados, devinie-ron pronto en un mecanismo debida-mente organizado en el cual las Ies no realizaban por sí mismas lo acordado, contrataron a terceros, falsamente formularon cartas donde se arroga-ban el dominio en ciertas actividades y quehaceres, y, por supuesto, llegaron a ceder todas las actividades a terceras personas. en suma: irregularidades, simulaciones e incumplimientos con lo pactado. Las empresas, que supues-tamente producían bienes y servicios, resultaron fantasmas, y los “entrega-bles” ficticios. toda una trama.

como ya se dijo, el reportaje identi-ficó inicialmente a once Dependencias (destacadamente a Pemex, sedesol y Banobras) y a ocho Ies. La investi-gación se centró en 73 convenios que involucraban a 176 empresas, con un monto de 7,670 millones de pesos. De las primeras, 128 resultaron absoluta-mente irregulares (fantasmas, princi-palmente) y esto se reflejó en la desapa-rición absoluta de 3 mil 433 millones. De aquí, mil millones fueron para las Ies, según destaca la asf. Durante la gestión de Juan manuel Portal, titu-lar de esa dependencia hasta marzo de 2018, se interpusieron dos docenas de denuncias ante la PGR, sin que hubiese procedido una sola de ellas.

todo ese cuadro de impunidad em-pezaría a desaparecer cuando el nue-vo titular de la asf continuó la labor del anterior en el sexenio que, insó-litamente, pareció ‘iniciarse’ en ju-lio de 2018.

La estafa maestra: el inicio de todo / i

carlos pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la anuies

capafi2@ hotmail.com

0522 de agosto 2019 CAMPUS

acelerador de partículas

alejandro canales

unam-iisuE/sEs. [email protected] twitter: canalesa99

- "muEstra dE la rElEvancia dEl rEportajE Es quE fuE rEconocido con El dEsta-cado prEmio dE pEriodismo ortEGa y GassEt"

Page 6: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

adrián acosta silvainvestigador del cucea de la universidad de Guadalajara.

La universidad se hizo autónoma por la revolución de nuestra palabra,

nuestra huelga y nuestra sangre.Frase pronunciada por

estudiantes de la Universidad Nacional, mayo 1929.¿ Qué significa hoy la autono-

mía universitaria? ¿cómo han cambiado los relatos en torno a su importancia, función y alcances para el desarrollo de las universi-

dades públicas? ¿De qué manera los cambios contextuales han impacta-do sus significados? estas cuestiones forman parte de la construcción de un nuevo horizonte narrativo entre las universidades públicas latinoame-ricanas, un horizonte en el cual coe-xisten varios tipos de autonomías y definiciones que obedecen a una re-lación compleja entre diagnósticos, interpretaciones, entornos e historias institucionales. ello fue uno de los motivos de la ce-lebración de los 90 años de la unam y los 70 de la fundación de la unión de universidades de américa Latina (uDuaL). La reunión fue una valiosa oportunidad para reunir a medio cen-tenar de rectores y académicos para reflexionar en torno a los significa-dos y desafíos contemporáneos de la autonomía universitaria en américa Latina y el caribe. en un par de días (15 y 16 de agosto), los participantes abordaron desde diversas perspecti-vas el tema, lo que permitió identifi-car preocupaciones comunes desde posiciones distintas. un recuento breve permite formular algunos de los puntos centrales del seminario convocado por la uDuaL y la unam.

la heterogeneidad como rasgo de las autonomías. no hay un solo significado de la autonomía universi-taria. Las defensas heroicas de la au-tonomía coexisten con las defensas políticas o ideológicas de las universi-dades públicas. La fe, el pragmatismo y la razón se mezclan en las nuevas narrativas sobre la universidad, en entornos donde el escepticismo, la crítica o los embates políticos fran-cos a la idea misma de la autonomía académica e intelectual universitaria se han multiplicado en los últimos años. Bolsonaro en Brasil, o trump en los estados unidos, representan esos nuevos contextos de anti-inte-lectualismo, escepticismo y agresión política a las universidades públicas. la autonomía es un arreglo ins-titucional surgido en contex-tos de crisis. Las movilizaciones

estudiantiles de la universidad de córdoba en 1918, o de la universidad nacional de méxico en 1929, implica-ron una demanda de libertades aca-démicas, intelectuales y organizativas que imprimieron sentido y coheren-cia al reclamo autonómico universi-tario. ello significó la contención de las intervenciones del estado y de los

grupos de poder en la vida interna de la universidad, a la vez que legitimó el gobierno colegiado y la autonomía institucional como medios para pro-teger las libertades de cátedra y de in-vestigación en las universidades. Ése

fue el relato dominante durante casi todo el siglo XX, que impulsó diversos procesos reformadores universitarios en muchos países.

Pero la modernización de la autono-mía de las universidades que se expe-rimentó con diversas intensidades durante las dos últimas décadas del siglo pasado, ocurrió en contextos de crisis económica y de financiamiento a las universidades públicas. fue una modernización impulsada en buena medida por el cambio en las políticas públicas de educación superior en la región. más recientemente, a lo lar-go del siglo XXI una suerte de crisis de identidad de las universidades ha modificado el sentido mismo de la au-tonomía, sujeta desde hace tiempo a la evaluación externa del desempe-ño de las universidades públicas, en contextos donde la multiplicación anárquica de las ofertas privadas y

públicas, han relocalizado el papel y las funciones tradicionales de las universidades federales y estatales.

los relatos sobre la autonomía han perdido fuerza política. uno de los rasgos históricos de la autonomía universitaria en américa Latina es su fuerza épica. el “manifiesto Liminar” de los estudiantes cordobeses, o la rei-vindicación del triunfo de la primera autonomía como resultado de ”la pa-labra, la sangre y la huelga” de los es-tudiantes mexicanos de 1929, fueron emblemáticos de ese sentido casi dra-mático de la autonomía universitaria en la región. Hoy, la épica de la auto-nomía es una suerte de épica de indi-cadores, centrada en mostrar datos sobre el desempeño, calidad, prestigio o impactos de las universidades sobre sus entornos locales, nacionales o in-ternacionales. es una épica sin fuerza política, una suerte de “épica técnica” que parece débil frente a la descalifica-ción en bloque que hacen los nuevos oficialismos de izquierda o de derechas sobre la autonomía universitaria. en eso se parecen los arrebatos de trump o Bolsonaro con los de maduro en Ve-nezuela o de ortega en nicaragua.

existe un “déficit argumenta-tivo” de la autonomía univer-sitaria contemporánea. ese dé-ficit quizá se explica porque no hay una imagen clara de la universidad pública ni entre los propios univer-sitarios ni entre los poderes públicos. Las imágenes son ambiguas y contra-dictorias. Las universidad empren-dedora coexiste con la universidad crítica, la humanista, la reflexiva, o la científica; la universidad flexible, internacionalizada, competitiva, in-novadora, coexiste con la imagen de la universidad para el desarrollo, de-mocrática, equitativa, pertinente. esa diversidad de imágenes tal vez explica la heterogeneidad de los relatos au-tonómicos contemporáneos. Pero el resultado es el mismo: la autonomía se ha convertido una categoría va-ciada de significado, ambigua, con-tradictoria, confusa, en un contexto donde a las universidades públicas se les considera refugio de académicos que “levitan”, de fifís y privilegiados.

en ese contexto, el desafío mayor consiste en elaborar un nuevo discur-so sobre la autonomía universitaria como parte de una narrativa política potente y profunda. una épica que dote de sentido y coherencia a la idea misma de la universidad y de lo pú-blico en un nuevo contexto. De otro modo, las tendencias hacia la hete-ronomía de las universidades por la vía del estado o del mercado con sus propias narrativas neo-utilitarias, competitivas y de ilusiones de clase mundial, continuarán colonizando el significado de la autonomía uni-versitaria contemporánea.

la autonomía y sus narrativasactualidad ambigua. la independencia de las instituciones educativas ante el Estado y el mercado

- Enfoques.La lucha por los indicadores ha hecho que el concepto de la institución autogobernada pierda claridad.

- “es una épica técnica que parece débil frente a la descalificación en bloque que Hacen los nuevos oficialismos ”

foto

s: e

sPec

IaL

06 CAMPUS 22 de agosto 2019

estación de paso

- Histórico. el “manifiesto Liminar” fue emblemático del sentido épico de la autonomía universitaria.

opinión

Page 7: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

sylvie didou aupetitinvestigadora del centro de investigación y de estudios avanzados (cinvestav)

e n educación superior, des-de el sexenio pasado, la promoción de la equidad se ha traducido en la apli-cación de programas de inclusión destinados a los

grupos vulnerables. conforme con las definiciones legales, esos grupos son definidos por criterios étnicos, de género, de (dis)capacidad y de residencia. en ocasiones, abarcan a poblaciones en situación de ex-trema pobreza.

La información sobre la presencia en educación superior de los grupos clasificados como vulnerables es de calidad variada. con la consolidación del aparato legislativo sobre equi-dad e inclusión y la constitución de grupos académicos especializados en su estudio, ha mejorado el cono-cimiento que se tiene de ellos pero con disparidades importantes según el colectivo considerado. el ingreso y la permanencia en instituciones universitarias de estudiantes afri-cano-descendientes o hablantes de una lengua indígena y de personas discapacitadas están escasamente o medianamente documentados. en contraste, uno tiene la impre-sión, en buena parte equivocada, de que se dispone de una información

extensa sobre la incorporación de las mujeres, debido al grado de estruc-turación del campo de los estudios de género, en torno a programas y observatorios especializados.

conforme las mujeres incremen-taron su peso en la matricula hasta representar en 2017-2018 más del 50 por ciento de ella en licenciatura y demostraron una mayor tasa de gra-duación que los hombres, se consi-deró esos indicadores como indicios suficientes de éxito. sin embargo, disimulan otras muchas inequida-des, menos obvias. Por ejemplo, en comparación internacional, méxi-co, con 49.5 por ciento de ingresan-tes mujeres a la educación superior se sitúa en la posición 28 entre los 31 países de la organización para la cooperación y el Desarrollo econó-micos-ocDe que proveyeron esa información.

La primera de esas inequidades consiste en la participación de las mujeres en las plantillas académi-cas. en 2012-2013, las mujeres cons-tituían el 40.3 por ciento de la plan-tilla de licenciatura y en 2016-2017, el 41.7 por ciento. esos promedios

denotan un ligero incremento en la participación de las mujeres al mer-cado académico pero disimulan que su presencia es de distinta intensi-dad en las diferentes modalidades de sostenimiento sectorial y dismi-nuye en el posgrado. otra concierne sus pautas de contratación, con un acceso menor que el de los hombres a los puestos de tiempo completo.

Pero la inequidad más grave con-cierne al acceso de las mujeres a pues-tos directivos. aunque no disponga-mos de datos sobre cuántas de ellas lideran las instituciones de educación superior y una búsqueda en Inter-net sobre cuántos establecimientos públicos en los sectores universita-rio, normal y tecnológico están di-rigidos por mujeres indica que sólo en pocas ocasiones esas ocupan el puesto de mayor jerarquía. son en efecto directoras del 17.6 por cien-to de los It y del 19.5 por ciento de las ut y de las uP. Peor todavía: son rectoras sólo en 3 universidades públicas estatales, las de campeche, Querétaro y Veracruz y representan el 8.8 por ciento de los funcionarios de ese nivel. La asociación nacional de universidades e Instituciones de educación superior (anuies) nun-ca tuvo una secretaria General eje-cutiva pero, sí, 12 titulares hombres entre 1950 y 2019. Lo mismo ocurrió con los secretarios ejecutivos de la unión de universidades de améri-ca Latina (uDuaL), por no hablar de las rectorías de universidades

tan emblemáticas en el país, como la universidad nacional autónoma de méxico- unam, la universidad autónoma metropolitana- uam (rectoría general) y el Instituto Po-litécnico nacional- IPn. el panora-ma sólo es menos desolador en las universidades Interculturales y en las normales, aunque tampoco sea satisfactorio: allí, las mujeres enca-bezan respectivamente el 45.4 por ciento y el 31.9 por ciento de esta-blecimientos cuya matrícula es ma-yoritariamente femenina.

Lo anterior corrobora que si bien el sistema mexicano de educación su-perior ha conseguido cierta femini-zación de la matrícula, en términos generales, no ha sido tan exitoso en que esa se refleje en una feminiza-ción paralela de las autoridades ins-titucionales y sectoriales. Por trans-parente que sea, el techo de cristal existe y, en ciertos ámbitos y niveles jerárquicos, se transforma en una chapa de plomo. Ir removiendo esas barreras no se logrará acumulando progresivamente avances diminutos. no requiere sólo paciencia, virtud femenina supuestamente cardinal. Depende de políticas públicas e ins-titucionales proactivas, disruptivas del statu quo, que propicien delibe-radamente la llegada de las muje-res a los espacios de la vida pública e institucional en los que se ejerce el poder. ¿se verá reflejada esa ne-cesidad en programas ad hoc en el sexenio 2018-2014?

¿techo de cristal o chapa de plomo en la educación superior?

equidad de género. la presencia femenina ha crecido en las aulas, mas no en puestos directivos y académicos

- Éxito insuficiente.Las alumnas representaban en 2018 más del 50 por ciento de la matrícula universitaria con una mayor tasa de graduación.

- lucha. La equidad para las mujeres en las casas de estudio no debe ganarse tan sólo mediante esfuerzos individuales sino mediante políticas proactivas.

- “la inequidad más grave concierne al acceso de las muJeres a puestos directivos”

0722 de agosto 2019 CAMPUS

foto

s: e

sPec

IaL

Page 8: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

La scJn determinó que “atendien-do al carácter instrumental del prin-cipio de autonomía universitaria, el rol que juega en torno al sna y a los distintos sistemas locales, es el de una garantía institucional que tiene como finalidad maximizar el derecho a la educación superior, mediante el adecuado ejercicio de los recursos públicos que se le asignan para tal efecto y que con base en la estructu-ra de dicho sistema, implica el esta-blecimiento de órganos internos de control”, especifica el dictamen.

al respecto, salvador Hernández Vélez, rector de la universidad au-tónoma de coahuila (uadec), señala que el fallo de la scJn, que faculta a los congresos locales para elegir a los contralores de las universidades públi-cas, viola la autonomía universitaria.

Por ello, adelanta que las institu-ciones de educación superior analizan a fondo el dictamen de la corte para determinar en qué forma y en qué tono emitir una postura al respecto.

y es que, a decir de Hernández Vé-lez, la ley ya establece las facultades de la universidad y el fallo de la cor-te viola el principio de autonomía.

a final de cuentas, afirma, el fallo “es como un acto de rudeza innecesa-ria por parte de los ministros”.

“me parece que hay una violación a la autonomía universitaria, porque la ley ya establece cuáles son nuestras facultades; es preocupante que hayan tomado esta determinación, los recur-sos deben de estar bien sustentados, pero no de una manera de que desde afuera te quieran imponer a alguien que lleve ese proceso”, sostiene.

sin embargo, aclara, esta postura no significa una oposición a la rendi-ción de cuentas y transparencia en el uso de los recursos.

Incluso, se han firmado acuerdos con las auditorías superiores de los estados, así como con la auditoría superior de la federación (asf) pa-ra que la revisión del ejercicio del gasto de las universidades se dé en tiempo real.

“estamos totalmente abiertos a estos procesos, todas las universida-des están en esa actitud y formación, adelante a que nos auditen, nos revi-sen las cuentas, porque son recursos del pueblo”, asume.

en ese sentido, comenta el rector dela uadec, la asociación nacional de universidades e Instituciones de educación superior (anuies) ya es-tá revisando la sentencia de la cor-te y emitirá una postura al respecto.

“La propia directora general de asun-tos jurídicos de la anuies, yolanda Le-gorreta, está revisando la sentencia para ver la posición que, como anuies asu-mamos, pero en principio, nos parece que no es necesario este tipo de cues-tiones, es rudeza innecesaria”, insiste.

inquietante resoluciónPara Jorge olvera García, exrector de la uaem, no hay duda, estas reformas

la scJn da luz verde al acotamiento de la autonomía universitariaproblemática. El reciente fallo abre la puerta a una intervención más directa de los legisladores locales en las decisiones de las instituciones de educación superior

carlos [email protected]

l as universidades públicas de nuevo en alerta. otra vez la autonomía universitaria está en entredicho y es so-metida al escrutinio bajo cauces legales.

el fallo de la suprema corte de Jus-ticia de la nación (scJn) que avala la autoridad de los congresos locales para asignar a los contralores inter-nos de las instituciones de educación superior no cae en buen contexto ni en un entorno a modo.

además, el dictamen del Poder Ju-dicial plantea que ante la falta grave en el uso y ejercicio de los recursos por parte de los funcionarios universita-rios intervenga el sistema nacional anticorrupción (sna).

Para algunos rectores, esta deci-sión es una afrenta directa a la auto-nomía de las universidades públicas. otros, intentan suavizar las impli-caciones que trae y solo hablan de

acotamiento o ciertas limitaciones a su gobernabilidad.

Lo cierto es que a todos inquieta y a todos les parece una forma errónea para atender las irregularidades que se han presentado en algunas de las instituciones públicas de educación superior.

saben que el fallo abre la puerta a la intervención más directa de los legis-ladores locales en las decisiones de las instituciones de educación superior en áreas y cargos que son fundamentales para la operación universitaria.

además, podría entrampar a las instituciones en medio de intereses y disputas partidistas, toda vez que la designación de los contralores puede recaer en personajes afines a los par-tidos políticos, y con ello, alejados de la comunidad universitaria.

el tema está en el aire y con la uni-versidad autónoma del estado de méxico (uaem) por delante, ya hay otras legislaturas locales que han al-zado la voz para designar a los con-tralores, como es el caso de Hidalgo, Zacatecas y morelos.

Por ahora, los rectores piden va-lorar la autonomía universitaria en su justa dimensión y evitar, a toda costa, cualquier intento para incidir en las decisiones que corresponden únicamente a las instituciones de educación superior.

limitaciones innecesariasel fallo de la scJn viene luego de negar, de manera unánime, un amparo pro-movido por la universidad autóno-ma del estado de méxico (uaem) en 2017, donde impugnó las reformas a los artículos 61 y 130 de la constitu-ción local.

estas modificaciones legales fa-cultaban al congreso del estado de méxico para nombrar al titular del ór-gano interno de control de dicha universidad.

al mismo tiempo, se determinó que los servidores públicos de ese y los demás órganos autónomos esta-tales serán sancionados, por come-ter faltas graves, por el tribunal de Justicia administrativa de la entidad correspondiente.

- ¿Error? La resolución de la suprema corte avala la autoridad de los congresos locales para asignar a los contralores internos de las casas de estudio.

- Fortaleza.La independencia universitaria representa una conquista y no una concesión.

foto

s: e

sPec

IaL/

cu

aRt

osc

uRo

( ua

em

08 reporte

Page 9: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

son una “invasión injustificada” con-tra las facultades de autogobierno de las instituciones.

comenta que si bien la corte consi-deró que los cambios fueron acordes a los requerimientos de la reforma que creó el sna, misma que exigió a los estados a crear sus propios sistemas locales, el fallo no es acorde con la capacidad de gobierno que tienen las instituciones de educación superior.

“no puede considerarse, de ninguna manera, que la creación de un oIc, que forma parte del sistema Local antico-rrupción, así como la designación de su titular por parte de una autoridad ajena a la uaem, en sí mismas cons-tituyan una vulneración al principio de autonomía universitaria”, explica.

sin embargo, aclara que en este dic-tamen no se están analizando las facul-tades del oIc, sino la potestad del con-greso local para nombrar a su titular.

además, detalla que si bien cier-tos trabajadores de las universidades públicas, con motivo de sus funcio-nes y atendiendo al cargo que ejer-cen, pueden equipararse, incluso, ser funcionarios públicos en términos del sna, esto no implica que todo trabajador universitario tiene esa característica.

“La calidad de servidor público solo se encuentra relacionada con los efectos de las responsabilidades administrativas, las cuales, con base en el propio sistema anticorrupción del estado de méxico, solo le son aplicables a los sujetos que ejerzan recursos públicos”, dice.

Para el rector de la universidad na-cional autónoma de méxico (unam), enrique Graue Wiechers, es un hecho que existe preocupación en torno al fallo de la scJn.

Lo más recomendable, advierte que “lo que se tiene que hacer, es re-conocer a quienes fueron o pueden estar involucrados en malos mane-jos; eso, más que intentar controlar la economía de las universidades”.

y aunque no vislumbra amena-zas claras contra la autonomía de la unam, es pertinente mantenerse siempre en la defensa de la identi-dad universitaria.

Para antonio Guzmán fernández, rector de la universidad autónoma de Zacatecas (uaZ), la autonomía universitaria sí está en riesgo y más frente a las crisis financiera que se avecina.

“estar atentos y saber dar respues-ta adecuada a quien pretende manci-llarla; que quede claro: la autonomía debe respetarse”, puntualiza.

y es que, apunta, la autonomía es un valor que fue una conquista y no una concesión, lo cual le ha permi-tido a las instituciones de educación superior fortalecerse y contribuir con la sociedad.

“siempre habremos de repudiar las intentonas de intervención por parte de agentes externos, que tra-tan de usar a la universidad como moneda de cambio, con propósitos diferentes a los del fortalecimiento institucional”, advierte.

a decir del rector de la uaZ, ante el escenario que se avecina, se re-quiere acompañamiento y no con-frontación estéril para superar los retos a mediano plazo.

“con el debate de las ideas, la li-bertad de pensamiento, la plurali-dad; con tolerancia, respeto; con la formación de profesionales y con la atención a las demandas de la socie-dad”, argumenta.

seguimiento puntualJuan eulogio Guerra Liera, rector de la universidad autónoma de si-naloa (uas), plantea que en medio del entorno político que vive el país, las universidades públicas del país tienen que ser respaldas.

“Hoy las universidades en el aspec-to presupuestal estamos acotados, no tenemos una autonomía plena, si tuviéramos una autonomía plena no

tuviéramos el problema del aspecto presupuestal, hemos la mayoría de los rectores desarrollado un papel de gestores para conseguir el pre-supuesto que se requiere”, apunta.

si bien reconoce que las institu-ciones deben reinventarse, los cam-bios deben venir desde la comunidad universitaria.

cualquier cambio impuesto desde afuera, advierte el rector de la uas, va a generar caos, desacuerdo y en-frentamientos y eso va a impactar, sin duda, en la gobernabilidad de las casas de estudio.

en esa dirección debe verse el fa-llo de la scJn para que el congreso estatal pueda nombrar al contralor interno de la universidad autóno-ma del estado de méxico (uaem).

se trata de una clara violación a la autonomía, por lo que las universi-dades deben hacer respetar la auto-nomía desde el punto de vista legal.

“nosotros debemos cumplir e ir más allá con la libertad de cátedra, la calidad, la cobertura, la equidad, la inclusión, el compromiso social, estamos de acuerdo con todo eso, pero hay un inicio y ese inicio se lla-ma respeto a una autonomía plena, presupuestal, de plena libertad ha-cia los universitarios”, argumenta.

y que quede claro, considera el rector de la uas, que la autonomía debe blindar a las universidades de

cualquier injerencia de participa-ciones políticas, ya que esa es parte de su esencia.

Por eso no se les debe exponer sobre todo en las coyunturas inter-nas y tener muy claro el papel que tienen en la sociedad.

“Pero además que el estado vea a las universidades como el mejor aliado para mejorar y elevar el ni-vel cultural, deportivo, artístico y también de desarrollo de un país”, apunta.

Para la anuies, el asunto es claro. Lo que se requiere es seguir traba-jando con transparencia y rendición de cuentas, en el marco de la ley.

al mismo tiempo, se tiene que san-cionar a las personas que incumplan, pero no a las instituciones.

“La posición de la anuies, del con-sejo nacional y de la asamblea na-cional de la asociación, es trabajar con transparencia y rendición de cuentas y quien actué al margen de la Ley, que sea sancionado”, puntua-liza la asociación.

Puntualiza que siempre han cola-borado en favor de la transparencia y la rendición de cuentas.

Por ello, las universidades son instituciones de prestigio que han trabajado a lo largo de muchos años y que prestan servicios y si alguna es señalada por las autoridades, que se actúe conforme a la ley.

la scJn da luz verde al acotamiento de la autonomía universitariaproblemática. El reciente fallo abre la puerta a una intervención más directa de los legisladores locales en las decisiones de las instituciones de educación superior

InquIEtuD. aLGunos RectoRes tRatan De suaVIZaR Las ImPLIcacIones. PaRa otRos, es una afRenta DIRecta.

-“ya Hay otras legislatu-ras que Han alzado la voz para designar a los con-tralores”

22 de agosto 2019 CAMPUS 09

paradigma de transparencia

acatar decisiones

Alfredo Barrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), asegura que una vez que se dio a conocer el fallo de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación (SCJN), buscará establecer un canal de diálogo con los legisladores locales.

Esto, para que en la designación del contralor, convocatoria que ya fue abierta por el Congreso mexiquense, le permitan a la co-munidad universitaria participar en la deliberación de quién será el futuro contralor, para defender la autonomía constitucional.

“Vamos a buscar el diálogo con integrantes de la Cámara de Diputa-dos, coordinadores de fracciones y con el presidente de la Junta de Coordinación Política”, dice.

Para el rector de la UAEM se trata de una oportunidad para crear contrapeso al interior de la institución, lo cual aportará presumiblemente imparcialidad, objetividad y rigor en la transpa-rencia de los recursos.

“Aunque tendríamos que con-cluir que anteriormente no lo

teníamos, lo cual no ha sido así, siempre se han rendido cuentas, se ha transparentado su admi-nistración y su actuar financiero académico, pero insisto en que vamos a respetar la decisión”, apunta.

Lamentó que, en lugar de que los poderes coordinen o hagan partícipes a la universidad de las decisiones legislativas, administra-tivas, financieras o académicas, con este fallo, hay cierta subordinación.

De hecho, reconoce Barrera Baca, “nos hubiera gustado un fallo que respaldara a la univer-sidades en un planteamiento

de coordinación con los gobier-nos y los poderes, y no uno de subordinación.

Y si bien, analiza, esta reso-lución no invade ni trastoca la autonomía de autogobierno, ya que el contralor será el que se encargará de fiscalizar recursos en apego a la normatividad y abonará a la transparencia, hay inquietud porque el cargo debe recaer en un experto que domine el ámbito de las matemáticas, administración, contabilidad y jurídico.

Un personaje, plantea, con una fuerte experiencia en auditorías,

contralorías internas y con valores como integridad.

En ese orden, Oscar Guerra Ford, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), enfatiza que la transparencia es un aliado que permite el mejor uso de los recursos públicos.

Sostiene que cumplir con el derecho a la información y el ac-ceso a la documentación pública por parte de las universidades autónomas, es una obligación constitucional y legal, así co-mo una responsabilidad ética, porque deben ser ejemplo de transparencia.

Y en ese marco, las universi-dades públicas son parte esencial de la conciencia crítica del país, y en consecuencia, tienen que ser paradigma de la transparencia.

“Las instituciones educativas y las universidades públicas, tienen el compromiso de estar a la vanguardia en la apertura de la información pública a la sociedad, sin descuidar la protección de datos personales, para que los ciudadanos se involucren en los asuntos públicos y participen proactivamente en la generación de programas y política”, dice.

- Diálogo. el rector alfredo Barrera Baca buscará objetividad e imparcialidad en la designación del contralor de la uaem.

Page 10: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

mario saavedraEnsayista

a unque por supuesto ya conocía y admiraba el extraordinario y fé-rreo trabajo de la muy talentosa bailarina, coreógrafa y maes-

tra de otras generaciones Rossana filomarino (Roma, 1945), lo cierto es que empecé a tratarla más de cer-ca hasta que me la presentó nuestro mutuo entrañable amigo, prematu-ramente desaparecido, Víctor Hugo Rascón Banda. no sólo un formi-dable dramaturgo, sino además un muy generoso promotor de la obra ajena, cuánto hubiera disfrutado y celebrado también, querida Rossa-na, el hecho de que el año pasado recibieras el Premio nacional, en justo tributo a una vida dedicada por completo, en cuerpo y alma, a la que ha sido tu mayor pasión: la danza. carlos ocampo, otro amigo mutuo también ya tristemente fa-llecido, otro gran apasionado de la danza, cómo elogiaba de igual mo-do tu trabajo.

entendiendo que el arte de verdad exige personas distintas al común denominador, muchas veces com-partí con Víctor Hugo opiniones so-bre la además comprometida e in-teligente mujer de firmes y hondas convicciones, quien a través de su sólido quehacer no sólo contribuía a llevar la danza a muy altos nive-les de expresión técnica, sino que por otra parte condensaba siempre posturas y opiniones convincen-tes sobre hechos y circunstancias de incuestionable importancia. su amplio y variado acervo coreográ-fico de más de cinco décadas, que mucho ha enriquecido el ámbito de la danza contemporánea no sólo nacional, marca una clara línea en las naturales preocu-paciones de una mujer/artista comprometida con su tiempo, con la vida y la dignidad, con los derechos humanos, con la justicia y la equidad, con todos aquellos temas que al arte de ade-veras, repito, le dan sentido y cons-tituyen su razón de ser.

creadora de ya célebres y clásicos coreográficos como Mitomorfosis, Las visiones de San Juan, Sol de viento, Periplo y Celebraciones, dentro de un número de cerca de setenta distintas y propositivas puestas, Rossana filo-marino es egresada destacada de la academia nacional de Danza de su natal Roma, con estudios de perfec-cionamiento en el Institute of Inter-national education y en la escuela de martha Graham de nueva york. mexi-cana por adopción y por convicción desde la década de los sesenta, ya en este país estudió antropología social y trabajó en algunos proyectos en el centro de Investigaciones superiores

del Instituto nacional de antropolo-gía e Historia, experiencia anímica e intelectual que sin duda ha marcado su trabajo dancístico y coreográfico. artista prominente del Ballet na-cional de méxico fundado por Gui-llermina Bravo y del grupo Danza de

cámara, y más tarde directora de la compañía de Danza de la universi-dad Veracruzana y colaboradora de la coordinación nacional de Danza del InBa, en 1991 creó la compañía DramaDanza donde ha generado los más de sus trascendentales montajes coreográficos y ha contribuido a for-mar a otros más jóvenes talentos de bailarines y coreógrafos que han apro-vechado su cúmulo de conocimientos y experiencias dentro y fuera de la danza. Ha sido además merecedora, entre otros muchos reconocimientos, a las medallas “una vida en la danza” y de Bellas artes al mérito artístico,

el placer inefable de la danzadanza. los clásicos apasionantes de rossana filomarino

al Premio nacional de Danza “José Limón”, becaria en varias ocasiones del sistema nacional de creadores de arte del fonca, y a raíz del Premio nacional, ha pasado a formar parte ya de los selectos eméritos.

sus dos más recientes trabajos con DramaDanza, presentados en sala mayor del Palacio de Bellas ar-tes un poco para celebrar el Premio nacional del que fue objeto el año pasado, con Migrantes y Ditirambos dice Rossana dejar de hacer ya obras de gran formato, entre otras razones por los actuales problemas de finan-ciamiento. como en otros celebra-dos montajes anteriores, ambos es-tán signados por la creatividad, por el trabajo serio y meticuloso, por la poesía y la fuerza implícitos en la ex-presión decantada de sus ejecutantes gozosamente comprometidos con el proyecto, por la excelencia de profe-sionales contagiados por una misma pasión compartida.

Presente en otras puestas previas, Ditirambos tiene que ver más con una fuente y un cauce mitológicos que aquí implican una celebración de la vida y de la propia danza como espejo de la misma, porque el trabajo esmerado del arte, como el de la existencia, impone dificultades que sólo con pasión y com-promiso por lo hecho se superan. es, en suma, el ave fénix que emerge de sus cenizas. en el caso de Migrantes, en cambio, su sustancia es la concien-cia social frente a una triste realidad inminente que a la artista implicada molesta e indigna, y cuyo tratamien-to tanto dancístico como dramático (todos sus montajes tienen ese efer-vescente teatral) condensan un todo igualmente pletórico de fuerza, de

poesía, de emociones encontradas, de esa sustancia vital que aun en sus puestas más aparentemente

abstractas o simbólicas tiene un peso específico. cambio de rit-

mos, de estados de ánimo, de tonalidades, se entretejen aquí, contrastantemente, la pasión y

la violencia, el amor y el odio, el respeto y la xenofobia, la algarabía

y la tragedia. Ditirambos y Migrantes son otros

dos claros ejemplos de lo que ha sig-nificado la estupenda labor de Rossa-na filomarino y DramaDanza para el quehacer dancístico contemporáneo mexicano en los más recientes cin-co lustros. talentosos colaboradores habituales, Rodrigo castillo filoma-rino (de tal palo, tal astilla) es autor de la música original y José alberto Gallardo de la dramaturgia, así como Roberto arellano de la iluminación, dentro de una compañía que, como su fundadora y su espíritu, se distin-gue por la excelencia. en medio de la adversidad y del silenciamiento, el arte tiene que hacerse notar con mayor poder porque, en el entendido de que no existe género pequeño, la grandeza de una obra se la imprime su creador.

- Humana.su trabajo está permeado por sus preocupaciones sobre la vida y la dignidad.

- Mundial. el legado coreográfico de filomarino ha enriquecido a la danza más allá de cualquier frontera.

gRAn lAboR. La sustancIa De oBRas como mIGRantes es La concIencIa socIaL.

10 CAMPUS 22 de agosto 2019cultura

foto

s: e

sPec

IaL

Page 11: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

los sistemas de salud pública y privado se encuentran en franca interacción.

en el caso del sector privado, las empresas que generan y ofrecen los insumos mantienen una adecuada relación con el grupo médico y con las compañías aseguradoras.

“en algunas naciones es común que los derechohabientes del servi-cio público utilicen los servicios del sector privado, elevando los niveles del gasto de bolsillo y el riesgo de caer en gastos catastróficos por motivos de salud”, dijo.

“en la actualidad hemos visto es-fuerzos por contrarrestar el siste-ma fragmentado de salud, pues ha creado una segmentación desigual en la población en lo concerniente a su cobertura, pero sobre todo en los presupuestos”.

redacción campus

matías santiago alaniz, egresado del Bachillerato en línea de uD-GVirtual, fue galardonado con el Premio estatal de la Juventud Ja-lisco 2019, un reconocimiento que entrega al gobierno estatal a los jó-venes que destacan en siete ámbi-tos diferentes: laboral, científico, cívico, académico, cultural huma-nístico y deportivo.

“como ganador en el ámbito cí-vico, siento una mayor responsabi-lidad hacia las y los integrantes de los grupos prioritarios, particular-mente hacia las personas con dis-capacidad. considero que este re-conocimiento es una muestra más de que si nos enfocamos en nues-tras capacidades y no en nuestras debilidades podemos lograr nues-tras metas y además construir una sociedad mucho más incluyente, tolerante e igualitaria”, comentó matías alaniz, un joven con ence-falopatía atetoide (parálisis que le dificulta el habla, la visión y el movimiento).

Luego de cursar la prepa en línea en uDGVirtual, matías ingresó a la licenciatura en ciencias Políticas y administración Pública en el sistema universidad abierta y educación a Distancia (suayeD) de la unam, de la que se graduó con mención hono-rífica, y en la que ahora se desempeña como profesor a distancia.

redacción campus

La medicina privada del país re-quiere regulación. es un sector que avanza y se consolida, pero está li-gado al gasto de atención (o de bol-sillo, como se llama en el sector) de la población, que es muy alto, reco-nocieron especialistas reunidos en la unam.

Para analizar este tema, expertos del Instituto de Investigaciones Ju-rídicas (IIJ) de esta casa de estudios, del consejo de salubridad General y de la academia nacional de medici-na, organizaron el “foro normativo de la medicina Privada en méxico”.

fernando cano Valle, exdirector de la facultad de medicina e investigador del IIIJ, resaltó que en la mayoría de los países, en particular de américa,

modalidad a distancia

experiencia enriquecedora

Para Matías Alaniz, la modalidad educativa a distancia brinda a las personas con discapacidad múltiples ventajas, entre ellas, la de estudiar a su propio ritmo, la accesibilidad de las tecnologías de comunicación y de información, así como no tener que enfrentar cotidianamente las barreras físicas y socioculturales hacia la dis-capacidad para adquirir conocimiento, entre muchas otras.

El egresado de UDGVirtual cuenta que en la educación básica (que cursó en la modalidad presencial) enfrentó esas barreras socioculturales que siguen arraigadas en nuestro país y que se traducen en actitudes equivocadas y hasta discriminatorias, situación que pudo superar gracias al apoyo de su familia.

“Ingresé a la primera generación del bachillerato a distancia de UDGVirtual, cansado de tener que enfrentar los prejuicios y estigmas hacia la discapa-cidad para formarme académicamente. Recuerdo que la mayoría de los mate-riales bibliográficos eran accesibles para las personas con discapacidad visual, además pude establecer relaciones de amistad con compañeros y profesores, por lo que mi experiencia fue agrad-able y enriquecedora”.

asegurar el bienestar

crecimiento y gasto

José Ignacio Santos, secretario del Consejo de Salubridad General (máxima autoridad de salud en el país), indicó que en los últimos años la medicina privada en Méxi-co ha fortalecido su capacidad para prestar servicios mediante nuevas tecnologías y sistemas de financia-miento, aunque ese crecimiento está asociado directamente con el gasto de bolsillo de la población.

La medicina privada puede y debe participar, en colaboración con el sector público, para hacer realidad el derecho a la salud y el bienestar a toda la población.

Por su parte, Gilberto Felipe Vázquez de Anda, tesorero de la Academia Nacional de Medicina, resaltó que la medicina privada en México pareciera que corre en paralelo a la institucional, y juega un papel importante en la atención de salud de la población.

la medicina privada en méxico requiere regulación

expertos del instituto de investigaciones Jurídicas de la unam

recibe egresado de udgvirtual premio estatal de la Juventud

educación en línea como generadora de impulso social

foto

s: u

DeG

/ un

am

/ esP

ecIa

L

- Análisis. Los sistemas de salud pública y privada tienen una activa interacción en el país.

- Igualdad. matías santiago alaniz busca construir una sociedad más incluyente.

- Calidad.el bachillerato en línea que ofrece uDGVirtual, es el primero en opción virtual en formar parte del Padrón de Buena calidad del sistema nacional de educación media superior.

- Disperso.este tipo de servicios se vuelve de menor calidad en cuanto se aleja de las ciudades.

- los servicios privados pueden llevar a gastos catastróficos.

ElIMInAR bARRERAs. eL GaLaRDonaDo tRa-BaJa en un PRoyecto De eDucacIón a DIs-tancIa De La unam PaRa faVoReceR aL aLumnaDo con DIscaPacIDaD.

uso CoMún. Hasta un teRcIo De Gente Que cuenta con seGuRo socIaL utILIZa seRVIcIos PRIVaDos.

1122 de agosto 2019 CAMPUS panorama

Page 12: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

un proyecto de estudiantes de la universidad autónoma de san Luis Potosí en conjunto con alumnos de la universidad tangamanga, logró o su pase a la final del Premio san-tander a la Innovación empresarial 2019, en donde 20 trabajos de diver-sas universidades concursan por el reconocimiento.

se trata del proyecto denominado Queen que consiste en un producto ecológico para mascotas, los cua-les son desarrollados a base de lirio acuático el cual es considerado una plaga en los cuerpos de agua.

esta planta tiene la capacidad de absorber el orín y secar las heces de los animales eliminando además su mal olor, transformándolos en abo-no natural para plantas.

Para poder llegar a la final los in-tegrantes del proyecto presentaron su propuesta ante un jurado confor-mado por más de 30 especialistas en temas de emprendimiento, así como representantes de incubadoras y áreas de emprendedores de las más importantes Instituciones de edu-cación superior del país. ese jurado definirá a los ganadores del Premio santander a la Innovación empre-sarial 2019. Los resultados se darán a conocer en la ceremonia de premia-ción el 28 de agosto del 2019.

el premio comprende participación en dos categorías: Idea y Prototipo. esta actividad se lleva a cabo enten-diendo las necesidades para el cre-cimiento del país y tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.

en esta edición los jóvenes pudie-ron participar en dos Por parte de la universidad autónoma de san Luis Potosí, en conjunto con la universi-dad tangamanga.

estos proyectos finalistas, repre-sentan a más de 20 universidades del país y se eligieron de entre un total de 2mil 643 proyectos regis-trados de universidades públicas y particulares de todos los estados de la República, un 30 por ciento más que la convocatoria anterior.

como resultado de la evaluación presencial el jurado decidirá qué proyectos serán los tres ganadores de la categoría Idea y los dos mejores proyectos de la categoría Prototipo.

redacción campus

el programa de Ingeniería mecatró-nica que se imparte en la facultad de Ingeniería y negocios en la unidad tecate de la universidad autónoma de Baja california (uaBc), obtuvo por tercera ocasión la acreditación por su calidad educativa, otorgada por el consejo de acreditación de la ense-ñanza de la Ingeniería (caceI), or-ganismo evaluador que actualmente cuenta con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

al recibir la constancia de acredi-tación, el rector de la uaBc, Daniel octavio Valdez Delgadillo, mencio-nó que este logro constituye un re-conocimiento a los trabajos realiza-dos por la comunidad universitaria de esta unidad académica, por lo que felicitó y agradeció a todos por el esfuerzo colectivo desarrollado.

añadió que la uaBc promueve la formación integral de ciudadanos que sean profesionales competentes en los ámbitos local, nacional e internacional; críticos, solidarios, emprendedores, con una visión universal, conscientes de su participación en el desarrollo sus-tentable global y capaces de transfor-mar su entorno con responsabilidad y compromiso ético.

“Hemos asumido un firme com-promiso con la calidad, tomando en consideración las tendencias interna-cionales de la formación universitaria,

la necesidad de desarrollo de la en-tidad y la evaluación del mundo la-boral”, puntualizó el doctor Valdez Delgadillo.

Para entregar la acreditación, se contó con la presencia de la ingeniera maría elena Barrera Bustillos, direc-tora general de caceI, quien expu-so que tras este reconocimiento, los estudiantes tienen el respaldo de que egresarán de un programa educati-vo con estándares internacionales, ya que cuenta con el perfil equiva-lente al que se imparte en 22 países, entre los que se encuentran estados unidos, canadá, Rusia, Inglaterra, Japón, corea, singapur y taiwán. esto también significa que podrán ejercer como profesionistas y cursar un posgrado en cualquiera de estos 22 países, entre otros beneficios.

unidad tecate

Historia de éxito

Óscar Omar Ovalle Osuna, director de la Facultad de Ingeniería y Ne-gocios, Unidad Tecate, agradeció y reconoció el trabajo realizado por todos los que apoyaron para lograr esta reacreditación, así como por la labor que realizan día a día pa-ra mantener la mejora continua en los procesos educativos y lograr la calidad en la enseñanza dirigida a la comunidad estudiantil.

En el 2002 inició la impartición de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Unidad Tecate, con el objetivo de responder a las exigencias de la industria y aportar al desarrollo de la región. Tiene 21 generaciones de egreso y varias historias de éxito, lo que significa que el programa está en constante evolución. trep challenge

los premios

En reconocimiento a los mejores proyectos, el primer lugar de la categoría Idea se hará acreedor a $300,000 pesos, el segundo lugar $200,000 pesos y el tercer lugar $100,000 pesos, además de un curso presencial de empren-dimiento en EEUU, así la posibili-dad de participar en TrepChallenge: los ganadores de Trep Challenge serán acreedores de un proceso de incubación binacional con es-tancias en Silicon Valley y otros ecosistemas en Estados Unidos.

En la categoría de Prototipo habrá dos ganadores, los cuales serán acreedores de $500,000 pesos cada proyecto, además del acercamiento a programas de perfeccionamiento de prototipo en universidades Top 100 en Asia, Chile y Estados Unidos.

otorgan reconocimiento nacional e internacional a programa de la uabc

ingeniería mecatrónica recibe acreditación

la uaslp llega a la final de premio deinnovación empresarial

proyecto conJunto

- Finalistas. Los creadores de Queen concursarán contra otros 20 proyectos.

- Calidad. óscar omar ovalle osuna, maría elena Barrera Bustillos y Daniel octavio Valdez Delgadillo.

DEsARRollo. La unIVeRsIDaD aPoRta una cantIDaD ImPoRtante De acReDItacIones en InGenIeRía aL estaDo.

juRADo. fueRon eLeGIDos PoR más De 30 esPecIaLIstas en emPRenDImIento.

foto

s: u

aBc

/ ua

sLP/

ua

m/ t

ecn

m

12 panorama

Page 13: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

neuronas in vitro con las mismas características de las presentes en el cerebro humano pueden ser creadas, afirmó Jaime Iván Velas-co Velázquez, durante el ciclo de conferencias Lunes en la ciencia de la universidad autónoma me-tropolitana (uam).

el investigador del Instituto de fisiología celular de la universi-dad nacional autónoma de méxico (unam) refirió que como parte de un proyecto de investigación fue-ron introducidas células de ratón en ratas, mediante el uso de un in-munosupresor para inhibir el re-chazo y en esa fase experimental las células no murieron y se man-tuvieron funcionales en el cerebro de los roedores por varios meses.

en la conferencia ¿Cómo podemos producir neuronas de nuestro cere-bro fuera del cuerpo? dijo que dicho órgano “es más complejo de lo que conocemos, ya que conviven y se es-tablecen conexiones entre neuro-nas para generar las características

que nos permiten aprender y tener memoria”.

Durante el desarrollo de los seres vivos las neuronas van naciendo y

responden a estímulos eléctricos y químicos para posteriormente hacer contacto y relaciones con sus pares.

el miembro del sistema nacional de Investigadores, nivel II, explicó que el estudio desarrollado por su equipo se refiere a un tipo de células especiales conocidas como tron-cales, cuya característica es que pueden autoregenerarse, así como diferenciarse y generar neuronas.

redacción campus

tras asegurar que el tecnológico na-cional de méxico (tecnm) contribuirá en la transformación del país mediante la formación de científicos de alta ca-lidad y la generación de investigación y desarrollo tecnológico, enrique fer-nández fassnacht dio la bienvenida a 620 mil estudiantes al nuevo ciclo es-colar, desde el campus cuautla.

el director general del tecnm se dirigió a la comunidad tecnológica nacional en ceremonia simultánea en todos los campus, acompañado de autoridades de su administración, estudiantes, docentes, investigadores y personal de apoyo administrativo.

el tecnm inicia este periodo con una matrícula de 620 mil estudian-tes y tiene presencia en las 32 enti-dades federativas, “por lo que somos la institución tecnológica con mayor

mutaciones y debates

reprogramación celular

Velasco Velázquez reconoció que es posible efectuar modificaciones genéticas en los humanos para generar seres más inteligentes o más rápidos, pero actualmente persiste el debate ético sobre la pertinencia y justificación para hacer este tipo de manipulaciones.

El investigador de esa casa de estudios refirió que con una biopsia se pueden obtener células de una persona y posteriormente se toman fibroblastos de la sangre para hacer la reprogramación celular. En el caso de personas con Párkinson es posible corregir mu-taciones presentes en las células pluripotenciales y efectuar correc-ciones en los genes que causan esa alteración y técnicamente se pueden trasplantar nuevamente al organismo.

colaboran con méxico

Futuro cambio nacional

A los estudiantes de nuevo ingreso de todo el país, el titular del TecNM les dijo que, “han ingresado a una institución de excelencia que les dará las herramientas necesarias para que puedan construir una trayectoria profesional exitosa y también contribuir a mejorar el bienestar de nuestra sociedad”.

México se haya en los albores de una profunda transformación social, política, económica y cultural y “el TecNM contribuirá con este noble propósito median-te la formación de profesionales y científicos de alta calidad y la generación de investigación y desarrollo tecnológico”, resaltó; “necesarias para mejorar la equidad social y la competitividad económica de cada una de las regiones de nuestro país”.

contribuye el tecnmcon la transformación del país

enrique FernÁndez Fassnacht

posible crear neuronas in vitro similares a las del cerebro

conFerencia cientíFicas en la uam

alcance territorial y de población en méxico; formamos anualmente al 43 por ciento de los ingenieros en todo el país”, afirmó el director general enrique fernández.

“Hemos fortalecido la vocación por formar capital humano altamente es-pecializado y por generar investigación de alta pertinencia social, pues somos la segunda institución con el mayor número de programas inscritos en el programa nacional de posgrados de calidad del conacyt”, señaló.

en el patio central del campus morelense, expresó que ochocien-tos setenta y siete académicos for-man parte del sistema nacional de Investigadores, y resaltó, “esto da cuenta de que hemos construido capacidades institucionales sólidas para realizar una contribución es-tratégica de desarrollo y movilidad social en méxico”.

- bienvenida. el titular del tecnm destacó el papel de la institución en el impulso a ciencia y tecnología.

-Conferencia. el investigador Jaime Iván Velasco Velázquez describió el proceso.

- Pendiente.aún se requiere experimentar en animales para mejorar el procedimiento .

- omnipresente.el organismo cuenta con presencia en todos los estados de la República.

- Algunas neuronas ya se han transplantado en ratas.

- El organismo participa en la formación de ingenieros mexicanos.

EstuDIo. eL tRaBaJo ReaLIZaDo se enfoca en Las cÉLuLas tRoncaLes.

InICIo. feRnánDeZ fassnacHt RecIBIó a 620 mIL estuDIantes DeL nueVo cIcLo.

22 de agosto 2019 CAMPUS 13

Page 14: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

con base en el principio de inclusión, equidad y calidad de la educación del gobierno del presidente andrés manuel López obrador, el Ins-tituto nacional de la Infraestruc-tura física educativa (InIfeD) y la facultad de arquitectura de la universidad nacional autónoma de méxico (unam), firmaron un con-venio de colaboración para desa-rrollar e impartir un diplomado de capacitación en infraestructura educativa, en las modalidades mixta, presencial y a distancia.

Por lo anterior, el secretario de educación Pública, esteban mocte-zuma Barragán, reiteró que el obje-tivo de esta cuarta transformación, es el de ofrecer una educación de excelencia con equidad y una in-fraestructura educativa de calidad basada en las necesidades y deman-das de las diversas regiones, comu-nidades y pueblos, para asegurar la pertinencia educativa de niñas, ni-ños, adolescentes y jóvenes del país.

el convenio fue signado por el di-rector general del InIfeD, Jorge Ji-ménez alcaraz y por el director de la facultad de arquitectura de la unam, marcos mazari Hiriart, el cual con-tribuye al desarrollo de la infraes-tructura física educativa a nivel na-cional, así como en la capacitación de especialistas y profesionales en materia de normatividad; gestión integral de riesgos; diseño arqui-tectónico; espacios de aprendizaje; equipamiento; adaptación climática; análisis, y certificación.

el diplomado se llevará a cabo en aulas virtuales de videoconfe-rencia de la unam; los participantes

contarán con materiales didácticos necesarios para tomar el diplomado y, en la parte presencial, la facultad de arquitectura proporcionará el personal técnico de apoyo en el manejo, capacitación, captura de in-formación, operación y seguimiento de las aulas virtuales.

La fecha de preinscripción será hasta el 2 de septiembre y como fecha límite el día 6 para la inscripción. Los interesados podrán registrase a través de la página de internet de la División de educación con-tinua y actualización Docente de la facultad de arquitectura de la unam en arquitectura.unam.mx/educacion-continua.html

los temas

sobre el programa

El INIFED dará acceso a los par-ticipantes a sus instalaciones para realizar sesiones presenciales y prácticas en campo de acuerdo al programa académico. Es impor-tante destacar que el participante no titulado de la carrera de arquitectura de la UNAM, y que apruebe satis-factoriamente el diplomado podrá optar por la titulación y su registro en el Padrón Nacional de Evaluador-es que tiene la Infraestructura Física Educativa (INFE).

Los temas son: La potencial-ización de la importancia de la Infraestructura Física Educativa; La importancia por parte de es-pecialista en la materia de temas referentes a la Infraestructura Física Educativa; Colaboración directa entre Instituciones edu-cativas de niveles superiores especializados con los repre-sentantes de los Organismos responsables de la Infraestruc-tura Física Educativa de manera integral en el país, y la actuali-zación a través de la capacitación de especialistas en la materia

Firman convenio de colaboración en materia de infraestructura educativa

iniFed y unam

héctor martínez rojasperidodista

la semana pasada se dieron un par de noticias relevan-tes en nuestro sector. el pa-sado jueves 15 de agosto hu-bo cambios al interior de la secretaría de cultura (sc)

toda vez que, marina núñez Bespa-lova fue designada como como titu-lar de la subsecretaría de Desarrollo cultural en sustitución del cineasta edgar san Juan Padilla. el mismo día, durante la conferencia matutina del Presidente, el titular de la secretaría de educación Pública (seP) esteban moctezuma, dio a conocer el avan-ce en la distribución de los libros de texto gratuitos, donde se anunció que La cartilla moral escrita por alfonso Reyes se les entregará a los maestros como material de apoyo para las cla-ses de civismo y ética.

es sabido, pero no muy conocido que las lecciones morales que escri-bió alfonso Reyes a mediados del si-glo pasado (1944), fue un trabajo que le encargó el escritor José Luis mar-tínez cuando se desempeñaba como secretario particular del titular de la seP, en ese entonces el poeta Jai-me torres Bodet. antes como ahora, el texto sufrió diversos obstáculos y vilipendios hasta que fue reeditado en 1992 por el propio José Luis mar-tínez, esta edición de 1992 es la que se ha impreso para su distribución.

Ha pasado más de medio siglo des-de que Reyes escribiera esas líneas, no obstante, su universalidad y apego al espíritu clásico hacen este texto no só-lo vigente sino oportuno. Veamos. “el hombre debe educarse para el bien” inicia contundente nuestro autor, ¿no es acaso esa la encomienda que le hemos dado a nuestros sistemas educativos, formar buenos ciudada-nos? Dicho mejor: “la voluntad moral trabaja por humanizar más y más al hombre, levantándolo sobre la bes-tia, como un escultor que, tallando el bloque de piedra, va poco a poco sacando de él una estatua”.

es nuestro anhelo. Que la escuela pueda ser el taller que despierte el arte de la formación humana. no obstante, Reyes, con atención holística señala a la familia como la primera escuela y aquella de “mutuo perfeccionamien-to”, pero también nos habla de nues-tro deber hacia la patria asegurando: “quien ignora el deber patrio es ex-tranjero en la humanidad”. ya tene-mos aquí unas directrices dignas de toda nuestra atención, pero aún hay un más allá de la escuela, la familia y la patria, nuestra casa, nuestro planeta. “a algunos hasta parecerá extraño que se haga entrar en la moral el respeto a los reinos mineral, vegetal y animal. Pero debe recordarse que estos rei-nos constituyen la morada humana, el escenario de nuestra vida”, escri-bió el Reyes pre-ecologista y rema-ta “en verdad, el espíritu de maldad asoma ya cuando, enturbiamos una

fuente de agua clara… o cuando ma-tamos animales fuera de los casos en que nos sirven de alimento; o cuando torturamos por crueldad a los anima-les domésticos”.

en el origen esta cartilla estaba pen-sada para distribuirse en la “campaña alfabética” de aquel entonces, donde el autor nos explica las diferencias y similitudes entre civilización y cultu-ra, que en esta ocasión bastante bien le haran a nuestros buenos docentes. “algunos entienden por ‘civilización’ el conjunto de conquistas materiales, descubrimientos prácticos y adelantos técnicos de la humanidad. y entienden por ‘cultura’ las conquistas semejantes de carácter teórico o en el puro campo del saber y del conocimiento, así co-mo las creaciones artísticas. otros lo entienden al revés. La verdad es que ambas cosas van siempre mezcladas. no hubiera sido posible, por ejemplo, descubrir las útiles aplicaciones de la electricidad o la radiodifusión sin un caudal de conocimientos previos; y a su vez, esas aplicaciones han permiti-do adquirir otras nociones teóricas”.

esta cartilla se escribió para explicar porqué es bueno ser buena persona, fundamentalmente porque el apoyo mutuo es la base de nuestra civiliza-ción, como se dice: “cuando una ma-no se alarga para pedirme algo, pien-so que esa mano puede ser, mañana, la que me ofrezca un vaso de agua en mitad del desierto”.

los cambios en culturamarina nuñez se desempeñó durante la anterior administración como Diec-tora de Publicaciones de conacuL-ta, después vio nacer a la secretaría de cultura (sc) ocupando el mismo encargo, a la llegada de la 4t fue re-movida y después rescatada para di-rigir los trabajos del fonca en susti-tución del escritor mario Bellatin tras un enfrentamiento con la comunidad artística. La trayectoria de nuñez Bes-palova en el sector, la certifica ahora como nueva subsecretaria de Desa-rrollo cultural. ¡Que sea para bien!

vuelta al origen

- Programa. el diplomado se impartirá en las modalidades mixta, presencial y a distancia.

CAlEnDARIo. eL cuRso InIcIaRá eL PRóXImo 9 De sePtIemBRe.

HIstoRIA. aLfonso Reyes escRIBIó La caRtILLa moRaL PoR encaRGo De JosÉ LuIs maRtíneZ.

foto

s: e

sPec

IaL

14 campus 22 de agosto 2019

glosario de la cultura

opinión

Page 15: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

e l próximo 21 de agosto, la Biblioteca de méxico inaugurará la exhibición bibliográfica José Emilio Pacheco. Ocho décadas de juego y afecto, pensada co-

mo una retrospectiva en la que se resaltarán dos aspectos centrales en la vida del autor: la infancia, en conjunto con la primera adolescen-cia y los temas académicos.

a través de seis bloques, los es-pectadores tendrán oportunidad de abordar la obra de Pacheco des-de distintas vertientes. La sección Narrativa incorporará obras como El Principio del Placer (1997), Mori-rás Lejos (1997) y una de sus novelas más trascendentales: Las batallas en el desierto (1981). se exhibirá también una edición de esta obra en fran-cés: Batailles dans le désert, editada en París por La Différence en 2009.

el apartado Ensayista compren-derá trabajos como Aproximaciones, de 1984, y Ramón López Velarde: la

lumbre inmóvil, editado en 2018. el bloque Poesía contará, entre otras, con las obras: Los Elementos de la Noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo: poemas, 1964-1968, Desde Entonces (1980) y Como la llu-via: poemas, 2001-2008. en Poesía con Dedicatoria se abrirá una ven-tana más personal hacia el mundo del autor, en tanto mostrará obras originales dedicadas por el propio Pacheco a algunos de sus amigos más entrañables, entre ellos, car-los monsiváis, Jaime García terrés y Luis Garrido.

La división Niños permitirá cono-cer la faceta de Pacheco como traduc-tor al presentar sus adaptaciones al español de: Hansel y Gretel (de Ja-cob y Wilhelm Grimm), Los Cisnes

Salvajes (Hans christian andersen) y Alicia para Niños (Lewis carroll), entre otros. sin embargo, los prota-gonistas del bloque serán: Jardín de niños (ediciones multiarte) de 1978 y Circos (era) de 2010, que cuentan con la obra plástica de Vicente Rojo. el ejemplar de Jardín de niños que se exhibirá es sobreviviente del tiraje de tan solo cien volúmenes que se edi-taron de la obra, su preservación se debe al extraordinario trabajo de Jo-sé Luis martínez como coleccionista.

cierra la exposición un bloque de documentos periodísticos editados en torno al deceso de José emilio Pacheco, que incluyen Me voy como llegué: no perdí el tiempo (La Jornada, 2014), entre otros textos, y que darán cuenta del modo en el que revistas y periódicos de circulación nacional re-lataron la sentida partida del escritor. se redondea así el homenaje póstumo que se rinde a Pacheco en el mismo año en que hubiese alcanzado los 80 años de edad, en línea con la política de la secretaría de cultura para im-pulsar y preservar el patrimonio ar-tístico y documental.

amas de casa y trabaJadoras

disfrutan de una jornada cultural en los Pinos

Casi 400 mujeres, amas de casa y tra-bajadoras del hogar, disfrutaron con sus familias de una convivencia en el Complejo Cultural Los Pinos, espacio que abrió sus puertas al programa Trabajadoras del Hogar de la iniciativa Trabajar con los invisibles, impulsado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, en colaboración con la alcaldía de Tlalpan.

Desde las 9:30 horas, las y los visitantes recorrieron con visitas guiadas las casas Miguel Alemán y Lázaro Cárdenas, el salón Venustiano Carranza y la calzada de la Democra-cia. Los niños escucharon al cuen-tacuentos Jorge Villegas en el área del helipuerto. La jornada de convivencia concluyó con los conciertos de la in-térprete mazateca Ailicec y la soprano mixe María Reyna.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, dio la bienvenida a los asistentes reafirmando que Los Pinos dejó de ser un lugar de exclu-sión. “Este espacio en donde nadie podía entrar es el ejemplo de cómo la cultura es para todos, que nadie quede atrás. Aquí tenemos acceso a la música, la pintura y la lectura, a un jardín tan bello como este. Se va generando la cultura como parte de la vida cotidiana”.

“La cultura es para todos y este programa se centra en aquellas perso-nas que normalmente no vemos, que están cerca de nuestra vida cotidiana pero no como público de actividades culturales.”, expresó la titular.

Muchos jóvenes, mujeres, niñas y niños conocieron por primera vez este ahora recinto cultural, así lo expresó María Jiménez Meza, trabajadora doméstica tzeltal, quien agradeció ser invitada a esta jornada cultural junto con sus hijos, pues dijo que es una oportunidad para convivir con otras mujeres, trabajadoras domésticas o de casa, pero sobre todo con sus hijos, a quienes muchas veces no dedican tiempo por causa del trabajo u otras actividades.

inaugurarán exposición sobre José emilio pacheco

homenaje. la biblioteca de méxico presenta una polifacética muestra

- obra. La retrospectiva mostrará el abanico de actividades literarias realizadas por el autor que van desde traducciones hasta novelas.

- Acercamiento. el programa trabajar con los invisibles busca acercar a la cultura a públicos inusuales.

-Rarezas.se exhibirán ediciones poco conocidas de la obra de Pacheco.

juVEntuD. en La muestRa se aBoRDaRán InfancIa y PRImeRa aDoLes-cencIa DeL autoR.

foto

s: e

DG

aR

me

De

L / s

c

1522 de agosto 2019 CAMPUS cultura

Page 16: las narrativas de la autonom ía - campusmilenio.mx (1).pdf · al término de la entrega del re-conocimiento, donde estuvieron presentes el auditor superior de la federación, David

redacción campus

gracias a la autonomía, las universidades pú-blicas han mantenido un espacio de libertad de pensamiento e inno-vación que les ha permi-

tido asegurar la pertinencia y la cali-dad de sus funciones sustantivas, al tiempo en que se adaptan a las nuevas circunstancias de un entorno global y dinámico en constante transforma-ción para atender las necesidades de una sociedad que evoluciona.

así lo señaló Jaime Valls esponda, secretario General ejecutivo de anuies, durante la entrega del reconocimien-to a enrique Graue Wiechers, rector de la universidad nacional autóno-ma de méxico, por su liderazgo como promotor de la universidad pública, su amplia defensa de las prerrogati-vas y responsabilidades que entraña la autonomía universitaria así como por su excelente gestión al frente de la máxima casa de estudios.

ante los rectores de las universi-dades Públicas estatales y titulares de las instituciones miembros de los consejos Regionales, Valls esponda reconoció que el rango constitucional de la autonomía universitaria es un reconocimiento a la necesidad de que la educación superior, la investigación

científica y la difusión de la cultura se lleven a cabo respetando los prin-cipios de libertad de cátedra y de li-bre examen y discusión de las ideas.

señaló que la autonomía universi-taria de la que gozan hoy 38 univer-sidades del país, no se explica sin el papel que ha desempeñado la unam en su relación con los Poderes de la unión, con sectores sociales y pro-ductivos, así como con los diferentes órdenes de gobierno.

Valls esponda destacó la prolífica gestión del rector de la unam, es-pecialmente en relación con la crea-ción de espacios para el desarrollo profesional e intelectual de jóvenes universitarios.

como resultado de este esfuerzo colectivo, dijo, “actualmente la unam se ubica dentro de las 100 mejores universidades del mundo y entre las mejores de américa Latina’’.

Valls esponda afirmó que como miembro del consejo nacional de

la anuies, el Dr. Graue ha promovi-do proyectos que, por su alcance, han fortalecido el quehacer y la función social de las instituciones de educa-ción superior.

al agradecer la distinción, el rector de la unam afirmó que el desarrollo de la nación no será posible sin una juventud educada con calidad para poder lograr egresados competentes, capaces de adaptarse a los cambios y detonar el futuro que este país recla-ma y se merece.

sabemos con certeza, dijo, que pa-ra lograr lo anterior, es indispensable contar con una suficiencia presu-puestales que nos permitan crecer, innovar, superar brechas y enseñar en ambientes educativos adecuados y actualizados tecnológicamente.

“Hemos insistido y exigimos en forma solidaria, el rescate económico de las universidades con vulnerabi-lidad financiera y presupuestos cre-cientes a toda la educación superior pública”, concluyó.

“Reclamamos el esclarecimiento de ilícitos presupuestales para que la sociedad mexicana tenga la certe-za de que las instituciones de educa-ción superior usamos los recursos con pulcritud y transparencia”.

expuso además que las cerca de 200 instituciones que conforman esta agru-pación están convencidas de la necesi-dad de educar a un mayor número de

universidades públicas, espacio de libertad gracias a la autonomía

reconocimiento. Entrega la anuies reconocimiento a entrega del reconocimiento a Enrique Graue Wiechers

jóvenes mexicanos, particularmente en entidades que han tenido rezago educativo histórico, por ello celebran que el estado asuma la obligatoriedad de cumplir con esas aspiraciones y que se haya elevado a nivel constitucional el compromiso de hacerlo.

asimismo, reconocen la importan-cia de investigar y generar nuevos co-nocimientos, de invertir en ciencia, tecnología e innovación. “en esto, en forma respetuosa, pero decidida, se-guiremos insistiendo”.

estos son valores que la unam ha compartido y fortalecido a lo largo de casi 70 años de historia de la anuies. “Bajo su paraguas se propicia el aná-lisis racional y crítico, con rigor me-todológico para formular propuestas relevantes que influyan en políticas públicas que favorezcan el crecimien-to de este sector educativo”.

en la entrega del reconocimiento, encabezada por emilio Baños arda-vín, rector de la universidad Popular autónoma del estado de Puebla y pre-sidente en turno de la sesión 3.2019 del consejo nacional, estuvieron pre-sentes David colmenares Páramo, auditor superior de la federación, la directora general de educación su-perior de la seP, carmen Rodríguez armenta, los integrantes del consejo nacional de la asociación, titulares de las uPes, miembros del cRam e invitados espaciales.

- Actor esencial.no se puede hablar de independencia universitaria sin el trabajo que ha realizado la unam.

- liderazgo. el secretario General ejecutivo de anuies, Jaime Valls esponda (derecha), entregó la distinción al rector de la unam, enrique Graue Wiechers (centro). Los acompañó emilio Baños ardavín, rector de la uPaeP (izquierda).

DEFEnsoR. La asocIacIón Destacó eL tRaBaJo De GRaue como PRomotoR De La eDucacIón suPeRIoR PúBLIca.

16 CAMPUS 22 de agosto 2019reporte

foto

: an

uIe

s