las matemáticas y el cultivo de uvas

6
Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana 49 Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada Cosme J. Martínez Ruíz Perito Agrícola Secretario C.R.D.O. Uva de mesa Embolsada Vinalopó 1. Agricultura y matemáticas Con cierta frecuencia, en las conversaciones que mantenemos les técnicos agrarios o incluso en las que mantenemos con los agricultores, surge una expresión y es que "la Agricultura no son Matemáticas" o que en la Agricultura a veces "dos más dos no son cuatro". Tal aseveración tiene su razón de ser dado que la Ciencia Agraria depende en muchas ocasiones de un indeterminado número de factores como son las condiciones del suelo (situación, orientación, condiciones físico-químicas, etc.), climatología (régimen de lluvias, heladas, diferencias de temperatura entre el día y la noche, accidentes climatológicos, etc.), de la técnica cultural que realice el agricultor, de la maquinaria que emplea... En definitiva de un cúmulo de circunstancias que hace que las frases más arriba empleadas tengan su parte de razón. Pero lo que si es cierto, es que si bien la Agricultura no son Matemáticas, su relación con ellas es muy alta y dependiente. Dado el foro y la localidad en que nos encontramos podríamos hacer un repaso, sin pretender ser exhaustivo, de la relación que un cultivo como la uva de mesa Embolsada, tiene con las Matemáticas y que esperamos pueda ser un centro de interés, tanto para los alumnos como para los profesores de esta disciplina. Al hablar de Uva de mesa Embolsada Vinalopó, forzosamente tendríamos que hacer una referencia a la superficie cultivada y a los términos municipales que la producen. Conviene recordar que la Uva de mesa Embolsada, y más concretamente la Uva de mesa Embolsada con Denominación de Origen Vinalopó, se cultiva en las

Upload: espegesteira

Post on 30-May-2018

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 1/6

Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana 

49

Las matemáticas y el cultivode la uva de mesa embolsada

Cosme J. Martínez RuízPerito Agrícola Secretario C.R.D.O. Uva de mesa Embolsada Vinalopó 

1. Agricultura y matemáticas

Con cierta frecuencia, en las conversaciones que mantenemos les técnicosagrarios o incluso en las que mantenemos con los agricultores, surge unaexpresión y es que "la Agricultura no son Matemáticas" o que en la Agricultura a

veces "dos más dos no son cuatro".Tal aseveración tiene su razón de ser dado que la Ciencia Agraria depende en

muchas ocasiones de un indeterminado número de factores como son lascondiciones del suelo (situación, orientación, condiciones físico-químicas, etc.),climatología (régimen de lluvias, heladas, diferencias de temperatura entre el día yla noche, accidentes climatológicos, etc.), de la técnica cultural que realice elagricultor, de la maquinaria que emplea... En definitiva de un cúmulo decircunstancias que hace que las frases más arriba empleadas tengan su parte derazón.

Pero lo que si es cierto, es que si bien la Agricultura no son Matemáticas, su

relación con ellas es muy alta y dependiente.Dado el foro y la localidad en que nos encontramos podríamos hacer unrepaso, sin pretender ser exhaustivo, de la relación que un cultivo como la uva demesa Embolsada, tiene con las Matemáticas y que esperamos pueda ser uncentro de interés, tanto para los alumnos como para los profesores de estadisciplina.

Al hablar de Uva de mesa Embolsada Vinalopó, forzosamente tendríamos quehacer una referencia a la superficie cultivada y a los términos municipales que laproducen.

Conviene recordar que la Uva de mesa Embolsada, y más concretamente laUva de mesa Embolsada con Denominación de Origen Vinalopó, se cultiva en las

Page 2: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 2/6

Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada 

50

localidades de Agost, Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes,Monforte del Cid, Novelda y La Romana; y que municipios como Monóvar, Petrer,Pinoso, etc. también tienen pequeñas superficies dedicadas a este cultivo.

2. Unidades de superficie

Aquí se cultivan unas 10.500 Ha. de uva de mesa embolsada.Aunque el dato, las 10.500 , pueda ser a olvidar, no lo es tanto la magnitud en

la que lo hemos medido: Hectáreas.En el sistema métrico decimal, medimos las superficies agrarias en Hectárea,

Área y Centiáreas, pero esta forma de medir, desde luego no es la más corriente.Aún hoy el agricultor de Novelda sigue midiendo la superficie en tahullas, y si

hablamos del agricultor alicantino o valenciano el abanico de medidas desuperficie es aún mayor.

Nos vamos a centrar en los términos municipales que antes hemosmencionado, pues si bien en todos ellos se mide en tahullas, la equivalencia a Ha.,a., y ca., tampoco es la misma, y varía según la localidad.

Así por ejemplo:En Novelda 1 th. < > 1.078 m2.En Aspe 1 th. < > 953 m2.En Hondón de las Nieves 1 th. < > 961 m2.En Agost 1 th. < > 1.201 m2.

También es frecuente, en algunas localidades, y ya más concretamente en elsecano, (nos salimos un poco del cultivo de la uva de mesa), que se mida en

 jornales. Así nos encontramos con distintos valores del mismo, variables entre los

5.595 m2. a los 2.980 m2.El problema lo podemos complicar aún más, si descendemos a los

submúltiplos de la tahulla, que en Novelda son la OCTAVA y en ocasiones laCUARTA.

Están tan arraigadas estas medidas de superficie en el ánimo de losagricultores que en los textos legales (Escrituras) figura siempre la superficie enmedidas del sistema métrico Ha., área, centiárea y en las medidas locales(tahullas, medias tahullas, octavas, etc.)

Aplicado a cada municipio, el número de cálculos, todos ellos reales, a losque se ve sometido el agricultor o su hijo, en definitiva, sus alumnos, puede ser

muy importante.Supongamos que ya hemos adquirido una superficie de tierra, medida tantoen los sistemas locales como en el métrico decimal, y supongamos que hemosdecidido plantar uva de mesa.

El primer problema matemático, dejaremos aparte todos los relacionados conla técnica agraria, será el cálculo del número de plantas que tendremos que poneren la superficie en cuestión.

Se me ocurren las siguientes cuestiones:- Figura geométrica que tiene la parcela, no será igual si es un cuadrado,que un rectángulo, que cualquier otro polígono.

Page 3: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 3/6

Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana 

51

- Marco de plantación que voy a utilizar. Lógicamente no caben las mismasplantas si el marco a utilizar es de 2,50 m entre calles y de 1,60 m entrecepas, que si se utiliza un marco de 2,50 m entre calles y 1,20 entre cepas.Todo ello lo debe calcular el agricultor antes de decidirse a realizar la

plantación.

3. Espalderas o parrales.

Toda la uva de mesa embolsada, que se produce en esta comarca, sehace en forma apoyadas, más concretamente en espaldera o parral. Seríaimpensable hoy día producir esta uva de calidad sin un apoyo como el de laespaldera.

Con unos datos técnicos como la necesidad de disponer de postes,generalmente de Eucalipto, y de alambre de distintas categorías, el agricultor tiene

que empezar a calcular el número de postes que va a necesitar, en función de lafigura geométrica que tenga su bancal y en función del marco de plantación; asícomo los Kg. de alambre necesario para mantener toda la estructura.

Se admiten como datos básicos, que se necesitan unos 600 postes porHa. y que de alambre podemos necesitar del número 20 unos 50 Kg, unos 600 del17 y unos 120 del 14. Si todo esto lo multiplicamos por sus respectivos precios,podremos calcular el valor de la operación.

Conviene aclarar que, según el destino y la función de cada alambre, esteserá más o menos grueso. Así el de mayor grosor, es decir el del número 20, sirvepara dos cruceros, los "muertos" y los tirantes; y los más delgados, el del 17 paraprimer y tercer alambre y el del 14 para el segundo.

4. Abonos

Abonar significa restituir al suelo las sustancias minerales que las plantashan extraído para su propio crecimiento y para la producción de sus cosechas.De nuevo el agricultor se va a enfrentar con unos pequeños cálculos matemáticospara saber la cantidad de elementos minerales que tiene que aportar.

Las cantidades de elementos nutritivos que las plantas extraen seexpresan en Nitrógeno, Anhídrido fosfórico, Anhídrido potásico, etc. En cambio losabonos que incorporan esos elementos, son el Nitrato amónico del 33,5 % de

riqueza, o el Sulfato amónico del 21 %, etc; el Superfosfato de Cal 18% o elSulfato potásico del 48 %.También hay complejos, como el triple 15 o el 20-10-5-2, etc.Nuestro agricultor debe saber que la riqueza del abono es el porcentaje de

Nitrógeno, Anhídrido Fosfórico o Potásico que lleva, y además que existenequivalencias entre unos y otros.

El número de cuestiones a plantear puede ser importante, si dando el datode las extracciones de la cosecha en (N, P2O5 y K2O) proponemos a los alumnosque, por ejemplo, nos digan las cantidades de abonos comerciales que debemosincorporar y le proponemos además que calculen las equivalencias entre unos yotros.

Page 4: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 4/6

Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada 

52

5. Riegos

Se admite generalmente en Novelda, que con una hora de agua regamosproximadamente una tahulla de tierra. (Recordamos que 1 th. en esta localidad

equivale a 1.078 m2).Implícitamente hemos calculado que el caudal que nos llega a la parcela

es de unos 40 l/segundo.Con el riego podríamos también plantearnos un gran número de

cuestiones, haciendo entrar en las mismas variables como el caudal, expresado endistintas magnitudes, la superficie, estudiar la posibilidad de plantear la dimensiónde una balsa necesaria para regar determinada superficie, etc.

6. Los tratamientos fitosanitarios.

Diversas son las plagas y enfermedades que en los últimos tiempos estánincidiendo en nuestro cultivo de la uva de mesa embolsada.Hoy por hoy, la lucha que predomina es la lucha química mediante la

utilización de productos denominados plaguicidas en términos generales, si biencuando hablamos de la erradicación de las malas hierbas, tendríamos quereferirnos a productos herbicidas.

Todos ellos tienen en común el estar compuestos por una materia principalo MATERIA ACTIVA, causa del control de la plaga o enfermedad a combatir, y unaserie de elementos que los acompañan como los ingredientes inertes,coadyuvantes y aditivos.

La materia activa se expresa en tanto por ciento, así y sólo por poner un

ejemplo, el producto comercial ROGOR 40 significa que lleva un 40% de lamateria activa Dimetoato.

Otro punto a tener en cuenta son las dosificaciones. Cantidad de productocomercial o a veces de materia activa que tenemos que utilizar por unidad devolumen para que el tratamiento resulte eficaz contra la plaga o enfermedad atratar y además sea inocuo para el hombre y medio ambiente, siempre que seguarde el plazo de seguridad marcado y las condiciones del tratamiento.

Las dosificaciones de los plagicidas líquidos se expresan en cc. por Hl. deagua. La de los Polvos Mojables en grs. por Hl. de agua. La de los Polvos paraEspolvoreo en Kg. por Ha. La de los herbicidas en litros por Ha.

No quiero pasar este punto sin destacar la poco o nula incidencia que losplaguicidas tienen sobre la uva de mesa embolsada, pues prácticamente desde julio-agosto hasta la recolección, de 2,5 a 5 meses más tarde, la barrera física deun bolso de papel ha impedido que sobre el racimo se hayan depositado losproductos mencionados.

7. Recolección y venta

Dos son las formas más comunes de vender la Uva de EmbolsadaVinalopó: "a ull" o "a ojo" y a peso.

Page 5: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 5/6

Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana 

53

El agricultor conoce aproximadamente los Kg. que le produce una parcela,por su experiencia, y también fijándose en el número de bolsos que ha colocadoen la parcela y en el tamaño medio de los racimos.

De media, en una Ha. se pueden colocar alrededor de 20 a 30.000 bolsos.

Una parcela de una Ha. de media produce 15.000 Kg., si hablamos de uva demesa Aledo o unos 18.000 Kg., si es de Italia en espaldera. Si es parral unos30.000 Kg./Ha.

Si calculamos que esta labor del embolsado puede costar por Kg. de uvaunas 12 ptas, creo que hay datos suficientes para plantear cuestiones y realizaroperaciones.

La venta a peso consiste en cortar y pesar la uva, por la que se recibió elprecio acordado, cuyo valor puede recibirse en dinero o más corrientemente enpagarés.

Por si todo lo anteriormente expuesto no fuera suficiente fuente de

operaciones matemáticas para el agricultor, podemos ampliarlo algo más si como,con relativa frecuencia, tiene que acudir al crédito, tanto oficial como privado.Las operaciones entonces serán de tantos por ciento de interés,

amortizaciones anuales, carencias, comisiones de apertura y estudio, y por sifuera poco, en ocasiones caemos en las dichosos "intereses de demora".

Por si algo faltaba, el agricultor también esta pendiente de lasfluctuaciones del ECU (Unidad de Cuenta Europea) pues muchas de las ayudascomunitarias que recibe van a variar en función de las variaciones de cotización dela peseta frente a la moneda de la Unión Europea.

En conclusión, que la profesión de agricultor, quizá una de las máscomplicadas y en ocasiones menos valorada, es una profesión compleja,

ampliamente relacionada con diversas disciplinas, entre las que tiene una granimportancia los cálculos matemáticos.

Page 6: Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

8/14/2019 Las Matemáticas y El Cultivo de Uvas

http://slidepdf.com/reader/full/las-matematicas-y-el-cultivo-de-uvas 6/6

Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada 

54