las manifestaciones artísticas culturales elevan la sensibilidad

41
1

Upload: taniapuyen

Post on 18-Jun-2015

13.790 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO CON DESCRIPCIÓN DE LA DANZA LOS SHACSHAS DE HUARAZ

TRANSCRIPT

Page 1: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

1

Page 2: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

2

PROLOGO

Las manifestaciones artísticas culturales elevan la sensibilidad cultural

del hombre, y crean en él, mayor conciencia colectiva. Las diversas

manifestaciones culturales de las comunidades andinas es parte del

universo socio-cultural, en que se desenvuelven sus cultores y por lo tanto,

los testimonios tienen un gran valor, para comprender la conceptualización

que hacen de su realidad, los símbolos bajo las cuales recrean sus distintas

formas de identidad y la capacidad de adaptación y resistencia en un mundo

que se transforma aceleradamente.

Al recorrer el mundo andino, la primera enseñanza que se recibe es

que entre la música, la danza y el orden sagrado hay una estrecha relación;

siendo los primeros el vínculo de la comunicación y exaltación de las

divinidades, y la armonía del hombre con el cosmos.

Muchas de nuestras danzas están identificadas como teatro andino; al

respecto, JOSÉ MARIA ARGUEDAS, dice: En el saber popular rara vez

la poesía esta desvinculada de la música y la danza, el pueblo crea

versos para ser cantados, y con el canto se baila, nuestras danzas

tienen coros, es decir pasaje en que los bailarines en conjunto cantan

sus versos . Las letras del coro, como en todo lo que interpreta los

anhelos del pueblo, expresan sus sentimientos, pensamientos, aspiraciones,

todo lo que el alma humana siente mas aun los indígenas ligados a la madre

tierra o a la mama pacha.

Las danzas, como la cultura, han evolucionado de acuerdo al tiempo y

al proceso histórico del país, es imposible que se mantengan tan puros,

porque van asimilando, se van enriqueciendo y transformando, pero

conservando siempre el mensaje ancestral y originario. Muchas de

nuestras comunidades andinas aun conservan como una de sus

manifestaciones ancestrales y típicas, la danza en su diversidad de: formas,

estilos, nominaciones y características.

Page 3: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

3

El Perú ostenta la mayor riqueza en estas manifestaciones, lo que

explica su condición de haber sido la sede mas grande del desarrollo cultural

(Tahuantinsuyo) precolombino de América del sur.

Actualmente muchas de nuestras danzas se usan con fines

comerciales, llegando aun proceso de desnaturalización y de distorsión del

verdadero significado que le dio origen y del mensaje de la danza. Es

lamentable ver que muchas de nuestras danzas estén perdiendo su

identidad, que es una agresión cultural.

La tradición es sustento, es la columna vertebral de nuestra cultura

andina, lo moderno refuerza, cuando lo tradicional prima, la identidad con

la actividad colectiva se desarrollan y una gran cosmovisión propia florece,

mientras prima lo tradicional y está después lo moderno; es decir, se esta

reafirmando nuestra identidad cultural andina.

La conquista española significo la alteración casi total de los patrones

culturales del mundo andino, especialmente en las cosas visibles como la

vestimenta e indumentaria, tanto de uso diario, de fiesta y danza. La

variedad de la indumentaria diferencia a la población indígena entre sí y los

separa de los demás grupos sociales, la diferencia del vestuario varía según

la procedencia regional y local además de su estatus o nivel socio-

económico; que no fueron ajenos en los periodos pre-hispánicos. Su

mantenimiento en tiempos republicanos guarda relación con la persistencia

de la vida diaria, días festivos y de las danzas.

No solo han mantenido durante largo tiempo su propia vestimenta,

sino también sus propias ocupaciones lo que en cierta forma, ha

condicionado su modo de vestir dentro de una estructura social que no

experimentó mayores alteraciones, mientras no fueron significativas, en los

procesos de migración y urbanización, hoy predominantes.

¿Qué expresan las danzas?

Page 4: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

4

Ellas manifiestan el origen de la vida, de las plantas, de los pueblos,

de las civilizaciones; expresan las características: del clima, de la fauna, de

los procesos productivos (flora y fauna), sociales, políticos, religiosos,

guerreros. Así como los ejercicios del poder y de la vida política, son la

versión popular de la historia. Hablando propiamente de las danzas y de su

indumentaria es importante resaltar el uso de las máscaras y de su variedad

tanto en las formas y del material usado, ya que el danzante asume la

personalidad de la máscara.

En Ancash tenemos una variedad de danzas que se representan en

las festividades de cada lugar, así podemos mencionar: Las Pallas,

Huanquillas, Los Antis, Negritos, Negrazos, Huancas, Pizarro, Apu inca, Los

Diablitos, Mozo danza, Shacshas y muchos más. En esta oportunidad

presentaremos: La Danza de los Shacshas , una danza muy difundida a

nivel regional que además ha rebasado las fronteras de esta parte del Perú,

al mismo tiempo ha evolucionado en cada lugar, de acuerdo a las

inquietudes de los danzantes; por lo cual observamos una variedad de

cambios en su vestimenta, melodía y en su estructura coreográfica.

Finalmente agradecemos a la Asociación Ancash y a la

Asociación Cultural Perú: Magia y Tradición-Huaraz; por

darnos la oportunidad de realizar este trabajo dancístico de la región, que

ira en beneficio de la Educación y de la Cultura, para su Conservación y

difusión.

ALVAREZ MINAYA DIANA K.

LÓPEZ DOMINGUEZ NOEMY

SÁENZ LÓPEZ CECILIA E.

EQUIPO DE TRABAJO

Page 5: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

5

INTRODUCCIÓN

En la región Ancash tenemos una variedad de danzas, que se

manifiestan durante las fiestas patronales de cada lugar en homenaje de sus

santas y santos patrones. Una de las danzas más difundidas en el callejón

de Huaylas son los SHACSHAS o también SHÁCAPAS, que en Corongo

tiene una característica especial, pues es llamada DANZA .

Page 6: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

6

LOS SHACSHAS

II ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. ORÍGENES

Los orígenes de esta danza posiblemente se remonte a los inicios de

los ayllus pre-incas, relacionadas con sus cultos que surgen de la relación

del hombre con su medio ambiente. La historiadora María Rostworowski, en

su obra Estructuras andinas de Poder , manifiesta que en el Mundo Andino

las prácticas de religiosidad se manifestaban a través de culto a diversos

dioses como: ILlapa (Rayo), las Pacarinas (lagunas de donde creían que

habían salido sus primeras poblaciones), las huacas (lugares sagrados de

veneración), los mallquis (muertos) y las conopas (pequeños ídolos de

piedra que representan la fecundidad).

En el tiempo de los Incas, los cultos regionales se mantuvieron

siendo ILLAPA (que engloba al rayo, relámpago, trueno y al resplandor) una

de las principales deidades veneradas desde los tiempos del formativo y sea

probablemente el personaje de los cetros de la piedra de Chavin como lo

refiere Fernando Silva Santisteban en su obra Occidente y el Mundo

Andino .

ILLAPA fue conocido por diferentes nombres según las lenguas

regionales y a la zona o ayllu que le rendía culto; así tenemos: ILLAPA

(sierra sur), CATEQUIL (sierra norte), LIBIAC (sierra central y nor-central).

Se les consideraba como dioses protectores y destructores, pues

anunciaban no solo a las lluvias benéficas, si no también al granizo

destructor.

Page 7: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

7

Las Tormentas se desataban con inusitada violencia afectando a

pastores y ganado y trayendo consigo las benéficas lluvias, así como el

granizo, destructor de los sembríos1.

En la zona central y norcentral de la sierra se rendía culto al dios

GUARI y a LIBIAC pero cada uno de estos cultos pertenecía a grupos

étnicos distintos. Los Guaris o Llantayoc considerados como originarios del

lugar, que tenían como actividad principal la agricultura y los Llacuaces

eran ayllus que provenían de otro lugar dedicándose a la caza y pastoreo en

las grandes alturas, eran estos últimos veneradores del Rayo2.

Las fiestas principales del LIBIAC (Rayo) tenían lugar en tiempo de

corpus y coincidían con las cosechas (sobre todo del Maíz), y la abundancia

de alimentos en la Sierra. Es entonces, que los Guaris y Llacuaces

celebraban juntos sus sacrificios, ceremonias y bailes.

La invasión y conquista Hispana trajo consigo la evangelización,

provocando un choque entre dos formas de religiosidad; la católica romana y

la indígena americana. Algunos estudiosos conciben este cambio en las

convicciones religiosas indígenas como una transición angustiosa y

desgarradora; para un indígena, ser cristiano significaba renunciar a sus

dioses, sus mitos, costumbres y su propia moral. Es así que ambas

comienzan a vivir en permanente contradicción; ante esto los misioneros

católicos se valieron mucho del culto a los santos y es alrededor de estos

que surge un sincretismo religioso, mediante el cual los indígenas

conservaban algunas de sus antiguas costumbres, pero incorporadas a las

ceremonias de la fe católica.

1 ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. (1983) Estructuras andinas de poder.

Pág. 54.

2 ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Op. Cit. Pág. 53.

Page 8: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

8

2.2 DENOMINACION

El SHACSHA, LOS SHACSHAS, EL SHAJSHA y DANZA, es

una danza natural con diferentes denominaciones relacionadas

estrechamente a la agricultura y la caza.

En el callejón de Huaylas y parte de Conchucos, es una danza grupal

y ejecutada solo por los varones.

El sonido SHAC-SHAC, es un sonido onomatopéyico que dio origen a

la palabra SHACSHA, que según el bailarín Don Víctor Salazar, esta danza

se llamaba así porque los bailarines llevan semillas atadas alrededor de la

pantorrilla llamadas SHACAPAS.

Según Rómulo Pajuelo Los shacshas es una danza cultivada en las

estancias de Cabina, Llacshu y Cocha marca (Caraz), es ejecutada por 12

Hombres que en las fiestas patronales de la comarca lucen una vestimenta

de color blanco, adornado por cintas y espejos, llevan una gorra del mismo

color en la cabeza rematado con una pluma, en las pantorrillas llevan

semillas que con el movimiento rítmico producen un sonido

característico 3

III CONTEXTO SOCIO CULTURAL

3 PAJUELO PRIETO, Rómulo. (1992) Caraz dulzura. Pág. 11.

Page 9: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

9

3.1. AREAS DE DIFUSIÓN DE LA DANZA

La danza de los shacshas se ejecuta en todo el valle de

Huarmey, incluido Barbacay, en la misma ciudad de Huarmey,

Huacho, Barranca, Pativilca, Supe, y Paramonga y teniendo sus

raíces en el Callejón de Huaylas; y tiene una expansión por la zona

de Conchucos alto como Tauca, en Corongo, donde se denomina

Danza . Es así, la danza de los Shacshas se ha extendido por toda

la Región Ancash rebasando sus fronteras, y manteniendo ciertas

particularidades en cada uno de los lugares de difusión.

3.2. FECHAS Y OCASIONES EN QUE SE

PRACTICA LA DANZA

Los lugares de mayor difusión son:

Huaraz, se baila desde el 1º al 13 de Mayo en homenaje al

Señor de la Soledad patrón de la ciudad. Y a la vez se ejecuta y

difunde en los diferentes caseríos y distritos de la zona en cada una

de sus fiestas patronales.

En la ciudad de Carhuaz se baila del 22 de Septiembre al 04

de Octubre, en homenaje a la virgen de las Mercedes Llamada

también Mama Mechita, y en sus demás caseríos y anexos se baila

en fechas variadas todas en devoción a sus santos patrones.

Page 10: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

10

En Yungay se baila para el 04 de agosto en homenaje a Santo

Domingo el sabio, los danzantes bajan de los alrededores a rendir

culto al Santo4.

En Caraz podemos observar a las cuadrillas de danzantes

durante la festividad de la Virgen de Chiquinquirá.

Y algunos lugares de la costa de Ancash y Lima.

IV CARACTERISTICAS DE LA DANZA

4.1. GENERO

En una danza ritual-ceremonial, con ella se rendía homenaje a

las divinidades ancestrales, y ahora, a los santos patrones.

4.2. DESCRIPCION DE LA DANZA

Durante las festividades, la danza los shacshas está dedicada

a sus santos patrones con devoción y fe, cumpliendo una promesa

que ellos mismos ofrecen, que consiste en danzar para la imagen

durante 7 años consecutivos, o en algunos casos, cumpliendo una

promesa de fe por las gracias o favores recibidos. Dentro del

proceso de la danza se ejecutan diferentes pasos y figuras todas

guiadas por un campero, quien es el diestro o conocedor de la danza,

demostrando destreza y habilidad dancistica.

4 PAJUELO PRIETO, Rómulo. Op. Cit. Pág. 12.

Page 11: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

11

Para estas festividades las cuadrillas de danzantes lucen el

mejor vestuario, seleccionan a los maestros músicos conocedores de

la estructura musical de la danza, quienes también acompañan con

devoción.

4.3. MENSAJE DE LA DANZA

La danza de los Shacshas, se organiza por devoción a sus

santos sin ningún lucro personal ni grupal.

Desde sus inicios es ejecutado por los indígenas y se

transmite de generación en generación mediante la fuente oral, que

vive y sobrevive en la memoria colectiva de nuestras comunidades.

Se observa el trabajo en conjunto, la fraternidad, la solidaridad, y la

reciprocidad de cada uno de los integrantes del grupo. Estos a la

vez son los valores ancestrales que se tratan de rescatar día a día en

nuestras comunidades indígenas campesinas. En las diferentes

cuadrillas de los shacshas vemos la participación activa de niños,

jóvenes, adultos y ancianos sin discriminación alguna, todos ellos con

diferentes estatus social, económico y cultural.

V ESTRUCTURA DE LA DANZA

5.1. MOVIMIENTOS Y PASOS:

1. LA PALOMA.- Esta mudanza parece que fuese una

estilización alegórica de lo movimientos de desesperación

Page 12: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

12

que realiza el ave atrapada por las patas con el certero

rihue; el ave trata de levantar el vuelo, pero el peso del

arma de caza lo mantiene sujeto al suelo5.

2. LA COQUETA.- Esta coreografía de la danza debió tener otro

nombre, ahora se le conoce con el curioso nombre de

coqueta por los acentuados movimientos de cadera que

realiza el bailarín6.

3. CORYPALMA.- Se baila al ritmo de la melodía, abriendo las

piernas, luego con los pies juntos y pegados se marca la

melodía. Se baila casi al final de la danza siguiendo un

orden.

4. YUQUISPANQUE.- Es el trabajo del chicote alrededor de

todo el cuerpo.

5. KUTULINA WALLPA.- Es para la despedida, se marcan los

pasos altos, levantando las piernas y alternando la izquierda

y la derecha.

6. SHACTEWAROMA.- Se baila abriendo y juntando las piernas,

con saltos discretos de un lado a otro, siempre con el

chicote en los brazos.

5 AMES MÁRQUEZ, María. (1997) Shacshas. Pág. 9.

6 AMES MÁRQUEZ, María. Op. Cit. Pág. 9.

Page 13: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

13

7. YUNGAY PALOMA.- se salta en un solo pie, se gira

simulando un ave7.

8. MULA MANYE.- se marca de acuerdo a la melodía, con los

pies pateando para atrás, luego se marca con saltos

laterales.

9. Podemos mencionar algunos otros pasos como son:

WAROMA PATSA, PUNTO BORRACHITO, CHICUTI

PALLE, entre otros. Esta recopilación es gracias al Sr.

Alfonso Salazar y al Sr. Jerónimo Salazar Huané.

5.2. FIGURAS O MUDANZAS

MUDANZAS O COREOGRAFÍA:

Son desplazamientos o evoluciones, en virtud de los cuales los

bailarines ocupan el espacio de una manera dinámica, realizando

desplazamientos que tengan relación con la estructura musical, siendo la

tonada y el ritmo diferente para cada uno de ellos.

1. LA RUEDA.- Todos los danzarines al compás de la música

forman una gran rueda, con el campero al centro quien

desde su posición indica y dirige la danza. Este cambio

coreográfico parece ser una alegoría muy estilizada del

CHACO (círculo o rueda para agarrar a la presa y

7 Estos cuatro últimos pasos, provienen de la información verbal del Sr. Alfonso

Salazar Salas.

Page 14: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

14

trasquilarla). Hay recurso de Chacos en que practicaban

Ayllus y pueblo íntegros, formando un muro circular que se

iba estrechando poco a poco con los hombre amarrados de

lihues, que se regocijaban bulliciosamente cuando los

guanacos o vicuñas enloquecidas del espanto caían

prisioneras entre las cuerdas de aquellos

instrumentos H. Pozo.

2. LA COLUMNA.- Se baila en dos columnas durante el

recorrido por las calles y en la adoración.

3. ESTRELLA.- se hace la figura de una estrella, cogiendo los

chicotes uno con otro.

4. LA CULEBREADA.- Cuando se baila haciendo la figura o

movimiento de la culebra.

5. TRIANGULOS.- Baile en grupos de tres.

6. LA CRUZ.- Se hace una cruz en plena danza representando

la cruz del Señor y para que sea visible el danzante en su

ubicación deja un puñado de flores formando así la figura

mencionada.

7. CORAZON.- Es la figura por la fe y devoción de cada uno de

los bailarines, como la anterior los danzantes dejan flores

formando así la figura de un corazón.

8. LAS TORRES.- Es un estilo que se realiza por zonas tanto en

el callejón de Huaylas como los visitantes de la zona costa,

pero en Huaraz no se practica.

Page 15: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

15

Estas figuras se repiten constantemente en los lugares donde

ejecutan la danza. Después de ejecutar la estructura coreográfica,

los danzantes hacen participar al pueblo culminando con chuscadas y

pasacalles.

5.3. PERSONAJES

1. CAMPERO.- es el danzarín mas diestro del grupo que

conoce los pasos, las mudanzas de la danza. Se le

llama campero, porque dirige la cuadrilla.

2. PUNTAS.- Son los guiadores de cada columna que

representa la dualidad andina.

3. CUADRILLA.- Todos los danzantes que integran la

cuadrilla.

4. EL CAUTIVO.- Era un personaje hoy desaparecido que

representaba a Cristo. Se ubicaba al centro de la

comparsa o cuadrilla, llevaba un atuendo compuesto

por una túnica blanca, un velo tipo tul cubría su rostro de

color blanco, corona y collar de cuentas, en la mano

llevaba un libro el cual iba rezando y conducido con

cuatro cadenas acompañado por cuatro niños llamados

diablitos, estos llevaban el traje como los de la

comparsa. El que representaba a este personaje era

un devoto o danzante, que previamente tenía un ayuno

Page 16: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

16

de tres días anteriores a la fiesta y cuya promesa de ser

cautivo era por 7 años.

DISEÑO COREOGRÁFICO

Se realiza con todos los miembros de la cuadrilla, incluido el

campero

LA RUEDA LA COLUMNA

ESTRELLA LA CULEBREADA

LA CRUZ EL TRIANGULO

Page 17: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

17

CORAZON TORRES

5.4. PROCESO DE LA DANZA

Se desarrolla de la siguiente manera:

1. PREPARACION: Se realiza faltando un mes, realizando

coordinaciones sobre la danza y el vestuario.

2. ENSAYOS: Para una mejor resistencia se programan

interdiariamente, y faltando una semana los ensayos son a

diario.

La danza dura 5 días seguidos teniendo un nombre cada uno de esos

días:

8 de Mayo = ROMPE.- Es cuando se inicia la fiesta y lo primero que

hacen los danzantes es ir a la iglesia a saludar a la imagen.

9 de Mayo = VISPERA.- Es el encuentro con todos los danzantes en

la plaza. Amanecen bailando los danzantes.

10 de Mayo= DIA.- demuestran su destreza y rinden homenaje al

Señor. Se visten de gala y acompañan a la procesión.

11 de Mayo= DIA FINADO.- ya es casi la despedida.

12 de Mayo= COLOCACION.- el ultimo día de la fiesta, donde todos

los integrantes renuevan o hacen nuevas promesa al señor,

despidiéndose hasta el próximo año si el Señor se los permite.

Las expresiones dancísticas se recrean cíclicamente entorno a las

festividades, que se constituyen en discursos sociales.

Page 18: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

18

MOMENTOS DE LA DANZA:

Como danza sagrada o rituales, el Shacsha durante su

desarrollo dancístico presenta tres etapas muy diferenciadas una de

otra.

1.-ALEGORICO MITICO: .- Esta parte de la danza es la que se

realizaba en las plazas públicas durante los grandes takis, y

ponían en escenas historias, mitos, leyendas y costumbres u

oficios; era todo un espectáculo.

Actualmente en esa parte la que más nos llama la atención de

los shacshas, con todo el colorido de sus cambios

coreográficos o danza.

2.- RITUAL MAGICO-RELIGIOSO.- Antaño era el momento de

las ofrendas, oráculos y ritos de restitución a la tierra, se

realizaba en los templos, actualmente se le llama el momento

de la adoración, y es cuando los danzantes ingresan a la

iglesia a bailar y adorar al Santo Patrón.

Los cultivos intensivos y a gran escala de aquellos tiempos

debieron necesitar de cuidados especiales, también en este

aspecto los cronistas nos dicen:

La gran provincia de Huaylas, donde el maíz fructifica

maravillosamente y la ganadería esplendorosa Cieza de

León

Y llegamos a un pueblo grande que esta en un valle entre

sierras y muchos maizales información de Miguel de

Estete.

Tanto Cieza de León como Estete nos hacen ver que en el

Callejón de Huaylas de hace 500 años atrás, existía una

próspera ganadería y agricultura, lo que nos hace suponer el

Page 19: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

19

oficio de cuidador de sembrío y cosechas o ahuyentador de

animales depredadores. El cuidador espanta a los loros del

maizal.

3.- POPULAR O TINKUY.- Luego de las ofrendas y ritos, todos

los danzantes bailaban con todo el público asistente a las

ceremonias; es lo que todavía hacen los shacshas en el atrio

de las iglesias.

4.- EWALLE O DESPEDIDA.- Es el momento en que los

danzantes acompañados por su conjunto de música al son de

un pasacalle o ewalle con los funcionarios, recorren las calles

del pueblo agitando los pañuelos al compás de la música. Es

con el pasacalle o ewalle que se cierra el tiempo cíclico,

esperando volver a reencontrarse el año siguiente.

VI INDUMENTARIA

En la actualidad, el vestuario ha sufrido modificaciones en la

calidad de los textiles y en la forma de confección, teniendo en

cuenta el poder adquisitivo y el estatus social, manteniéndose aun el

diseño y el corte del vestuario.

En las ciudades de las áreas serranas la indumentaria de los mestizos

se diferencia del campesino indígena, por estar compuesto por

prendas de origen netamente español, del vestido prehispánico , al

colonial y republicano hay una diversidad que no solo representa

etapas históricos sino también procesos sociales y fundamentalmente

es el resultado del contacto de dos culturas. Vale señalar que el

producto es una mezcla sui géneris en su contenido y significado, a

diferencia de lo ocurrido en el mundo ideológico en el que la cultura

autóctona queda encubierta. Después de estos resumidos

antecedentes detallaremos la indumentaria de la danza los shacshas

que esta en estudio:

6.1. VESTUARIO

Page 20: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

20

1. MONTERA O CORONA.- Tiene bordados con hilos

dorados y plateados; lentejuelas, mostacilla, y piedras

preciosas. Y en algunos casos llevan la figura de un

santo estampado y rematado con una pluma. En la

zona de Yungay y Caraz esta indumentaria es

remplazada por una especie de Boina o gorra Blanca,

llevando un pequeño penacho de plumas en la parte

frontal.

2. MASCARA O TAPACARA.- Con la mascara el danzante

culmina su transformación, pero en ciertos momentos y

lugares (almuerzos y adoración), se despoja de esta

constituyendo este elemento un instrumento mediador

entre la persona (el YO ) y el personaje (el OTRO ).

En los shacshas esta máscara esta hecha de tela

metálica, y tiene rostro de mujer de rasgos criollos y/o

mestizos.

3. PELUCA CON RULOS O TRENZAS.- Negro o Rubio hasta

debajo de los hombros, ya sea pelo natural o de material

sintético.

4. SACO, BLUSA, POLACA, CASACA.- Tiene diferentes

denominaciones. El material del que está confeccionado

puede ser el diolen, seda brocado , dril; de acuerdo a la

decisión de la cuadrilla de danzantes, siendo el más

cercano el diolen y tela brocada, el corte o la costura es

similar al saco de la mujer huarasina de la zona rural;

por lo tanto lleva el bordado de figuras estilizadas (

flores, olas, animales, etc.), visibles en el pecho, puños y

la vuelta que cubre los hombros, que es pieza

fundamental del saco y además se adorna con blondas y

grecas para tener mayor vistosidad. El color del saco es

blanco, aunque también se usa el color celeste.

Page 21: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

21

5. PANTALON BLANCO.- Pantalón blanco de diolen o de la

tela escogida por el grupo, el corte o la costura es del

pantalón de uso común con la diferencia que solo hasta

media pantorrilla.

6. PAÑUELETA DE SEDA.- Es de corte cuadrado de 50 x 50

cm, de color blanco

7. POLAINAS CON SHACAPAS.- En la que están incrustadas

las shacapas, cosidas en tapizon, cordellate, bayeta,

cuerina, cuero u otro material similar de buena

consistencia. Su tamaño varia, pudiendo ser de 15 x 30

cm. El número de shacapas que se emplea promedia las

70 semillas.

Las shacapas.- Semillas vegetales o maichilas de un

preparado especial, y sólo tratado por los conocedores que

los guardan como un secreto, profesional, También se dice

que si este fruto es recogido y secado al sol, se le llama

macho ; y si es secado al sol y luego es tostada se le llama

hembra .

8. MEDIAS.- De color carne o piel de talla única. perlón.

9. ZAPATILLAS.- Al estilo de damas y es de color

blanco

a. ACCESORIOS

1. CHICOTE DE CUERO CRUDO TRENZADO, incrustado en

la patita del venado, de 1.50 a 1.80 cm. de largo, que en

la punta lleva un hilo vegetal extraído de la penca, el

cual le da un sonido característico al agitar el chicote.

Page 22: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

22

El Chicote viene a ser un elemento cuyo uso dentro de

la danza es una representación abstraída del relámpago

o rayo.

2. PAÑUELO DE SEDA.- Es de corte cuadrado de 30 x 30

cm de color blanco.

3. BANDA DE TERCIOPELO BORBADO.- En la que va el

nombre de la institución, asociación o grupo al que

representan los danzantes.

La indumentaria descrita es del traje tradicional, pues

actualmente existen grupos que han modificado la

indumentaria, como la corona o montera, la mascara o tapa

cara, el color del saco o polaca; así como se ha reemplazado

el uso del chicote por pañoletas orientándose más hacia lo

espectacular y comercial, dejando de lado el significado

originario que cada una de estas piezas tiene.

El uso de los guantes es solo para el día central.

El significado del color blanco en el vestuario

Según las versiones de los antiguos danzantes y

músicos, el color blanco está relacionado con la pureza que

ellos tratan alcanzar para presentarse ante su santo patrón,

también está relacionado con los nevados y el color celeste con

el del cielo. Cabe resaltar que durante la época prehispánica

en los ritos y sacrificios a ILLAPA (rayo) se destinaban a las

llamas blancas, por tener relación el color blanco con este dios

andino.

VII ESTRUCTURA MUSICAL

7.1. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

MUSICOS:

Page 23: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

23

Para ejecutar la Danza de los shacshas es necesaria la

presencia de un marco musical; la cual está compuesta por 5

músicos a más. Ellos son conocedores de la estructura musical y

coreográfica de la danza.

7.2. INSTRUMENTOS MUSICALES

1. TINYA.- Es un instrumento de percusión. Es un tambor

pequeño que tiene en la membrana anterior y/o una cuerda

de vibración que amplia el sonido haciéndolo también mas

grave. Llamado también BURRITO, por el trabajo seguido

de una semana y por el uso de piel de asno en su

elaboración.

2. CHISCA.- Es un instrumento de viento, Tipo flautas de

caña, con seis perforaciones circulares. Cinco en la parte

anterior y una en la parte posterior. El extremo proximal es

de forma de pito denominado Shullun y el extremo distal

es semitapadillo. El tamaño es de 30 cm.

3. VIOLIN.- Es un instrumento de cuerda que fue incorporado

probablemente durante la época colonial, para darle mejor

sonido a la música y como símbolo de mestizaje. Existe

aproximadamente desde el siglo XVIII.

CANCIÓNES:

En la iglesia durante la adoración cantan el Salve, salve . En el

tinkuy o baile con el pueblo, cantan diferentes chuscadas,

conocidas o creadas en el momento.

Page 24: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

24

VIII BIBLIOGRAFIA

AMEZ MARQUEZ, María - DANZAS RELIGIOSAS RITUALES SHAJSHAS

Ediciones INC-ANCASH 1997

DOMINGUEZ CONDEZO, Víctor-Danzas e identidad nacional-editorial San Marcos-lima-Perú 2003

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO HUARAZ- TESIS DE GRADO RECOPILACION DE DANZAS DE LA PROVINCIA DE

1986 HUARAZ.

MEZA, Luís Antonio, ROMERO, Raúl R., ROCA REY , Bernardo, MITRANI, Henry, LÓPEZ MARTINEZ, Héctor- Enciclopedia Temática del Perú-MUSICA, DANZA Y TRADICIONES-EL COMERCIO-Lima-Perú-2004

Page 25: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

25

MANRIQUE GÁLVEZ, Nelson.-Enciclopedia Temática del Perú-

Sociedad-EL COMERCIO-Lima-Perú2004

PAJUELO PRIETO, Rómulo - CARAZ DULZURA Caraz-Ancash

PAREDES ROMERO, Samuel

Folleto HUARAZ Y SUS RITOS.

Ediciones Kellqa-Huaraz-Ancash

ROSTOROWSKI DE DIEZ CANCECO, María - ESTRUCTURAS ANDINAS DEL PODER: ideología, religiosa y política

Lima-Perú-1983

RAEZ MENDIOLA, Ernesto - APRECIACION ARTISTICA Lima-Perú

REINA LOLI, Manuel S. - HISTORIA DE HUARÁS ORIGENES HISTÓRICOS DE HUARAZ

SERNA LAMAS, Cesar, MAPA CULTURAL DE ANCASH

VARIOS AUTORES-FOLKLORE: BASES TEORICAS Y METOLOGICAS COMITÉ PERMANENTE DE CONCEPTUALISACION DEL FOLKLORE

Huaraz, Mayo 2007

Page 26: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

26

ENTREVISTAS:

SR. VICTOR JERONIMO SALAZAR HUANÉ, Edad 78 años naturales de Huaraz, Artesano, Fundador del Grupo de SHACSHAS FLOR DE HUARAZ . Fundo el grupo en el año 1945.

SR, ALFONZO ANTONIO SALAZAR SALAS, Edad 41 años natural de Huaraz, Artesano, Campero de los SHACSHAS FLOR DE HUARAZ

SR. SAMUEL PAREDES ROMERO, Edad 51 años, natural de Huaraz, Promotor Cultural, Editor de la revista HIRKA-Huaraz.

IX ANEXOS

9.1. DIBUJOS

9.2. FOTOGRAFIAS

Page 27: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

27

Page 28: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

28

MONTERA

PELUCA

CHICOTE

DE CUERO

SACO O POLACA BLANCO

MEDIAS

PERLON

SHACAPAS

PANTALON BLANCO

DEBAJO DE LA

ZAPATILLAS

BLANCAS AL

PAÑUELETA

BLANCA

MASCARA METALICA

VESTURIO DE LOS SHACSHAS

9.1. DIBUJOS

Page 29: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

29

YUNGAY PALOMA

SHAQTE WAROMA

Page 30: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

30

MULA MANYEANYE

Page 31: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

31

LA COQUETA

TRIZTEMENTE BAILANDO

Page 32: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

32

QORI PALMA

SHACSHAS MODERNO

9.2. FOTOGRAFIAS

Page 33: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

33

SHACSHA MODERNO

Page 34: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

34

MUSICOS QUE ACOMPAÑAN A LA CUADRILLA DE DANZANTES DE LOS

SHACSHAS

SHACSHA

MODERNO

Page 35: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

35

SHACSHA TRADICIONAL FIGURA DE COLUMNAS

FIGURA DE CÍRCULO

Page 36: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

36

SHACSHA TRADICIONAL -

LA DESPEDIDA CON PAÑUELO

COGIENDO EL PIE CON EL CHICOTE

Page 37: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

37

SUMARIO

PROLOGO

I INTRODUCCION

II ANTECEDENTES HISTORICOS

9.1. ORIGENES

9.2. DEMOMINACION

III CONTEXTO SOCIO CULTURAL

3.1. AREAS DE DIFUSION DE LA DANZA

3.2. FECHAS Y OCACIONES EN QUE SE EJECUTA LA DANZA.

IV CARACTERISTICAS DE LA DANZA

4.1. GENERO

4.2. DESCRIPCION DE LA DANZA

4.3. MENSAJE DE LA DANZA

V ESTRUCTURA DE LA DANZA

5.1. MOVIMIENTOS Y PASOS

5.2. FIGURAS O MUDANZAS

5.3. PERSONAJES

5.4. DISEÑO COREOGRAFICO

5.5. PROCESO DE LA DANZA

5.6. MOMENTOS DE LA DANZA

VI INDUMENTARIA

6.1. VESTUARIO-IMPLEMENTOS

VII ESTRUCTURA MUSICAL

9.3. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL-MUSICOS

Page 38: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

38

9.4. INSTRUMENTOS

ANEXOS

LOS SHACSHAS-RESUMEN

La danza de los Shacshas, es una de las expresiones más consideradas y respetuosas del Callejón de Huaylas, que también se baila en la costa por las constantes migraciones; además, también ha traspasado las fronteras de la región Ancash.

El nombre posiblemente deriva del sonido característico de las shacapas que en forma de polainas llevan los danzantes en la ejecución coreográfica. Es una danza ritual-ceremonial, porque rinden homenaje a las divinidades ancestrales y ahora a los santos patrones. En el callejón de Huaylas y parte de Conchucos, es una danza grupal y ejecutada solo por los varones.

Durante las festividades, la danza los shacshas rinde homenaje a sus Santos Patrones con devoción y fe; cumpliendo una promesa que ellos mismos ofrecen, como es el de danzar por 7 años o en algunos casos renovando su fe por las gracias recibidas. Dentro del proceso de la danza se ejecutan diferentes pasos y figuras, todas guiadas por un campero, quien es el diestro o conocedor de la danza, demostrando el grupo destreza y habilidad dancistica.

Para estas festividades las cuadrillas de danzantes lucen el mejor vestuario, seleccionan a los maestros músicos conocedores de la estructura de la danza, quienes también acompañan con devoción. La música es dada por un tamborcillo llamado tinya, una flauta pequeña llamada chisca y a veces es acompañado por violines que le da una característica especial.

Tiene pasos y mudanzas como son: la paloma, La coqueta, Qorypalma, Yuquispanque, entre otros. También tiene figuras como La cruz, la columna, rueda, estrella y muchas más.

Los personajes son:

Campero.- Es el danzarín más diestro del grupo que conoce los pasos, las mudanzas de la danza, campero, porque dirige la cuadrilla.

Puntas.- Son los guiadores de cada columna que representa la dualidad andina.

Cuadrilla.- Todos los danzantes que integran la cuadrilla.

El cautivo.- Era un personaje hoy desaparecido que representaba a Cristo, se ubicaba al centro de la comparsa o cuadrilla, llevaba un atuendo compuesto por una túnica blanca, un velo tipo tul cubría su rostro de color blanco, corona y collar de cuentas, en la mano llevaba un libro el cual iba rezando y conducido con cuatro cadenas acompañado por cuatro niños llamados diablitos, estos llevaban el traje como los de la comparsa. El que representaba a este personaje era un devoto o

Page 39: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

39

danzante, que previamente tenía un ayuno de días anteriores a la fiesta y cuya promesa de ser cautivo era por 7 años. La coreografía se realiza con todos los miembros de la cuadrilla, incluido el campero.

CONCLUSIONES

1.- Que nuestra herencia cultural en temas de variedad y riqueza es

vastísima de múltiples manifestaciones artísticas culturales, vinculados a la

confluencia de vertientes culturales diversos. Al respecto podemos mocionar las

palabras de José Maria Arguedas: unidos todos los pueblos y culturas originarias

construiremos un Perú de todas las sangres .

2.- Como en el mundo andino nada es estático ni acaba abruptamente, los

viejos dioses andinos siguen viviendo tal vez con otros nombres u otras ceremonias

ante otras gentes pero seguirán viviendo por muchísimos siglos más y en torno a

ellos se seguirán cantando y bailando con devoción a pesar de algunas

innovaciones que sufre el mundo andino.

3.- La danza andina de los Shacshas esta ampliamente difundido a lo largo

del Callejón de Huaylas irradiando a otras zonas, se mantienen fuerte y sostenida

por un movimiento de personas empeñadas en que las expresiones no

desaparezcan las comparsas o cuadrillas son mecanismos para la recreación de

identidades culturales sean comunales, regionales o locales.

4.- La máscara en las danzas andinas representa la transformación del

danzante que puede ser un elemento de crítica, de sátira, de burla, el hecho de

ocultar y no mostrar el rostro; el objetivo es de índole estético de lograr la

uniformidad de todos los danzantes, se convierte en un instrumento para la

transferencia de un individuo en colectividad.

5.- las danzas de los shacshas presentan una coreografía colectiva,

diverso es de carácter clásico los movimientos de su ejecución muestran

plasticidad. Estas expresiones se recrean cíclicamente en torno a las festividades

patronales que se convierten en verdaderos discursos sociales y que se transmiten

generacionalmente.

6.- A nuestras danzas andinas, mucha de las veces se las mira con cierta

displicencia y se juzga muy a la ligera bajo conceptos cargados de prejuicios

raciales, socales, culturales, religiosos por algunos sectores urbanos del pueblo.

Page 40: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

40

Estas manifestaciones artísticas culturales dancísticas, forman parte de nuestra

historia, de nuestra identidad cultural de cada uno de nuestros pueblos y por ende,

del Perú integro.

SUGERENCIAS

1- El estado peruano debe puntualizar la educación, priorizando la formación

de un magisterio comprometido con su realidad dentro de su propio espacio

geográfico y socio cultural. La curricula con que se forman los profesores no sólo

es insustancial sino también carece de una problematización, de una diversidad

cultural etnolingüística, sin esto la educación sucumbirá en su consabido fracaso

porque no está en capacidad de atacar sus grandes vacíos como pretenden educar

al hombre al margen de su historia y de sus hechos culturales.

2.- Los medios culturales, los medios de comunicación, no pueden servir de

marco a la proliferación de falsos intelectuales, falsos artistas que pretenden

convertir el esnobismo, la extravagancia y las demás aberraciones sociales en

expresión del arte del pueblo que no está alejado de las comunidades. Adquirir lo

mejor de la cultura universal sin que se imponga y dañe lo nuestro.

3.- Orientar con criterio académico las danzas que se presentan en los

centros educativos; exigir a las autoridades locales a controlar los coliseos; vigilar a

las academias de danzas quienes en su mayoría son los que distorsionan las

expresiones dancísticas exponiéndolas como show, como espectáculo

estereotipados al margen de su contexto cultural, organizando a través de

concursos inapropiados solamente por el lucro personal y de grupo. Con estos

hechos es que quiere desaparecer lentamente nuestras expresiones artísticas

culturales.

4.- la educación intercultural es una educación enraizada en la cultura de

referencia pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos de otros

horizontes culturales incluidas a la cultura universal, es también una educación a

un idioma indígena y el castellano que propicia el desarrollo de la competencia

educativa de los educandos en dos lenguas una materna y una segunda. Cuando

muere una lengua no solo muere la lengua en si sino sobre todo los conocimientos

culturales y recursos intelectuales que no son sino producto de un largo proceso

Page 41: Las Manifestaciones Artísticas Culturales Elevan La Sensibilidad

41

histórico de cambios, de transformación, de conocimientos y formas de educar a

los pueblos.

5.- El maestro puede recuperar e incorporar los conocimientos propios en

la curricula escolar, conocer las diferentes manifestaciones culturales música,

teatro, danzas, etc. Conocer la medicina natural, conocer el medio ambiente,

conocer el proceso de producción económico y socialización de los educandos de

educación inicial, primaria y secundaria

6.- Será vital e importante para el desarrollo de la educación que grupos de

docentes y comunidad sigan recopilando nuestras tradiciones y costumbres

folklóricas, deben estimular a los estudiantes que impulsen el estudio científico de

nuestras danzas dándole el valor educativo correspondiente.