¿las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio

3
¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos? | Sinergia e Innovación http://blogs.upc.edu.pe/epg/investigacion-epg/content/¿las-licencias-obligatorias-mejorarian-la-disponibilidad-y-reducirian-el-precio-de-los-medic[18/06/2015 11:56:21 a.m.] Inicio Jueves 18 Junio 2015 Entrevista Tendencias Conceptos Soluciones Desayunos de Conocimiento Acerca de Inicio Artículos más leidos ¿Están los Gerentes de Mando Medio Próximos a... ¿Cómo Medimos la Creación de Valor de las... ¿En qué consistió el “Pecado” Tributario de Apple? 4 Consejos para la Compra de Una Vivienda Desmitificando la Innovación para las Empresas Etiquetas calidad Derecho empresarial finanzas Gestión pública Habilidades blandas innovación liderazgo Marketing productividad recursos humanos salud Samaniego más etiquetas ¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos? Enviado por Anonymous el Jue, 04/30/2015 - 12:23. Antonio Pratto licencia obligatoria medicamentos patentes salud Conceptos Escrita por Antonio Pratto, Hace algunos años, muchos para algunos y como si fuera ayer para otros, se detectó el primer caso de un paciente infectado con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Ocurrió en el año 1981 cuando nadie imaginó el brutal impacto que iba a tener esa enfermedad en los años posteriores. El SIDA fue una enfermedad que cambiaría para siempre la forma de vida de toda una generación de jóvenes que emergía en esos años. Los que vivimos esa época recordamos como se fue expandiendo rápidamente la detección de pacientes con VIH positivo, causando alarma no sólo en la población, sino entre la comunidad médica y líderes de gobiernos alrededor del mundo. En ese entonces, la esperanza de vida para los pacientes infectados era mínima: no llegaba a los seis meses y lo más trágico, con un deterioro físico y emocional realmente devastador. Han pasado más de treinta años desde entonces y afortunadamente hoy la enfermedad está totalmente controlada. Muy pocos paciente mueren hoy a consecuencia del SIDA, por el contrario, son otros los factores que causan su muerte, a veces, muy ajenos a los relacionados con su enfermedad. ¿Qué ocurrió durante estos últimos treinta años que hizo que una enfermedad realmente devastadora sea finalmente controlada? En mi opinión fueron varios factores. En primer lugar, la toma de conciencia y preocupación de los gobiernos, la comunidad médica y los líderes de opinión alrededor del mundo en proponer y ejecutar programas de educación y prevención de la población en sus respectivos países. En segundo lugar, y que fue realmente determinante, el interés y la fuerte inversión de los laboratorios farmacéuticos de investigación en desarrollar nuevas drogas que, al menos pudieran controlar la enfermedad. Los medicamentos usados en esta patología son los anti-retrovirales, encargados de disminuir la carga viral en la sangre de los pacientes infectados. Debido a que se trata de un virus, éstos van mutando con el tiempo, generando resistencia a las diferentes drogas usadas. Por esta razón es imprescindible seguir desarrollando e investigando nuevos anti-retrovirales para que vayan reemplazando a los que generan resistencia, hasta lograr que se descubra una vacuna que pueda prevenir finalmente la enfermedad. ¿Cómo afectan las patentes en el precio de medicamentos? En los últimos días han aparecido noticias y opiniones en los diferentes medios de prensa que indican que al estado le costará 26 millones de soles más por una droga anti-retroviral (Atazanavir) porque está protegida por una patente. Y para guardar proporciones, si lo comparamos con los presupuestos de salud para el año 2015, que está en los miles de millones de soles, el porcentaje es realmente insignificante para el beneficio obtenido. Esta patente está amparada por una ley, que dicho sea de paso no es nueva, sino que data del año 1994. Existe una gran confusión sobre este tema, pues se dice que las patentes son las responsables de los altos precios de los medicamentos y además que son la consecuencia de la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Estas afirmaciones no son correctas. Los productos patentados no llegan ni siquiera al 2% de los productos comercializados, y por otro lado, existen en el mercado tratamientos alternativos con medicamentos genéricos que no tienen patentes. Se dice además que el Atazanavir del mismo laboratorio es, en el Perú, varias veces más caro que en otros

Upload: marlon-joao-rosales-arroyo

Post on 05-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epidemiologia

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Las Licencias Obligatorias Mejorarían La Disponibilidad y Reducirían El Precio

¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos? | Sinergia e Innovación

http://blogs.upc.edu.pe/epg/investigacion-epg/content/¿las-licencias-obligatorias-mejorarian-la-disponibilidad-y-reducirian-el-precio-de-los-medic[18/06/2015 11:56:21 a.m.]

Inicio Jueves 18 Junio 2015

Entrevista Tendencias Conceptos Soluciones Desayunos de Conocimiento Acerca de

Inicio

Artículos más leidos

¿Están los Gerentes de Mando Medio Próximos a...¿Cómo Medimos la Creación de Valor de las...¿En qué consistió el “Pecado” Tributario de Apple?4 Consejos para la Compra de Una ViviendaDesmitificando la Innovación para las Empresas

Etiquetas

calidad Derecho empresarial finanzas Gestión pública Habilidades blandas innovación

liderazgo Marketing productividad recursos humanos salud Samaniego

más etiquetas

¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos?

Enviado por Anonymous el Jue, 04/30/2015 - 12:23. Antonio Pratto licencia obligatoria

medicamentos patentes salud Conceptos

Escrita por Antonio Pratto, Hace algunos años, muchos para algunos y como si fuera ayer para otros, se detectó el primer caso de un paciente infectado con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Ocurrió en el año 1981 cuando nadie imaginó el brutal impacto que iba a tener esa enfermedad en los años posteriores. El SIDA fue una enfermedad que cambiaría para siempre la forma

de vida de toda una generación de jóvenes que emergía en esos años.

Los que vivimos esa época recordamos como se fue expandiendo rápidamente la detección de pacientes con VIH positivo, causando alarma no sólo en la población, sino entre la comunidad médica y líderes de gobiernos alrededor del mundo. En ese entonces, la esperanza de vida para los pacientes infectados era mínima: no llegaba a los seis meses y lo más trágico, con un deterioro físico y emocional realmente devastador.

Han pasado más de treinta años desde entonces y afortunadamente hoy la enfermedad está totalmente controlada. Muy pocos paciente mueren hoy a consecuencia del SIDA, por el contrario, son otros los factores que causan su muerte, a veces, muy ajenos a los relacionados con su enfermedad.

¿Qué ocurrió durante estos últimos treinta años que hizo que una enfermedad realmente devastadora sea finalmente controlada? En mi opinión fueron varios factores. En primer lugar, la toma de conciencia y preocupación de los gobiernos, la comunidad médica y los líderes de opinión alrededor del mundo en proponer y ejecutar programas de educación y prevención de la población en sus respectivos países. En segundo lugar, y que fue realmente determinante, el interés y la fuerte inversión de los laboratorios farmacéuticos de investigación en desarrollar nuevas drogas que, al menos pudieran controlar la enfermedad.

Los medicamentos usados en esta patología son los anti-retrovirales, encargados de disminuir la carga viral en la sangre de los pacientes infectados. Debido a que se trata de un virus, éstos van mutando con el tiempo, generando resistencia a las diferentes drogas usadas. Por esta razón es imprescindible seguir desarrollando e investigando nuevos anti-retrovirales para que vayan reemplazando a los que generan resistencia, hasta lograr que se descubra una vacuna que pueda prevenir finalmente la enfermedad.

¿Cómo afectan las patentes en el precio de medicamentos?

En los últimos días han aparecido noticias y opiniones en los diferentes medios de prensa que indican que al estado le costará 26 millones de soles más por una droga anti-retroviral (Atazanavir) porque está protegida por una patente. Y para guardar proporciones, si lo comparamos con los presupuestos de salud para el año 2015, que está en los miles de millones de soles, el porcentaje es realmente insignificante para el beneficio obtenido.

Esta patente está amparada por una ley, que dicho sea de paso no es nueva, sino que data del año 1994. Existe una gran confusión sobre este tema, pues se dice que las patentes son las responsables de los altos precios de los medicamentos y además que son la consecuencia de la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Estas afirmaciones no son correctas.

Los productos patentados no llegan ni siquiera al 2% de los productos comercializados, y por otro lado, existen en el mercado tratamientos alternativos con medicamentos genéricos que no tienen patentes. Se dice además que el Atazanavir del mismo laboratorio es, en el Perú, varias veces más caro que en otros

Page 2: ¿Las Licencias Obligatorias Mejorarían La Disponibilidad y Reducirían El Precio

¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos? | Sinergia e Innovación

http://blogs.upc.edu.pe/epg/investigacion-epg/content/¿las-licencias-obligatorias-mejorarian-la-disponibilidad-y-reducirian-el-precio-de-los-medic[18/06/2015 11:56:21 a.m.]

países de América Latina. Esto tampoco es cierto. Hoy el precio en el Perú es más bajo que en Venezuela y Chile, con la reducción ofrecida al Ministerio de Salud. Además está por debajo del precio en Colombia donde convive con seis genéricos diferentes y donde la competencia se marca en base del precio.

¿Los tratados de libre comercio (TLC) aumentan el precio?

Con respecto a los tratados de libre comercio (TLCs), lo cierto es que éstos, en general, solo pretenden que los países honren sus compromisos internacionales ya adquiridos y que apliquen adecuadamente la normativa de propiedad intelectual ya existente. En el caso específico del TLC con Estados Unidos, es un mandato de su Congreso que se incluya un capítulo de propiedad intelectual.

Para contrarrestar este “excesivo” pago, hay ONGs que piden que se exija una licencia obligatoria para poder comprar el medicamento genérico, ya que esto está contemplado en la legislación vigente. Efectivamente, las licencias obligatorias se encuentran reguladas en el ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), siempre y cuando se den uno o más de estos tres casos: exista una emergencia nacional, haya una extrema urgencia o sea necesario su uso público y el producto no esté en el mercado (uso público no comercial).

¿Por qué licencias obligatorias en otras partes del mundo y no en Perú?

En otras partes del mundo ha habido casos de licencias obligatorias, principalmente en países muy pobres y donde realmente hubo emergencia nacional. Un ejemplo es lo que sucedió en el África subsahariana a mediados de la década del dos mil donde hubo una gran pandemia y por lo tanto se hizo necesario el uso de las licencias obligatorias, aunque en esa oportunidad, más que licencias obligatorias fueron “licencias voluntarias”, ya que se lograron como consecuencia de negociaciones entre los gobiernos africanos y los laboratorios farmacéuticos de investigación. Estos no solo aportaron medicamentos, sino invirtieron fuertemente en programas de educación y prevención entre la población, en algunos casos bastante más que los propios gobiernos de la región.

En el caso específico del Perú no se da ninguno de los tres casos mencionados anteriormente por lo que, tal como está estipulada la legislación vigente, no se puede otorgar una licencia obligatoria. Por otro lado, nuestro país ya no es considerado un país pobre para la comunidad internacional. En una entrevistas que dio Bill Gates en una visita con el presidente Rajoy en España, dijo: "Cuando ayudas a países como Perú, un país de ingresos medios, con diez mil dólares de renta per cápita, mientras hay niños muriendo de malaria y gente que no consigue medicinas para el sida, el resultado es bastante diferente". Agregó además: “el Perú tiene recursos que explotar y podría ser tan rico como un país europeo”. Nuestro problema es que usamos nuestra condición de ser o no ser pobre, según el interés que perseguimos.

Los roles de las entidades que participan en la salud pública deben ser muy bien definidos en el país, pues existe también mucha confusión en este sentido. El rol de la industria farmacéutica es investigar, desarrollar y ofrecer a la población medicamentos que curen y salven vidas, mientras que el rol del estado, es garantizar el acceso a los medicamento y en general a la salud de la población. Además, el estado debe ser el promotor del diálogo y la negociación, manejando eficientemente los presupuestos de salud, pero también respetando el estado de derecho y la propiedad intelectual.

¿Qué debemos tomar en cuenta para mejorar la disponibilidad de medicamentos de calidad a precios asequibles?

En resumen, existe una solución que debe ser abordada por las autoridades de salud respetando la legalidad y pensando siempre en beneficio del paciente, pero también aclarando algunos temas cruciales que generan confusión, ya sea por falta de conocimiento o por interés comercial o político, creando intencionalmente alarmas innecesarias:

Los altos precios de los medicamentos en el Perú no son consecuencia de las patentes ni de los tratados de libre comercio. (En otro artículo escribiré ampliamente sobre este tema).Se debe incentivar la investigación (nacional e internacional) de nuevas drogas a través del otorgamiento de patentes. Si no hubiera productos nuevos innovadores, no habrían ni copias ni genéricos.La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos implica mucho tiempo y dinero. Por cada diez mil moléculas que se investigan, solo una llega a comercializarse, y se invierte en cada una más de mil millones de dólares y un promedio de doce años de investigación.Según la legislación vigente no procede otorgar licencias obligatorias, ni tampoco se justifica.

Finalmente quisiera sugerir que las autoridades de salud tomen de una vez por todas el liderazgo en la creación y conducción de espacios de diálogo y negociación con los laboratorios farmacéuticos, como lo vienen haciendo países similares al nuestro, como Chile o Argentina. Ellos han avanzado significativamente en la reducción del precio de los medicamentos anti-retrovirales generando eficiencia en el uso de recursos para ambos lados de la mesa, pero principalmente para el paciente quien es, al final del día, el verdadero beneficiado.

Antonio Pratto es ejecutivo de amplia experiencia en el sector salud en América Latina y Europa.

Actualmente es Director General de Barm Health Group y profesor de Postgrado UPC.

Foto: e-Magine Art/flickr/ cc

Page 3: ¿Las Licencias Obligatorias Mejorarían La Disponibilidad y Reducirían El Precio

¿Las licencias obligatorias mejorarían la disponibilidad y reducirían el precio de los medicamentos? | Sinergia e Innovación

http://blogs.upc.edu.pe/epg/investigacion-epg/content/¿las-licencias-obligatorias-mejorarian-la-disponibilidad-y-reducirian-el-precio-de-los-medic[18/06/2015 11:56:21 a.m.]

Login or register to post comments

® 2014 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Desarrollado por: DINS, Portales y Web Social | Términos y condiciones - blogs.upc.edu.pe