las lesiones más frecuentes en natación

5
EL HOMBREO DEL NADADOR Introducción: La natación es una actividad deportiva de gran popularidad en la población. Las personas se inclinan hacia la práctica de este deporte por recreación, para condicionamiento cardiovascular y músculo esquelético o como actividad de competición. La natación como deporte competitivo, implica elevadas demandas para el atleta en cuanto a tiempo y carga de entrenamiento. Tales niveles de exigencias, generan un estrés considerable sobre estructuras articulares y músculo esquelético del sujeto, por lo cual se asocia a una variada gama de lesiones. Dentro de las lesiones músculo esqueléticas que se presentan entre los nadadores, la patología del hombro representa el 50/67%, seguida por las lesiones a nivel de rodillas, tobillos y espalda baja. La lesión característica de hombro más comúnmente asociada a la práctica de este deporte se conoce con el nombre de “hombro de nadador”. Tal condición clínica, fue descrita por primera vez en 1974 por Kennedy y col,, como una patología dolorosa de hombro, debida Sd. De pinzamiento subacoromial primario, asociada a una limitación funcional variable en el atleta. Hoy se sabe que más de un Sd. De salida, se trata más bien de un Pinzamiento secundario. Incidencias: 1. Atletas jóvenes, edad promedio de Dx 18 años. 2. Más frecuentes entre nadadores velocistas. 3. Relacionada principalmente a la práctica del estilo libre (80%), seguido por el estilo mariposa y espalda. En relación a esto último, a pesar del estilo o especialidad del nadador, el 75-85% del entrenamiento se realiza empleando el estilo libre. Causas. Pasemos a considerar entonces las principales razones de por qué el hombro es una articulación vulnerable en los nadadores: A. Régimen de entrenamiento El atleta competitivo, puede nadar entre 10.000 a 14.000 mts por día, (6-7 días a la semana). Esto equivale a 2500 movimientos continuos de la articulación del hombro por día, (16.000 revoluciones por semana). Este movimiento continuo genera estrés sobre la articulación de hombro, conduciendo a lesión por micro trauma repetitivo. B. Laxitud-Inestabilidad articular La articulación del hombro es intrínsicamente inestable por sus características anatómicas. Sacrifica estabilidad por movilidad. Clínicamente la mayoría de los nadadores tienen un incremento en la traslación y laxitud de la articulación, 80% antero inferior. Características biomecánicas de la natación El 90% de la fuerza propulsiva en la natación, es generada por los miembros superiores. La natación es un deporte que requiere el desarrollo de potencia y fuerza dentro de rangos extremos de movimiento articular, especialmente en los hombros. La tendinitis inicialmente ocurre cuando los tejidos blandos del espacio subacromial son comprimidos entre la cabeza del humero y el arco coracoacromial y acromión anterior. Estos tejido incluyen el tendón del supraespinoso, el tendón de la porción larga del bíceps y la Bursa subacromial. Cuando estos tejidos se inflaman, el espacio subacromial se estrecha estableciéndose un verdadero pinzamiento secundario. Ahora bien, el nadador coloca el hombro al menos en una posición de pinzamiento en cada brazada. En el estilo libre (principal estilo de entrenamiento), el hombro esta sujeto a pinzamiento en la primera mitad de la fase de arranque o empuje (70%) donde ocurre extrema adducción y rotación interna, y durante la fase de recuperación (18%), donde el hombro es colocado en un arco de extrema abducción, ocasionando que la cabeza del humero sea empujada contra el segmento lateral del acromión. C. Otras causas asociadas La fatiga del manguito rotador, la disfunción escapular. 1. El manguito rotador mantiene la cabeza humeral en posición centrada y desciende la misma en contra de la fuerza generada por otros músculos

Upload: claudia-padilla-padilla

Post on 24-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

EL HOMBREO DEL NADADOR

EL HOMBREO DEL NADADOR

Introduccin:

La natacin es una actividad deportiva de gran popularidad en la poblacin. Las personas se inclinan hacia la prctica de este deporte por recreacin, para condicionamiento cardiovascular y msculo esqueltico o como actividad de competicin.

La natacin como deporte competitivo, implica elevadas demandas para el atleta en cuanto a tiempo y carga de entrenamiento. Tales niveles de exigencias, generan un estrs considerable sobre estructuras articulares y msculo esqueltico del sujeto, por lo cual se asocia a una variada gama de lesiones.

Dentro de las lesiones msculo esquelticas que se presentan entre los nadadores, la patologa del hombro representa el 50/67%, seguida por las lesiones a nivel de rodillas, tobillos y espalda baja.

La lesin caracterstica de hombro ms comnmente asociada a la prctica de este deporte se conoce con el nombre de hombro de nadador. Tal condicin clnica, fue descrita por primera vez en 1974 por Kennedy y col,, como una patologa dolorosa de hombro, debida Sd. De pinzamiento subacoromial primario, asociada a una limitacin funcional variable en el atleta. Hoy se sabe que ms de un Sd. De salida, se trata ms bien de un Pinzamiento secundario.Incidencias:1. Atletas jvenes, edad promedio de Dx 18 aos.

2. Ms frecuentes entre nadadores velocistas.

3. Relacionada principalmente a la prctica del estilo libre (80%), seguido por el estilo mariposa y espalda. En relacin a esto ltimo, a pesar del estilo o especialidad del nadador, el 75-85% del entrenamiento se realiza empleando el estilo libre.

Causas.Pasemos a considerar entonces las principales razones de por qu el hombro es una articulacin vulnerable en los nadadores:

A. Rgimen de entrenamiento El atleta competitivo, puede nadar entre 10.000 a 14.000 mts por da, (6-7 das a la semana). Esto equivale a 2500 movimientos continuos de la articulacin del hombro por da, (16.000 revoluciones por semana). Este movimiento continuo genera estrs sobre la articulacin de hombro, conduciendo a lesin por micro trauma repetitivo.

B. Laxitud-Inestabilidad articular La articulacin del hombro es intrnsicamente inestable por sus caractersticas anatmicas. Sacrifica estabilidad por movilidad.

Clnicamente la mayora de los nadadores tienen un incremento en la traslacin y laxitud de la articulacin, 80% antero inferior.

Caractersticas biomecnicas de la natacin

El 90% de la fuerza propulsiva en la natacin, es generada por los miembros superiores.

La natacin es un deporte que requiere el desarrollo de potencia y fuerza dentro de rangos extremos de movimiento articular, especialmente en los hombros. La tendinitis inicialmente ocurre cuando los tejidos blandos del espacio subacromial son comprimidos entre la cabeza del humero y el arco coracoacromial y acromin anterior. Estos tejido incluyen el tendn del supraespinoso, el tendn de la porcin larga del bceps y la Bursa subacromial. Cuando estos tejidos se inflaman, el espacio subacromial se estrecha establecindose un verdadero pinzamiento secundario.

Ahora bien, el nadador coloca el hombro al menos en una posicin de pinzamiento en cada brazada. En el estilo libre (principal estilo de entrenamiento), el hombro esta sujeto a pinzamiento en la primera mitad de la fase de arranque o empuje (70%) donde ocurre extrema adduccin y rotacin interna, y durante la fase de recuperacin (18%), donde el hombro es colocado en un arco de extrema abduccin, ocasionando que la cabeza del humero sea empujada contra el segmento lateral del acromin.

C. Otras causas asociadas La fatiga del manguito rotador, la disfuncin escapular.

1. El manguito rotador mantiene la cabeza humeral en posicin centrada y desciende la misma en contra de la fuerza generada por otros msculos circundantes, previniendo de esta manera la traslacin anterior y superior de la misma; por lo tanto la fatiga del mismo permite que el traumatismo de partes blandas aumente.

2. Cuando los msculos estabilizadores de la escpula presenta disfuncin, bien sea primaria o por sobreuso, especialmente el serrato anterior, el pinzamiento puede aumentar por descenso de la escpula.

3. El pinzamiento que ocurre no es debido a un SD de salida, sino ms bien se trata de un pinzamiento secundario debido a la laxitud articular, que genera traumatismo repetitivo en el tendn del manguito rotador.

D. Condiciones inherentes al atleta: SD. Hiperlaxitud liga mentara asociado (poco frecuente).

Imbalance muscular de fuerza y flexibilidad en musculatura de hombro y estabilizadores de escpula.

Fatiga muscular asociada a incrementos bruscos de carga y rgimen de entrenamiento.

Entrenamiento con paletas de mano, ya que incrementa resistencia al agua.

Rgimen de ejercicios de fortalecimiento con cargas excesivas.

Tcnicas inadecuadas de estiramiento (sobrestiramiento y estiramiento en parejas).

Muchos atletas y entrenadores consideran que el xito en el desempeo atltico del nadador, solo ser logrado a travs de largos meses de fuertes entrenamientos y que el reposo fuera del agua deteriora dramticamente su nivel de desempeo deportivo.

Diagnstico

La evaluacin clnica de un atleta que refiere dolor en hombro, debe contemplar todas las fases de una adecuada historia clnica y examen fsico, y no debe estar orientada solo a la visin mipica del hombro afectado, sino ms bien incluir evaluacin de columna cervical, articulacin acromio clavicular, articulacin de ambos hombros y cintura escapular, as mismo considerar las articulaciones distales de los miembros superiores.Hallazgos ms comunes

Dolor generalmente localizado en regin anterior o antero lateral Evaluacin de arco doloroso, con hallazgos tpicos del pinzamiento.

Tes. de Hawkins para pinzamiento, mayor sensibilidad diagnstica

Inestabilidad antero inferior ms frecuente, con test de apehensin positivo. Menos de un 20% cumplen con criterios de inestabilidad multidireccional.

Hipotrofia de musculatura de hombro y cintura escapular

Asincronismo en el ritmo escpulo humeral, con excesiva o prematura elevacin de la escpula.

Observacin en rea de entrenamiento:

Codo en posicin baja, durante la fase de recuperacin

Disminucin de la rotacin del tronco

Asimetra en la brazada

Dolor que se manifieste como limitante durante el entrenamiento o despus de ste.

Entre los diagnsticos diferenciales del hombro del nadador tenemos, traumatismos, patologa de columna cervical, lesin del labrum, inestabilidad y subluxacin, procesos inflamatorios agudos y en atletas jvenes fracturas por stress de la fisis proximal del humero y lesiones apofisiales.

Los estudios Paraclnicos, estarn orientados de acuerdo a los hallazgos del examen clnico. En lneas generales los estudios ms frecuentes son:

Rx simple: en proyeccin a-p en rotacin externa, proyeccin de salida con 10 de angulacin y la proyeccin axilar. Estos estudios son generalmente normales en el hombro del nadador.

La RNM, en general es considerada de poco valor en la evaluacin del hombro de nadador, excepto en los nadadores de estilo espalda donde el estudio con contraste nos permite descartar la presencia de lesin del labrum anterior.

Tratamiento conservador:

El xito en el manejo de esta patologa radica en: Dx precoz de la lesin, identificacin clara de etiologa, y finalmente reincorporacin temprana y progresiva a su programa de entrenamiento.

Podemos dividir en 4 etapas principales:

Disminucin de Inflamacin: reposo por perodo breve, terapia farmacolgica con AINES, bloqueos anestsicos, modalidades de terapia fsica (crioterapia, iontoforesis). Mantener al atleta en breve perodo de reposo (no ms de una semana). Cuando sea posible se debe mantener al atleta dentro de la piscina, empleando dispositivos para poner en reposo solo la articulacin de hombro, permitiendo contine su entrenamiento con miembros inferiores. Si esto no es posible, es preferible sacarlo fuera del agua y continuar con entrenamiento cardiovascular empleando bicicleta esttica.

Incremento de la flexibilidad: a travs de estiramiento con tcnicas adecuadas. Algunos nadadores exhiben pobres hbitos posturales con actitud ciftica marcada asociada a acortamiento de pectorales y de musculatura de tronco. Otros presentan acortamiento de la cpsula posterior, lo cual predispone a la traslacin anterior de la cabeza humeral. El estiramiento debe ser inicialmente realizado por el clnico o fisioterapeuta y finalmente enseado como tcnica de auto ejecucin.

Fortalecimiento: orientado a lograr un adecuado balance muscular entre manguito rotador y estabilizadores de la escpula. Debe hacerse nfasis en el fortalecimiento de 3 reas principales:

1. depresores de la cabeza humeral (subescapular, infraespinoso y redondo menor).

2. Estabilizadores de escpula (trapecio superior e inferior, serrato anterior y romboides) finalmente posicionadotes humerales primarios (deltoides,, pectoral mayor y dorsal ancho). En las fases iniciales los ejercicios de fortalecimiento se realizan sin carga, vigilando se mantenga un adecuado ritmo escpulo humeral, en rango libre de dolor y evitando mecanismos compensatorios o substiciones. Una vez que el atleta realiza satisfactoriamente los ejercicios, se introducen las carga (mancuernas teraputicas). Debe enfatizarle al atleta que el rgimen de entrenamiento efectivo no requiere cargas elevadas. Durante esta fase se incorporan los ejercicios propioceptivos.

La reincorporacin del atleta a su entrenamiento debe ser gradual y signada en su progresin por la tolerancia y ausencia de sintomatologas dolorosas.

El hombro de nadador es un problema comn que puede afectar severamente el rendimiento y progreso del atleta; por lo tanto LA PREVENCIN DEBE SER EL NORTE. Para lograrlo es necesario que exista una adecuada integracin y comunicacin entre entrenadores, atletas y los miembros del equipo mdico.

TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES(Hombro de nadador, hombro de tenista, hombro de lanzador, sndrome de pinzamiento subacromial)

El manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) mantiene la cabeza humeral en la fosa glenoidea de la escpula. La rotura e inflamacin de estos tendones suele producirse en los deportes que requieren movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza (p. ej., bisbol, natacin a estilo libre, espalda y mariposa, levantamiento de pesas y deportes de raqueta). La elevacin hacia adelante hace que la cabeza humeral, con el hombro en flexin antergrada, choque contra el acromin y el ligamento coracoacromial, que rozan contra el tendn del supraespinoso. La irritacin crnica puede producir bursitis subacromial, inflamacin y erosiones de los tendones. Una fuerza excesiva aguda puede producir una rotura en el manguito rotador. Si se contina con el ejercicio a pesar del dolor, la lesin progresa a una periostitis y a la avulsin de los tendones de sus inserciones en las tuberosidades del hmero.

Sntomas, signos y diagnstico

El dolor se produce inicialmente slo durante la prctica del deporte que requiere la elevacin del brazo por encima de la cabeza con flexin hacia adelante. Ms tarde, el dolor puede producirse al mover el brazo hacia adelante, como al estrechar la mano de alguien. Habitualmente el dolor se produce al empujar objetos, sin dolor al traccionar de stos.

Para palpar el manguito de los rotadores se debe abducir el brazo hacia atrs separndolo del cuerpo en rotacin medial con el codo extendido. El Paciente refiere dolor sobre los tendones, especialmente cuando se eleva el brazo por encima del hombro, pero no cuando el brazo se mantiene pegado al cuerpo. La aduccin del brazo por delante del trax produce un dolor intenso. La abduccin humeral es dbil, debido por lo general a atrofia del deltoides por desuso. La RM no puede detectar la mayora de las veces una rotura parcial del manguito de los rotadores, pero s las roturas completas.

Tratamiento

Los tendones lesionados deben permanecer en reposo y se deben fortalecer los msculos del hombro no afectados El Paciente debe evitar los movimientos de empujar y realizar movimientos de traccin siempre que no produzcan dolor.

Puede ser necesaria la ciruga si la lesin es grave, si existe una rotura completa del manguito de los rotadores o si no se produce la curacin en 6 meses.

ESGUINCE LUMBAR(Nadadores y Dorsalgia del levantador de pesas)

Cualquier fuerza de intensidad suficiente puede producir un desgarro en los msculos y tendones de la zona lumbar. Esto se produce con frecuencia en los deportes que requieren empujar o traccionar contra resistencia elevada (p. ej., levantamiento de pesas, ftbol americano) o un giro brusco de la espalda (p. ej., baloncesto, bisbol, golf).

Los factores de riesgo incluyen una lordosis lumbar acentuada, una pelvis inclinada hacia adelante, unos msculos paravertebrales dbiles y poco distensibles, unos isquiotibiales poco distensibles, una musculatura abdominal dbil y una estructura lumbar intrnsecamente dbil (p. ej., artritis, espondilolisis, espondilolistesis, rotura discal, estenosis vertebral, tumor, epifisitis de Scheuermann).

Sntomas, signos y diagnstico

Durante el giro, al empujar o al traccionar el Paciente experimenta dolor lumbar brusco. Al principio se puede continuar con el ejercicio, pero despus de 2 a 3 h la hemorragia distiende los msculos y tendones y el espasmo muscular resultante produce un dolor intenso que empeora con los movimientos de la espalda. El Paciente prefiere permanecer en posicin fetal, con las rodillas flexionadas y la columna lumbar arqueada hacia atrs (es decir, el tronco flexionado). En la exploracin fsica puede existir dolor localizado o espasmo e hipersensibilidad difusa en la regin lumbar, agravados por cualquier movimiento, especialmente por la flexin hacia adelante. El dolor localizado en la columna lumbar, asociado con aumento importante del mismo en extensin, debe hacer que se sospeche la presencia de espondilolistesis (fractura de la porcin interarticular).

Tratamiento

El Paciente debe tratarse mediante reposo, hielo y compresin lo ms pronto posible. El tratamiento del Paciente debe consistir en reposo, hielo y compresin (la elevacin no es posible en lesiones del tronco). Una vez que comienza la curacin, la mayora de los Pacientes se benefician de los ejercicios de fortalecimiento de los msculos abdominales y de estiramiento y fortalecimiento de los msculos paravertebrales para recuperar la flexibilidad.

La lordosis lumbar exagerada aumenta la tensin sobre los msculos y ligamentos que estabilizan la columna. El grado de afectacin viene determinado por la inclinacin de la pelvis. Los ejercicios que producen inclinacin hacia atrs de la parte superior de la pelvis reducen la lordosis lumbar. As, se deben acortar los msculos rectos del abdomen por medio de ejercicios contra resistencia y alongar los msculos isquiotibiales y cuadriceps mediante ejercicios de estiramiento. El tratamiento a largo plazo consiste en la realizacin de ejercicios lumbares

Conclusin:

Los deportes son resultado de nuestra actual forma de vida. El sedentarismo de nuestras actividades cotidianas hace que todos nos veamos obligados a practicar algn tipo de ejercicio que nos ayude a quemar energas sobrantes, y la natacin es uno de los mejores.

Los cuatro estilos aceptados por la federacin Internacional de natacin (espalda, braza, mariposa y crawl) permiten un ejercicio armnico y un desarrollo adecuado de la musculatura en la juventud.

Una de las grandes ventajas de la natacin es que al desarrollar el ejercicio en un medio lquido, y no chocar contra nada, apenas se producen lesiones. El ciclista tiene problemas de espalda por la posicin en la que desarrolla el ejercicio, el tenista problemas de codo del brazo con el que golpea, el baloncestista con las rodillas de los saltos... la natacin es el nico deporte que al no tener contacto contra nada, no produce lesiones propias de este ejercicio.