las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 profesión: las enfermeras en la atención...

36

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25
Page 2: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25
Page 3: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

NORTERevista trimestral del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

DIRECCIÓN:Hospital de Gran Canaria Doctor NegrínBarranco de La Ballena s/n35020 Las Palmas de Gran CanariaTel. 928 450191E-mail: [email protected]

EDITA: Comisión de Dirección del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín

Coordina:Charo Cardenal (Unidad de Comunicación)

Fotografías: RAMÓN SAAVEDRAJAVIER LARREA

Diseño y maquetación: IDAFE ESTUDIO

Imprenta: GRÁFICAS JUMA

Depósito Legal: G.C. 1236-1991

N.I.P.O.:352-93-002-6

COLABORACIÓN

La Unidad de Comunicación es laencargada de coordinar la revistaNORTE. Si quieres colaborar habi-tualmente en la realización de la re-vista, o publicar un artículo en elpróximo número, deberás ponerteen contacto con su responsable,Charo Cardenal (ubicada en la Ge-rencia: Bloque Norte, Nivel 1, A).

Los textos tendrán una extensiónmáxima de dos folios por una caray a doble espacio, y serán entre-gados tanto en soporte de papelcomo en diskett. La Unidad de Co-municación se ocupará, junto alautor/a del texto, de encargar larealización de las fotografías o ilus-traciones.

Valores para avanzar. Las imágenes de la porta-da y las primeras páginas de esta revista ilustran de for-ma significativa qué hacemos y cómo hacemos nuestrotrabajo. Las palabras que acompañan a las fotos -orien-tación al paciente, calidad, eficiencia, continuidad asis-tencial, respeto, compromiso conjunto- son lo que en elPlan Estratégico del Hospital se ha definido con nuestrosvalores, que no son otra cosa que nuestros principiosde actuación. Los valores nos definen y nos guían ennuestro quehacer diario. De ahí su importancia. El PlanEstratégico ya está en marcha.

Gestión: El diagnóstico citológico, en las

mejores manos. 17-18

Profesión: Las enfermeras en la atención

sanitaria. 18-19

Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-

ran al Hospital. 21-25

Viajes: Honduras. Cuando sobrevivir es lo

primero. 29-30

14 testimonios sobre eltabaco. Las unidades de Ilus-tración y Comunicación se pro-pusieron hacer algo diferentepara promover la idea del Hos-pital sin Humo, y con muchoesfuerzo y la colaboración deun grupo de compañeros, loconsiguieron. El resultado: Pa-labras sin Humo, un vídeo querecoge los testimonios de 14personas, sus más y sus me-nos con el tabaco, su opiniónsobre las consecuencias de lanueva ley que se nos viene en-cima. El 1 de enero, el Hospi-tal tendrá que ser un espaciosin humo.

El móvil nos ayuda a mejorar. Cerca de 8 me-ses lleva ya funcionando el programa de citas por smspuesto en marcha por los servicios de Informática yAdmisión. Al principio, nuestros usuarios se quedaronsorprendidos y luego encantados con un sistema queles recuerda cuando y dónde tienen su próxima cita.

Memoria y Plan Estratégico, de la mano. LaMemoria 2004 del Hospital está impregnada del Plan Es-tratégico, no solo porque en ella está contenido el do-cumento en pdf para todo aquel que quiera disponer deél, sino por su portada y diseño interior, en los que seven reflejados los valores del Hospital.

Arte, Negrín, música,humor, microrrelatos. Detodo ha habido en los últimosmeses. Una escultura en nues-tros jardines, una magníficaexposición sobre Juan Negrínen el Hall del Hospital, la des-pedida a los jubilados, las ac-tuaciones de Manolo Vieira yBraulio, y hasta un concursode microrrelatos. Publicamoslos 4 textos ganadores.

Sumario

Y además...

2-9

10-13

14-15

16

26-27 y 31-32

46

Page 4: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

E l pasado 29 de junio se presentó en nuestro Auditorio el Plan Estratégico 2005-2008 del

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Junto con la gerente del Hospital, Evelia

Lemes, los encargados de explicar la esencia de este proyecto fueron seis compañeros

nuestros: Pedro Betancor (Medicina Interna), Loli Milán (UMI), Miguel Caramés (Anestesia),

Esperanza Torres (Urgencias), Fabiola Santana (Densitometría) y Jesús Morera (Neurocirugía).

Con sus palabras y sus imágenes mostraron qué significa, qué puede significar, qué está

significando ya el Plan Estratégico para el presente y el futuro del Hospital que Queremos.

Este proyecto, que recoge 134 líneas de actuación con

acciones concretas que se van a desarrollar en el Hospital en

los próximos 4 años, está sustentado en nuestros valores, los

valores del Hospital, que son nuestros principios de

actuación, de qué manera andamos por el mundo. Valor es

virtud, es vigor, ánimo, brío, nervio, aliento, fuerza, eficacia,

esencia, substancia. Estos son nuestros valores, con ellos

trabajamos cada día:

2

El documento del Plan Estratégico está

ya en manos de todos los trabajadores

del Hospital, y está disponible tanto en

la intranet como en Internet.

El Plan Estratégico cuenta con el respal-

do de la Consejería de Sanidad y del Ser-

vicio Canario de Salud. Su directora, Jua-

na María Reyes, y la directora de Progra-

mas Asistenciales, Hilda Sánchez, asis-

tieron a la presentación que se hizo para

todo el personal.

orientación al paciente, calidad,

eficiencia, continuidad asistencial,

respeto, compromiso conjunto

PLAN ESTRATÉGICO 2005-2008

Orientación al paciente

Calidad

Eficiencia

Continuidad asistencial

Respeto

Compromiso conjunto

El Hospital que Queremos:

Page 5: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

3

Orientación al paciente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es una

institución pública del Servicio Canario de Salud que presta

servicios sanitarios especializados a su población de referencia.

Nuestro compromiso es la prestación de una asistencia sanitaria

de calidad, la formación de los profesionales y la investigación

biomédica, con el objetivo de contribuir a la mejora de la salud

de la sociedad.

Page 6: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

4

Compromiso conjunto

La participación y la implicación de per-sonas ha sido uno de los rasgos identifi-cativos de este Plan Estratégico desdesus inicios, y continuará siéndolo en sudesarrollo. Una vez se dio a conocer atodo el Hospital durante el mes de junio,se han constituido 11 grupos, denomi-nados de desarrollo estratégico, que re-cogen los grandes temas sobre los quese va a trabajar en los próximos años. Apartir de estos grupos se han formadoun total de 39 subgrupos, en los que par-ticiparán cerca de 300 personas, que se-rán las encargadas de desarrollar las 134líneas de actuación recogidas en el PlanEstratégico. De entre ellas, cada sub-grupo determinará cuáles son las másprioritarias para su inmediata ejecución.La intención de la Dirección es la de ini-ciar la ejecución de esas líneas de ac-tuación seleccionadas en enero de 2006.

GRUPO 1: Calidad y Orientación alPaciente.RESPONSABLE:José Miguel Sánchez Hernández.

GRUPO 2: Desarrollo Profesional.RESPONSABLE:Carmelo Santana Iriarte.

GRUPO 3: Proceso de Asistencia enHospitalización.RESPONSABLE:Dora Medina Estévez.

GRUPO 4: Proceso en Consultas Ex-ternas.RESPONSABLE:Octavio Jiménez Ramos.

GRUPO 5: Proceso en Urgencias.RESPONSABLE:Pino Sánchez Reyes.

GRUPO 6: Proceso Quirúrgico.RESPONSABLE:Jesús Morera Molina.

GRUPO 7: Coordinación con Aten-ción Primaria y Asuntos Sociales.RESPONSABLE: Evelia Lemes Castellano.

GRUPO 8: Promoción de la Eficiencia.RESPONSABLE: Pedro Justo Brito.

GRUPO 9: Innovación y Tecnología.RESPONSABLE:Miguel Ángel Santana Rodríguez.

GRUPO 10: Sistemas de Información.RESPONSABLE:Felisa Rodríguez Rodríguez.

GRUPO 11: Docencia e Investigación.RESPONSABLE: María del Carmen Guindeo Casasus.

300 personas, en 39 grupos de trabajo

PLAN ESTRATÉGICO 2005-2008

Page 7: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

5

Respeto

Page 8: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

6

Eficiencia

Queremos ser y que nos reconozcan como una organización

comprometida con el paciente y sus necesidades. Nuestra

atención sanitaria quiere ser: de máxima calidad, accesible y

ágil, profesional y responsable, coordinada con los diferentes

niveles asistenciales, eficiente en el uso de los recursos

disponibles.

Queremos ser un centro de excelencia asistencial, con un

importante desarrollo tecnológico, innovador en la gestión y

en permanente búsqueda de la mejora de sus resultados.

Queremos ser un centro de referencia para la formación

continua de los profesionales y para el desarrollo de la

investigación.

PLAN ESTRATÉGICO 2005-2008

Page 9: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

7

Calidad

Normalmente, cuando preguntamos a unapersona qué Hospital le gustaría tener, ge-neralmente nos responde qué quiere: seratendido desde que llega y que las prue-bas que le mande a hacer el médico selas haga lo más rápido posible para serdiagnosticado prontamente.

Sabemos que el fin primordial del Hospi-tal es el de curar, investigar y enseñar, pe-ro estas tres palabras conllevan mucharesponsabilidad, dedicación y esfuerzo.

Responsabilidad por parte de cada per-sona que forma el colectivo humano, cual-quiera que sea el puesto de trabajo queocupe o desempeñe.

Dedicación total por y para el enfermo,que es nuestro principal objetivo.

Esfuerzo diario y continuo para que nues-tro trabajo sea dinámico, eficaz y eficiente.

Qué hermoso sería que en este Hospital elpersonal se encontrase a gusto en sus res-pectivos puestos de trabajo, que hubieseuna relación fluida y diáfana entre todos losservicios, sin recelos ni acritud. Que impe-rase la cordialidad, la camaradería y, porsupuesto, que la amabilidad fuese una cons-tante del día a día. Desechar la prepoten-cia, el orgullo mal entendido, la falta decompañerismo y la desidia.

Posiblemente, si consiguiésemos todo lo an-

terior, el ambiente de trabajo sería realmen-te ideal y repercutiría de forma ostensible enla atención que se le presta al paciente.

Sé que habrá alguien que al leer estas le-tras, le dará risa o hará un comentario sar-cástico. Es por lo que al principio del es-crito he añadido “El Hospital que deseo”,puesto que los sueños son personales...pero no irrealizables.

Deseo por encima de todo un Hospital hu-mano y afable.

Afable: Agradable y amable en el trato,atento, cortés, cordial, tratable.

Humano: Caritativo, benévolo, solidariocon los demás.

¿El Hospital que queremos? El Hospital que deseo

� Esperanza Torres MarreroAuxiliar Administrativo Urgencias

Page 10: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Con el paciente Con los profesionales Con la Consejería de Sanidad/

Servicio Canario de Salud

8

Continuidad asistencial

Dos son las principales directrices denuestro trabajo para los próximos años:

Satisfacer las necesidades de los pa-cientes, eje central y destino de todasnuestras iniciativas de desarrollo. Los in-tereses de los pacientes constituyen elpunto de encuentro de profesionales ygestores y deben de orientar e impulsartodos los proyectos del Hospital.

Contribuir al desarrollo del SistemaSanitario y a la continuidad de un mo-delo que despierta un gran consensopolítico y social y que goza de un gran

aprecio de los ciudadanos. Esta contri-bución debe sustentarse en estrategiassostenibles desde el punto de vista deldesarrollo profesional, económico y so-cial para que realmente sean viables.

Estas directrices las pretendemos al-canzar a través del desarrollo de los ele-mentos definidos en la Visión del Hos-pital, que se concreta en 6 estrategiasbásicas, que son los grandes enfoquespara el desarrollo del Hospital, y expre-san las orientaciones e intenciones deprogreso:

■ Mejorar la accesibilidad y resolutividadde la asistencia.

■ Avanzar en la continuidad y coordina-ción asistencial.

■ Desarrollar una política de mejora dela calidad asistencial.

■ Alcanzar el desarrollo de los profesio-nales.

■ Mejorar la eficiencia

■ La innovación como un nuevo estilo detrabajo.

El futuro para los próximos 4 años

■ Ofertar una asistencia sanitariaefectiva que permita la máxima re-cuperación y restauración de susalud, minimizando los riesgos ylas complicaciones.

■ Conseguir una adecuada acce-sibilidad a los servicios y la sufi-ciente agilidad en el desarrollo delos planes diagnósticos y terapéu-ticos.

■ Aportar información sobre su pro-ceso asistencial en términos sen-cillos y accesibles.

■ Dar un trato y amabilidad exce-lentes.

■ Respetar sus valores y sus prin-cipios.

■ Mejorar la estabilidad y seguri-dad en el empleo.

■ Dar formación continuada paramantener y mejorar su conoci-miento.

■ Adecuar las plantillas a las ne-cesidades operativas del trabajo.

■ Comunicar los planes y objetivosdel Hospital, fomentar un estilode gestión basado en la partici-pación.

■ Mejorar el clima laboral y la co-ordinación entre los profesiona-les.

■ Desarrollar una política de re-conocimiento a las personas y altrabajo bien hecho.

■ Desarrollar el Plan de Salud deCanarias.

■ Garantizar la cobertura a la po-blación y accesibilidad a los ser-vicios de salud.

■ Desarrollar una asistencia efec-tiva, de máxima seguridad clíni-ca.

■ Trabajo orientado al paciente.

■ Equilibrio financiero. Asumir elcompromiso de adecuar los gas-tos a la disponibi l idad presu-puestaria aprobada en el Parla-mento de Canarias.

NUESTRO COMPROMISO

PLAN ESTRATÉGICO 2005-2008

Page 11: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Con la Atención Primaria

Sociedad y Universidad

9

■ Aportar una información accesi-ble y completa sobre el diagnós-tico, tratamiento y seguimiento delos pacientes.

■ Ofertar una adecuada accesibi-lidad a los servicios del Hospital yla máxima resolutividad.

■ Coordinar los procesos asisten-ciales a través del consenso y dela cooperación.

■ Desarrollar actividades de coor-dinación y formación entre ambosniveles asistenciales.

Hace unos días, diferentes profesionales de este centro tuvimos una

reunión con algunos pacientes, con el objetivo de que opinasen so-

bre nuestras actuaciones con respecto a ellos. He de reconocer que

es muy difícil verte reflejada en la mirada de un paciente.

En un primer momento, descubres que: cuando estás fuera de tu

unidad, de “tu control”, sin uniforme de trabajo, sin...”tu seguri-

dad”, te sientes desprotegida. Lo curioso es que éste es sólo un

síntoma que se agudiza cuando hablan de la poca, escasa o nula

La mirada de un paciente� Fabiola Santana

Densitometría

información que tienen; les acaban de comunicar que padecen una

enfermedad (muchas veces difícil de asumir) y mientras, nosotros

hablando de nuestras cosas; nos hablan y no les miramos a los

ojos, por lo que entienden que no manifestamos sensibilidad hacia

ellos; se cansan de las listas de espera, etcétera, etcétera.

Pienso que nuestros pacientes han cambiado. Van por delante de

nosotros. Quieren solución a sus problemas de salud y nos exigen

una nueva orientación. Una orientación en la que exista:

■ MÁS CERCANÍA,

■ MÁS INFORMACIÓN.

■ MEJOR TRATO.

■ MÁS SENSIBILIDAD.

■ MÁS RESPETO Y EMPATÍA HACIA ELLOS.

El reto no es fácil, ya que su evolución no ha ido a la par que la

nuestra por diferentes razones.

Mi planteamiento, después de lo escuchado y sentido, es... ¿NO HA-

BRÁ QUE CREAR UNA SUBDIRECCIÓN DE HUMANIZACIÓN EN

NUESTRA EMPRESA? Parece que ayer...ya era tarde. ■

■ Ofertar una asistencia efectiva yeficiente para obtener el máximoaprovechamiento de los recursospúblicos.

■ Capacitar a los profesionales enciencias de la salud.

■ Crear riqueza y empleo.

■ Implicar al Hospital en el fomen-to de estilos saludables de vidaen la sociedad.

■ Cooperar en el desarrollo cien-tífico

■ Compartir y transferir conoci-miento entre profesionales.

Page 12: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

10

El 1 de enero de 2006, el Hospital

será, por ley, un Hospital sin Hu-

mo. La nueva legislación aproba-

da por el Gobierno central, la Ley

de Prevención del Tabaquismo, no

sólo prohíbe fumar dentro de las

instalaciones sanitarias, sino que

además prevé sanciones para

quien infrinja esta norma. El pro-

yecto Hospital sin Humo, puesto

en marcha el 31 de mayo, tiene

como objetivo caminar hacia ese

objetivo desde el consenso.

Objetivo: Un Hospital sin Humo

Un grupo de trabajo para impulsar el

proyecto

El Hospital puso en marcha en el primer

trimestre del año 2005 un grupo de traba-

jo, integrado por personas de diversas áre-

as y estamentos, para impulsar el proyec-

to denominado ‘Hospital sin Humo’. El ob-

jetivo es llevar a cabo las acciones nece-

sarias para la eliminación del consumo del

tabaco dentro de las instalaciones de los

centros dependientes de esta Gerencia.

Se trata de un proyecto impulsado por la

Dirección y que requiere de la participa-

ción e implicación de todos los profesio-

nales, con el fin de lograr, de forma con-

sensuada y escalonada, un cambio de ac-

titud por parte de todas y cada una de las

personas que acuden a nuestros centros

-trabajadores y pacientes- que nos con-

duzca hacia un Hospital sin Humo.

Son muchas las razones que justifican la

puesta en marcha de esta iniciativa. De

ellas hay que destacar: la protección y

promoción de la salud, la higiene y la se-

guridad, la mejora de la convivencia, la

imagen y el compromiso social, el cum-

plimiento de la legislación vigente.

El proyecto ‘Hospital sin Humo’ prevé ac-

tuaciones en diversos ámbitos, desde la in-

formación y la comunicación, hasta la pre-

vención y la formación.

Campaña Espacio sin Humo

Espacio sin Humo es una propuesta del

proyecto Hospital sin Humo, que tiene co-

El pasado mes de abril se realizó en el

Hospital la primera Encuesta sobre el Ta-

baco, dirigida a todos los trabajadores

de los centros dependientes de esta Ge-

rencia, con el fin de conocer la preva-

lencia de fumadores - es decir, cuántos

trabajadores fuman- , recoger opiniones

sobre el tabaquismo, así como pro-

puestas que ayuden a implantar de for-

ma adecuada el proyecto Hospital sin

Humo. Estos fueron los resultados:

Nº encuestados: 4.087.

Nº respuestas válidas: 425 (10,4%).

Respuesta de mujeres: 72,3%.

Respuesta de hombres: 27,7%.

Primera encuesta sobre tabaco al personal

Edad más frecuente: 40 - 49

48% de respuestas: Personal de En-

fermería.

Encuestados que son Fumadores: 7,4%

(nº=74).

Fumadores que llevan fumando más de

24 años y consumen más de 15 ciga-

rros/día: 50%.

Fumadores que iniciaron el hábito a los

17 años: 52%.

Han intentado dejar de fumar: 77%.

Motivos de salud: 40,5%.

Método para dejar de fumar: voluntad,

62,2%.

Conoce la legislación sobre el tabaco:

68%.

Personas a las que le molesta que fu-

men a su alrededor: 78,4%.

Piensan que deberían dejar de fumar-

se en el Hospital: 89,6%.

Afirman que no se respetan las zonas

de prohibido fumar: 86,8%.

Están preocupados por el hábito de fu-

mar: 96,2%.

Cree que las campañas antitabaco son

beneficiosas: 88%.

Están a favor de la creación de una Uni-

dad de Tratamiento de Fumadores: 85,9%.

Page 13: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

11

mo propósito lograr que, de forma

totalmente voluntaria, todas y cada

una de las áreas de trabajo puedan

declararse como “espacio sin hu-

mo”, como un paso previo al obli-

gado cumplimiento de la Ley que

entrará en vigor el próximo 1 de ene-

ro de 2006.

Requisitos para el Reconoci-

miento de Espacio sin Humo:

1º Acreditar haber celebrado una reu-

nión con participación de todo el per-

sonal, fumadores y no fumadores.

2º Acuerdo unánime de solicitar que

el servicio/unidad sea reconocido

como Espacio sin Humo. De haber

fumadores estos se comprometen

a no fumar dentro del servicio/unidad.

3º La solicitud de declaración de

Espacio sin Humo deberá presen-

tarse en la Secretaría de la Unidad

de Análisis y Planificación (Nivel 1

- Área de Direcciones).

Una vez recibida la petición, si reú-

ne los requisitos indicados, el ser-

vicio/unidad:

■ Formará parte del censo de Es-

pacios sin Humo.

■ Dispondrá de cartelería y otro ma-

terial que le reconozca como Es-

pacio sin Humo.

■ Podrá publicitarse en el ámbito

de la Dirección Gerencia del Hospital

Universitario de Gran Canaria Dr.

Negrín como Espacio sin Humo

■ Podrá ser citado por la Dirección

Gerencia como Espacio sin Humo.

Acciones realizadas

■ Encuesta Hospital sin Humo 2005

■ Vídeo: ‘Palabras sin Humo’.

■ Colocación de ceniceros en los

accesos al Hospital.

■ Colocación de carteles en los ac-

cesos al Hospital.

■ Colocación de carteles dentro del

Hospital: ascensores, escaleras...

■ Información a los servicios para

su adhesión a la campaña.

■ Colocación de carteles en los ser-

vicios declarados Espacio sin Humo.

■ Página web en la intranet.

Entre otras medidas, el proyecto de Ley

de Prevención del Tabaquismo establece las

siguientes restricciones al consumo y ven-

ta de tabaco:

Limitaciones al consumo de tabaco.-

El proyecto define los lugares en los que se

restringirá el consumo de tabaco, distin-

guiendo entre aquellos en los que se establece

la prohibición total de fumar y aquellos en

los que se prohíbe fumar pero se permite la

habilitación de zonas para fumadores.

Estará totalmente prohibido fumar en cen-

tros de trabajo públicos y privados, salvo en

los espacios al aire libre; centros y estable-

cimientos sanitarios; centros docentes; ins-

talaciones deportivas cubiertas; zonas des-

tinadas a la atención directa al público; cen-

tros comerciales, incluyendo grandes su-

perficies y galerías; centros de atención so-

cial para menores de 18 años y de ocio o

esparcimiento en los que se les permita la en-

trada; centros culturales, bibliotecas, mu-

seos, etc.; salas de fiesta o de uso público

en general en las que se permita la entrada

a menores de 18 años; áreas donde se ela-

boren, transformen, preparen o vendan ali-

mentos; ascensores, cabinas telefónicas,

cajeros automáticos y otros espacios de uso

público de reducido tamaño (menores de

cinco metros cuadrados); vehículos o me-

dios de transporte colectivo; todos los es-

pacios del transporte suburbano; transpor-

tes ferroviarios y marítimos (excepto en de-

pendencias al aire libre); aviones y estacio-

nes de servicio.

También se establecen los lugares en los

que se prohibirá fumar pero con posibilidad

de habilitar zonas para fumadores. Es-

tos lugares serán: centros de atención social;

establecimientos penitenciarios; hoteles,

hostales y establecimientos análogos; salas

de fiesta o de uso público en general en las

que no se permita la entrada a menores; ba-

Lo que dice el Proyecto de Ley

Page 14: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

12

Lo que dice el Proyecto de Ley

res, restaurantes y demás establecimientos

de restauración cerrados con una superfi-

cie útil destinada a clientes igual o superior

a 100 metros cuadrados; teatros, cines y

otros espectáculos públicos que se realizan

en espacios cerrados; y estaciones de au-

tobuses, trenes, puertos y aeropuertos.

Los requisitos para las zonas habilitadas

para fumadores serán: señalización ade-

cuada, separación física del resto de las de-

pendencias y dotación de sistemas de ven-

tilación independientes. En todos los casos

en los que no sea posible dotar estas zo-

nas de los requisitos exigidos, se mantendrá

la prohibición de fumar en todo el espacio.

En aquellos establecimientos de hoste-

lería y restauración en los que no exis-

te prohibición legal de fumar (por tratar-

se de locales con una superficie inferior a

100 metros cuadrados), se deberá anunciar

visiblemente a la entrada del establecimien-

to si se permite o no el consumo de tabaco.

Esta información deberá incorporarse tam-

bién a sus anuncios publicitarios, propa-

ganda y demás medios en que se anuncien.

Limitación a la venta y suministro

de tabaco.- La venta y suministro al por

menor de tabaco sólo podrá realizarse en la

Red de Expendedurías de Tabaco y Tim-

bre o a través de máquinas expendedo-

ras autorizadas, quedando expresamente

prohibido en cualquier otro lugar. En el in-

terior de los establecimientos en los que es-

té autorizada la venta de tabaco se instala-

rán carteles con los textos “Se prohíbe la

venta de tabaco a los menores de 18 años”

y “Fumar mata”. Además, se establecen las

siguientes medidas:

■ Se prohíbe vender o entregar tabaco, o

productos que imiten al tabaco o induzcan

a fumar, a personas menores de 18 años.

También se prohíbe la venta de tabaco por

personas menores de 18 años. De esta for-

ma, se eleva de 16 a 18 años la edad le-

gal para poder vender y comprar tabaco (tal

como han venido regulando ya varias Co-

munidades Autónomas).

■ Se prohíbe la comercialización, venta y su-

ministro de cigarrillos y cigarritos no provis-

tos de capa natural en unidades sueltas

o empaquetamientos de menos de 20

unidades.

■ Se prohíbe la entrega, suministro o dis-

tribución de muestras de cualquier pro-

ducto de tabaco, sean o no gratuitas, y la

venta de productos de tabaco con des-

cuento.

■ Se prohíbe también la venta al por menor

de productos de tabaco de forma indirec-

ta o no personal, mediante la venta a dis-

tancia o procedimientos similares.

■ Se prohíbe la venta de tabaco en cen-

tros y dependencias públicas, centros sani-

tarios, de servicios sociales, centros do-

centes, culturales o deportivos, y de atención

y ocio de los menores de edad. Los estan-

cos que estén ubicados en estos lugares

dispondrán de un año para cambiar de ubi-

cación. Además, también se prohíbe la ven-

ta de tabaco en cualquier otro lugar, centro

o establecimiento donde esté prohibido su

consumo. Los estancos ubicados en estos

lugares deberán cerrarse una vez expirado

el plazo de concesión sin posible prórroga.

Con respecto a las máquinas expende-

doras, el proyecto establece que sólo po-

drán ubicarse en el interior de los locales

donde no se prohíba fumar; que deberán si-

tuarse en ubicaciones que permitan ser con-

troladas directamente por el titular o los tra-

bajadores del local; y que deberán figurar

en su superficie frontal de forma clara y vi-

sible las advertencias “Se prohíbe la venta de

tabaco a los menores de 18 años” y “Fumar

mata”. Para garantizar el uso correcto de

estas máquinas, se incorporarán los meca-

nismos adecuados que permitan impedir el

acceso a los menores de edad y estará pro-

hibido que incluyan otros productos distin-

tos del tabaco. Los fabricantes de estas má-

quinas expendedoras tendrán un plazo de

un año, a partir de la entrada en vigor de la

ley, para adaptar las que ya estén en el mer-

cado a estos requisitos. Las máquinas de

nueva fabricación deberán incorporar estas

exigencias desde la fecha de entrada en vi-

gor de la norma.

Infracciones y sanciones. El proyecto

de ley recoge también un régimen de in-

fracciones y sanciones en el que, además

de tipificar las correspondientes conductas

contrarias a la norma y asignarles la respec-

tiva sanción, se identifican los responsables

y se delimitan claramente las competencias

sancionadoras. En el caso de infracciones

cometidas por menores de edad, se harán

responsables solidarios a sus padres, tuto-

res, acogedores o guardadores legales.

Se establecen tres tipos de infracciones: le-

ves (con multas que irán hasta los 600 eu-

ros), graves (de 601 a 10.000 euros) y muy

graves (de 10.001 a 600.000 euros). Den-

tro de las sanciones leves, se establece que

la sanción para aquellas personas que fu-

men en los lugares en que exista prohi-

bición total o fuera de las zonas habilitadas

al efecto será como máximo de hasta 30

euros si la conducta infractora se realiza de

forma aislada.

Dentro de cada categoría (leves, graves y

muy graves), las sanciones se dividirán en

tres grados (mínimo, medio y máximo).

El grado máximo se impondrá cuando el per-

judicado o sujeto pasivo sea un menor de

edad y las que se impongan en los casos

en los que la conducta infractora se realice

con reiteración. Se impondrán en grado mí-

nimo cuando se cometan por un menor de

edad. En estos casos, las sanciones eco-

nómicas podrán ser sustituidas también por

medidas educadoras.

La cuantía de la sanción que se imponga,

dentro de los límites indicados, se gradua-

rá teniendo en cuenta la capacidad econó-

mica del infractor, el riesgo generado para la

salud, la repercusión social de la infracción,

el beneficio que haya reportado al infractor

la conducta sancionada y la previa comisión

de una o más infracciones. En todo caso,

cuando la cuantía de la multa resulte infe-

rior al beneficio obtenido por la comisión de

la infracción, la sanción será aumentada has-

ta el doble del importe en que se haya be-

neficiado el infractor.

La inspección y sanción de las infracciones

corresponderá a las Comunidades Autó-

nomas en sus respectivos territorios, que

podrán destinar el importe de la recauda-

ción al desarrollo de programas de pre-

vención y control del tabaquismo. Cuan-

do se trate de infracciones cometidas a tra-

vés de radio y televisión, las Comunidades

serán competentes en aquellas emisoras de

su territorio. Por su parte, el Gobierno, a tra-

vés del Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio, será el competente en aquellas

emisoras de cobertura nacional.

Page 15: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

13

Infracción Sanción Responsable

Fumar en los lugares en que exista prohibición total o fuera de las zonas habilitadas Hasta 30 euros Autor de la infracciónal efecto (siempre que no sea reincidente) Hasta 30 euros Autor de la infracción

No disponer o no exponer en lugar visible en los establecimientos en los que esté Titular del establecimientoautorizada la venta de tabaco los carteles que informen de la prohibición de venta a menores de 18 años y adviertan sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco.

No disponer las máquinas expendedoras de la advertencia sanitaria o no cumplir con Fabricante, importador,las características legalmente preceptivas distribuidor y explotador de la máquina

No informar en la entrada de los establecimientos de la prohibición o no de fumar, Titular del establecimientoasí como de la existencia de zonas habilitadas.

No señalizar debidamente las zonas habilitadas para fumar. Titular del establecimiento

La venta o comercialización de productos del tabaco por personas menores. Titular del establecimiento

Permitir fumar en centros o lugares en los que exista prohibición de fumar o fuera Titular del centro en que se cometa lade las zonas habilitadas para fumar. infracción o empleado a su cargo en

ese momento

Habilitar zonas para fumar en establecimientos y lugares donde no esté permitida su Titular del establecimientohabilitación o no reunir los requisitos de separación de otras zonas, ventilación y superficie legalmente exigidas.

La comercialización, venta y suministro de cigarrillos y cigarritos no provistos de capa Autor de la infracciónnatural en unidades de empaquetamiento de venta inferior a 20 unidades.

La venta y suministro de cigarrillos y cigarritos no provistos de capa natural por Autor de la infracciónunidades individuales.

La entrega o distribución de muestras de cualquier producto de tabaco, sean o no Autor de la infraccióngratuitas.

La instalación o emplazamiento de máquinas automáticas expendedoras de labores Explotador de la máquinade tabaco en lugares expresamente prohibidos.

El suministro o dispensación a través de máquinas expendedoras de tabaco de Explotador de la máquinaproductos distintos al tabaco.

La venta y suministro mediante la venta a distancia o procedimientos similares, Autor de la infracciónexcepto la venta a través de máquinas expendedoras.

La distribución gratuita o promocional, fuera de la red de expendedurías de tabaco, Autor de la infracciónde productos, bienes o servicios con la finalidad o efecto directo o indirecto de promocionar un producto del tabaco.

La venta de productos de tabaco con descuento. Autor de la infracción

La venta o entrega a personas menores de 18 años de productos de tabaco o de Autor de la infracciónproductos que imiten productos de tabaco e induzcan a fumar, así como de dulces,refrigerios, juguetes y otros objetos que tengan forma de productos del tabaco y puedan resultar atractivos para los menores.

Permitir a los menores de 18 años el uso de máquinas expendedoras de productos Titular del centro en que se cometade tabaco la infracción o empleado a su cargo en

ese momento

No disponer las máquinas expendedoras del mecanismo adecuado de activación o Fabricante, importador, distribuidorpuesta en marcha por el titular del establecimiento. y explotador de la máquina

La distribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios con la Autor de la infracciónfinalidad o efecto directo o indirecto de promocionar un producto del tabaco a menores de 18 años.

La comercialización de bienes o servicios utilizando nombres, marcas, símbolos u Autor de la infracciónotros signos distintivos ya utilizados para un producto del tabaco en condicionesdistintas de las permitidas en el artículo 10 y en la disposición transitoria segunda.

La comercialización de productos del tabaco utilizando el nombre, la marca, el Autor de la infracciónsímbolo o cualquier otro signo distintivo de cualquier otro bien o servicio en condiciones distintas de las permitidas en esta ley.

La venta, cesión o suministro de productos de tabaco incumpliendo las demás Autor de la infracciónprohibiciones o limitaciones establecidas en esta ley.

La publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco en todos los medios, De 10.001 a Autor de la infracción y incluidos losservicios de la sociedad de la información. 600.000 beneficiario de la publicidad

Categoría

Leves

Graves

Muy graves

De 601 a 10.000

De 30 a 600

Infracciones y sanciones previstas

Page 16: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

14

El año 2004 ha significado ungran impulso para la vida cotidia-na del Hospital. Se realiza la pri-mera autoevaluación en el primertrimestre del año, según el Mo-delo Europeo de Excelencia en laGestión (EFQM), un referente pa-ra las políticas de calidad, utiliza-do por las empresas y las organi-zaciones con el fin de conocersea sí mismas, y en consecuencia,mejorar su funcionamiento.

Esta autoevaluación nos permitióconocer con rigor metodológicocuál era nuestra situación de par-tida, nuestras fortalezas o puntosfuertes en la organización y cuá-les nuestras debilidades o áreasde mejora. Este proceso culminócon la puesta en marcha de nues-tro primer Plan de Mejora que noscondujo a la realización del PlanEstratégico 2005-2008 del Hospi-tal Universitario de Gran CanariaDr. Negrín.

Estos Planes han favorecido laformación de numerosos gruposde trabajo, que han movilizado amás de 250 trabajadores en se-

siones donde se debatían lasprincipales líneas de desarrolloestratégico del presente y futurodel Hospital.

También este año, y por primeravez en esta institución, se realizóla primera encuesta de satisfac-ción de los profesionales, con unporcentaje del 29% de participa-ción, dirigida a conocer la satis-facción y motivación de los profe-sionales, y a identificar las ac-tuaciones más relevantes paramejorar el desarrollo personal yprofesional y la implicación conel trabajo. Además, se realizóuna encuesta a directivos y res-

ponsables de servicios y unida-des, con una participación del62%, enfocada a la identificaciónde las principales orientacionesestratégicas que debería des-arrollar el Hospital.

La información clínica en este ulti-mo año ha mejorado notablemen-te (0,94% de Grds inespecíficos)lo que nos permite discernir conmás claridad qué causas influyenen el comportamiento de nuestrosindicadores asistenciales y econó-micos en comparación con los re-cogidos y publicados por el Siste-ma Nacional de Salud. Como datoa tener en cuenta, nuestro índice

GESTIÓN

Resumen de la actividad del año 2004

� Evelia Lemes CastellanoDirectora Gerente

Page 17: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

de complejidad (1,12) es superiora los hospitales de la norma, unhecho que repercute en el consu-mo de los recursos de hospitaliza-ción y del coste por alta.

Los indicadores de resultadosmuestran una excelente valoracióny entre ellos destacamos el nivel desatisfacción de los pacientes hospi-talizados (9.05 sobre 10 puntos),los excelentes resultados en los in-dicadores de la infección nosoco-mial (5,9%) y los indicadores de ca-lidad de cuidados de enfermería.

En aras de mejorar nuestra infor-

Por tercer año consecuti-vo se edita la Memoria delos centros dependientesde esta Dirección Gerenciaen soporte CD, lo que hasupuesto una mejora en elmanejo de la información yda la posibilidad al usuariode imprimir y/o transferirla información que necesi-te a su PC tanto en lo refe-rente a tablas de datos,como gráficos y texto.

En la carpeta que contieneel CD se presenta un resu-men de los datos de acti-vidad, calidad y recursosdisponibles, así como lapoblación de referencia.

El área asistencial tieneuna estructura de datos porservicio que incluye los re-cursos humanos asignados,la actividad más relevante ylos Grupos Relacionadospor el Diagnóstico, queagrupa por patologías a lospacientes atendidos en elárea de hospitalización.

El área económica, de ser-vicios generales y recur-sos humanos también re-flejan los datos más des-tacados de su actividad.

El apartado de calidadcontiene los programas decalidad que se han llevadoa cobo durante el período,así como los resultados delas encuestas realizadasen las áreas de hospitali-zación, cirugía mayor am-bulatoria y, este año porprimera vez, en el área deurgencias.

En cuanto a la actividadcientífica y de investiga-ción realizada por los pro-fesionales de la organiza-

ción, dispone de un apar-tado específico, y tambiénes posible acceder a elladesde la actividad de cadaservicio.

En el área destinada a laorganización, además dela información habitualsobre población atendi-da, estructura organizati-va, cartera de servicios,recursos humanos, eco-nómicos, tecnológicos yotros datos de interés, seha incluido el documentodel Plan Estratégico2005-2008.

La Memoria dispone ade-más de un buscador que nospermite la localización decualquier información que deseemos, señalando las pá-ginas donde está contenida.

Dado que este documentoes un reflejo de la activi-dad desarrollada por losprofesionales, es necesa-rio seguir contando con lacolaboración de todos losimplicados a la hora deofertar la información entiempo y forma a este ser-vicio, para que sea un do-cumento de utilidad.

La Memoria 2004 del Hos-pital Universitario de GranCanaria Dr. Negrín estádisponible en la intranet,donde se ha facilitado unadirección de correo elec-trónico para hacer llegaral Servicio de Gestión dela Información sus opinio-nes, dudas y sugerencias,que sin duda contribuirána hacer de esta publica-ción un documento cadavez más completo y útilpara el desempeño denuestro trabajo.

GESTIÓN

15

Memoria 2004

� Maria Inés Jiménez FalcónGestión de la Informaciónmación sobre los resultados de

satisfacción de los pacientestratados en urgencias, en esteaño se realizó la primera encues-ta sobre la percepción, satisfac-ción y expectativas de los pa-cientes atendidos en urgencias,con unos resultados de un 95.8%de satisfacción.

El año 2004 trajo consigo tambiénla apertura de un nuevo servicio, laUnidad de Desintoxicación Hospi-talaria, y fue además un año de ce-lebraciones, puesto que cumpli-mos nuestros primeros cinco añosde ‘vida’ en las nuevas instalacio-

Page 18: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Hoy en día la Sanidad ha pene-trado en nuevos escenarios deactuación que sugieren el em-pleo de las más modernas tec-nologías. Esta realidad nos obli-ga a incorporar elementos alter-nativos para generar o recons-truir diferentes procesos acor-des con las necesidades crea-das. Ello implica hablar de pro-cedimientos perfectamente in-tegrados en los actuales proce-sos de comunicación a los pa-cientes en el ámbito sanitario.

Es obligación de los serviciospúblicos adaptarse a ellos. Latelefonía móvil y los mensajescortos (sms) son unos de los me-dios de comunicación con máséxito que actualmente existen.

La implantación de este nuevoservicio en el Hospital es un pro-yecto conjunto de los serviciosde Informática y Admisión, quecomenzó con el análisis de la co-bertura externa del servicio deSMS. Seguidamente, se realizóla definición de la necesidad y elestudio de los flujos de informa-ción existentes. Las primeraspruebas se llevaron a cabo conel propio personal del Serviciode Admisión, y el 15 de marzo de2004 se enviaron los primerosmensajes a pacientes citados. Elprograma está en continua eva-luación, revisión y mejora.

Cobertura externa de los SMS

1. El presidente de Telefónica Es-paña, Julio Linares, afirmó el 20mayo de este 2004 que el 20 porciento de los hogares españolessólo usa telefonía móvil frente al2 por ciento registrado en 1997.

2. En la actualidad existen enEspaña más de dos millones dehogares que sólo usan teléfo-nos móviles.

3. El tráfico de voz tiende hacialos móviles y las comunicacionesfijas se van hacia la banda ancha.

Definición de la necesidad

1. La no asistencia a consultade los usuarios citados es unode los factores de ineficienciamas importante en los serviciosde salud, ya que ronda desde un10% a un 40% dependiendo dela especialidad y la lista de es-pera, así pues todos los esfuer-zos destinados a disminuirlos,mejoran la lista de espera asícomo disminuye un costo inútil.

Realización del Programa

1. Localizar pacientes citados(para el día siguiente).

2. Seleccionar cuantos tienenmóviles.

3. Depurar el número de mensa-jes (solo un mensaje por agen-da, no por prestación).

4. Configuración de los mensa-jes. Añadir mensaje de control.

5. Envío del fichero de mensa-jes al servidor SMS.

6. Reenvío de los mensajes aloperador.

Primeras pruebas Se tomó como grupo de pruebasal personal del Servicio de Admi-sión de Consultas Externas. Seles cito en una agenda de prue-bas, y recibieron durante dos se-manas todos los mensajes. Secomprobó: la longitud del mensa-je, la claridad de redacción y lo-calización del destino.

Implantación Se comenzó el envió de sms a lospacientes el día 15 de marzo del2004. Desde entonces y hasta el31 de julio del 2005 se han obte-nido los siguientes resultados:

Media de pacientes citados pordía: 3.161,49

Media de pacientes citados conmóviles: 723,93

Media de mensajes enviados:678,57

Problemas GESTIÓN DE LA AGENDA:- Las citas que se anulan des-pués de mandar el mensaje.

- Agendas mal definidas (se recitadesde la consulta con un horario dis-tinto al que consta en el ordenador).

16

GESTIÓN

Aviso de citas por SMS

� Francisco Sosa Suárez.Servicio de Informática

Gabino Suárez Rodríguez. Servicio de Admisión

PACIENTE:

- El mensaje se corta.- No da toda la información.- No es claro.- Las personas mayores se con-funden.

Ventajas

Pacientes “alucinados”

Quedaban maravillados del ni-vel tecnológico del Hospital.

Felicitaciones por recordarleslas fechas de las citas.

Mejora la imagen externa delHospital

Ejemplos de mensajes

“Nombre paciente” tiene Cita el28/06/2004 a las 08:00 de Uro-logía en el Hosp.Negrín PLANTA5 UROLOGIA LITOTRICIA.

“NombrePaciente” tiene Cita el28/06/2004 a las 08:00 de Trau-matología en CASA DEL MARSALA 72 PLANTA 7.

“NombrePaciente” tiene Cita el28/06/2004 a las 12:45 de Oftal-mología en el Hosp.NegrínCONS EXTERNAS SECTOR DSALA 09.

“NombrePaciente” tiene Cita el28/06/2004 a las 07:32 de Aná-lisis en LABORATORIO PL. BAJACAE ARUCAS.

CONCLUSIONES

1. Los sms son un sistema auto-matizable, barato y cómodo parael envío de información a los pa-cientes.

2. Es imprescindible que lasagendas estén perfectamenteadaptadas a la realidad y actua-lizadas.

3. Se ha conseguido actualizar labase de pacientes, ya que ellosmismo, viendo este nuevo servi-cio, nos comunican sus móviles. ■

FRANCISCO SOSA tiene Cita el 31/08/2005 a las 08:00 de Urología enel Hosp.Negrín PLANTA 5 UROLOGÍA LITOTRICIA.

Cada día, más de 780 usuarios de los centros dependientes denuestra Gerencia reciben un mensaje personalizado similar a este,en el que se le recuerda su próxima cita. Es una nueva forma de co-municarse con los ciudadanos y de mejorar las prestaciones delServicio de Admisión, que en su primer año de vida ha tenido unagran aceptación por parte de los pacientes y de los profesionales.

El Servicio de Admisión de Consultas Externas ha trabajadoconjuntamente con Informática en este proyecto

Page 19: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

El Servicio de Anatomía Pato-lógica de este Hospital dispo-ne, en el área de Citopatología,de una Unidad de Screening Ci-tológico en la que trabajan cin-co citotécnicos. Hasta reciente-mente sólo el responsable de laUnidad, Manuel Martín Ro-dríguez, tenía la acreditaciónque la Academia Internacionalde Citología otorga, tras laaprobación de un examen y elcumplimiento de una serie derequisitos para su manteni-miento. Esta acreditación es,hoy por hoy, la más prestigiadainternacionalmente, y el mejormarcador de la calidad de unaunidad de screening citológico.

El pasado mes de febrero otrostres citotécnicos, Dolores Cor-tés Sáez, Mari Cruz AndreuVillagrán y Alexis García Ra-mos, han superado las pruebasde la Academia Internacional deCitología y obtenido esta acredi-tación, lo que supone un éxitopara ellos, que además es la pri-mera vez que se presentaban, yun orgullo para el Servicio y pa-ra el Hospital.

Dentro de los estudios que elServicio de Anatomía Patológi-ca ofrece al Hospital y sus pa-cientes, el diagnóstico citológi-co ha tenido una progresióncualitativa marcada, en parteporque es probablemente laprueba que más informaciónofrece al menor precio y porquees poco molesta para el pacien-te, pero también por la expe-riencia acumulada por patólo-gos y citotécnicos que garanti-

técnicos realizan un “rastreo”de todas esas células, tratandode identificar células anormalesque puedan transformarse conel tiempo en células cancero-sas. Todos los patólogos delServicio supervisan posterior-mente estos cristales, antes deemitir un informe. Cuando sedetectan células anormales, seenvía una copia del informe ci-tológico a la Unidad de Patolo-gía de Cérvix uterino del Hospi-tal Materno-Infantil, donde ci-tarán a la paciente para realizarun estudio más profundo y, sifuera necesario, proponer lostratamientos más convenientes.

Las mujeres entre 25 y 65 años,y aquellas menores de 25 añosque mantengan actividad se-xual, deberían realizarse al me-nos una citología cérvico-vaginalcada tres años. Si existen facto-res de riesgo para cáncer de cér-vix, el ginecólogo junto con lapaciente determinará la frecuen-cia más adecuada. Actualmenteno existe en nuestra área unprograma de prevención de cán-cer de cuello uterino, similar alque el Servicio Canario de Saludpuso en marcha para el cáncerde mama con magníficos➜

SERVICIOS

17

zan unos resultados que gozande la confianza de los clínicos.

El estudio de las citologías serealiza mediante la valoraciónde extensiones o suspensionesde células, obtenidas por méto-dos muy sencillos y bien tolera-dos por los pacientes. La activi-dad de la Citología se desarrollaen dos grandes campos: la cito-logía hospitalaria (estudio deesputos, líquidos, cepillados,etc. y de muestras obtenidas através de la Punción Aspiracióncon Aguja Fina, conocidas con elnombre de PAAF), y la ginecoló-gica, dirigida principalmente ala prevención del cáncer de cue-llo uterino. La importancia de laCitología en nuestro Hospitalpuede medirse en el número deestudios que se realizaron du-rante el año 2004: 18.423 citolo-gías cérvico-vaginales, 3.124PAF y 2.079 informes de líquidosy exudados.

Las punciones-aspiraciones conaguja fina de masas palpables,que no requieren para su locali-zación de controles radiológi-cos, fueron realizadas por mé-dicos del Servicio de AnatomíaPatológica (1.242 en el pasadoaño) y el resto por médicos del

Servicio de Radiodiagnóstico,la mayoría bajo control ecográ-fico. Tres patólogos están espe-cializados en esta actividad, elDr. Agustín Rey, a tiempo com-pleto, y los Dres. Miguel Lime-res y María de la Vega, a tiem-po parcial.

Realizan las punciones, con laayuda de los citotécnicos, tantoen Consultas Externas como enlas plantas de hospitalizaciónsi el paciente no puede despla-zarse. Para ello, si el pacienteestá en el Hospital, durante lasmañanas, basta que cualquiermédico rellene la solicitud co-rrespondiente y llame por telé-fono al Servicio de AnatomíaPatológica, y sobre la marchase realizará la PAAF, evitando alos pacientes nuevas visitas.Los pacientes de centros extra-hospitalarios del Área Nortedisponen de una consulta pro-gramada los lunes y viernes,sin listas de espera.

Pero es en la detección precozdel cáncer de cuello uterino yen su prevención donde el papelde los citotécnicos adquiere re-levancia. Cada “cristal” obteni-do por el ginecólogo contienemás de 50.000 células. Los cito-

Equipo de citotécnicos del Hospital.

El diagnóstico citológico, en las mejores manosCitotécnicos del Servicio de Anatomía Patológica obtienen la acreditación de la Academia Internacional de Citología

� Ana Alonso F. Aceytuno. Jefa del Servicio de Anatomía Patológica

Page 20: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

resultados. Si se llevara a cabode una forma programada, conespecial hincapié en los gruposde riesgo que son los que menosacuden a las consultas si no seles cita expresamente, los resul-tados a medio y largo plazo enreducción de cáncer de cérvixserían importantes.

Sin embargo, la puesta en mar-cha de programas de prevenciónde cáncer de cérvix, si se hacenbien, requiere necesariamentede citotécnicos bien formados. Yla formación de un citotécnicoprecisa como mínimo de dosaños (la mayoría de los paísesexigen tres) realizando scree-ning a tiempo completo, super-visado por patólogos y con pro-gramas de formación continua-da adecuados. En nuestro Servi-cio estos programas de forma-ción incluyen dos sesiones se-manales, una para Citología cér-vico-vaginal, dirigida por el Dr.Limeres, y otra para Citología nocérvico-vaginal y PAF, dirigidapor el Dr. Rey, además de laasistencia a cursos especializa-dos y un programa de control decalidad individualizado para ca-da citotécnico.

Desde estas líneas ofrecemosal Servicio Canario de Saludnuestra colaboración para lapuesta en marcha de Progra-mas de prevención de Cáncerde Cérvix Uterino.

Es precisamente por la impor-tancia del papel de los citotéc-nicos en el screening citológicoy la prevención del cáncer decérvix por lo felicitamos de todocorazón a éstos compañeros ci-totécnicos, cuyo trabajo de mu-chos años se ha visto avaladopor una acreditación tan presti-giada internacionalmente comoes la de la Academia Internacio-nal de Citología, y agradecemosal equipo directivo del Hospitalla ayuda económica prestada alos interesados para que pudie-ra hacerse realidad. ■

El objetivo final de las or-ganizaciones sanitarias esproporcionar la mejor aten-ción a las personas objetode su existencia. Para con-seguirlo es imprescindible laparticipación activa de to-dos los profesionales impli-cados directa o indirecta-mente en la actividad asis-tencial. Es necesario ofertary prestar la atención másadecuada a cada situación,la más fundamentada y lamás científica. Cuando ha-blamos de Atención de Cali-dad en Enfermería, nos refe-rimos precisamente a pro-porcionar unos cuidados ba-sados en el consenso, en laexperiencia y sobre todo enla evidencia científica, sinolvidar nunca que van en-cuadrados dentro de un mé-todo profesionalizado detrabajo, de un conocimientointegral del paciente/usua-rio y de la necesidad decomprobar y evaluar los re-sultados obtenidos.

Para evitar la disparidad decriterios en la realización delas diferentes acciones de laactividad asistencial, es ne-cesario que los profesiona-les de las organizaciones sa-nitarias dejen constanciaescrita de sus actividadesen un documento, realizadopor y para los profesionales,con información contrastaday basada en la evidenciacientífica disponible.

En nuestro Hospital, y con-tando con la participaciónde los profesionales de estadivisión, se ha llevado a ca-bo la actualización de losProcedimientos de Enferme-

ría; esta es una actividadcontinua, flexible y ligada altrabajo diario, que en el do-cumento que les presenta-mos incorpora los últimosavances y experiencias. Estemanual es el fruto del traba-jo de las enfermeras, auxi-liares, técnicos y fisiotera-peutas de nuestro centro, esun instrumento dinámicoque nos va a permitir pro-porcionar una atención ho-mogénea y de calidad a to-dos los paciente en cual-quier momento de su proce-so asistencial.

La elaboración de este Ma-nual persigue el objetivo denormalizar las actividadesque realiza la Enfermería ennuestro Hospital, debiendoconsiderarse una guía parala praxis enfermera, sujeta acuantos cambios sean nece-sarios a tenor de los nuevosavances científicos.

Las claves que nos impulsany justifican la importanciade disponer de un Manualde Procedimientos de Enfer-mería es poder unificar cri-terios de práctica asisten-cial, mejorar el aprovecha-miento de los recursos hu-manos y materiales, servirde ayuda y orientar al perso-nal de nueva incorporación,favorecer la investigación ycon todo ello ser la base pa-ra el control y la mejora dela calidad asistencial.

18

SERVICIOS

Los contenidos de los proce-dimientos que aparecen eneste Manual se sustentanen la Enfermería Basada enla Evidencia, y han sido ela-borados y consensuados porgrupos de profesionales en-fermeros de nuestro centrohospitalario; en su aplica-ción debemos tener presen-te que el criterio profesionaly la individualización de loscuidados forma parte de lacorrecta utilización de estemanual.

Indudablemente su implan-tación debe ir acompañadade unas pautas para todoslos profesionales de Enfer-mería en su quehacer asis-tencial diario, a la vez queun compromiso de análisiscrítico permanente median-te el pensamiento científicoenfermero, que garantice surevisión constante y actuali-zación, razón sin la cual notendría sentido alguno.

La realización e implanta-ción de una guía de procedi-mientos es una de las herra-mientas iniciales e impres-cindibles para plantear unametodología de trabajo ba-sada en unos Cuidados Inte-grales y de Calidad, facili-tando la consecución de losobjetivos asistenciales paray por los pacientes.

Para finalizar quisiera agra-decer a todos aquellos quehan participado en el des-arrollo de dicho manual e in-vitar a todos los profesiona-les a que aporten las suge-rencias necesarias para pos-teriores actualizaciones delmismo. El esfuerzo y los be-neficios de este trabajo sonun fiel reflejo del buen que-hacer de los profesionales deenfermería del Hospital Uni-versitario de Gran CanariaDr. Negrín. A todos, mi mássincera enhorabuena. ■

PUBLICACIONES

Manual de Procedimientos de Enfermería

� Pino Sánchez Reyes. Directora de Enfermería

Page 21: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Las diferentes profesiones secaracterizan por prestar un ser-vicio a la sociedad. Tienen unamisión y unas responsabilidadesque cumplir y para ello se lesforma y habilita legalmente.

Dentro del contexto del mundode la salud, en nuestra reali-dad, la Ley de Ordenación delas Profesiones Sanitarias esti-pula cual es el cometido de losdistintos profesionales. Co-rresponde al enfermero ladirección, evaluación yprestación de los cuidadosde enfermería orientados ala promoción, mantenimien-to y recuperación de la sa-lud, así como a la preven-ción de enfermedades y dis-capacidades.

Todos los profesionales, dentrode su ámbito de competencia yresponsabilidad, desarrollaránfunciones asistenciales (conplena autonomía técnica y cien-tífica), de investigación, docen-tes, de gestión, de prevención yde información y educación sa-nitarias. Teniendo como guía deactuación el servicio a la socie-dad, el interés y la salud delciudadano; y realizarán una for-mación continuada y acredita-rán regularmente su competen-cia profesional.

La misión de las enfermeras valigada a la concepción integraldel ser humano, a cómo sus há-bitos de vida influyen en su sa-lud y a su capacidad para adap-tarse a los cambios de la mis-ma. La definición de Enferme-ría, dada por Virginia Hender-son, y aceptada por la OMS (Or-ganización Mundial de la Sa-lud) y por el CIE (Consejo Inter-

porciona el paciente (familia) ya través de la observación en-fermera, teniendo en cuenta lainteracción de la persona consu entorno, su etapa de des-arrollo, el momento en que seencuentra dentro del conti-nuum Salud-Enfermedad y sucultura. Del análisis del conjun-to de esta información llega-mos a conclusiones que nospermiten afirmar qué patronesson funcionales y cuáles dis-funcionales (diagnósticos en-fermeros).

Se decide que un patrón esdisfuncional por comparaciónde los datos de la valoracióncon la situación basal del indi-viduo (su normalidad), con lasnormas establecidas para losgrupos de edad y con las nor-mas culturales, sociales o deotro tipo.

La recogida de información dela enfermera persigue dos obje-tivos, uno va destinado a su rolprofesional propio y otro a surol de colaboración con losotros profesionales implicadosen el plan terapéutico del pa-ciente (médico, fisioterapeuta,trabajador social, etcétera), yaque la enfermera es el nexo deunión entre el paciente y losmiembros del equipo multidis-ciplinar encargados de su aten-ción; estos objetivos son:

1. Rol propio: Entender o prede-cir los cambios en los patronesfuncionales de salud, para enfunción del potencial de la per-sona y de sus recursos planifi-car las intervenciones que fa-ciliten la adaptación a la nuevasituación.

2. Rol de colaboración: Prevenir,detectar, informar y/o actuar an-te las situaciones que se detec-ten (relacionadas con su enfer-medad, con su situación social,familiar, etcétera) que son com-petencia y responsabilidad deotros profesionales sanitarios.

PROFESIÓN

19

nacional de Enfermeras), nosdice cual es el objetivo de es-tos profesionales:

“La función singular de la enfer-mería es asistir al individuo,enfermo o no, en la realizaciónde esas actividades que con-tribuyen a la salud o recupe-ración (o a una muerte digna) yque él llevaría a cabo si tu-viera la fuerza, la voluntad oel conocimiento necesarios.

sobre la normalidad en la satis-facción de las necesidades bá-sicas de la persona y en quémedida se ven o se pueden veralteradas por su situación desalud. La valoración del pacien-te tiene una gran importanciapara conocer su respuesta aprocesos vitales o problemasde salud. Para obtener esta in-formación utilizamos los Patro-nes Funcionales de Salud (Gor-

Y hacer esto de tal forma quele ayude a adquirir indepen-dencia lo más rápidamenteposible.”

La persona es un todo con 14necesidades, que se esfuerzapor obtener la independencia.Entendemos por necesidad unaexigencia vital que la personadebe satisfacer a fin de conser-var su equilibrio físico, psicoló-gico, social y espiritual y deasegurar su desarrollo; son re-quisitos indispensables paramantener la integridad del serhumano, son universales y sesatisfacen de manera diferente(son individuales), dependiendode la edad y etapa de desarro-llo, la cultura y entorno, la si-tuación de vida y salud, y lasexperiencias.

Para poder realizar nuestro tra-bajo es imprescindible tener unconocimiento real y actualizado

don 1987), entendidos comouna secuencia de comporta-mientos en el transcurso deltiempo, que contribuyen a lasalud, la calidad de vida y al lo-gro del potencial humano de lapersona. Son patrones de viday por lo tanto son dinámicos.

El concepto de SALUD seequipararía al nivel óptimo defuncionamiento que permite alos individuos, familias o comu-nidades desarrollar su poten-cial al completo. Se define enparámetros o normas (objetivas)combinadas con la descripciónsubjetiva del cliente. La saludideal debe estar en conso-nancia con el potencial indi-vidual y permite que las inter-venciones de las enfermeras se-an individualizadas.

La valoración de los patronesfuncionales se realiza a travésde la información que nos pro-

� Rita Pulido Justicia, Trinidad Revilla Villegas Unidad de Docenciade Enfermería

Las enfermeras en la atención sanitaria

Page 22: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

PATRONES FUNCIONALESDE SALUD

1. Percepción de salud - ma-nejo de la salud.Describe el patrón de salud ybienestar percibido por el clien-te y cómo maneja la salud,prácticas que lleva a cabo paramantenerla.

2. Nutricional - metabólico.Patrón de consumo de alimen-tos y líquidos relativo a las ne-cesidades metabólicas y apor-tes complementarios de nu-triente. Horas de comida, tipo ycantidad de alimentos, prefe-rencias, suplementos, disponi-bilidad de acceso a los alimen-tos; se incluye el estado de losdientes, pelo, uñas, alteracio-nes en la cicatrización, tempe-ratura, peso y altura.

3. Eliminación. Patrón de ex-creción por todas las vías cor-porales (heces, orina, mens-truación, sudoración, etcétera)y control de las mismas. Regu-laridad, uso de laxantes, cam-bios o alteraciones en la forma,cantidad o calidad.

10. Adaptación - toleranciaal estrés. Patrón de afronta-miento y adaptación del clientey la efectividad del mismo entérminos de tolerancia al es-trés. Capacidad para afrontarlos cambios, sistemas de apo-yo, habilidades para controlar ydirigir las situaciones estresan-tes, en función de su percep-ción y del grado de control so-bre las mismas.

11. Valores y creencias. Pa-trón de valores y creencias, in-cluidas las espirituales, y objeti-vos que guían las elecciones odecisiones del cliente. Influen-cias en su conducta y comporta-miento. Lo que percibe como im-portante y correcto, en funcióndel grupo social y/o cultural.

Dentro de este contexto defi-nimos los CUIDADOS DE EN-FERMERIA como el conjuntode intervenciones enferme-ras, reflexionadas y delibe-radas, basadas en un juicioterapéutico razonado y diri-gidas a aumentar, mantenero recuperar la independen-cia en la satisfacción de lasnecesidades básicas, comoa suplir la autonomía de lapersona en aquellos aspec-tos en que lo requiera. ■

PROFESIÓN

20

4. Actividad - ejercicio. Pa-trones de ejercicio, actividad yrecreo en cuanto a cantidad ycalidad. Consumo de energíapara las actividades diarias (hi-giene, cocinar, limpiar ...), ana-lizando las incapacidades y/olimitaciones para la realizaciónde las mismas, teniendo encuenta la importancia de estepatrón ya que permite controlarel entorno físico inmediato.

toestima, estado emocional,sentimientos. Postura corporal,contacto visual y patrones devoz y conversación.

5. Descanso - sueño. Patronesde sueño, descanso y relajación.Percepción de la calidad y canti-dad y del nivel de energía, efec-tividad desde la perspectiva delcliente. Uso de ayudas y rutinasque lo favorecen.

6. Cognitivo - perceptivo. Pa-trones sensorial- perceptual ycognitivo. Procesos por los quepercibe e interpreta la realidad.Capacidades cognitivas y sen-soriales, adecuación de los ór-ganos de los sentidos y siste-mas de compensación. Percep-ción y manejo del dolor. Habili-dades cognitivas funcionales:lenguaje, memoria, juicio y to-ma de decisiones.

7. Percepción de sí mismo -concepto de sí mismo. Pa-trón de autoconcepto del clien-te y las percepciones de sí mis-mo, valía, imagen corporal, au-

8. Rol - relaciones. Patrón delos papeles de compromiso yrelaciones. Satisfacción o insa-tisfacción con las responsabili-dades de su rol y de sus rela-ciones. Procesos de socializa-ción, importancia de las rela-ciones e interacciones persona-les. Problemas percibidos porel cliente, causa, acciones lle-vadas a cabo y efectos de lasmismas.

9. Sexualidad - reproduc-ción. Satisfacción o insatisfac-ción con el patrón de sexuali-dad y reproducción. Normasculturales que regulan su ex-presión.

Page 23: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

21

DOCENCIA

53 nuevos residentes se incorporan al Hospital

Comenzaron a llegar en el mes de mayo, y ya están completamenteintegrados. Son los 53 nuevos residentes que este año comienzan suformación especializada, de los que 3 pertenecen a la Unidad Asocia-da de Salud Mental, y 14 a la Unidad Asociada de Atención Primariapara la formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Nombre y Apellidos Especialidad MIRPatricia Verdú López Alergología R-1Dara Martínez Beltrán Alergología R-2Juan Antonio Martínez Tadeo Alergología R-3Mª Auxiliadora Hernández Pérez Alergología R-4Miguel Angel Pico Picos Análisis Clínicos F-1Mª Luisa Gutiérrez Menéndez Análisis Clínicos B-1Alvaro Cabrera Argani Análisis Clínicos F-2Lucía Quintana Hidalgo Análisis Clínicos M-2Goar Daniel García Aguilar Análisis Clínicos F-3Ruth Martín Alfaro Análisis Clínicos M-3Soledad Sánchez Montes Moreno Análisis Clínicos F-4Mercedes Navarro Romero Análisis Clínicos Q-4Rosalva Suárez Quevedo Anatomía Patológica R-2Iván Acosta Navarro Anestesiología y Reanimación R-1Gema Mª Hernanz Rodríguez Anestesiología y Reanimación R-1Luis Manuel Santana Ortega Anestesiología y Reanimación R-1Víctor Daniel Betancor Lindstrom Anestesiología y Reanimación R-2Lourdes Hernández González Anestesiología y Reanimación R-2Alicia Ramírez Fernández Anestesiología y Reanimación R-2Daniel Robles Hernández Anestesiología y Reanimación R-3Mª Dolores Betancort Gutiérrez Anestesiología y Reanimación R-3Manuel Sánchez Díaz Anestesiología y Reanimación R-3Carolina Medina Ramírez Anestesiología y Reanimación R-4Alberto Fernández Tellez Anestesiología y Reanimación R-4Vanesa Suárez Romero Anestesiología y Reanimación R-4Enrique José Espiga Calderón Angiología y Cirugía Vascular R-1Tania Sáez Guzmán Angiología y Cirugía Vascular R-2Irene Gema Justo García Angiología y Cirugía Vascular R-3Rosa Delia López Pérez Angiología y Cirugía Vascular R-4Francisca García Fernández Angiología y Cirugía Vascular R-5Francisco José Rancel Medina Aparato Digestivo R-1Vanesa Ortega Quevedo Aparato Digestivo R-2Wooring Chang Lee Aparato Digestivo R-3José Mª Novoa Medina Cardiología R-1Mario Antonio Missorici Corso Cardiología R-1Beatriz Teresa Moreno Djadou Cardiología R-2Marta Díaz Escofet Cardiología R-3Pedro Luis Martín Lorenzo Cardiología R-3Javier Suárez de Lezo H. Tejada Cardiología R-4

Elena Arbelo Lainez Cardiología R-4Celestina Amador Gil Cardiología R-5Noelia Castro Bueno Cardiología R-5Ayaya Alonso Alvarado Cirugía General y A. Digestivo R-1Alvaro Xerach Rodríguez Méndez Cirugía General y A. Digestivo R-2Cristina Roque Castellano Cirugía General y A. Digestivo R-4Mª Aranzazu Menéndez Cardo Cirugía Plástica y Reparadora R-1Olivia Sánchez Concepción Cirugía Plástica y Reparadora R-4Marta Paya Gallego Cirugía Plástica y Reparadora R-5Ignacio Montesino Pérez Cirugía Ortopédica y Traumat. R-1Carlos Thams Baudot Cirugía Ortopédica y Traumat. R-2Jaime M. Díaz de Atauri Bosch Cirugía Ortopédica y Traumat. R-3Ricardo Luis Jacinto Cirugía Ortopédica y Traumat. R-4Ignacio Ríos Bordón Cirugía Ortopédica y Traumat. R-5Jorge Herrero Collantes Cirugía Torácica R-1Rita Mª Gil Lorenzo Cirugía Torácica R-2Luis Alberto Dehesa García Dermatología R-1Pablo Benito Pedrianes Martín Endocrinología y Nutrición R-1Paula Soriano Perera Endocrinología y Nutrición R-2Inmaculada Peiró Martínez Endocrinología y Nutrición R-3Herminia Rodríguez Rosas Endocrinología y Nutrición R-4Lorena Cobreros Varela Farmacia Hospitalaria F-1Nayra Sangil Monroy Farmacia Hospitalaria F-2Ana Benito Reyes Farmacia Hospitalaria F-3Héctor Alonso Ramos Farmacia Hospitalaria F-4Pedro Luis Martín Cabrera Hematología y Hemoterapia R-1Jezabel López Brito Hematología y Hemoterapia R-1Hugo Luzardo Henríquez Hematología y Hemoterapia R-4David Simón Bautista Medicina Física Rehabilitación R-1Néstor Gutiérrez Medina Medicina Física Rehabilitación R-2Woo il Chang Lee Medicina Física Rehabilitación R-3Carolina Aranda Rodríguez Medicina Física Rehabilitación R-3Mª Consuelo Calvo García Medicina Física Rehabilitación R-4Arturo Gómez García de Paso Medicina Física Rehabilitación R-4Liliana Milena Caipe Balcazar Medicina Intensiva R-1Rafael Ernesto Morales Sirgado Medicina Intensiva R-1Pedro Rosas Bermúdez Medicina Intensiva R-1Esther Miriam Cabrera Santana Medicina Intensiva R-2Dalisay Zammit Javier Medicina Intensiva R-2Ana Luz Balán Mariño Medicina Intensiva R-2

Actualmente están realizando su formación en este centro hospitala-rio 152 residentes. El servicio con más médicos en formación es Me-dicina Intensiva, con 13 residentes, seguido de Anestesia y Reani-mación, con 12.

RELACIÓN DE RESIDENTES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN 2005-2006

Page 24: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

22

DOCENCIA

Juan José Díaz Díaz Medicina Intensiva R-3Raquel Manzanedo Velasco Medicina Intensiva R-3Octavio Ildefonso Jiménez Merino Medicina Intensiva R-3Mª Adela Hernández Viera Medicina Intensiva R-4Silvia Hípola Escalada Medicina Intensiva R-4Dácil Mª Parrilla Toribio Medicina Intensiva R-5Ignacio Martín-Loeches Carrondo Medicina Intensiva R-5Haridian Mendoza Lemes Medicina Interna R-1Ana Isabel Saiz Val Medicina Interna R-1José Juan Ruiz Hernández Medicina Interna R-2Magdalena León Mazorra Medicina Interna R-2José Mª Rodríguez Fernández Medicina Interna R-3Antonio José Prieto Vicente Medicina Interna R-3José Alfredo Martín Armas Medicina Interna R-4Glenda Mª Bautista Suárez Medicina Interna R-4Federico Alcázar Ortega Medicina Interna R-5Mª Belén Alonso Ortiz Medicina Interna R-5Lidia Esther Ruiz García Microbiología y Parasitología R-1Iballa Pilar Horcajada Herrera Microbiología y Parasitología R-2Leila Medina Gens Microbiología y Parasitología R-3Mónica Sánchez Oñoro Microbiología y Parasitología F-4Nery Sablon González Nefrología R-1Diego Silva Seco Nefrología R-2Alicia Eisman Maraver Nefrología R-3Elena Oliva Dámaso Nefrología R-4Xitama Nayra Álvarez Díaz Neumología R-1Annety Juanes Olite Neumología R-2Raquel Lucía Rodríguez Delgado Neumología R-3Javier Navarro Esteva Neumología R-4Santiago Díaz Nicolás Neurología R-1Mª Luisa Platero Román Neurología R-2Ayoze González Hernández Neurología R-3Graciela Trujillo Cabrera Oftalmología R-1Haridian Peñate Santana Oftalmología R-1Amor Sánchez Rodríguez Oftalmología R-2Elena de las Heras Acevedo Oftalmología R-2Mª Nieves Lara Rueda Oftalmología R-3Luis Alberto Tandón Cárdenes Oftalmología R-3Alicia Mª Pérez Orribo Otorrinolaringología R-1Yaiza Alonso Sánchez Otorrinolaringología R-4Aglae Velasco González Radiodiagnóstico R-1Mª del Valle Antón Ortiz Radiodiagnóstico R-1Ana Sánchez Ramos Radiodiagnóstico R-1Amelia Muñoz Hernández Radiodiagnóstico R-2Álvaro Cabrera Peña Radiodiagnóstico R-2Clara Badia Bartolomé Radiodiagnóstico R-2Alberto Gonzalo Acosta Mendoza Radiodiagnóstico R-3Guillermo Hernández Vicente Radiodiagnóstico R-3Yeray Aguilar Tejedor Radiodiagnóstico R-3Efrén Santana Medina Radiodiagnóstico R-4Enrique Álvarez Cruz Urología R-1David Ramos Amores Radiofísica Hospitalaria F-1Daniel Zucca Aparicio Radiofísica Hospitalaria F-2

UNIDAD DOCENTE ASOCIADANatacha Sujanani Afonso Psiquiatría R-1Mª Elena Gutiérrez Hernández Psiquiatría R-1Sara Teresa Gómez Tubío Psiquiatría P-1Mª Encarnación Terres Ruiz Psiquiatría R-2Tomás Sánchez-Araña Moreno Psiquiatría R-3Alexander Ariza Morais Psiquiatría P-3

UNIDAD DOCENTE ASOCIADANayra Sánchez Hernández Medicina Familiar y Comunitaria R-1Angélica Laurín Medicina Familiar y Comunitaria R-1Mª Genoveva Cabrera Macías Medicina Familiar y Comunitaria R-1Olivia Mijail Pérez Trujillo Medicina Familiar y Comunitaria R-1Luis Lucas Pineda Praena Medicina Familiar y Comunitaria R-1Juan Carlos Deive Maggiolo Medicina Familiar y Comunitaria R-1Carolina Sojo Serrano Medicina Familiar y Comunitaria R-1Luis Alberto Pérez Trujillo Medicina Familiar y Comunitaria R-1Nicolás Sebastián Calvo Medicina Familiar y Comunitaria R-1Mª Jesús Ayllón Montelongo Medicina Familiar y Comunitaria R-1Mª Vanesa Rodríguez Navarro Medicina Familiar y Comunitaria R-1Iraya M. Moreno Rodríguez Medicina Familiar y Comunitaria R-1Jorge Boada Díaz Medicina Familiar y Comunitaria R-1Raico Rodríguez Díaz Medicina Familiar y Comunitaria R-1

Los pasados días 25 y 26 de No-viembre del año 2004 se celebróen la preciosa ciudad de Lausana(Suiza) el 1º Congreso Interna-cional de la European Respi-ratory Care Association (ERCA).

ERCA es la asociación europeaque engloba a más de 1.500 pro-fesionales que trabajan en el cui-dado de los pacientes con patolo-gías respiratorias: médicos gene-rales, neumólogos, pediatras in-fantiles, pediatras neumólogos,enfermeras, fisioterapeutas, inge-nieros, etcétera. Son profesiona-les de todos los países de laUnión Europea: Noruega, Suecia,Francia, Suiza, Bélgica, Italia, Ale-mania, Holanda, Grecia, Finlandia,España. Así, hasta representantesde los 25 países de la UE.

El contenido de las ponencias fuede un altísimo nivel científico. Elprograma se desarrolló en dosjornadas de mañana y tarde, ensesiones plenarias combinadascon workshop y mesas redondascon los siguientes contenidos:

- Rehabilitación respiratoria enel paciente con EPOC.

- Ventilación Mecánica en la pa-tología neuromuscular.

- Protocolos de actuación de laVMNI en la fase aguda.

- Sistemas de Salud Europeos:diferencias.

- Cuidados respiratorios en Euro-pa: perspectivas de futuro.

En representación de España yen calidad de ponentes sólo acu-dieron 2 personas: una en elárea de Fisioterapia y otra en elárea de Enfermería.

En el área de Fisioterapia el re-presentante español elegido fuenuestro compañero Daniel LópezFernández, ffisioterapeuta de laUnidad de Fisioterapia Respira-toria, Planta de Neumología y delServicio de Reanimación delHospital de Gran Canaria Dr. Ne-grín, que impartió a ponencia“Bronquiolitis Infantil- Protocolode actuación en España”.

En área de Enfermería participóCarmen Hernández, enfermeraJefe del Servicio de AtenciónDomiciliaria del Hospital Clínicde Barcelona, donde aportó susconocimientos sobre la atencióna domicilio del paciente conEPOC en la ciudad de Barcelona.

La ponencia de nuestro compa-ñero fue impartida completa-mente en inglés durante 20 mi-nutos, pasando posteriormente auna mesa de trabajo en la cualhablaron representantes de Fran-cia: Mr.Philippe Joud, Suiza Mr.François Vermeulen y Mr. Fran-çois Bovay de Bélgica; donde sedebatieron los diferentes proto-colos de actuación ante la Bron-quiolitis en esos países.

Desde aquí queremos felicitar anuestro compañero Daniel López,como representante de la Fisiote-rapia española en un congreso detanta relevancia y prestigio a nivelinternacional, haciendo extensibleesta felicitación al servicio deIlustración del Hospital Universi-tario de Gran Canaria Dr. Negrín,por la excelente presentación dela ponencia levantando la admira-ción de otros ponentes y especial-mente a Juan Verona por su ines-timable profesionalidad. ■

El Negrín, en el Congreso de la European Respiratory Care Association

Mr. Philippe Joud, presidente deEuropean Respiratory Care As-sociation ERCA

Mss. Janet M. Boehm, presiden-ta de American Association forRespiratory Care AARC.

Page 25: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

23

Otro verano más, llegan las va-caciones, tenemos MIR nuevosen el Hospital y, claro, para queellos entraran, les han tenido quedejar sus puestos los veteranos.Entre ellos, quería hablarles estavez de un joven médico. Es el pri-mer residente que se forma en elServicio de Angiología y CirugíaVascular del Hospital Universita-rio de Gran Canaria Dr. Negrín, yen toda nuestra Comunidad Autó-noma, como cuenta orgulloso suJefe de Servicio, el Dr. CabreraMorán, y les ha dejado el listónmuy alto a sus compañeros, por-que a decir del resto de nuestrosmédicos, “para ser el primero, nonos ha salido nada mal”

Efrén Martell Almeida nació enCercados de Araña (San Bartolo-mé de Tirajana). Estudió Medicinaen la ULPGC y desde que llegó,nos trajo a todos de coronilla consus tremendas ganas de aprendery trabajar.

Incansable, no tenía límites hora-rios y las enfermeras protestába-mos porque nos desbordaba a ve-ces. Pero con él llegó el orden delas Historias de Vascular a laplanta, hablamos de docencia enel Servicio, las enfermeras empe-zamos a quererlo cuando empezóa sentarse a hablar por las no-ches en el office, y las auxiliares,y los celadores...

De todos ha aprendido, pero a na-die se nos escapa que durante és-tos cinco años ha creado un víncu-lo muy especial con uno de los ci-rujanos, el Dr. Volo, del que inclusose le han pegado algunas cosillasparticulares de su forma de ser.

Pero no sólo en su planta es queri-do. Al ser Cirugía Vascular un Ser-vicio con muchas interconsultas ymuchas urgencias, Efrén ha patea-do mucho Hospital, y su risa cam-pechana la conocen en todas y ca-da una de las plantas del Negrín.

Eso quedó patente en la fiestaque compartió con otra queridísi-ma residente que sí que nos deja,ahora que termina su periodoMIR, Amalia, nada más y nada

menos que 130 personas nos reu-nimos allí con ambos, en un mara-villoso ambiente que duró hastalas seis de la mañana y que com-partimos con toda su familia.

Los enfermeros de la 2 B-I esta-mos muy contentos de que nues-tro primer Residente de CirugíaVascular, igual que en su día Pe-dro Rodríguez lo fue de Cirugía To-rácica, sea ya todo un señor ad-junto, pero conste que todos losque rotan lo van a echar de menosen las guardias de las noches.

Ahora, nuestro deseo es que enesta nueva etapa que comienzano cambie su forma de ser, nopierda esa alegría, esa ilusión,esa maravillosa forma de trabajaren equipo, respetando siempre atodos y cada uno, por eso hemosquerido aprovechar la oportuni-dad que nos brinda ésta revistapara felicitarle de todo corazón.Una vez más, ¡¡ENHORABUENADR. MARTELL!! Y por supuesto,al resto del Servicio de Angiolo-gía y Cirugía Vascular. ■

DOCENCIA

El primero que se formaen casa

� Mª Francisca Pérez RodríguezSupervisora 2-B-I

Efrén Martell (el más alto), junto con los compañeros, en sus últimashoras como MIR.

Prácticas de empresa en el Hospital

INSTITUTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Administración y finanzasAlberto R. Pérez Moreno 05-04-05 al 22-06-05Raquel Perdomo Pérez 05-04-05 al 22-06-05Mercedes Z. Sánchez Ávila 05-04-05 al 22-06-05Javier Alvarado Navarro 06-04-05 al 06-06-05Verena Peñate Guedes 06-04-05 al 06-06-05

Hostelería y Turismo/cocinaJosé M. Brito Villalba 11-04-05 al 12-06-05

Electricidad y ElectrónicaDavid Fleitas Medina 18-04-05 al 17-06-05

Dentro del programa docente de este Hospital, paso a relacio-nar, los alumnos que han realizado sus prácticas de empresa enlos diferentes Servicios/Unidades a lo largo del año 2005.

� Isabel Acosta García

Ofimática/Garantía SocialSemidán Delgado Andueza 09-05-05 al 17-06-05José M. Rodríguez Santana 09-05-05 al 17-06-05José Omar Rodríguez Santana 09-05-05 al 17-06-05Tarha Caraballo Díaz 16-05-05 al 16-06-05Mª Debora Santana Santana 16-05-05 al 16-06-05

Artes GráficasSonia Cilleros Pino 18-04-05 al 14-06-05

Diseño Gráfico/IlustraciónJairo Antonio Lorenzo Pérez 01-06-05 al 15-06-05

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Ingeniería Técnica de Informática de GestiónMónica Lubillo Marel 01-06-05 al 31-08-05

Page 26: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Nuestra compañera María Jesús Fer-nández Rodríguez -Marichú- leyó el pa-sado mes de mayo en la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria su tesisdoctoral, titulada Valoración nutricionalde trabajadores sanitarios expuestos aturnicidad en Canarias. Reproducimosaquí el resumen de un artículo publicadoen la revista Nutrición Hospitalaria, es-crito conjuntamente con I. Bautista Cas-taño, L. Bello Luján, L. Hernández Be-thencourt, A. Sánchez Villegas y L. SerraMajem.

OBJETIVO: El trabajo a turnos induce há-bitos de vida anómalos, lo cual se aso-cia al aumento de la morbilidad en lostrabajadores. En este estudio se valoróel estado nutricional, los hábitos ali-mentarios y la actividad física de traba-jadores hospitalarios sometidos a tur-nos.

ÁMBITO: La población de estudio estuvocompuesta por 207 trabajadores con tur-no fijo de mañana y 210 con turno rota-torio (mañana, tarde y noche) seleccio-nados aleatoriamente entre los 2.100.

INTERVENCIONES: La ingesta dietéticase determinó mediante cuestionario defrecuencia de consumo de alimentos au-toadministrado. También se determina-ron índice de masa corporal, parámetroslipídicos (colesterol total, colesterolHDL, colesterol LDL y triglicéridos), acti-vidad física, edad y sexo.

RESULTADOS: Los trabajadores someti-dos a turnicidad mostraron un mayorconsumo de ternera, huevos, zumos ypastas. No se encontraron diferenciassignificativas en cuanto a niveles lipídi-cos, estado ponderal ni de actividad físi-ca entre los trabajos sometidos a turni-cidad y no. El 62% de los hombres y el37,2% de las mujeres mostraron sobre-carga ponderal (obesidad y sobre-peso).El 46% de los individuos de la muestrapresentaban sedentarismo.

CONCLUSIONES: La turnicidad en lostrabajadores hospitalarios influye sóloparcialmente en los hábitos alimenta-rios de dicho colectivo. ■

El doctor Bernardino Clavo, adscrito al Ser-vicio de Oncología Radioterápica del HospitalUniversitario de Gran Canaria Dr. Negrín, haobtenido el premio extraordinario a la mejortesis presentada en el año 2004 en la Facul-tad de Medicina de la Universidad Autónomade Madrid. El título de su trabajo fue “Modi-ficación del flujo sanguíneo carotídeo y cere-bral mediante estimulación eléctrica de lamédula espinal cervical. Estudio preliminardel potencial radiosensibilizante” y fue co-di-rigida por los doctores D. Jesús Vaquero Cres-po y D. Francisco Robaina Padrón. El primeroes Catedrático de Cirugía de la Universidadde Oviedo, en situación de excedencia, y ac-tualmente Profesor Titular de Neurocirugía dela Universidad Autónoma de Madrid, y el se-gundo, jefe de la Unidad de Dolor Crónico delHospital Universitario de Gran Canaria Dr. Ne-

grín y profesor asociado de Neurocirugía delDepartamento de Ciencias Médicas y Quirúr-gicas de la Facultad de Ciencias de la Saludde la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.

La constante dedicación y enorme capacidadcreadora del premiado durante los últimosdiez años, con numerosas publicaciones encongresos y revistas nacionales e internacio-nales, han sido las claves para este importan-te reconocimiento. Felicitamos, pues, al doc-tor Bernardino Clavo por su impresionante la-bor, no sólo en el campo científico, sino tam-bién en el humano y profesional. Un ejemplopara todos. ■

24

DOCENCIA

Tesis doctoral: Valoración nutricionalde trabajadores sanitarios expuestos a turnicidad en Canarias

Estamos deenhorabuena...

� David Macías Verde Servicio de Física Médica

La Fundación Mapfre Guanartemeapuesta por la investigación

La Fundación Mapfre Guanarteme y el Hos-pital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrínsiguen estrechando lazos de colaboración. Elpasado mes de marzo tuvo lugar en la Unidadde Investigación la firma de un convenio en-tre la Fundación Canaria Mapfre Guanartemey la Asociación para el Progreso de la Inves-tigación para apoyar económicamente el pro-yecto de investigación: Evaluación de loscambios en la expresión génica de los genesparaoxonasa, SR-B1, CD36 y PPAR. Una apro-ximación farmacológica a la prevención de laarteriosclerosis inducida por la dieta.

La firma de este convenio permite dar conti-nuidad al trabajo iniciado con el estudio “Si-

nergismo genético entre dos genes involucra-dos en la respuesta antioxidante. Demostra-ción genética y fenotípica” El gen de la Pa-raoxonasa y el gen SRB1, un proyecto con-junto de la Unidad de Investigación del Hos-pital Universitario de Gran Canaria Dr. Negríny el Hypertension and Vascular Disease Cen-ter de Carolina del Norte. Los resultados deeste estudio, del que son autores FranciscoRodríguez-Esparragón, José C. Rodríguez-Pé-rez, Yaridé Hernández-Trujillo, Antonio Mací-as-Reyes, Alfonso Medina, Araceli Caballero,Carlos M. Ferrario. han sido publicados en larevista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vas-cular Biology. ■

Page 27: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Y van dos. Esta es la segundaocasión en la que un profesionalde nuestro Hospital recibe el Pre-mio Chil y Naranjo, convocadopor la Caja Rural de Canarias y elMuseo Canario. En esta la oca-sión, la distinción ha sido paraJosé Carlos Rodríguez Gallego,por su trabajo “Inmunodeficien-cias primarias de la función decélulas fagocíticas mononuclea-res: caracterización clínica, mole-cular y genética de los nuevos ti-pos de estas inmunodeficienciasen Canarias”.

El trabajo premiado versa sobredefectos de origen genético encomponentes del sistema inmuneque hacen que los pacientes quelos presentan sean muy suscepti-bles al desarrollo de infeccionesseveras. En él se detalla el estu-dio inmunológico y genético devarias familias con pacientes quepresentan nuevas inmunodefi-ciencias, aplicando técnicas no-vedosas de Biología Molecular.

La importancia de los resultadosobtenidos radica no sólo en suutilidad diagnóstica y terapéuticade estos pacientes, sino que ade-más aporta nuevos datos que co-laboran a una mayor comprensióndel funcionamiento y desarrollode la respuesta inmunológicafrente a la infección por salmone-las, microbacterias, como la cau-sante de la tuberculosis, y otras

bacterias patógenas como losneumococos, causa frecuente deneumonías y ocasionalmente deinfecciones invasivas como lameningitis en niños.

Según explicó José Carlos Rodrí-guez en el acto de entrega delpremio, el trabajo presentado “esel resultado de la labor asisten-cial e investigadora realizadadesde mi incorporación, en octu-bre de 1995, al Servicio de Inmu-nología del antiguo Hospital Vir-gen del Pino, actual Hospital Uni-versitario de Gran Canaria Dr. Ne-grín. Desde aquí mi agradeci-miento a este Hospital, a su Ge-rencia y a la Unidad de Investiga-ción por los medios que han pues-to a mi disposición, así como amis compañeros del Servicio deInmunología, Dr. Florentino Sán-chez, Isabel García, María Cárde-nes, Ayoze García, Mayca Álva-rez, Ester Santiago, Ana Domín-guez, y al resto de compañeros,por la ayuda prestada y el empe-ño en su labor”.

El doctor Rodríguez Gallego des-tacó también la labor “del grupode trabajo del Hospital Dr. Negrínperteneciente a la RedRespira delInstituto de Salud Carlos III, y alInstituto Canario de Investigacióndel Cáncer a los que tengo lasuerte y el placer de pertenecer,por haber ayudado a financiar es-tos estudios”. ■

Proyecto INANIM: anima-ción INANIM es un proyectode la Unidad de Ilustración eImagen patrocinado por laUnidad de Investigación delHospital Universitario deGran Canaria Dr. Negrín ycon el apoyo de la Gerenciadel mismo, con el que sepretende ilustrar los meca-nismos etiopatogénicos delas enfermedades así comodeterminadas técnicas qui-rúrgicas e intervencionistascon el fin de comprendermejor sus mecanismos deacción y/o consecuenciasgracias a la animación asis-tida por ordenador.

Proyecto pionero en nuestropaís dentro de la Red Sani-

Dirigido por Juan Verona,Ilustrador Médico, el proyec-to cuenta con la participa-ción de Marta Portolés, be-caria del mismo, y RamónSaavedra, técnico especialis-ta en Imagen y Sonido.

INANIM se estrenará con lailustración asistida por orde-nador de relevantes trabajosdentro de la comunidad cien-tífica internacional llevados acabo por la Unidad de Investi-gación, Nefrología, Inmuno-logía, Neumología y Alergia;que se han sumado al proyec-to conocedores de lo que sig-nifica la “realidad virtual” enla difusión de los resultadosobtenidos en su trabajos deinvestigación. Por otro lado,servicios como Fisioterapia,Cardiología, Cirugía general yNeurocirugía se beneficiarán

DOCENCIA

25

Premios Chil y Naranjopara José Carlos Rodríguez Gallego

José Carlos Rodríguez Gallego, feliz, el día de la entrega del Premio.

Proyecto INANIM: animación asistida por ordenador

� Juan Verona Unidad de Ilustración

taria Pública, permitirá tra-bajar “codo con codo” alinvestigador con el lustra-dor obteniendo unos resul-tados fiables cuyo objetivofinal es la divulgación mé-dico-científica y la docen-cia médica.

de la animación de determi-nadas técnicas (intervencio-nismo, laparoscopia, verte-broplastia, etcétera) para sudifusión, sin la presenciadel paciente.INANIM es, en definitiva,movimiento.

Page 28: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Confite (2002) es el título de laescultura donada “a la Sanidadpública”, y en concreto al Hospi-tal Universitario de Gran CanariaDr. Negrín por su autor, el artistaAgustín L. Bautista Sosa, en unacto que se celebró el pasado 22de junio. La escultura está ubica-da en los jardines de la zona de

muelles del Hospital, frente a laUnidad de Investigación.

El confite es un guijarro que con-forma parte de la orografía de laplaya del Confital en Las Palmasde Gran Canaria.

Agustín Bautista Sosa es catedrá-tico de Bellas Artes. Parte de suobra se encuentra expuesta en

centros públicos (museo de ArteModerno de Ibiza, Caideros deGáldar, La Majadilla-Telde, Mu-seo de la Ciencia de Las Palmasde Gran Canaria, Plaza de la Con-cordia de Las Palmas de Gran Ca-naria, Real Club Victoria) y encentros privados en España, Ale-mania, Suecia, Reino Unido yMonrovia.

Durante los meses de verano, elHall del Hospital se transformó ensala de exposiciones gracias a lamuestra ‘Juan Negrín: el estadis-ta. La tranquila energía de unhombre de Estado’. Paneles, mú-sica y un vídeo para acercarnos ala figura de este científico y polí-tico canario de proyección univer-sal. La exposición, que pudo versepor primera vez el pasado mes deabril en el Museo Canario, es unainiciativa de la Fundación JuanNegrín en la se pretende resaltar,fundamentalmente, la vertientepolítica de Juan Negrín López, yforma parte de los actos que cul-minarán en noviembre de 2006con una gran exposición en Ma-drid, coincidiendo con el 50 ani-versario del fallecimiento de JuanNegrín. El proyecto expositivomuestra, por primera vez, un cuer-po documental hasta ahora desco-nocido, no sólo para el gran públi-co sino para el mundo científico,documentos que aportan una nue-va óptica para el estudio de estafigura política y científica tan im-portante para comprender la His-toria contemporánea española. Lacolaboración de la familia Negrínha sido esencial para poder llevara cabo esta iniciativa.

26

VIDA HOSPITALARIA

El artista Agustín Bautistadona la escultura Confite

Juan Negrín,más cerca

VI Torneo de Fútbol:goleada de los enfermeros a los médicos

Los pasados días 8, 10, 13 y 15 de junio se celebróel VI Torneo de Fútbol del Hospital Universitario deGran Canaria Dr. Negrín en el Campo de las Rehoyas,en el que participaron 4 equipos: Gestión, Celadores,Enfermeros y Médicos.

Se inauguró el torneo, arbitrado en su totalidad porJosé Merino González, con los equipos Gestión y Mé-dicos, ganando los segundos por 8 a 5.

Después se enfrentaron Enfermeros y Celadores. Des-de el primer momento se notó el potente equipo quetrajeron los Enfermeros, que ganaron por 10 a 1. Des-tacaron Félix y Andrés Lista.

Se jugó el partido para el tercer y cuarto puesto entreGestión y Celadores. Este fue más animado por el re-sultado tan justo que hubo. Ganó Gestión por 4 a 3, ydestacó la participación de Santi, y por parte de losCeladores Antonio Fleitas junto con José Arbelo, peroespecialmente el portero José.

Se jugó la gran final entre Médicos y Enfermería. Es-te último con un potente equipo, y ganó por 10 a 1.Destacaron todos sin excepción, y por parte de losMédicos, Hugo.

Al acabar la final, sobre las 19:00 horas, pasamos to-dos al bar del recinto deportivo de Las Rehoyas, dondese realizó la entrega de Trofeos. En primer lugar el re-presentante del Colegio de Arbitro entregó una placa ala Directora Gerente como recuerdo de dicho acto. Pos-teriormente se procedió a la entrega de Trofeo. Cuartoclasificado, Celadores; tercer clasificado, Gestión, Sub-campeón, Médicos; y Campeón del Torneo 2005, Enfer-meros. Enhorabuena por el éxito del Torneo.

Los ganadores, con el trofeo en manosde un candidato a futbolero.

En la cafetería de los campos de Las Re-hoyas: hay buen ambiente dentro y fuerade la cancha

� Gimón

Page 29: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

VIDA HOSPITALARIA

27

Por segundo año consecutivo, en la celebración del Día del En-fermo -una iniciativa de la Consejería de Sanidad- hubo llenazode pacientes en el Auditorio del Hospital. Y no era para menos,porque se trataba de pasar una tarde con la música de Braulioy el humor de Manolo Vieira. Sucedió el pasado 17 de marzo, ycomo se puede apreciar en las imágenes, todo el mundo se lopasó en grande. La presentadora de la Televisión Autonómica,Mónica González, fue la maestra de ceremonias de un acto quetuvo su momento más emotivo cuando dos pacientes hicieronentrega de un pequeño recuerdo a los artistas. Lágrimas deemoción hubo, y de risa, muchas más.

Bajo el título ‘Concierto de Primave-ra’, los alumnos del aula de educaciónde la voz de la Escuela Municipal deEducación Musical de Las Palmas deGran Canaria hicieron disfrutar a nues-tros pacientes hospitalizados con sumúsica y sus canciones. Dirigidos porUlrika Törnros y Narmis Hernández, es-te coro infantil actuó en las salas de es-tar de las plantas 5A y 3B, ante la mira-da y la escucha atenta de pacientes, fa-miliares y el propio personal del centro.Sin duda, una tarde muy especial, conunos artistas muy especiales.

Lleno en el Auditoriocon ManoloViera y Braulio

Concierto de primavera

Banco de imágenes

Durante la última semana de septiembre, el Hospital se convirtió en plató foto-gráfico. Alfonso Gutiérrez Director General de la empresa AGE Fotostock, JesúsAnduela, ayudante de producción y Javier Larrea, fotógrafo profesional, acompa-ñados por nuestra supervisora Tensi Calero, hicieron kilómetros por nuestras ins-talaciones y dispararon miles de veces su cámara hasta lograr captar la esencia denuestro trabajo. Los resultados pueden apreciarse en esta revista, en las imágenesque acompañan la información del Plan Estratégico, y en la intranet, donde se va aponer en marcha un banco de imágenes en el que, además del trabajo realizado poreste equipo (que incluyó varias sesiones con modelos), estarán también las toma-das por nuestro fotógrafo, Ramón Saavedra.

Page 30: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

28

VIDA HOSPITALARIA

Fue, como siempre, una jornadade emoción, recuerdos, alegrías,reencuentros. El acto de homena-je a los compañeros que se hanjubilado en el último año se vivióintensamente por parte de todaslas personas que el pasado 16 dejunio acudieron al Auditorio delHospital. Allí estaban familiares,compañeros y amigos de las 19personas que entre el año 2004 y2005 han concluido su ciclo labo-ral. A todos/as, gracias y que dis-fruten del merecido descanso.

CARMEN ÁLVAREZ RAIGADA(Enfermera).

MANUEL MORALES BRITO(Celador).

JOSÉ A. CASAÑAS QUINTERO (Médico de Cupo).

GERMÁN DORESTE SUÁREZ(Médico de Cupo).

MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ(Médico de Cupo).

JAIME LOZANO MARTÍN(Médico de Cupo).

AGUSTÍN VIERA HERNÁNDEZ(Médico de Cupo).

Mª ROSARIO ACOSTA GONZÁLEZ(Planchadora).

CARMELO PÉREZ SUÁREZ (Jefe de Taller).

MIGUEL SUÁREZ MUÑOZ(Maestro Industrial).

YOLANDA DÍAZ DÍAZ(Aux. Enfermería).

Mª DOLORES ESTÉVEZ SÁNCHEZ(Aux. Enfermería).

MILAGROS GONZÁLEZ SÁNCHEZ(Aux.Enfermería).

SEMIRAMIS ZEBALLOS SARDO (Médico).

FRANCISCO MICO CATALÁN (Médico de Cupo)

ENCARNA TRUJILLO RODRÍGUEZ (Aux. Enfermería).

DOLORES CONTRERAS MÉNDEZ (Aux. Enfermería).

DIONISIO RIVERO DÉNIZ (Celador).

JOSEFA HERNÁNDEZ SAAVEDRA(Aux. Enfermería).

JOSÉ ALONSO RODRÍGUEZ (Carpintero).

Emoción en el homenaje a los compañeros jubilados

Page 31: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

VIAJES

29

Hambre, violencia, desespera-ción, miedo, miseria, abuso, tris-teza, rechazo, sinsentido, necesi-dad, angustia, enfermedad. Sonpalabras que me ayudan, aunqueno sirven, a fijar el torrente deimágenes, sensaciones, histo-rias, rostros, escenas vistas y es-cuchadas, momentos vividos enHonduras durante este verano.Afortunadamente, también hayotras: inocencia, paciencia, acep-tación, amistad, belleza, genero-sidad, valentía, aprendizaje y unpoquito de esperanza. Esta últi-ma palabra hay que pronunciarlaen voz baja, no sea que una balaperdida en la noche la pulvericeuna vez más; hay que mimarla ydarle de comer cada día, con es-fuerzo, tesón y confianza en queotra realidad es posible. Y sobretodo, con trabajo.

Entre las muchas ongs que inten-tan construir las bases para la

esperanza en Honduras, hay unamuy chiquitita, que maneja pre-supuestos mínimos si la compa-ramos con las grandes, peroenorme en resultados. Se llamaAcoes -Asociación Colaboracióny Esfuerzo- y gracias a ella y aotras circunstancias, un 20 de ju-lio ponía mis dos pies en Teguci-galpa, el último lugar del mundoal que se me hubiera ocurrido ir apasar un mes de vacaciones.

En realidad no sabía muy bien alo que iba. A conocer el país, avisitar a una amiga y entenderporqué había decidido vivir 11

meses en ese lugar tan lejano,tan pobre, tan.... ¿Iba a ayudar,de cooperante, como dicen aquí?¿De vacaciones al Caribe? Fui atodo eso, y a estar, ver, escuchar,aprender. Vivir.

Conocí un país de una enormebelleza. Estuve en una isla en laque no había ni luz, ni agua, don-de por la noche, sus habitantes,negros caribeños, bailaron al rit-mo de un tambor a la luz de lasvelas y nosotros les devolvimosisas y folías. Me bañé en el Cari-be y en el Pacífico, subí por unaescalera construida por los ma-

yas, me mojé con la fuerza delagua de las cataratas de Pula-panzac, bebí fresco de toronja ydesayuné frijoles, sufrí diarreadel viajero y perdí los escrúpu-los, bailé punta, canté, reí.

Escuché las historias más terri-bles, de hambre y de abuso. Vi aniños y niñas, palangana en ma-no, vendiendo tortillas por la ca-lle. Niños que si hubieran nacidoaquí estarían en el colegio, perocomo la vida les puso allá, reco-rren la ciudad en busca de unascuantas lempiras (la monedahondureña) para mantener a sufamilia un día más. Aprendí quehasta la pobreza tiene grados,sutiles, terribles. Escuché a va-rias jóvenes decirme, con orgu-llo: “pero mi mami siempre sepreocupó de que hubiera algo pa-ra comer, por lo menos tortillacon sal”. Y me contaron de niñosque no saben masticar, y no esque tengan una rebeldía infantilo un trauma. Es que no lo han he-cho nunca. ➜

HONDURAS: cuando sobrevivir es lo primero

� Charo Cardenal

Page 32: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Caminé por las calles del cen-tro de Tegucigalpa rodeada degentes que iban muy deprisa,hacia ninguna parte, indife-rentes a los rifles, los mache-tes, las pistolas, mientras amí los pies se me iban, peroen busca del aeropuerto, demi lugar seguro, de mi casita ymi vida sin armas, sin rejas.Por una vez, preferí no com-prar el periódico, no enterar-me por los papeles de las co-sas del día a día. Ya tenía su-ficientes dosis de realidaddesde que me levantaba hastaque me acostaba.

Viví en una casa modesta, he-cha con ladrillos, cemento, yuna plancha metálica en el te-cho, con una pila para lavar laropa y un wachimen (vigilan-te), rifle en mano, a pocos me-tros de nuestra puerta, un per-sonaje que diferencia los lu-gares inseguros de los vigila-dos (y no por ello menos inse-guros). Había días -pocos- quese vivían a ritmo caribeño y derancheras, y otros, los más,con el regatón machacandolas ya de por sí debilitadasneuronas.

Conocí a muchas personas. Casitodas tienen una historia detrásque es difícil, incluso doloroso,escuchar. Ellas tuvieron la gene-rosidad de compartirla, de mos-trar su humilde vivienda paraque pudiera conocerla, de abrirlas puertas de su vida para queyo hurgara en ella.

Sentí pudor, vergüenza, y noporque mi casa, incluso la deTegucigalpa, fuera un palacioal lado de la suya, sino porqueme daban las gracias a cadarato por hacer “el sacrificio”de ir a su país y pasar un tiem-po con ellos, cuando en reali-dad era yo la que tenía quedarles las gracias a todasesas personas por mostrarme,con su presencia, con su vida,toda la riqueza de la mía -unaformación, un trabajo, una fa-milia, una pareja, unos ami-gos-, de la que ni siquiera mehabía dado cuenta. Cosas quetodos necesitamos, pero quecada cual coloca en una esca-la de prioridades, según el lu-gar del mundo en el que le to-có vivir. Cuando sobrevivir eslo primero, todo lo demás esun privilegio y un regalo. ■

La Asociación Colaboración yEsfuerzo (Acoes), creada por elsacerdote granadino Patricio La-rrosa, presta ayuda directa a másde 14.000 hondureños, que se be-nefician de los diferentes proyec-tos puestos en marcha por estaong hondureña desde su funda-ción en 1996. El principal objetivoes promover la educación y ofer-tar un espacio para formar a losjóvenes de Honduras en el trabajopor los demás. Patricio se ha dadocuenta de que es necesario uncambio de mentalidad. Solo for-mando a la gente para ayudar alos que más lo necesitan se puedecambiar una sociedad establecidaen clases sociales muy diferen-ciadas y distantes.

Acoes cuenta con una importantecontribución de nuestras islas. Es-ta ayuda se canaliza a través de laasociación Canarias con Hondu-ras, creada en 1998. En la actuali-dad, cuenta con cerca de 400 co-laboradores particulares en GranCanaria. Además, contribuyen condonaciones privadas diferentesparroquias (San Francisco deAsís, Teror, Nuestra Señora de laLuz, Santa Isabel de Hungría, MªMadre de la Iglesia), el Secreta-riado Diocesano de Juventud, elArciprestazgo de Ciudad Alta y loscentros educativos San Ignacio deLoyola, León y Castillo de Telde yel Instituto Jesús Sacramentadode Agüimes. Asimismo, han cola-borado con subvenciones el Go-bierno de Canarias, el Cabildo deGran Canaria y los ayuntamientosde Ingenio, Valleseco y Teror.

Actualmente, la ayuda de Cana-rias a Honduras -canalizada a tra-vés de becas de estudios, socioscolaboradores de proyectos, do-naciones y subvenciones públi-cas- se destina a los siguientesproyectos:

■ Mantenimiento del Centro Edu-cativo Infantil “Virgen del Pi-no”. Centro educativo que funcio-na desde hace 4 años, con alrede-dor de 100 niños. Se mantiene gra-

cias a la colaboración actual de 26socios colaboradores, 63 niños be-cados y 3 donaciones entre parti-culares y parroquias en este año.Además, cuenta con una subven-ción del Gobierno de Canarias queha posibilitado la construcción deun edificio propio. Actualmente, seestá iniciando la segunda fase dela obra, que ya cuenta con finan-ciación del Gobierno canario.

■ Colaboración con el proyectobecas San Miguel. Desde 1998se han becado 201 niños y niñashondureños. Actualmente son 116los becados.

■ Colaboración en el mantenimien-to de la Escuela Santa Clara deAsís. Tras cuatro años de andadu-ra. actualmente desde Canariasexisten 115 niños becados, 6 so-cios colaboradores y 2 donaciones.

■ Colaboración con el manteni-miento de la “Casa PopulorumProgressio”, que alberga a jóve-nes procedentes de comunidadesindígenas, muy alejadas de núcle-os urbanos ofreciéndoles un espa-cio de convivencia en la capitalpara poder continuar sus estudiosal tiempo que colaboran en losproyectos de Acoes. Cuenta con18 socios colaboradores y tres do-naciones particulares en este año.

■ Colaboración con el manteni-miento de la Escuela Santa Te-resa. Cuenta en la actualidad con8 socios colaboradores y tres do-naciones particulares.

■ Colaboración con el manteni-miento de la Escuela Santa Mó-nica. Este proyecto comenzó afuncionar este año. Cuenta con 4socios y 5 donaciones particularesrealizadas en el 2005.

Si quieres contactar con Acoes:

CANARIAS CON HONDURAS(ASOCIACIÓN IDEA)Sede: Centro Loyola, C/ DoctorChil, nº 15, junto a la Iglesia delos Jesuitas, [email protected]

30

Ayuda canaria

VIAJES

Page 33: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

Este año se ha celebrado en el Hospital el I Concuso deMicrorelatos, una propuesta para contar un cuento enmenos de 100 palabras; una de ellas tenía que ser si-lencio. Se presentaron a esta primera convocatoriatreinta cuentos y finalmente el jurado concedió cuatropremios: un primer premio para El factor sorpresa, deFrancisco Javier Martínez, y tres finalistas para Tarde

I CONCURSO DE MICRORRELATOS

31

Éramos la vanguardia de la invasión. Una noche cualquiera llegamos ensilencio. A nadie pareció sorprenderle nuestra presencia; nuestros poderes desugestión lograron que los minúsculos nativos de aquel planeta nos tomaranpor unos primitivos artilugios eólicos para la molienda que les eran familiares.

Pero la víspera del asalto final algo falló: un nativo estrafalario, recubierto dehojalata y montado en una bestia cuadrúpeda descubrió nuestros planes. Noquisimos hacerle daño, pero él nos acometió violentamente con un gran objetopuntiagudo.

Sólo consiguió romperse la crisma. Pero habíamos perdido el factor sorpresa,y el Alto Mando ordenó la retirada.

«El factor sorpresa

� F. Javier Martínez Martín Servicio de Endocrinología y Nutrición

»

de lluvia (Francisco Javier Martínez), El hilo de la vi-da (Santiago Jiménez), y Libunca (María Elena Gin-zos).Además del reconocimiento y un pequeño detalle, elganador ha recibido un premio muy especial, la ilustra-ción de su relato, realizada por nuestro compañeroJuan Verona.

Page 34: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25

32

Paseando por el parque una tarde de lluvia encontré una pena muy chiquitita,abandonada y medio muerta de frío. Me miraba con sus dulces ojos lánguidos, yen silencio me pedía: “por favor, llévame contigo”.

Tan linda y seductora era la pena que iba ya a ceder a su hechizo y cobijarla en elrinconcito más cálido de mi corazón. Pero pensándolo mejor, salté sobre ella y lapisoteé hasta dejarla bien muerta.

Porque a las penas hay que matarlas cuando son pequeñitas.

«Tarde de lluvia

� Francisco Javier Martínez MartínS. Endocrinología y Nutrición

»La ausencia de ruido anunció la ruptura del hilo de la vida. Todo se volvió sigilosoy callado. Se habla quedo. Las enfermeras caminan casi de puntillas. La familiasolloza alrededor del cadáver, todo llama al silencio. Es el silencio infranqueablede la muerte. La Parca reina en la planta de hospitalización. El miedo se contagiay extiende por el frío pasillo, desierto. Las puertas se cierran. Nunca es buen díapara morir... jugueteando con el bolígrafo, procuro que la nada ocupe mipensamiento, para defenderme de la locura, mientras firmo el certificado dedefunción.

«El hilo de la vida

� Santiago JiménezServicio de Hematología

»Mi casa estaba en la ladera de una pequeña montaña. De pequeña siempre mehabía gustado dormirme escuchando a mi madre contarme una historia quehablaba de una ciudad legendaria enterrada bajo esa montaña.

Libunca se llamaba y era la Atlántica gallega nunca encontrada, me decía. Ensueños veía a niños como yo, jugando felices. Me los imaginaba correteando,gritando y casi podía oír sus risas.

Pero cuando despertaba me sobrecogía una gran tristeza, salía al patio yagudizaba mi oído para seguir escuchándolos, pero solo percibía una tranquilidadinusual y me sentía rodeada por un inmenso silencio.

«Libunca

� María Elena Ginzos RodríguezDirección de Enfermería

»

I CONCURSO DE MICRORRELATOS

Page 35: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25
Page 36: Las imágenes de la porta-€¦ · mejores manos.17-18 Profesión: Las enfermeras en la atención sanitaria. 18-19 Docencia: 53 nuevos residentes se incorpo-ran al Hospital. 21-25