las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de...

17
1. INTRODUCCIÓN: EL DEBATE ACADÉMICO Y LOS DATOS 1 E ste artículo explora los motivos de los sentimientos de identidad nacional de los inmigrantes musulmanes en Europa, esto es, la frecuencia con que se declaran miembros de la comunidad nacional de su país de origen, de la comunidad nacio- nal del país de destino, o de ambas. A esta œltima posibilidad, la de una identidad nacio- nal mixta, la denominarØ «transnacional», puesto que se trata de vínculos emocionales que se establecen a travØs de las fronteras del estado de nacimiento y del estado de residen- cia del individuo. En estas pÆginas, el debate acadØmico reciente sobre las relaciones transnacionales de los inmigrantes en gene- ral y su evolución a lo largo del tiempo orien- ta la explicación de los sentimientos de iden- tidad nacional declarados por los musulma- nes en Europa: ¿mantienen sus identidades de origen, mezclÆndolas en alguna medida con las de destino, porque no han completado su proceso de asimilación estructural y cultu- ral en las sociedades europeas, o por otros motivos? MÆs en particular, las tensiones identitarias sufridas por los musulmanes establecidos en sociedades ampliamente secularizadas y de tradición cristiana como son las europeas ha generado una compleja discusión, tanto entre los acadØmicos de ori- gen europeo como entre los de origen musulmÆn: ¿en quØ medida y de quØ modos pueden la confesión y la prÆctica de la religión islÆmica adaptarse a las condiciones de vida en países no islÆmicos, permitiendo una hibri- dación de las identidades colectivas? O, por el contrario, ¿en quØ medida el contraste, tan frecuentemente recordado en los discursos pœblicos, entre los valores de inspiración islÆ- mica y los europeos tiende a reforzar y perpe- tuar en el tiempo la identidad de origen? En este artículo pongo a prueba las princi- pales proposiciones en que se centran estos 133 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80 * Universidad Complutense de Madrid. 1 Agradezco a HÉCTOR CEBOLLA su ayuda fundamen- tal en el tratamiento de los datos analizados en este artí- culo, y a JOACHIM BRUESS, MARK TESSLER y KEN KOLLMAN sus comentarios a una versión previa de este trabajo presen- tada en el seminario «Muslims in Europe: A Research Workshop», celebrado en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, en noviembre de 2007. MÆs información sobre las relaciones transnacionales y comunitarias de los inmigrantes musulmanes en Europa, y sobre su reli- giosidad, puede consultarse en `LVAREZ-MIRANDA 2005, 2007 y 2008. Las identidades nacionales y transnacionales de los inmigrantes musulmanes en Europa BERTA `LVAREZ-MIRANDA*

Upload: lykhuong

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

1. INTRODUCCIÓN: EL DEBATEACADÉMICO Y LOS DATOS1

Este artículo explora los motivos de los sentimientos de identidad nacional de los inmigrantes musulmanes en

Europa, esto es, la frecuencia con que sedeclaran miembros de la comunidad nacionalde su país de origen, de la comunidad nacio-nal del país de destino, o de ambas. A estaúltima posibilidad, la de una identidad nacio-nal mixta, la denominaré «transnacional»,puesto que se trata de vínculos emocionalesque se establecen a través de las fronteras delestado de nacimiento y del estado de residen-cia del individuo. En estas páginas, el debateacadémico reciente sobre las relaciones

transnacionales de los inmigrantes en gene-ral y su evolución a lo largo del tiempo orien-ta la explicación de los sentimientos de iden-tidad nacional declarados por los musulma-nes en Europa: ¿mantienen sus identidadesde origen, mezclándolas en alguna medidacon las de destino, porque no han completadosu proceso de asimilación estructural y cultu-ral en las sociedades europeas, o por otrosmotivos? Más en particular, las tensionesidentitarias sufridas por los musulmanesestablecidos en sociedades ampliamentesecularizadas y de tradición cristiana comoson las europeas ha generado una complejadiscusión, tanto entre los académicos de ori-gen europeo como entre los de origenmusulmán: ¿en qué medida y de qué modospueden la confesión y la práctica de la religiónislámica adaptarse a las condiciones de vidaen países no islámicos, permitiendo una hibri-dación de las identidades colectivas? O, por elcontrario, ¿en qué medida el contraste, tanfrecuentemente recordado en los discursospúblicos, entre los valores de inspiración islá-mica y los europeos tiende a reforzar y perpe-tuar en el tiempo la identidad de origen?

En este artículo pongo a prueba las princi-pales proposiciones en que se centran estos

133REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

* Universidad Complutense de Madrid.1 Agradezco a HÉCTOR CEBOLLA su ayuda fundamen-

tal en el tratamiento de los datos analizados en este artí-culo, y a JOACHIM BRUESS, MARK TESSLER y KEN KOLLMAN suscomentarios a una versión previa de este trabajo presen-tada en el seminario «Muslims in Europe: A ResearchWorkshop», celebrado en la Universidad de Michigan,Ann Arbor, en noviembre de 2007. Más informaciónsobre las relaciones transnacionales y comunitarias delos inmigrantes musulmanes en Europa, y sobre su reli-giosidad, puede consultarse en ÁLVAREZ-MIRANDA 2005,2007 y 2008.

Las identidades nacionalesy transnacionales de los inmigrantesmusulmanes en Europa

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA*

Page 2: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

debates utilizando el caso de tres comunida-des musulmanas diferentes, en las capitalesde tres países europeos distintos: los turcosde Berlín, los bangladeshíes de Londres y losmarroquíes de Madrid. Una muestra peque-ña de sus integrantes fueron entrevistados enla segunda mitad de 2004 en el marco de laEncuesta a Musulmanes en Europa. Contarcon las respuestas de tres grupos étnicos entres ciudades nos permite realizar afirmacio-nes sobre los «musulmanes en Europa» engeneral, pero también establecer comparacio-nes entre ellos que resaltan la heterogenei-dad del grupo, y que, por tanto, matizan lasafirmaciones generales. Esta introducción secierra con una breve descripción de las mues-tras y de sus procedimientos de selección.

1.1. Las relaciones transnacionalesy el proceso de asimilaciónde los inmigrantes

El término «relaciones transnacionales»hace referencia a los vínculos sociales que semantienen a través de las fronteras estata-les, pero cuyos sujetos no son estados ogobiernos, como en el caso de las relacionesinternacionales, sino gentes del común. Estoslazos transnacionales son tan antiguos comolas migraciones en si mismas, pero en lasúltimas décadas se han multiplicado e inten-sificado por los avances técnicos en los trans-portes y las comunicaciones, parte del proce-so de globalización económica y cultural.Algunas comunidades de inmigrantes tejendensas redes de relaciones transnacionalesparticipando de relaciones familiares, deamistad, de trabajo o comercio; así como depúblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, ocomunidades religiosas que cruzan las fron-teras. Todas estas actividades y relacionestransfronterizas se apoyan y se nutren de unsubstrato de sentimientos de identidad socialcolectiva con las comunidades de origen(entre ellos, los de identidad nacional), que enmayor o menor medida se entremezclan con

sentimientos de pertenencia a la sociedad dedestino. El hecho de permanecer durante unperiodo prolongado, o incluso establecersedefinitivamente, en un país extranjero,renunciando al proyecto de retorno, pero rea-lizar actividades frecuentes que vinculan alos inmigrantes con la sociedad de origen,queda justificado en función de esos senti-mientos híbridos de identidad colectiva; almismo tiempo, esas actividades contribuyena la plausibilidad y la vigencia de unas iden-tidades transnacionales cuya estabilidad nopuede darse por supuesta (para una revisiónde la literatura sobre transnacionalismo,véanse Levitt & Glick Schiller 2004; Vertovec2003, 2004; Portes, Guarnizo & Landolt1999; Morawska 2003a; Kivisto 2001).

En los años noventa se inició un debateteórico bien poblado sobre el «transnaciona-lismo» de los inmigrantes en Estados Unidos.Las teorías anglosajonas clásicas sobre losprocesos de asimilación de los inmigrantes enla sociedad de acogida consideraban los vín-culos transnacionales como un recurso quelos recién llegados utilizaban para compen-sar sus carencias económicas, sociales y cul-turales en el país de destino. Suponían que,con el tiempo, la progresiva incorporación alos grupos primarios de la sociedad de acogi-da y la esperada movilidad social ascendentede los hijos de los inmigrantes tenderían arelajar los vínculos con el país de origen afavor de una más completa integración en elde destino. En paralelo a estas experienciasde éxito en la incorporación a la estructurasocial, el proceso de aculturación alejaría alos inmigrantes de sus valores e identidadesde origen, abonando el terreno para que ger-minasen en ellos sentimientos de pertenenciay de obligación moral para con el país de des-tino, hasta el punto de llegar a concebirsecomo miembros de la comunidad nacional delmismo (para una síntesis clásica de este enfo-que teórico, véase Gordon 1964; o su discu-sión en Alba y Nee 1997, 2003: 2-27).

Las expectativas de los teóricos de la asi-milación según las cuales, con el paso del

ESTUDIOS

134 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 3: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

tiempo (y las generaciones), los inmigrantesen general tenderían a completar la transi-ción de sus vínculos sociales e identidadesnacionales de origen a las de destino, se hancumplido sólo parcialmente. Las investiga-ciones de los años noventa y dos mil han mos-trado, por un lado, que se dan grandes dife-rencias entre comunidades étnicas en cuantoa la fuerza de sus lazos transnacionales y, porotro lado, que no sólo los inmigrantes recien-tes y más desfavorecidos se apoyan en susrelaciones con el país de origen, sino que enalgunos casos son precisamente los que estánmejor establecidos quienes lo hacen en mayormedida, como solución de acomodación sociala largo plazo (véase Portes 2003; Morawska2003b, 2004; Faist 2000, 2004; Levitt 2003).Los estudios de caso de comunidades étnicasdiversas en países occidentales varios mues-tran que los inmigrantes elaboran complejascombinaciones de relaciones con el país deorigen, con la comunidad de origen en el paísde destino, y con la sociedad de destino ensentido amplio; combinaciones que les ofre-cen diferentes conjuntos de límites y oportu-nidades en cuanto a su vida personal, fami-liar, laboral, comercial, cívica, política, etc.En lo que afecta a las identidades nacionales,muchos encuentran soluciones híbridas a latensión entre la identidad de origen y la dedestino, y los procesos de transición haciauna identificación con el país de destino seven revertidos, para algunos, incluso al cabode varias generaciones de la primera migra-ción, por los esfuerzos de recuperación, revi-talización y reinterpretación de las raícesétnicas originarias.

1.2. Religión e identidad

El marco teórico de la asimilación fueacuñado para explicar la evolución de la posi-ción social y cultural de los inmigrantes euro-peos en los Estados Unidos, principalmente,para luego extenderse, con dificultades, a lasoleadas migratorias más recientes. En estaspáginas aplico este esquema interpretativo a

un caso diferente, el de tres grupos étnicos enEuropa, que comparten una característicaprincipal: su religión. Conviene por tantotener en consideración los efectos de estasobre las definiciones de identidad colectiva:¿en qué medida influye la intensidad con queprofesan y practican su religión en la inclina-ción de los musulmanes en Europa a sentirsemiembros de su comunidad nacional de ori-gen, de destino, o una mezcla de ambas?

En las últimas décadas se ha multiplicadoel interés académico por las transformacio-nes identitarias que están protagonizando losinmigrantes musulmanes en Europa, en par-ticular las segundas y siguientes generacio-nes. Algunos autores se interesan por ladiversidad y complejidad de las estrategiasde definición de identidades (estrategias deaislamiento, de privatización, de demanda dereconocimiento, de confrontación, etc.) en uncontexto en que el discurso dominante enEuropa resalta los elementos de diferencia yconflicto entre los valores occidentales y losislámicos. Tal visión conflictiva enraíza tantoen la tradición islámica más antigua, segúnla cual los países no islamizados serían inhós-pitos «lugares de guerra», como en las narra-tivas europeas de la historia de un continenteasediado durante siglos por el Islam a travésde sus fronteras con África y Asia. Además,ambas definiciones y memorias conflictivasse han visto revitalizadas muy recientementepor el impacto del terrorismo islamista enEuropa (y en su aliado americano) y por laparticipación de algunos países europeos enla subsiguiente «guerra contra el terror»(véanse ejemplos recientes de esta línea deinvestigación en Nielsen 2007, Cesari 2004 y2007, Schiffaur 2007, Klausen 2005: 81-104,Ramadan 2003, Goody 2004).

Otros autores centran su atención en elproceso más reciente de construcción de unadensa comunidad transnacional basada en elIslam en Occidente (el llamado Euro-Islam,en que se apoyaría la umma de los migrantes,véase por ejemplo Mandaville 2001; Al-Say-yad y Castells 2003). De acuerdo con ellos, la

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

135REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 4: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

identidad derivada de la religión se iría desa-pegando de las identidades nacionales de ori-gen, elevándose por encima de las fronteras, eincentivando a los inmigrantes musulmanesen Europa a intensificar sus vínculos trans-nacionales.

Con o sin umma, de los migrantes con o sindiscursos sobre el conflicto, cabe esperar queel contraste entre el Islam y la tradición cris-tiana europea, o más aún, entre la experien-cia de una sociedad más permeada por la reli-gión en los países de origen, y más seculariza-da en los de destino, dé un sentido religioso alas identidades nacionales en el caso de losinmigrantes musulmanes en Europa.

1.3. Tres grupos de inmigrantesmusulmanes en tres ciudadeseuropeas

Los datos analizados en este artículo sonresultado de la Encuesta a Musulmanes enEuropa, un estudio comparativo de los inmi-grantes venidos de Bangladesh a Londres, deTurquía a Berlín, y de Marruecos a Madrid,cuyo trabajo de campo tuvo lugar en la segun-da mitad de 2004, financiado por la ComisiónEuropea y la Universidad de Michigan2. Setrata de un estudio con muestras pequeñas(los tamaños varían desde las 141 entrevistasrealizadas en Londres, a las 204 de Madrid ylas 225 de Berlín), pero representativas de lapoblación de cada grupo étnico en cada ciu-dad. La representatividad viene garantizadapor la aleatoriedad en la selección de los par-ticipantes en el estudio, que hubo de realizar-se de un modo diferente en cada ciudad. EnLondres fueron entrevistados los inmigran-

tes bangladeshíes que habían participado enuna encuesta anterior y dado su consenti-miento para una futura colaboración (de ahíel menor tamaño de la muestra). La selecciónpara la encuesta original se había realizadoeligiendo direcciones aleatoriamente en losbarrios donde se concentran las minoríasétnicas, según el Censo Británico de 1991. EnBerlín los entrevistados fueron seleccionadosal azar de entre una lista de residentes conapellido turco extraída de las guías telefóni-cas, incluyendo tanto teléfonos fijos comomóviles. La encuesta madrileña se apoyó enuna muestra aleatoria de los residentes en laciudad que ostentaban la nacionalidadmarroquí cuando se empadronaron, provistaal efecto por el Departamento de Estadísticadel Ayuntamiento de Madrid.

Estos tres grupos forman parte del estu-dio, bajo la denominación común de «musul-manes en Europa», por constituir en sus ciu-dades de residencia la comunidad étnica másnumerosa migrada desde un país de mayoríaislámica, pero conviene tener en cuenta lasdiferencias en sus historias migratorias y susperfiles sociodemográficos. Las comunidadesbangladeshí y turca ostentan un mayortamaño que la marroquí y una mayorantigüedad en el Viejo Continente. Los flujosmigratorios de Bangladesh a Inglaterra tie-nen una historia más larga, resultado princi-palmente de la relación colonial entre ambospaíses, aunque han sido nutridos hasta lasúltimas décadas del siglo veinte. Las migra-ciones de Turquía a Alemania se iniciaronmás tarde, a raíz principalmente de las políti-cas de reclutamiento de mano de obra extran-jera de los años cincuenta y sesenta del pasa-do siglo, y se han prolongado en el tiempo porlos procesos de reagrupación familiar. Losmarroquíes, por último, comenzaron a insta-larse en España en números significativos apartir de los años ochenta y noventa, atraídospor el mercado de trabajo español, y la reuni-ficación familiar está hoy en curso.

En parte como resultado de sus diferenteshistorias migratorias, los tres grupos de estu-

ESTUDIOS

136 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

2 Las unidades de la Universidad de Michigan quehan financiado esta investigación incluyen, principal-mente, el European Union Center, que recibe apoyo dela delegación en Washington de la Comisión Europea,con el fin de mejorar los conocimientos de los america-nos sobre la Europa contemporánea; así como la Officeof Vice President for Research, Center for Political Studies,Research Center for Group Dynamics, y el InternationalInstitute.

Page 5: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

dio tienen una composición sociodemográficadistinta. Si bien la composición por sexo delas muestras de Berlín y Londres está bas-tante equilibrada, con un 46% de mujeres yun 53% de hombres, en Madrid los hombresmarroquíes superan con creces a las mujeres(62% y 38%, respectivamente, en 2004). Losmarroquíes también son más jóvenes que losotros dos grupos, con una media de edad entorno a 34 años, frente a los 38 años de losturcos y los 39 de los bangladeshíes. Estosúltimos son quienes tienen un menor niveleducativo: sólo un 9% de ellos se ubican en elnivel educativo superior (bachiller o universi-tario), frente a un 29% de los turcos y un 32%de los marroquíes. Más de la mitad (52%) delos entrevistados en Londres no habían com-pletado la educación obligatoria, frente a unaquinta parte (20%) en Berlín y un tercio(35%) en Madrid.

Aunque el principal objetivo de este estu-dio es analizar los sentimientos de identidadnacional y transnacional de los inmigrantesmusulmanes en su conjunto, el hecho de quelos datos analizados provienen de tres sub-muestras diferentes invita a explorar lasdiferencias entre ellas. La sección 2, que pre-senta una descripción somera de las identida-des nacionales de los inmigrantes musulma-nes en Europa, compara ya la frecuencia conque cada grupo étnico tiende a declararsemiembro de su nación de origen, de destino, ode ambas. La sección 3 incluye también lapertenencia a cada grupo como una de lasposibles explicaciones, entre las discutidas enel debate académico, de por qué los musulma-nes en Europa se definen de acuerdo con unau otra forma de identidad nacional.

2. IDENTIDAD NACIONAL DE ORIGEN,TRANSNACIONAL Y DE DESTINO

La Encuesta a Musulmanes en Europaplanteó dos preguntas complementarias a losinmigrantes, en que se les pedía que indica-sen su grado de acuerdo, en una escala de

cuatro puntos («muy de acuerdo», «de acuer-do», «poco de acuerdo» o «nada de acuerdo»),con las frases «me siento bangladeshí /marroquí / turco o kurdo» y «me siento britá-nico / español / alemán». De quienes se mues-tran muy de acuerdo o de acuerdo con la pri-mera frase diré que se identifican con sunacionalidad de origen, y de quienes lo hacencon la segunda, que se identifican con sunacionalidad de destino; de quienes aceptanambas afirmaciones, diré que profesan unaidentidad transnacional. En conjunto, sonmás los inmigrantes musulmanes en Europaque se identifican con su nacionalidad de ori-gen que los que lo hacen con la de destino,pero una proporción muy notable declaranuna forma de identidad mixta. Además, ladistribución de los tres tipos de identidadvaría notablemente según el grupo de inmi-grantes de que se trate, esto es, los bangla-deshíes de Londres, los marroquíes deMadrid o los turcos de Berlín.

La gran mayoría de los inmigrantesmusulmanes en Europa se conciben a simismos como miembros de su nacionalidadde origen: el 88% están muy de acuerdo o deacuerdo con la frase «me siento bangladeshí/ marroquí / turco o kurdo». Por el contrario,la mayoría se declaran ajenos a la naciona-lidad de destino: más de la mitad (56%) delos entrevistados niegan que piensen en simismos como ingleses, alemanes o españo-les, y algo más de un tercio (35%) se decla-ran muy en desacuerdo con la proposiciónque afirma las identidades con las nacioneseuropeas.

Las diferencias entre los tres grupos étni-cos estudiados resultan significativas y sus-tantivas (véanse gráficos 1 y 2). Entre losbengalíes residentes en Londres resulta másfrecuente una identificación más tibia con lanación de origen, y una aproximación a la dedestino. En Madrid y Berlín lo más frecuente(64% y 67% respectivamente) es mostrarse«muy de acuerdo» con las afirmaciones deautodefinición según la nacionalidad de ori-gen; en Londres, esta identificación parece

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

137REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 6: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

menos intensa, ya que el 72% se muestran«de acuerdo» con la frase. Las diferenciasactitudinales entre comunidades étnicasresultan más marcadas en cuanto a la auto-definición en función de la nacionalidad dedestino, destacando la peculiaridad del grupodel sudeste asiático. Un 91% de los bangla-deshíes están muy de acuerdo o de acuerdo

con la afirmación de que piensan en si mis-mos como británicos, aunque la primeraopción la eligen poco más de un tercio deentre ellos (35%). En el extremo opuesto sesitúan los turcos, entre quienes sólo un 13%aceptan la frase «me siento alemán»; entremedias quedan los marroquíes, ya que un33% ratifica el «me siento español».

ESTUDIOS

138 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

GRÁFICO 1. ME SIENTO BANGLADESHÍ / TURCO O KURDO / MARROQUÍ

Fuente: Encuesta a Musulmanes en Europa.

GRÁFICO 2. ME SIENTO BRITÁNICO / ALEMÁN / ESPAÑOL

Fuente: Encuesta a Musulmanes en Europa.

Page 7: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

3. PERFILES IDENTITARIOS

3.1. Métodos, variables y resultadosesperados

3.1.1. Métodos y resultados esperados

Para evaluar el efecto parcial e independien-te de cada uno de los factores que pueden expli-car la frecuencia de los distintos tipos de identi-dad nacional entre los inmigrantes musulma-nes, esto es, los factores considerados en la lite-ratura sobre asimilación y transnacionalismo,más la religiosidad, el método más adecuado esla regresión múltiple. Las dos preguntas sobrela identidad nacional («me siento bangladeshí /turco / marroquí» y «me siento británico /alemán / español») se han fundido en una únicavariable «identidad», que se analiza medianteseis modelos de regresión logística multinomialpor etapas (stepwise)3.

Las variables explicativas son introduci-das sucesivamente en el modelo de regresión,para poder analizar por separado el efecto delos diferentes tipos de factores explicativoscontemplados en la discusión teórica sobrelos comportamientos transnacionales de losinmigrantes, más la religiosidad. Este proce-dimiento permite la observación del cambioque cada nueva variable o grupo de variablesproduce en el conjunto del modelo, y en lacapacidad explicativa de las variables intro-ducidas con anterioridad en el mismo. Heestimado seis modelos para cada pregunta:

� M1 comprueba el impacto de la naciona-lidad en los sentimientos de identidad,

� M2 evalúa la influencia del tiempo deresidencia en el país de destino,

� M3 introduce el status legal de los inmi-grantes,

� M4 analiza el efecto de varias medidas destatus socioeconómico (el nivel educativo,los ingresos y la situación laboral),

� M5 tiene en cuenta la religiosidad, y

� M6 considera los sentimientos de perte-nencia a una minoría discriminada.

Entre quienes responden a ambas pregun-tas, un 40% coinciden con ambas afirmacio-nes, de modo que si bien quienes profesanidentidades unívocas optan con el triple de

frecuencia por la nacionalidad de origen(46%) que por la de destino (14%), dos quintaspartes de las identidades declaradas son mix-tas o transnacionales (veáse gráfico 3).

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

139REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

3 Recurro a este método porque las categorías derespuesta («identidad nacional de origen», «identidadtransnacional», e «identidad nacional de destino») noguardan entre si un orden que permita suponer una dis-tancia similar entre ellas, en cuyo caso habría convenidoun análisis de regresión logística ordinal.

GRÁFICO 3. IDENTIDAD NACIONAL DE ORIGEN, DE DESTINO Y TRANSNACIONAL

Fuente: Encuesta a Musulmanes en Europa.

Page 8: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

Esta combinación de factores explicativospretende identificar diferencias entre gruposde entrevistados que no sólo sean estadística-mente significativas sino también relevantesdesde un punto de vista substantivo y teórico,esto es, que puedan ser claramente interpre-tados en términos del debate académico sobrelas identidades nacionales, la asimilación y eltransnacionalismo, y la religión. Por un lado,para confirmar la teoría clásica de la asimila-ción, los resultados de los modelos de regre-sión deberían ser los siguientes:

� en M1 no deberían registrarse diferen-cias estadísticamente significativasentre grupos nacionales,

� en M2, a mayor tiempo de residencia enEuropa menor debería ser la identifica-ción con el país de origen y mayor con elde destino,

� en M3, los inmigrantes con un statuslegal más precario, como los residentestemporales, deberían mostrarse másidentificados con su país de origen que elresto, sobre todo en comparación con losque han adquirido la ciudadanía, ymenos con el país de destino,

� en M4 los entrevistados con niveles edu-cativos y de ingresos más bajos, y losdesempleados e inactivos, deberíanmantener más vínculos con el país deorigen y menos con el de destino,

� en M6, quienes se consideran miembrosde una minoría discriminada en el paísde destino deberían buscar compensa-ción en sus relaciones con el país de ori-gen. Introduzco la discriminación aquícomo un indicador más de carencia delos lazos y recursos sociales que segúnlos teóricos clásicos se obtienen en elproceso de asimilación.

Por otro lado, para confirmar la hipótesisde que los vínculos de los musulmanes consus países de origen se ven reforzados por elcontraste entre una sociedad más religiosa yde tradición islámica allí, y una sociedad mássecularizada y de tradición cristiana en Euro-

pa, los resultados de M5 tendrían que mos-trar una relación positiva y significativaentre las medidas de religiosidad y las deidentificación con el país de origen, y negati-va con el país de destino.

El número de casos perdidos en los mode-los alcanza el 8% de la muestra. Todos losmodelos se han estimado usando la submues-tra restringida que permite la comparaciónde las estimaciones para todas las ecuacio-nes, para poder ir introduciendo las variablesde un modo sucesivo.

3.1.2. Variables explicativas

La primera columna (M1) de la tabla 1introduce las variables relativas al gruponacional («madrid» y «londres»), que son igua-les a uno si el individuo entrevistado perteneceal grupo de inmigrantes estudiado en la ciudadcorrespondiente. Los turcos de Berlín constitu-yen la moda y la categoría de referencia.

La segunda columna (M2) explora los efec-tos del tiempo de residencia en el país de des-tino sobre los sentimientos de identidadnacional y transnacional. La variable «tiem-poresid» pretende evitar las posibles distor-siones derivadas del hecho de que un mismonúmero de años de permanencia en Europapueden ser percibidos como un período máscorto por los inmigrantes de más edad quepor los más jóvenes, porque constituye unaporción relativamente menor de su vida.Para ello combina el número de años de resi-dencia en el país europeo con la edad delentrevistado, calculando qué porcentaje de suvida han pasado los entrevistados en Madrid,Londres o Berlín.

La tercera columna (M3) introduce el sta-tus legal de los inmigrantes en dos variablesdicotómicas: residentes «permanentes» yresidentes «temporales» frente a los que hanaccedido a la ciudadanía, que conforman lacategoría de referencia.

La cuarta columna (M4) incluye medidasde status socioeconómico. El nivel educativo

ESTUDIOS

140 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 9: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

fue testado como variable de intervalo y comovariables dicotómicas, y estas últimas fueronincluidas en la tabla distinguiendo a quienestienen estudios «universitarios», a quieneshan completado los estudios «obligatorios» y aquienes no responden a esta pregunta(«ns/nceduc») del resto, esto es, quienes decla-ran menos estudios (categoría de referencia).A falta de una medida objetiva comparable enlas tres ciudades de ingresos, las respuestas ala pregunta «¿Estos ingresos son suficientespara llegar a fin de mes?» se dividieron envariables dicotómicas; las tablas muestranlos resultados de «suficientes» e «ns/ncsufic»(que recoge a quienes no saben o no quierenresponder a esta pregunta), siendo «insufi-cientes» la categoría de referencia. Por últi-mo, «ocupados» y «desempleados» (frente ainactivos) miden la situación laboral delentrevistado.

La quinta columna (M5) introduce en elmodelo la religiosidad, en una variable deri-vada de la pregunta «¿Qué influencia tiene lareligión en su modo de vivir la vida?», que seincluyó en la tabla en forma de dos variablesdicotómicas: «norel» es igual a uno en loscasos en que el entrevistado declaró que lareligión no tenía «ninguna influencia» o tenía«poca influencia», y «bastanterel» adquiere elvalor uno cuando la respuesta fue «bastanteinfluencia». Ambas se contraponen a «muchainfluencia» como categoría de referencia.

Por ultimo, la sexta columna (M6) introdu-ce «discrim», que acoge a los entrevistadosque respondieron positivamente a la pregun-ta «¿Se siente usted miembro de una minoríadiscriminada en este país?», dejando a quie-nes dieron una respuesta negativa en la cate-goría de referencia.

3.2. El perfil de las identidadesnacionales y transnacionales

La siguiente tabla presenta los resultadosde los seis modelos de regresión logística mul-tinomial para dos comparaciones de los senti-mientos de identidad nacional de los inmi-grantes musulmanes en Europa. La primera

mitad de la tabla compara a quienes se mues-tran muy de acuerdo o de acuerdo únicamen-te con la frase «me siento bangladeshí / turco/ marroquí», con quienes se muestran muy deacuerdo o de acuerdo tanto con esta frasecomo con la que afirma «me siento británico /alemán / español»; esto es, compara a quienesprofesan una identidad nacional de origencon quienes afirman una identidad transna-cional. La segunda mitad de la tabla comparaa quienes se muestran muy de acuerdo o deacuerdo únicamente con la frase «me sientobritánico / alemán / español» (los que decla-ran una identidad nacional de destino) conlos que están de acuerdo con ambas (los deidentidad transnacional). Aunque el grupo dequienes se sienten sólo pertenecientes a lasnacionalidades europeas es muy poco nutri-do, como vimos (n=69), cabe realizar algunasafirmaciones sobre su peculiar composición.De este modo la categoría de identidadeshíbridas sirve de término de referencia paradescribir el perfil de quienes se identificansólo con uno de los dos países, y en el contras-te queda también descrita.

No todos los inmigrantes tienden igual-mente a abandonar su nacionalidad de origena favor de la de destino, o de una mezcla deambas, como esperaban los teóricos de la asi-milación. Las diferencias destacadas en la sec-ción anterior entre los tres grupos étnicos a lahora de sentirse miembros de una comunidadnacional u otra, o ambas, se reflejan con fuer-za también en el análisis de regresión. Losbangladeshíes de Londres constituyen el gru-po que con mayor frecuencia han encontradoun modo de conciliar ambas identidades, yaque se muestran muy claramente más procli-ves a declarar identidades transnacionales, ymenos tendentes a declararse únicamente desu comunidad de origen o de destino, que losturcos o los marroquíes. Algo semejante ocurreentre los marroquíes de Madrid en lo referen-te al país de origen: aunque el contraste con losturcos es menos marcado que en el caso de losbengalíes, también ellos tienden menos a iden-tificarse sólo con la nacionalidad de origen ymás a combinarla con la de destino en unaidentidad transnacional.

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

141REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 10: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

ESTUDIOS

142 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

TABLA 1. IDENTIDAD NACIONAL DE ORIGEN Y DE DESTINO, FRENTE AIDENTIDAD TRANSNACIONAL

Nota: *p<.05; **p<.01; ***p<.001

Page 11: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

143REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

TABLA 1. (continuación)

Nota: *p<.05; **p<.01; ***p<.001

Page 12: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

ESTUDIOS

144 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

TABLA 1. (continuación)

Las diferencias entre grupos étnicos resul-tan más substantivas que ninguna otra de lasconsideradas, y no se debilitan al introducir enel modelo explicativo las variables de tiempode residencia, status legal, status socioeconó-mico, religiosidad o discriminación, esto es, nodependen de la diferente composición de cadagrupo étnico en estos aspectos. Además, abreninterrogantes interesantes, que exigen otrotipo de investigación. El hecho de que sean losmigrantes de Bangladesh al Reino Unido losmás transnacionales plantea cómo la defini-ción de las condiciones de acceso a la ciuda-danía, y la relación histórica entre la nación deorigen y la de destino, facilitan o dificultan lahibridación identitaria a largo plazo.

Contrasta también con las expectativasgeneradas a partir de las teorías clásicas dela asimilación el hecho de que el tiempo deresidencia en el país de destino no influye enlos sentimientos de identidad nacional. Nopuede afirmarse que los inmigrantes musul-manes que han pasado en Europa una partemayor de su vida se hayan distanciado de susidentidades de origen, ni hayan desarrolladosentimientos de pertenencia en el país de des-tino, en mayor medida que quienes llevanuna proporción menor de su existencia enuna de las capitales europeas. Según estosdatos, la hibridación de las identidades enidentidades transnacionales no depende de laantigüedad de la migración.

Tampoco puede afirmarse claramente,como harían los teóricos de la asimilación,que los inmigrantes musulmanes en Europaencuentren en sus vínculos con el país de ori-gen una compensación a la insuficiente incor-

poración a la estructura socioeconómica de lasociedad de destino. Dos de las medidas destatus socioeconómico introducidas en el aná-lisis de regresión, las relativas a la educacióny a los ingresos, carecen de efectos significati-vos sobre los sentimientos de identidad nacio-nal. Aunque cabría imaginar que los indivi-duos con mayor nivel educativo y mayor nivelde ingresos tendiesen a abrazar la identidadde destino, o a entremezclarla en algún gradocon la de origen, más que aquéllos que tienenmenos oportunidades de participar de unavida más acomodada en Europa, las opinio-nes expresadas en la encuesta no lo confir-man.

Sí muestran las respuestas de los musul-manes entrevistados, sin embargo, que elhecho de participar del mercado laboral, sobretodo si en el momento de la entrevista se ocu-pa un puesto de trabajo, refuerza las identida-des transnacionales. Los ocupados se declaranmiembros de su comunidad de origen y de des-tino, al mismo tiempo, más frecuentementeque los inactivos (que constituyen la categoríade referencia), mientras que estos tienden mása identificarse sólo con una de las dos4. Estecontraste abre preguntas interesantes: ¿Porqué mecanismos contribuye la participaciónlaboral a la transnacionalización de las identi-dades? ¿Porque genera la sensación de formar

4 Los desempleados parecen tener actitudes pareci-das a las de los ocupados cuando sólo se tienen en cuen-ta en el análisis el grupo étnico, el tiempo de residenciay el status legal y socioeconómico, pero esta semejanzadesaparece al introducir la religiosidad y los sentimien-tos de discriminación en los últimos dos modelos deregresión.

Page 13: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

parte de un equipo, de contribuir al futurocolectivo? ¿Porque matiza los deseos de retor-no, anclando el futuro individual o familiar enEuropa? ¿O simplemente porque pone al indi-viduo en contacto cotidiano con personas denacionalidad europea?

Además de estas medidas de status socioe-conómico, el análisis de regresión incluye elstatus legal del individuo en el país dondevive y sus sentimientos de pertenecer a unaminoría discriminada en el mismo, como indi-cadores de su grado de asimilación a la socie-dad europea de acogida. Ambos influyen sig-nificativamente en su combinación de identi-dades nacionales. Quienes han accedido a laciudadanía británica, alemana o españolatienden más a declarar identidades transna-cionales que los residentes. Por el contrario,los residentes permanentes optan más fre-cuentemente por la nacionalidad de origen, yalgo más frecuentemente por la de destino,que los ciudadanos. Por su parte, los residen-tes temporales, como cabría esperar, tiendenmás a identificarse sólo con la nacionalidadde origen. Al mismo tiempo, como resultatambién previsible, los inmigrantes musul-manes que se ven a si mismos como miembrosde una minoría discriminada en el país dondeviven tienden más que el resto a identificarsecon su nacionalidad de origen.

A la hora de explicar las identidades nacio-nales de los inmigrantes musulmanes enEuropa hay que tener también en cuenta lareligiosidad. Quienes niegan toda influenciade la religión en su modo de vivir la vida semuestran más transnacionales en este senti-do que quienes le conceden mucha influencia,que se sienten más cercanos a su país de ori-gen. Transformando los coeficientes de regre-sión logística en probabilidades, obtenemosque los inmigrantes musulmanes que sedeclaran no religiosos tienen un 51% de pro-babilidad de identificarse tanto con la nacio-nalidad de origen como con la de destino,mientras que los que se declaran religiosostienen un 56% de probabilidad de identificar-se únicamente con la de origen.

4. CONCLUSIONES

Cabe imaginar que los sentimientos deidentidad colectiva de los inmigrantes musul-manes en Europa se componen de elementosde diversos niveles: local (por ejemplo, soyrifeño), étnico (soy kurdo), nacional-estatal(soy de Bangladesh), y tal vez, regional (soymagrebí). En muchos casos, esos niveles deidentidad de origen tienen sus correlatos enformas de identidad de destino (soy londinen-se, soy alemán, soy de la Unión Europea), conlas que pueden mantener relaciones de oposi-ción (soy turco, porque alemán no soy) o dehibridación (soy de Kreuzberg, el barrio turcode Berlín, o de Lavapiés, el barrio inmigrantemixto de Madrid). Además, las combinacio-nes de unas y otras formas y niveles de iden-tidad están en un estado de flujo, ya que lossentimientos de pertenencia varían a lo largodel tiempo, y no necesariamente a favor delas identidades de destino, según preveían losteóricos de la asimilación, sino que puedendarse movimientos de reafirmación de lasraíces étnicas varias generaciones después dela migración.

En este artículo he analizado únicamentelos sentimientos de identidad nacional en elsentido de nacional-estatal, con el grupo deorigen, de destino, y con una solución híbridade ambas (sin entrar a investigar en quédosis participan cada una en ese híbrido). Lohe hecho sólo para tres grupos nacionales entres ciudades europeas; convendría, sin duda,ampliar el número de comunidades, inclu-yendo la misma comunidad en distintas ciu-dades, y distintas comunidades en la mismaciudad, para reforzar las afirmaciones gene-rales sobre los inmigrantes musulmanes enEuropa, y afinar las comparaciones internas.Por último, evidentemente, he estudiado lasactitudes de los inmigrantes en un únicomomento, renunciando, como es habitual, auna perspectiva temporal, que permitiría unanálisis más sólido del efecto de la antigüe-dad de la migración sobre las mismas.

Pese a estas limitaciones, el análisis ante-rior permite esbozar una descripción de los

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

145REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 14: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

perfiles de los inmigrantes que se identificancon su nacionalidad de origen, de destino, oambas. Permite también ofrecer una modestaaportación, por contrastación empírica, a losdebates académicos sobre si los vínculostransnacionales de los inmigrantes constitu-yen un recurso de compensación mientras elproceso de asimilación a la sociedad de desti-no permanece incompleto, o sobre cómo y enqué medida el Islam condiciona el bricolageidentitario de los inmigrantes.

El perfil más típico de los musulmanestransnacionales, en este sentido circunscritoa las identidades nacionales, es el de un inmi-grante o descendiente de inmigrante de Ban-gladesh, que está ocupado en el mercado labo-ral, es ciudadano del país de acogida, no esuna persona religiosa y no acusa como propiala posible discriminación de su grupo étnicoen Europa. También los inmigrantes deMarruecos se muestran más dispuestos afundir su identidad nacional de origen con lade destino, en comparación con los turcos,aunque menos que los del sudeste asiático.

Los inmigrantes que permanecen más ape-gados a su identidad nacional de origen, por elcontrario, podrían caracterizarse como resi-dentes permanentes o temporales de origenturco, sin ocupación laboral en el momento dela entrevista, que consideran la religión unaspecto importante de sus vidas y se definencomo miembros de una minoría discriminadaen el país donde viven. Las limitaciones de lamuestra impiden una descripción detallada delos musulmanes que han renunciado a susidentidades de origen y se declaran pertene-cientes únicamente a la comunidad nacionalde destino. Pero sabemos que entran en estacategoría sobre todo los turcos, que tienenidentidades más polarizadas entre sus paísesde origen y de destino que los otros dos grupos(sobre todo los bangladeshíes, que tiendenmás a entremezclarlas); así como los inmi-grantes que están inactivos o desempleados.

Si pensamos qué factores han permitidoelaborar estos perfiles, vemos que la orienta-

ción ofrecida por las teorías clásicas de la asi-milación resulta de una utilidad limitadapara explicar las diferencias entre unos inmi-grantes y otros en cuanto a sus identidadesnacionales. Es cierto que algunas de las medi-das de asimilación incluidas en el análisisanterior arrojaban resultados significativos yacordes con las previsiones de los teóricos clá-sicos, en lo que se refiere al contraste entreidentidades unívocas de origen e identidadestransnacionales. Quienes tienen un trabajo, yen este sentido pueden considerarse másincorporados a la sociedad de destino, tien-den más a combinar su identidad más anti-gua con la nueva que quienes carecen deempleo o permanecen inactivos. También semuestran más transnacionales quienes tie-nen la ciudadanía del país europeo y no seperciben como parte de una minoría discrimi-nada en él. Puede afirmarse así que partici-par del empleo y la ciudadanía, y no sentirsediscriminados ayuda a los inmigrantes a defi-nirse como miembros de la nación europea encuestión (además de la de origen). Sin embar-go, estos factores no parecen facilitar igual-mente el paso de la identidad transnacional ala identidad unívoca de destino: los ciudada-nos ocupados y no discriminados tienden aabrazar la primera más que la segunda.

Además, otras medidas de asimilación alas que los teóricos clásicos habrían concedidomucha influencia en el discurrir de las identi-dades colectivas no parecen influir en lasactitudes a este respecto de los inmigrantesmusulmanes en Europa. Muy notable resultael hecho de que el tiempo residido en el paísde destino no propicia la identificación con elmismo. Tampoco dos indicadores claves destatus socioeconómico como son el nivel edu-cativo y de ingresos guardan una relación sig-nificativa con las identidades nacionales. Nopuede afirmarse por tanto que los inmigran-tes que llevan más tiempo en Europa, y estánmás asimilados en cuanto al éxito en el siste-ma educativo y en el mercado laboral, tien-dan más a abrazar los sentimientos de perte-nencia a la nación de destino. No puede tam-

ESTUDIOS

146 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 15: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

poco generalizarse la transición hacia la iden-tidad nacional de destino a todos los gruposde inmigrantes, puesto que las diferenciasregistradas entre comunidades étnicas sonmuy marcadas.

En conclusión, las respuestas de los inmi-grantes musulmanes a la encuesta de 2004vienen a confirmar sólo parcialmente lasteorías clásicas de la asimilación, y refuerzanlas propuestas de los escritos más recientessobre transnacionalismo según los cualesesta solución identitaria híbrida podría seruna opción a largo plazo para algunos grupos,independientemente de la antigüedad de sumigración y del status socioeconómico adqui-rido en la sociedad de destino. Vienen tam-bién a dar la razón a quienes afirman que laconfesión y la práctica del Islam incentivan elmantenimiento de identidades con la naciónde origen, ya que los inmigrantes musulma-nes más religiosos tienden a identificarse consu país de nacimiento únicamente, mientrasque quienes dan menos importancia a la reli-gión en sus vidas adoptan identidades trans-nacionales más frecuentemente.

REFERENCIAS

ALBA, RICHARD y NEE, VICTOR. 1997. «RethinkingAssimilation Theory for a New Era of Immigra-tion», International Migration Review, 31, 4:826-874.

� 2003. Remaking the American Mainstream.Assimilation and Contemporary Immigration.Cambridge: Harvard University Press.

ÁLVAREZ-MIRANDA, BERTA. 2005. «La religiosidadde los inmigrantes musulmanes. Marroquíes enMadrid, turcos en Berlín y bengalíes en Lon-dres», Panorama Social, 2: 129-143.

� 2007. «Aquí y allí: vínculos transnacionales ycomunitarios de los inmigrantes musulmanesen Europa», Real Instituto Elcano, DT nº9/2007,enhttp://www.realinstitutoelcano.org/wps/por-tal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON-TEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Demografia+y+Poblacion/DT9-2007.

� 2008. «La diversidad de los inmigrantes musul-

manes en Europa», Mediterráneo Económico 14:185-202.

AL-SAYYAD, NEZAR y CASTELLS, MANUEL. 2003.¿Europa musulmana o Euro-Islam? Política,cultura y ciudadanía en la era de la globaliza-ción. Madrid: Alianza.

CESARI, JOCELYNE. 2004. When Islam and Demo-cracy Meet. Muslims in Europe and the UnitedStates. Nueva York: Palgrave Mcmillan.

� 2007. «Muslim identities in Europe: the snare ofexceptionalism», Al-Ahmed, Aziz y Fokas, Effie(eds.) Islam in Europe: Diversity, Identity andInfluence. Cambridge: Cambridge UniversityPress

FAIST, THOMAS. 2000. The Volume and Dynamics ofInternational Migration and TransnationalSocial Spaces. Oxford: Clarendon.

� 2004. «The Border-Crossing Expansion of SocialSpace: Concepts, Questions and Topics», enFaist, Thomas y Özveren, Eyüp (eds.) Transna-tional Social Spaces. Agents, Networks and Ins-titutions. Aldershot: Ashgate.

GOODY, JACK. 2004. Islam in Europe. Cambridge:Polity.

GORDON, MILTON. 1964. Assimilation in AmericanLife. Nueva York: Oxford University Press.

KIVISTO, PETER. 2001. «Theorizing TransnationalImmigration: A Critical Review of CurrentEfforts», Ethnic and Racial Studies, 24, 4: 549-577.

KLAUSEN, JYTTE. 2005. The Islamic Challenge: Poli-tics and Religion in Western Europe. Oxford:Oxford University Press.

LEVITT, PEGGY. 2003. «Keeping Feet in BothWorlds: Transnational Practices and Immi-grant Incorporation in the United States», enJoppke, Christian y Morawska, Eva (eds.).Toward Assimilation and Citizenship: Immi-grants in Liberal Nation-States. Nueva York:Palgrave Macmillan.

� y GLICK SCHILLER, Nina. 2004. «ConceptualizingSimultaneity: A Transnational Social FieldPerspective on Society», International Migra-tion Review, 38, 3: 1002-1039.

MANDAVILLE, PETER. 2001. Transnational MuslimPolitics. Reimagining the Umma. Londres:Routledge.

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

147REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 16: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

MORAWSKA, EVA. 2003a. «Disciplinary Agendas andAnalytical Strategies of Research on ImmigrantTransnationalism: Challenges and Interdisci-plinary Knowledge», International MigrationReview, 347, 3: 611-640.

� 2003b. «Immigrant Transnationalism and Assi-milation: A Variety of Combinations and theAnalytic Strategy it Suggests», en Joppke,Christian y Morawska, Eva (eds.). Toward Assi-milation and Citizenship: Immigrants in Libe-ral Nation-States. Nueva York: Palgrave Mac-millan.

� 2004. «Exploring Diversity in Immigrant Assi-milation and Transnationalism: Poles and Rus-sian Jews in Philadelphia», InternationalMigration Review, 38, 4: 1372-1405.

NIELSEN, JORGEN. 2007. «The Question of Euro-Islam: Restriction or Opportunity?», AL-AHMED,AZIZ y FOKAS, EFFIE (eds.) Islam in Europe:Diversity, Identity and Influence. Cambridge:Cambridge University Press.

PORTES, ALEJANDRO. 2003. «Conclusion: Theoreti-cal Convergencies and Empirical Evidence in

the Study of Migrant Transnationalism», Inter-national Migration Review, 37, 3: 874-892.

�, GUARNIZO, LUIS E. y LANDOLT, PATRICIA. 1999.«The Study of Transnationalism: Pitfalls andPromise of an Emergent Research Field», Eth-nic and Racial Studies, 22, 2: 217-237.

SCHIFFAUR, WERNER. 2007. «Form Exile to Diaspora:the Development of Transnational Islam inEurope», Al-Ahmed, Aziz y Fokas, Effie (eds.)Islam in Europe: Diversity, Identity and Influen-ce. Cambridge: Cambridge University Press.

RAMADAN, TARIQ. 2003. «El islam y los musulmanesen Europa: una revolución silenciosa», Roque,María-Ángels (ed.) El islam plural. Barcelona:Icaria.

VERTOVEC, STEVEN. 2003. «Migration and OtherModes of Transnationalism: Towards Concep-tual Cross-Fertilization», International Migra-tion Review, 37, 3: 641-665.

�. 2004. «Migrant Transnationalism and Modes ofTransformation», International MigrationReview, 38, 3: 970-1001.

ESTUDIOS

148 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

Page 17: Las identidades nacionales y transnacionales de los ... · pœblicos de los medios de comunicación, par-tidos políticos, organizaciones caritativas, o ... acuæado para explicar

BERTA ÁLVAREZ-MIRANDA

149REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 80

RESUMEN Para entender los sentimientos de identidad nacional (con el país de origen y de destino)y transnacional (con ambos) de los inmigrantes musulmanes en Europa, este artículo re-curre a las explicaciones propuestas por las teorías clásicas de la asimilación y discutidasrecientemente por los defensores del transnacionalismo como solución identitaria a largoplazo. A esta discusión añade la religiosidad de los inmigrantes como factor que refuerzalas identidades de origen, en un análisis multivariable de los datos de una encuesta re-ciente a inmigrantes turcos en Berlín, bangladeshíes en Londres y marroquíes en Madrid.

Palabras clave: Identidades nacionales, Transnacionalismo, Asimilación, Religiosidad,Islam en Europa.