las huellas del capital transnacional en colombia

5
Ana María Lizarazo Molina Cód. 201211469 LAS HUELLAS DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EN COLOMBIA El libro contiene situaciones específicas de la multinacional Nestlé, Cerrejón y British Petroleum en Colombia que son pertinentes para el desarrollo del pensamiento crítico. El libro contiene información muy detallada con respecto a las problemáticas en los recursos naturales, el trato a los empleados, violaciones a derechos humanos, políticas y muchos puntos más que son vitales para responder nuestra pregunta problema que vive Colombia con el fin de promover el pensamiento crítico y los movimientos defensores. La fuente proporciona además, información acerca de las acciones tomadas por la ley, dándonos abriéndonos la posibilidad de evidenciar (desde el punto de vista judicial) por qué en Colombia son posibles tales irregularidades. ¿Qué estrategias ha utilizado Nestlé para enriquecerse a costas de los colombianos? En Colombia la Compañía Nestlé, en plena crisis mundial obtiene en 6 meses una utilidad de 4.700 millones de dólares no es nada despreciable. Pareciera que la crisis solamente golpea a los trabajadores y al resto de la población. Estas utilidades se deben en gran parte a que En la cadena productiva de la empresa son más los trabajadores tercerizados que al no ser de nómina en la compañía no se benefician de los derechos adquiridos por el sindicato. ¿Cómo ha actuado la violencia antisindical de la compañía Nestlé? Nestlé actúa con actividades propias de la persecución y violencia anti- sindical que son delegadas a ejércitos

Upload: elsa-patricia-molina-roman

Post on 14-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

las huellas del capital transnacional

TRANSCRIPT

Page 1: Las Huellas Del Capital Transnacional en Colombia

Ana María Lizarazo Molina Cód. 201211469

LAS HUELLAS DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EN COLOMBIA

El libro contiene situaciones específicas de la multinacional Nestlé, Cerrejón y British Petroleum en Colombia que son pertinentes para el desarrollo del pensamiento crítico. El libro contiene información muy detallada con respecto a las problemáticas en los recursos naturales, el trato a los empleados, violaciones a derechos humanos, políticas y muchos puntos más que son vitales para responder nuestra pregunta problema que vive Colombia con el fin de promover el pensamiento crítico y los movimientos defensores. La fuente proporciona además, información acerca de las acciones tomadas por la ley, dándonos abriéndonos la posibilidad de evidenciar (desde el punto de vista judicial) por qué en Colombia son posibles tales irregularidades.

¿Qué estrategias ha utilizado Nestlé para enriquecerse a costas de los colombianos?

En Colombia la Compañía Nestlé, en plena crisis mundial obtiene en 6 meses una utilidad de 4.700 millones de dólares no es nada despreciable. Pareciera que la crisis solamente golpea a los trabajadores y al resto de la población. Estas utilidades se deben en gran parte a que En la cadena productiva de la empresa son más los trabajadores tercerizados que al no ser de nómina en la compañía no se benefician de los derechos adquiridos por el sindicato.

¿Cómo ha actuado la violencia antisindical de la compañía Nestlé?

Nestlé actúa con actividades propias de la persecución y violencia anti- sindical que son delegadas a ejércitos paramilitares para ocultar la responsabilidad directa de empresas y por supuesto del Estado. Esto dentro del planteamiento de una nueva ejecución criminal, en donde la fuerza pública delega la represión extralegal a agentes paraestatales. Sindicalistas muertos: El crimen de Luciano Enrique Romero Molina, El 21 de agosto pasado de este año fue asesinado el trabajador Gustavo Gómez en la puerta de su casa por el impacto de 10 balas, entre otros casos.

¿Qué dicen las autoridades colombianas al respecto, de lo ocurrido por parte de Nestlé?

Todos estos asesinatos están en completa impunidad. Varios casos han sido archivados, otros se mantienen en investigación pero con muchas dificultades. El 26 de noviembre de 2007, el juez especializado de descongestión de OIT José

Page 2: Las Huellas Del Capital Transnacional en Colombia

Nirio Sánchez, impuso condena a dos paramilitares y ordenó investigar a los directivos de Nestlé y al jefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo “Jorge 40” por el asesinato de Luciano Enrique Romero Molina, ocurrido el 10 de septiembre de 2006 en Valledupar. Este Juez de OIT fue despedido a raíz de este fallo y del emitido en la investigación por el asesinato de los dirigentes de las Organizaciones Sociales de Arauca; hoy la investigación está en otras manos y la impunidad persiste.

¿Cuáles son las principales problemáticas de injusticias laborales en el Cerrejón?

El Cerrejón es una empresa de explotación de carbón perteneciente, en tres partes iguales, a las transnacionales BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.

Cerrejón continúa desconociendo la Constitución y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que protege a los trabajadores, en especial a los del sector minero.

Contradictorias legislaciones que favorecen al Cerrejón

Esta empresa ha tenido multimillonarias ganancias, “se ha dado el lujo de cambiar la legislación del país para favorecerse y no quiere arreglar puntos centrales con la organización sindical”.

La legislación está en beneficio de la compañía y por cada 100 dólares que invierte en Colombia, “nosotros le devolvemos 165 dólares en rebajas tributarias y eso no se entiende en una empresa acusada de violar los derechos humanos de los trabajadores y las comunidades”.

Hay varios sindicatos al interior de la compañía. Una de sus políticas ha sido la de dividir los trabajadores para que tengan menos posibilidades de defender sus derechos, obtener mejores reivindicaciones y resistir al interés patronal de aniquilar la organización de los obreros.

La empresa Cerrejón desaloja a la comunidad Wayúu en Colombia

La comunidad Wayuu, de Jamiche, ubicada en el área urbana del municipio de Barrancas, La Guajira, será expulsada de su territorio por la empresa de carbón Cerrejón. Pero los indígenas no tienen a donde ir. Este es un capítulo más de la persecución que enfrentan las comunidades Wayúu en La Guajira, pues no es la primera vez que Cerrejón destierra a grupos de esta etnia. En el año 1989 fue también expulsado este mismo grupo con el pretexto de emprender un programa de vivienda obrera que nunca tuvo lugar.

Page 3: Las Huellas Del Capital Transnacional en Colombia

Crímenes brutales contra el pueblo por parte de British Petroleum

La British Petroleum-Amoco, una de las más grandes empresas petroleras del mundo, es el mayor inversionista extranjero en Colombia, en la actualidad opera el yacimiento petrolero de mayor tamaño, que se encuentra localizado en el centro oriente del país, llamados Cusiana y Cupiagua.

El 16 de Marzo de este año, la comunidad de la vereda el Triunfo del municipio de aguazul en Casanare informo a COS-PACC, sobre el asesinato de los campesinos Daniel Torres Arciniegas de 38 años de edad y su hijo Roque Julio Torres Torres, de tan solo 16. Según informo la brigada 16 del Ejército de Colombia estas dos personas habían sido dadas de baja en medio de un combate pues se trataba de guerrilleros. Según nos informaron los habitantes de la región y los familiares de las víctimas, ni Daniel ni Roque Julio eran guerrilleros, tampoco murieron en un combate. Se trataba de dos campesinos reconocidos por la comunidad, quienes fueron ejecutados extrajudicialmente por el Ejército, en lo que constituye una clara violación de los derechos humanos.

El oro negro, o la historia de una soberanía entregada a British Petroleum

Hacia principios del siglo XX, mas exactamente en 1905, comenzó en Colombia la exploración petrolera. En ese año, el gobierno nacional firmó un polémico contrato con Roberto de Mares mediante el cual se le otorgaba en concesión la zona petrolera de Barrancabermeja. Esta concesión constituiría el primer antecedente de una historia de entrega de nuestros recursos, y con ello de nuestra soberanía, a empresas transnacionales. En este caso a la Tropical Oil Company.

En conclusión es posible enumerar cientos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, múltiples casos de desviación de recursos provenientes de la economía, miles de atropellos contra la población campesina, sin mencionar las nocivas transformaciones que estas multinacionales han ocasionado en la sociedad y en la cultura colombiana.

Todo ha sido posible por la compra de los derechos y la venta de nuestro país a manos de los entes del estado judicial que presentan excusas como la falta de tecnología para desarrollar la apropiada extracción de los recursos entre otros, pero que no adquiere una postura protectora de trabajo digno para la parte obrera colombiana ni una adecuada aportación de las regalías así como por parte del Cerrejón que ha explotado las minas de carbón del departamento de La Guajira y es en la actualidad el sexto más pobre del país, con una de las mayores incidencias por desnutrición y hambre en niños menores de 12 años.