las habilidades sociales a través de la expresión corporal ... · pdf filedos...

68
PORTADA PENDIENTE Referencia de la asignatura TFG……….. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Título: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA Title: THE SOCIAL SKILLS THROUGH THE CORPORAL EXPRESSION IN PRIMARY EDUCATION Autora: Manuela Quintero Callejo Tutora Estefanía Castillo Vieira ¿Convocatoria de presentación del trabajo? ………

Upload: lehanh

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PORTADA

PENDIENTE

Referencia de la asignatura TFG………..

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Título:

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Title:

THE SOCIAL SKILLS THROUGH THE CORPORAL

EXPRESSION IN PRIMARY EDUCATION

Autora:

Manuela Quintero Callejo

Tutora

Estefanía Castillo Vieira

¿Convocatoria de presentación del trabajo?

………

Page 2: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DECLARACIÓN PERSONAL

D/Dña.: Manuela Quintero Callejo, con DNI: 75547522C, estudiante de la Facultad de

Ciencias de la Educación, autora del Trabajo Fin de Grado titulado:

“LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

EN EDUCACIÓN PRIMARIA”.

Declara que es un trabajo original e inédito y que todo el material utilizado en la

elaboración del mismo se encuentra debidamente citado en el texto y recogido en el

apartado de Referencias.

Asimismo, declara que conoce la normativa de evaluación de la Universidad de Huelva

en lo concerniente al plagio y las consecuencias académicas que presentar un trabajo

plagiado puede acarrear.

Huelva, a 21 de Junio de 2014

Firmado: El/la estudiante

PONDRE FOTO DE MI FIRMA

Page 3: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÍNDICE

1.RESUMEN ................................................................................................................................. 1

2. PALABRAS CLAVES ............................................................................................................. 2

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2

4. RECOGIDA DE DATOS.......................................................................................................... 4

4.1. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL. .............................................................................. 4

4.2. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 17

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 17

5.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................... 18

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 18

6. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN .................................................. 19

6.1. UD DE EXPRESIÓN CORPORAL ............................................................................. 20

6.2. TALLER DE HHSS ............................................................................................. 20

6.2.1. ORIENTACIONES GENERALES A FAMILIAS PARA MEJORAR LAS................................ 20

HABILIDADES SOCIALES A NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ....................................... 20

6.3. SISTEMA DE MEDIADORES ................................................................................... 21

7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 22

7.1. EVALUACIÓN DE LA UD ........................................................................................ 22

7.2. VALORACIÓN DE LAS SESIONES DE HHSS ............................................................ 23

7.3. RESULTADOS DE LA ELECCIÓN DE LOS MEDIADORES SOCIALES ......................... 24

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 25

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (las puse en normas APA pero como cambian tanto puede

que existan errores) (CRISTINA ME DIJO QUE REVISARÍA LA BIBLIOGRAFÍA) ............................. 27

10. ANEXO ................................................................................................................................... 29

10.1. UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ................................... 29

10.1.1. SESIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ...................................................................... 34

10.2. SESIONES DEL TALLER DE HABILIDADES SOCIALES ............................................ 51

10.2.1. TEMPORALIZACIÓN DE LAS SESIONES DEL TALLER DE HHSS .................................. 58

10.2.2. MATERIAL PARA LAS SESIONES DEL TALLER DE HHSS ............................................. 59

10.3.SESIÓN DEL PROYECTO DE MEDIADORES SOCIALES .......................................... 61

Page 4: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

10.4. CUESTIONARIO PARA LA SELECCIÓN DE MEDIADORES SOCIALES .................... 63

10.5. AGENDA DE INCIDENCIAS PARA LA ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES .......... 64

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES............................................................................. 64

10.6. AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR PARA EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN .......... 64

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES............................................................................. 64

10.7. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR DE EF ............................................................... 64

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES............................................................................. 64

Page 5: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1

1. RESUMEN

Este trabajo está vinculado a la práctica profesional en el que se ha diseñado un

proyecto de intervención e innovación para mejorar o solucionar problemas

relacionados con la carencia de habilidades sociales en alumnos de Educación Primaria

a través de la Expresión Corporal en las clases de Educación Física y de un taller

específico de habilidades sociales.

Con este proyecto se demostrará la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

las habilidades sociales en los alumnos/as y evidenciará su importancia en el

Currículum de Educación Primaria como base del desarrollo evolutivo del niño/a La

idea general es favorecer la comunicación interpersonal y enseñar habilidades sociales a

través de una unidad didáctica de EC y un taller específico de habilidades sociales con

el objetivo de establecer un sistema de mediadores escolares para que ayuden a resolver

conflictos a través del diálogo asertivo. La EC es un contenido de EF que favorece la

comunicación interpersonal de forma sencilla y natural. Por esto, a través de una Unidad

didáctica de 8 sesiones, los alumnos/as irán mejorando su desinhibición y comunicación

enriqueciendo así el desarrollo de su personalidad. Por otro lado se realizará un taller

específicos de habilidades sociales de seis sesiones, en las que a través de juegos de rol,

dramatizaciones, etc. se les enseñarán a los alumnos/as a utilizar la comunicación

asertiva con diferentes técnicas.

Por último y aprovechando todo lo anterior, se llevará a cabo un sistema de elección

de mediadores para que puedan empezar a trabajar el próximo curso. Se ha seleccionado

tres cursos de 5º de Primaria del CEIP Pedro Alonso Niño de Moguer (Huelva) para que

puedan continuar el año que viene, siendo necesario que sean los alumnos/as más

mayores del colegio los que asuman el rol de mediador/a.

ABSTRACT

This work is bound to the profesional practice in which has been designed a

intervention and innovation Project to improve or to solve problems related to the lack

of Social Skills in Primary Education pupils through Corporal Expression in Phisical

Education lessons and a specific social skills workshop.

This Project will demonstrate the improvement in the teaching-learning process in

pupils´ social skills and it will evidence its importance in the Primary Education

Page 6: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

2

Curriculum as a base of the child´s evolutionary development. The general idea is to

promote the interpersonal communication and it learns social skills through a Didactic

Unit of Corporal Expression and a specific social skills workshop with the objective of

establishing a school system mediators to help them resolve conflicts through the

assertive dialogue. Corporal Expression is a Phisical Education content that it favors

interpersonal communication easy and natural way. For this reason, students will

improve their disinhibition and communication and they will enriche the development

of their personality through a Didactic Unit of eight sessions. On the other hand, a

specific social skills workshop of six sessions will be made through role-play,

performances, etc. It will be taught to students to use the assertive communication with

different techniques.

Finally and for all of the above reasons, It will be carried out an election system

mediators so that they can start to work next year. It has selected three fifth grade clases

from the Public Primary School, Pedro Alonso Niño in Moguer (Huelva) so that they

can continue next year, It will be required that the oldest students from the school

asume the role of mediator.

2. PALABRAS CLAVES

Expresión Corporal.

Habilidades Sociales.

Mediador Social.

Asertividad

KEYS WORDS

Corporal Expression.

Social Skills.

Social Mediator.

Assertiveness.

3. INTRODUCCIÓN

El fin de este proyecto es concienciar de la importancia de la E.C. para los

alumnos/as de Primaria y del gran abanico a nivel educativo que ofrece a los docentes a

través de la E.F. en la Educación Primaria para trabajar las habilidades sociales a través

de la E.C. puesto que es obvia la relación que existe entre ambas ya que el alumno/a se

expresa y aprende relacionándose con el medio, los objetos que le rodean, el espacio y

por supuesto con las demás personas con el fin primordial de transmitir y de

comunicarse.

Page 7: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

3

Como bien dice García, Bores y Martínez (2007, p. 146). “Nacemos con la capacidad

de expresarnos y, aunque no seamos conscientes de ello, nuestra presencia física nos

convierte en emisores de información. A su vez, nuestra propia configuración humana, a

través de los sentidos, nos permite ser receptores de las informaciones propias y ajenas.

Estas dos notables características, junto a la inevitable interacción con uno mismo y la

casi inexcusable relación con los demás, nos convierte en seres con capacidad/necesidad

de comunicación.” Al igual que Motos (2007, p. 23) que afirma que “La E.C. se da

siempre en relación. El individuo se autoexpresa mediante las relaciones que establece

con su medio, espacio, objetos y con los otros.”

La expresión corporal trabajada desde las clases de E.F. debe ser la raíz de una

educación integral, significativa, llena de buenos valores y emociones. Con ello

podremos conseguir personas formadas desde todos los ámbitos tanto a nivel personal

como social ya que aprenderán buenos valores y a controlar sus emociones. Eso es lo

que este proyecto reflejará de forma real, creativa, motivadora y emotiva.

Una de las razones que motivaron la realización de este proyecto ha sido porque la

E.C. relaciona dos procesos relevantes en la formación del individuo: lo expresivo (es

un acto externo de comunicación y aprendizaje) y lo cognitivo (es un acto interno de

aprendizaje y comunicación). Si contemplamos la E.C. desde las dos vertientes, la

expresiva y la cognitiva, es cuando su virtualidad educativa se magnifica y se convierte

en una técnica potente de enseñanza y de desarrollo personal. Motos (2007, p. 23).

Otra sería por la carencia de habilidades sociales existentes entre los alumnos/as de

Primaria que provoca problemas como: falta de desinhibición, falta de autoestima,

fracasos escolares, problemas emocionales y para relacionarse con los demás,

inseguridad a la hora de expresar sus deseos y sus opiniones, etc. De ahí la necesidad de

trabajar aspectos socio-cognitivos. Por ello, Canales, Táboas y Rey (2013, p. 121)

afirma: “Esta interdisciplinariedad es indispensable porque la expresión corporal y la

danza son disciplinas que promueven la solución creativa a los problemas propuestos, y

en la que se comunican emociones e ideas a través de procedimientos

multidimensionales vertebrados por la imaginación”.

Una tercera razón es que el Currículum no reconoce aún la importancia real de la E.F.

y de la E.C. y debería ser todo lo contrario puesto que el cuerpo es el medio de

comunicación más antiguo e importante ya que todo el mundo lo tiene y es el primer

medio en utilizarse por todos ya sea de forma consciente o inconsciente. Según

Page 8: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

4

Montávez y Zea (1998, p. 51) ” En estas manifestaciones expresivas ya encontramos

dos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje

corporal expresivo, LA EXTERIORIZACIÓN DE LAS EMOCIONES,

SENSACIONES Y SENTIMIENTOS Y POR OTRO LADO, LA COMUNICACIÓN”.

Es obvio que la E.C. es un medio tanto de formación de la personalidad del niño/a

como de socialización, por ello la importancia del desarrollo de habilidades sociales.

Una quinta razón es por la necesidad de fomentar entre nuestros alumnos/as la

espontaneidad, motivación, la creatividad, la desinhibición a la hora de expresar sus

emociones y sentimientos, la creación de valores positivos, entre otras. Se podrían

numerar algunas razones más que evidenciara la importancia de la E.C. y del desarrollo

de las Habilidades Sociales puesto que el futuro del mundo estará en manos de estos

niños/as

Las cuestiones que se plantearán en este proyecto son las siguientes:

¿Por qué es importante trabajar la Expresión Corporal en educación física en Primaria?

¿Cómo trabajar las Habilidades Sociales a través de la E.C.? ¿Qué beneficios aporta la

creación de mediadores sociales en la Escuela?

4. RECOGIDA DE DATOS

4.1. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.

1.- Aspectos básicos de le Expresión Corporal

Son muchos los autores que han estado debatiendo sobre los orígenes de la Expresión

Corporal como Tomás Motos Teruel y Leopoldo G. Aranda, Begoña Learreta, Kiki

Ruano y Miguel Ángel Sierra, Arteaga, Estefanía Castillo Viera y Manuel Díaz Trillo,

Inmaculada García Sánchez, Raquel Pérez Ordás y África Calvo Lluch, entre muchos

otros. ¿LOS AUTORES SE PUEDEN ENUMERAR ASÍ? Por ello vamos a resaltar un

par de definiciones de EC. Es importante pues destacar la definición de EC de Ortiz

(2000, p. 25): En el ámbito de la Educación Física la Expresión Corporal debe

contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo

del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o

exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el

movimiento (sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos,…), es decir,

expresar. Reforzar la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de

comunicación (nos permite intercambiar mensajes), es decir, comunicar y analizar el

valor estético y artístico del cuerpo. Según Arteaga (2003, p. 25), la expresión corporal

es el “lenguaje que se convierte en materia educativa y se utiliza para el desarrollo

Page 9: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

5

potencial de la capacidad expresiva del ser humano, fomentando el conocimiento

personal, la comunicación interpersonal y la exteriorización de los sentimientos internos

del individuo (comunicación introproyectiva), a través de gestos, posturas y

movimientos expresivos”. Con toda la variedad de definiciones según el autor, se llega a

la conclusión de que la EC no se estudia de forma aislada sino que intervienen diversas

corrientes como son la Psicológica (empatía, motivación y la desinhibición respecto al

control cuerpo-mente), la Artística (danza y dramatización), la Metafísica (técnicas de

relajación y estiramiento del cuerpo y la mente) y la Pedagógica (metodología, recursos

didácticos, diseño de actividades…).

Esta última se refiere a la EC como instrumento para educar en las escuelas por ello

según García, Pérez & Calvo (2013, p. 20) “ Utilizar la EC como una herramienta

formativa permite al educador desarrollar en el practicante una serie de competencias,

tales como: (1) comunicarse de una forma no verbal expresando ideas, sentimientos y

emociones a través del lenguaje corporal, (2) socializarse y establecer relaciones

positivas con los miembros de un grupo; (3) trabajar en equipo; (4) desarrollar la

capacidad creativa, (5) reconocer elementos históricos, culturales, sociales y artísticos

asociados a la EC; (6) disfrutar del movimiento mismo como una forma de evasión y de

liberación de tensiones.” Y como bien dice Castillo y Rebollo (2009, p. 108) “ … la

expresión corporal no se puede desarrollar de manera aislada del resto de capacidades,

sino que implica una relación afectiva y habilidades sociales y de comunicación, un

desarrollo de habilidades motrices, un procesamiento de la información para la

adecuada toma de decisiones, y desarrollo de cualidades físicas.”

El concepto de E.C. ha sido analizado por diversos autores y desde distintos puntos

de vistas puesto que se considera un concepto ambiguo y polivalente. En el ámbito

pedagógico la E.C. es un instrumento educativo que contribuirá al desarrollo integral

del alumno/a desarrollando y dando a conocer el lenguaje corporal como principal

fuente de expresión y comunicación de sentimientos, emociones, pensamiento,

actitudes, etc. a través de diversas técnicas y destacando como cualidades

fundamentales la espontaneidad y la creatividad, fuente además de adquisición de

valores. Según Motos y García (2007, p. 22) la E.C. “Se la considera como un lenguaje

que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los

planos físicos, afectivo, social y cognitivo de la persona…..se entiende como E.C. el

comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o

Page 10: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

6

sentimientos mediante el lenguaje corporal.” Y como bien cita Castillo (2004, p. 12)

“Es el ámbito de conocimiento, como contenido en E.F. que investiga y experimenta-

las posibilidades corporales y la inteligencia emocional, como medio de transmisión de

sentimientos, pensamientos y actitudes, y cuyo fin último es crear y comunicar a través

del movimiento. (Rueda, 1998).”

A través de la EC el niño/a toma conciencia de su propio cuerpo y de las

posibilidades que tiene con lo que es importante desarrollar sus habilidades a través de

la técnica pero para que ese lenguaje corporal sea único, del propio niño y original se

debe trabajar la espontaneidad ya que de esta manera fomentamos su creatividad y

autonomía. Por todo ello podemos decir que los dos pilares básicos de la EC son la

técnica y la espontaneidad, por eso Motos y García (2007, p. 14) dice que “La expresión

surge de la dialéctica equilibrada entre la creatividad y la técnica, entre la espontaneidad

y la regla establecida.” Dicho equilibrio es relevante en las clases de EC puesto que si

abusamos de la técnica podemos llegar a clases estereotipadas donde el niño no sabrá

pensar ni tomar decisiones y si por el contrario trabajamos más la espontaneidad, la

diversión estará garantizada pero llegará un momento en que el niño no progresará, es

decir no aprenderá. Por ello para poder desarrollar las capacidades tanto física

(resistencia, velocidad, resistencia, coordinación y flexibilidad) como cognitiva

(desarrollo de la inteligencia), motriz (gestos y movimientos), emocional (inteligencia

emocional) y expresiva (sale de forma espontánea) es necesario el equilibrio entre la

técnica y la espontaneidad. A las capacidades mencionadas antes, añadiremos además la

capacidad emocional que según De Rueda (2004, p. 13-14) “…forma parte de esa

inteligencia múltiple, que cita Gadner (1997) y que supone el desarrollo de las

habilidades socioafectivas y comunicativas, así como el aprendizaje de indicadores no

verbales de la emoción. Así en la interrelación docente-discente, el desarrollo de

habilidades sociales parten del autocontrol y de la empatía (Golemann, 1996).” Estas

capacidades que se desarrollan con la EC se pueden estructurar en tres dimensiones:

expresiva, comunicativa y creativa.

2.- La EC según el Real Decreto 1513/2006

A la EC se la denomina como Actividad Física Artístico-Expresiva y es un contenido

más de la E.F., recogida en el bloque 3 del RD 1513/2006 “se hallan incorporados los

contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La

comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este

Page 11: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

7

bloque”. Este contenido, aporta unos valores especiales y tiene como objetivo utilizar

los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,

comunicando sensaciones, emociones e ideas. Loa contenidos de AFAE para el tercer

Ciclo que amplía los del Real Decreto 1513/2006 son los siguientes según la orden

vigente del 2007 (ECI/2011/2007):

- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos

del lenguaje corporal.

- Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o

máscaras.

- Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

- Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales en bailes y danzas sencillos.

- Identificación y práctica de bailes populares y procedentes de otras culturas,

especialmente de las presentes en el entorno.

- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a

través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

- Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de manera

individual o colectiva.

- Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda

de objetos y materiales.

- Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de

técnicas expresivas.

- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

3.- Dimensiones de la EC

La dimensión expresiva es exteriorizar el mundo interno de cada persona, es decir,

expresar sentimientos, pensamientos, etc. Aunque Deisy Margarita Pérez Pérez (2005,

p. 44) denomina a esta dimensión como la afectiva ya que afirma: “Por ello, al abordar

la dimensión afectiva tendríamos que plantear propuestas en las que se exterioricen

aquellos contenidos internos de naturaleza psíquica que caracterizan a la persona

(emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, etc.) eligiendo el elemento simbólico

que consideremos más adecuado, que en nuestro caso se centrará principalmente en el

movimiento…” En esta dimensión debemos tener en cuenta dos aspectos el alfabeto

expresivo ( se adquirirá investigando el movimiento en función de las partes del cuerpo,

Page 12: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

8

el grado de tensión muscular, la sensación de gravedad, posibilidad del movimiento en

función del espacio, en función del ritmo, las calidades del movimiento y del sonido

corporal) y el mundo interno (expresar emociones). Por otro lado según Motos & García

(2007, p. 22)” La dimensión expresiva también implica estimular, abrirse a las

sensaciones, afinar los sentidos despertando la sensibilidad, darse cuenta de lo que se

percibe aquí y ahora. El contacto sensorial actual con los sucesos internos en el presente

y el darse cuenta de las fantasías son otros de los objetivos.”

En cuanto a la dimensión comunicativa, decir que es la relación de comunicación

corporal con los demás, es decir se expresa un mensaje donde existe un receptor que

dará una respuesta a dicho mensaje. Los contenidos de esta dimensión son: el alfabeto

comunicativo (lenguaje gestual, componentes sonoros comunicativos y ritmo

comunicativo) para transmitir y entender un lenguaje. El mundo externo es otro

contenido de esta dimensión y se trabaja la simulación corporal, la organización de la

acción, el simbolismo corporal, el simbolismo del objeto y la presentación de uno

mismo a los demás. El tercer contenido de esta dimensión es la interacción personal,

referida la actuación cooperativa entre dos o más personas. Y el último contenido es el

intercambio discursivo, que es la utilización de la comunicación verbal referida a las

vivencias corporales de tipo expresivo, comunicativo y creativo, con intención de

compartirlas. Este último contenido fomenta la reflexión y sirve además para

comprenderse a sí mismo. Para Pérez Pérez (2005, p. 45) ”Si atendemos a la dimensión

social y fundamentalmente a la comunicación, entendida como la relación mutua que

podemos establecer con “los otros”, tendríamos que tener presente que para que la

motricidad expresiva pase de ser “algo que tiene lugar entre nosotros” a “ algo que tiene

lugar con los otros y hacia los otros” (Castañer 2000), resultará inevitable llevar a cabo

planteamientos que contemple los roles de “ actores o bailarines” (relación con los

otros) y de “espectadores” (relación hacia los otros), con todo lo que ello conlleva

referido a actitudes de cooperación, respeto, escucha o confianza, entre otras.”

La tercera dimensión es la creativa, esta dimensión se orienta a la capacidad de

componer, idear, imaginar, etc. gestos, movimientos y/o sonidos y construir secuencias

con la finalidad de expresar y comunicar. Los contenidos de esta dimensión

(relacionados con todos los contenidos de la EC) son: el alfabeto comunicativo en el

que destacamos la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración. Otro de los

contenidos sería las técnicas creativas corporales que es el conocimiento y el uso

Page 13: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

9

conveniente de estrategias específicas bien organizadas para conseguir producciones

creativas innovadoras, nuevas, etc. En este contenido destacamos: la lluvia de ideas

corporales, la improvisación corporal y la sinéctica corporal (es convertir lo familiar en

extraño, utilizando la metáfora, la comparación o la semejanza entre cosas diferentes,

transformando lo usual en algo inesperado). Y el tercer y último contenido es el proceso

creativo, que consiste en tomar conciencia de las características de cada fase de cómo

llevarlas a cabo y de la actitud con la que hay que enfrentarse a ellas

“Por otra parte, se insiste en que la expresión corporal es una experiencia de

movimiento libre y espontáneo, de creación con el cuerpo. Se pretende con su práctica

aprender a encontrar lo nuevo, lo imprevisto, lo no habitual…descubrir todas las

posibilidades que surgen del cuerpo. Expresión corporal y creatividad siempre van

unidas.” (Campos et al., 2008, p. 17).

En forma de resumen y como bien expone Begoña Learreta, Kiki Ruano y Miguel

Ángel Sierra (2006, p. 50). “De forma genérica se puede decir que la curva de dificultad

al progresar por los contenidos de Expresión Corporal evolucionaría progresivamente

por las dimensiones expresiva, comunicativa y creativa, siempre teniendo en cuenta lo

siguiente: que ciertas propuestas de la dimensión expresiva (como las más

comprometidas de “Mundo Interior”) pueden resultar, en la mayoría de los casos, más

difíciles que las más elementales de la dimensión comunicativa…”

4.- Elementos básicos de la EC

Los elementos básicos de la Expresión Corporal Base según Motos y García (2007, p.

43) son: cuerpo, espacio, energía, tiempo, interrelación. La combinación de la

conciencia corporal, espacial y temporal nos da la calidad del movimiento. Una vez se

dominen estos contenidos pasamos a trabajar las técnicas que son el ritmo y la danza y

la dramatización (juegos simbólicos, narraciones corporales, juegos dramáticos,

dramática expresiva, play back, comedia musical, etc.) o representación. La técnica se

trabaja después porque son formas más elaboradas y sistemáticas de utilizar el cuerpo y

el movimiento con una intención expresiva y comunicativa. La EC tiene una importante

utilidad en el mundo educativo y además como afirma Ruano (2004, p. 129) ”La

Expresión Corporal también es útil para aumentar el amor, la ternura o la afectividad

entre los compañeros, ya que gracias a ella nos impresionamos, nos sensibilizamos y en

definitiva nos humaniza…”

5.- Las Habilidades Sociales según el Real Decreto 1513/2006

Page 14: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

10

En el artículo 2 del RD 1513/2006 se expone que una de las finalidades de la

Educación Primaria es el desarrollo de habilidades sociales. En el artículo 3, destacamos

los objetivos de la Educación Primaria relacionados con las habilidades sociales. Dicho

artículo dice: “La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar

los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que

les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.”

Hemos de destacar además su vínculo con el apartado de los mediadores sociales por

ello todo lo mencionado más adelante en el apartado de Educación para la Ciudadanía y

los derechos humanos está también vinculado al desarrollo de las habilidades sociales.

También hemos de destacar algunas competencias básicas ligadas a las habilidades

sociales que aparecen en el RD 1513/2006 que son: competencia en el conocimiento y

la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para

aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

6.- Las Habilidades Sociales en Educación Primaria

Page 15: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

11

Es obvia la importancia de conocer y fomentar el correcto progreso de las habilidades

sociales en los niños/a para el desarrollo de su personalidad. Las habilidades sociales se

pueden definir como el conjunto de destrezas que afectan tanto a la conducta como a la

actitud y que debe adquirir el alumno/a para poder desarrollar conductas y acciones

(desde el conjunto…. Hasta y acciones, los puse yo no recuerdo que lo copiara de

ningún autor, si te sale a ti como cita dímelo pero lo puse con mis palabras) eficaces

para desenvolverse en sociedad e interrelacionarse con los demás. Dentro de las

habilidades sociales se encuentra los sentimientos, pensamientos, creencias y valores

tanto aprendidos como experimentados en sus vidas. Por ello se puede decir que el

aprendizaje y la experiencia irán de la mano para la formación de las habilidades

sociales. Caballo (1989, 1993) “…define las habilidades sociales como un conjunto de

conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus

sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los

problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas” (citado por Vallés y Vallés, 1996, p. 29). O como bien dice Rinn y Markle

(1979): Un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales

los niños incluyen las respuestas de otros individuos (compañeros, padres…) en el

contexto interpersonal. En la medida en que tienen éxito para obtener las

consecuencias deseables y evitar o escapar de las no deseadas sin causar a los demás,

se considera que tienen habilidades sociales (citado por Vallés y Vallés, 1996, p. 30).

Es muy importante fomentar el desarrollo de las habilidades sociales en los

alumnos/as puesto que les ayudará a adaptarse al entorno en el que viven y a conseguir

sus logros tanto profesionales como emocionales y sentimentales. Entre las

características de las habilidades sociales se pueden destacar el hecho de que se

aprenden, se desarrollan relacionándose con los demás, abarcan tanto las conductas

verbales como las no verbales, se forman por el cúmulo de creencias, sentimientos,

ideas y valores, influyen en el autoconcepto y en la autoestima del alumno/a y es muy

importante para el desarrollo integral del niño/a, ya que aprende y se desarrolla en la

práctica, es decir relacionándose con los demás. Por eso Goleman (1996) citado por

Estefanía Castillo Viera y Manuel Díaz Trillo (2004, p. 14), “las habilidades sociales

parten del autocontrol y de la empatía. Es evidente que se fomenta el desarrollo de la

capacidad emocional, de ahí la importancia de las emociones en las habilidades

Page 16: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

12

sociales.” Entre las habilidades sociales podemos destacar: habilidades relacionadas con

la autoestima, habilidades para trabajar en grupo, habilidades para resolver conflictos,

habilidades de conversación, habilidades de respeto, habilidades de responsabilidad, etc.

Existen muchos tipos de habilidades sociales dependiendo de cómo las agrupemos.

Según……le mandé la foto de la página a CRISTINA porque no sabía cómo ponerla en

bibliografía os la mando al wassap grupal (....., p. 24) “Existen un gran número de

habilidades sociales. Su pormenorización y detalle depende del criterio que se elija

para agruparlas. Podemos encontrar categorías referidas a contextos como familiar,

laboral, personal; a personas con las que se utilizan como niños, adultos,

profesionales, conocidos, desconocidos, compañeros de trabajo, o al área concreto al

que se refieran, como habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer

amigos, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con sentimientos,

emociones y opiniones, habilidades de resolución de problemas interpersonales,

habilidades sociales de refuerzo para mejorar la autoestima, etc.” Es evidente que en

esta intervención no se podrán trabajar todas las habilidades sociales por ello nos

plantearemos los siguientes objetivos: trabajar las habilidades sociales relacionadas con

la autoestima y el respeto, habilidades sociales para trabajar en grupo y desarrollar el

grado de responsabilidad y las habilidades para resolver conflictos y para la

conversación. Todo ello ayudará al alumno/a a mejorar su interacción social, a expresar

sus sentimientos, emociones, pensamientos, etc. de forma asertiva, fomentará la

resolución de conflictos de forma asertiva adquiriendo así el respeto por sí mismo y los

demás y desarrollar un alto grado de responsabilidad. Por eso según Gómez et al. (2013,

p. 10) las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten a la

persona mantener adecuadamente una interacción social, expresar sentimientos,

pensamientos, actitudes, deseos, opiniones, etc. de manera asertiva, es decir respetando

el derecho de los demás.

7.- Componentes de las habilidades sociales

Se distinguen componentes verbales y no verbales. Los componentes no verbales se

refieren a las habilidades sociales básicas como: el contacto ocular, el contacto físico, la

postura, las expresiones faciales, etc. Y dentro de los componentes verbales podemos

destacar: la voz, el tono, la entonación, el contenido del mensaje, etc. Según…………

(le mandé la foto de la página a CRISTINA porque no sabía cómo ponerla en

bibliografía os la mando al wassap grupal) “Las habilidades sociales incluyen

Page 17: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

13

componentes verbales y no verbales. Los componentes no verbales hacen referencia al

lenguaje corporal, a lo que no decimos, a cómo nos mostramos cuando interactuamos

con el otro… Los componentes verbales hacen referencia al volumen de la voz, el tono,

el timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, la claridad y la velocidad y el

contenido del mensaje.”

8.- Características de las habilidades sociales

Dentro de las características más importantes de las habilidades sociales se van a

destacar las siguientes (Vallés y Vallés, 1996, p. 33-36):

- Son conductas manifiestas. Observables y que se adquieren en interactuando

socialmente ya sea de forma espontánea o reforzándola a través de un

entrenamiento.

- Se adquieren a través de refuerzos sociales y con el fin de alcanzar objetivos

determinados. Ello se consigue interactuando socialmente y adaptándonos para

sentirnos más a gusto y para que nos valoren y valorarnos a nosotros mismos. Se

pueden diferenciar dos tipos de reforzamientos: ambiental y autorrefuerzo.

- Especificidad situacional. Es decir, las habilidades sociales son respuestas

específicas a determinadas situaciones.

- Las habilidades sociales están formadas por diversos componentes que se

encuadran en tres tipos de respuestas: conductual, cognitiva y fisiológica.

- Tienen un carácter cultural. Es obvio que si interactuamos con la sociedad

debemos estar sujetos a sus normas y su cultura para poder convivir mejor y

aprender a vivir en sociedad.

- Tienen una naturaleza interactiva y heterogénea. Puesto que existen conductas muy

diversas dependiendo de diversos factores como edad, contexto, etc. También

podemos decir que la interacción social es bidireccional y recíproca.

9.- Técnicas para el entrenamiento de las habilidades sociales

En cuanto a las técnicas psicológicas para entrenar las habilidades sociales se

distinguen seis que son las más relevantes: instrucciones, modelado, ensayo conductual,

retroalimentación, refuerzo y estrategias de generalización. El objetivo de la técnica de

instrucciones es informar sobre las conductas adecuadas y de cómo se deben llevar a

cabo, es decir, como bien dice Vallés y Vallés (1996, p. 176) “constituye una guía para

que el sujeto se sienta orientado sobre la forma de actuar, qué decir y cómo decirlo”.

Page 18: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

14

Cada técnica tiene su objetivo; La técnica de las instrucciones es informar de las

conductas adecuadas fomentando el razonamiento y la comprensión. El modelado se

centra en hacer demostraciones de esas conductas adecuadas a través de la observación

para que después el alumnado pueda aprenderlas. El ensayo conductual es repetir una y

otra vez esas conductas adecuadas ya observadas, razonadas y comprendidas con

anterioridad. La retroalimentación y refuerzo, esta técnica tiene como objetivo ir

moldeando progresivamente las conductas de los alumnos/as para que pueda mejorarlas.

El refuerzo puede ser verbal (elogios, etc.) o material y tiene como objetivo el

proporcionar a los alumnos/as la motivación que necesiten para que vayan

evolucionando adecuadamente, entre otras. Y por último la técnica de estrategias de

generalización que se refiere a poner en práctica esas conductas adecuadas en

situaciones aprendidas y en otras diferentes (tareas para casa). Para dar más veracidad a

todo lo mencionado añadiremos una cita de Vallés y Vallés (1996, p. 192-193) como

resumen de las funciones de las técnicas psicológicas: “Las instrucciones. Informar al

sujeto cómo debe realizarse una conducta. El ensayo conductual. Practicar la conducta

para aprenderla. El reforzamiento. Conseguir el fortalecimiento de la respuesta.

Retroalimentación. Informar de la calidad de la ejecución de la conducta. Modelado.

Observar cómo debe realizarse una conducta. Guía física. Ayudar a realizar la conducta.

Relajación muscular. Reducir la ansiedad ocasionada por la inhabilidad.

Desensibilización sistemática. Reducir o eliminar el miedo a la situación social. Terapia

Racional Emotiva. Cambiar pensamientos irracionales por otros más adaptados.

Solución al problema. Analizar los problemas sociales y afrontarlos mediante

soluciones adecuadas. Tareas para casa. Generalizar y transferir los aprendizajes.”

Por otro lado podemos distinguir técnicas pedagógicas, que como su nombre indica

son técnicas de entrenamiento en el ámbito escolar para trabajar las habilidades sociales.

Entre ellas distinguiremos: el aprendizaje cooperativo, que podemos resumir diciendo

que es enseñar a trabajar en grupo de forma óptima observando a cada grupo y

ayudando a resolver los posibles conflictos que puedan surgir. Según Vallés y Vallés

(1996, p. 200) “es aprender conductas sociales sin competitividad.” Otra de las técnicas

pedagógicas es la de dinámica de grupo en la que se entrena las habilidades sociales

verbales, respetar turno de palabra, aprender a conversar, etc. como bien resume Vallés

y Vallés (1996, p. 200) tiene el objetivo de Fomentar las interacciones sociales. A

continuación resaltaremos la técnica de procedimientos didácticos específicos, se

Page 19: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

15

refieren a las tareas vinculadas a la metodología general de las áreas curriculares, por

ello según Vallés y Vallés (1996, p. 200), su función es la de Consolidar aprendizajes.

Las estrategias de tutor-compañero es otra de las técnicas en las cuáles los alumnos más

capacitados ayudarán a sus compañeros realizando la función de tutor, por ello Vallés y

Vallés (1996, p. 200) define su función como la de ofrecer modelos adecuados al

sujeto. Las estrategias del control del entorno se refieren a la organización del

equipamiento de la clase, los materiales, etc. Según Vallés y Vallés (1996, p. 200) es

Organizar el ambiente para un mejor aprendizaje. Y para finalizar el diálogo es otra de

las técnicas pedagógicas puesto que es importante que exista una comunicación verbal

correcta entre el profesor y el alumno/a. Por eso según Vallés y Vallés (1996, p. 200),

esta técnica tiene la función de Fomentar la reflexión. Es importante resaltar que se

usará una técnica u otra dependiendo de las necesidades, características de los

alumnos/as y también es de gran relevancia el entrenamiento de los padres. Por eso

afirma Kazdin (1985c) “define el entrenamiento de padres como un enfoque para el

tratamiento de los problemas de la conducta infantil que utiliza procedimientos por

medio de los cuales les entrena a modificar la conducta de sus hijos en casa (citado en

Vallés y Vallés, 1996, p. 201).”

10.- Estilos de comunicación o de relación

Se diferencian tres tipos de comunicación según la conducta y la actitud tanto del

emisor como del receptor. La pasiva, que es cuando las personas no expresan lo que

sienten por temor o porque simplemente no le interesa. La agresiva, suelen ser personas

que se creen mejor que todos los demás e impone lo que piensan y sienten de forma

violenta e inadecuada. Y la asertiva que son personas que tienen una actitud muy

adecuada y correcta puesto que siempre dicen lo que piensan y resuelven los conflictos

dialogando de forma adecuada. Para afianzar todo lo que se ha comentado citaremos a

De León (2010, p. 35-36)”Estilos de comunicación: existen tres estilos básicos de

comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor: pasivo,

asertivo y agresivo. 1).- Pasividad o no-asertividad: es un estilo de comunicación donde

las personas evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados

o incomprendidos, o a ofender a otras personas… 2).- Agresividad: es opuesto a la

pasividad y se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos

personales, llegando a despreciar la opinión de los demás… 3).- Asertividad: es un

estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia

Page 20: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

16

que a las propias… La Asertividad parte del respeto hacia los demás y hacia uno

mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quieres, aceptando que la

postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos

de forma directa, abierta y honesta.”

Dentro de las técnicas verbales asertivas podemos destacar: el disco rayado, el banco

de niebla, la asertividad positiva, entre otras. Según De León (2010, p. 36-38), distingue

las siguientes técnicas verbales asertivas: “el disco rayado, el banco de niebla, la

asertividad positiva, la asertividad empática, la aserción negativa, asertividad

progresiva, asertividad confrontativa, enunciados en primera persona e interrogación

negativa.”

11.- Los Mediadores Sociales según el Real Decreto 1513/2006

Los objetivos expuestos antes en las habilidades sociales están muy ligados con el

tema de los mediadores sociales y viceversa ( pero lo ponemos separados para no

repetirnos), por ello no los volveremos a repetir. Es importante resaltar el apartado de la

“Educación para la ciudadanía y los derechos humanos” del RD 1513/2006 (anexo II,

bloque 3), tendrá como objetivos: “Desarrollar la autoestima, la afectividad y la

autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud

contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 2. Desarrollar habilidades

emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y

participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y

constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a

obrar de acuerdo con ellas. 4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la

convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y

poblaciones distintas a la propia. 7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de

discriminación, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos más

desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8.

Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de

responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.”

Resaltaremos además los contenidos según RD 1513/2006 que están más vinculados

con la formación de mediadores sociales (ligados con las habilidades sociales porque

deben tener desarrolladas éstas para poder realizar dicha función). Los contenidos, se

dividen en bloques y destacamos los siguientes: “El bloque 1. Individuos y relaciones

interpersonales y sociales”, en este bloque destacamos la autonomía y la

Page 21: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

17

responsabilidad, la dignidad humana y el reconocimiento de las diferencias de sexos.

“Bloque 2. La vida en comunidad”, en este bloque vamos a resaltar los valores cívicos

como el respeto, la tolerancia, la justicia, la cooperación, etc. También la aplicación de

esos valores en situaciones de conflictos cercanos al alumno/a entraría dentro de este

bloque. También el derecho, el deber de participación y la diversidad social, cultural y

religiosa. “Bloque 3. Vivir en sociedad”, con todo lo que ello conlleva como la

convivencia social, los hábitos cívicos, etc. Y para finalizar con este apartado decir que

también está presente en los criterios de Evaluación del RD 1513/2006.

12.- Los Mediadores Sociales.

Los mediadores sociales son personas que intervienen en situaciones de conflictos

para dar soluciones asertivas de forma dialogada en un colectivo determinado, en

nuestro caso nos referimos a las escuelas de Educación Primaria. Según Carmona y

Bueno (2013, p. 1): La Mediación es el medio de solución de controversias, cualquiera

que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar

por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador, por lo que estamos ante

un procedimiento de resolución pacífica de situaciones conflictivas donde un tercero

neutral ayuda a las partes involucradas a encontrar en forma cooperativa una solución

a su disputa. Estableciendo un proceso voluntario que facilita la comunicación entre

las partes y reconoce su capacidad para alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable.

4.2. MARCO CONTEXTUAL

El entorno donde se ha desarrollado este proyecto de intervención es en el CEIP Pedro

Alonso Niño de Moguer (Huelva), ubicado en un área agro-industrial, ello supone un

aumento del alumnado durante la campaña de la fresa y frambuesa provenientes de otras

comarcas (Sierra y Andévalo), provincias (sobre todo andaluzas) e incluso otros países.

Es importante destacar que casi una cuarta parte de los alumnos/as son inmigrantes de

diferentes nacionalidades: Rumanía, Polonia, Marruecos, Ecuador, etc. Estos datos han

sido recogidos del Plan de Centro del Colegio.

5. OBJETIVOS

Dentro de los objetivos que perseguiremos con este proyecto se distinguirán los

generales y los específicos. Serán objetivos procedimentales y actitudinales sobre todo.

Page 22: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

18

5.1. OBJETIVOS GENERALES

Diseñar y poner en práctica una intervención real basada en la Expresión

Corporal para trabajar: la desinhibición, la EC base, las Habilidades Sociales

y los mediadores sociales con los alumnos de 5º de Primaria

Realizar un taller para el refuerzo de habilidades sociales.

Diseñar la formación, y el protocolo de actuación de los mediadores sociales

en la escuela.

Llevar a cabo cada una de las diferentes sesiones tanto las de la UD, el taller

de habilidades sociales y el de elección de mediador social con cada curso de

5º de Primaria.

Valorar de forma grupal las sesiones de la UD y del taller de habilidades

sociales a través de la observación directa.

Evaluación grupal del taller de habilidades sociales a través de la

observación directa.

Formar a los alumnos para optar a ser uno de los mediadores sociales durante

el recreo en el colegio.

Elegir a 12 mediadores sociales entre los alumnos de 5º de Primaria para el

próximo curso.

Entregar al director el documento de cada uno de los 12 mediadores sociales

para el curso que viene con la firma autorizada de los padres.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar al alumno las distintas emociones y la posibilidad de poder

controlarlas de forma inteligente y de expresarlas en diversas situaciones.

Distinguir algunas técnicas de habilidades sociales.

Comprender e interpretar la comunicación asertiva.

Conocer qué son los mediadores sociales, cualidades, objetivos y funciones

que deben cumplir.

Trabajar la creatividad y la espontaneidad en la dramatización.

Experimentar valores como el respeto, la empatía, la cooperación, la

solidaridad, etc. a través de juegos de dramatización y de desinhibición.

Educar al alumno en valores y emociones a través de la Expresión Corporal.

Sentir y expresar emociones a través de juegos de EC.

Mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación asertiva.

Page 23: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

19

Respetar a los compañeros/as y a todo lo que les rodea.

Desarrollar la autonomía y la capacidad de superación.

Disfrutar y aprender con las sesiones de EC

Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo y cooperación.

Ser creativo y espontáneo.

Fomentar la autoestima y la actitud crítica del alumno/a.

6. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Este proyecto surgió del desasosiego de mi humilde persona al experimentar la falta

de valores y expresión de emociones y sentimientos que existe en los alumnos de

Primaria. Por ello la intención de este trabajo es intentar ayudar a mejorar el trabajo

educativo de todo docente e intentar resolver esa falta de respeto, mala conducta,

autoestima, responsabilidad, motivación y por supuesto la violencia entre los alumnos

de Primaria, todo ello recogido en el Plan de Convivencia del 2012 dentro del Plan de

Centro del Colegio.

La metodología que se llevará a cabo se centrará en organizar de forma progresiva y

secuenciada las diversas posibilidades del movimiento tanto a nivel personal como en

relación con los demás de forma creativa y estructurando el movimiento además tanto

en el espacio como en el tiempo, con el fin de aprender a expresarse y comunicarse de

forma espontánea, desinhibidora y asertiva.

El diseño de la intervención seguirá tres líneas de trabajo. Se llevará a cabo una

Unidad Didáctica con ocho sesiones de E.C. con la que se fomentará la mejora de la

desinhibición y de la comunicación entre los alumnos/as y con ello de las habilidades

sociales. Por otro lado se llevarán a cabo un taller específico de habilidades sociales con

seis sesiones, para enseñar a los niños/as a resolver situaciones conflictivas de forma

asertiva, etc. Y para finalizar se establecerá un sistema de mediadores para que el curso

siguiente puedan utilizarlo como apoyo. Las cualidades que debe tener un mediador

social se irán trabajando desde la primera sesión de la UD hasta el final y en la sesión de

mediador social se explicará en qué consistirá ser un mediador social y que beneficios

aportará a la convivencia en la escuela así como la importancia del grado de

responsabilidad. Se les entregará una ficha final con el objetivo de tener información

sobre ellos. Finalmente con el resultado del cuestionario, la opinión del docente de EF

y de la autora de este proyecto, se elegirán a los 12 mediadores sociales más adecuados

de entre los tres cursos de 5º. Se concluirá con la entrega de los 12 cuestionarios

Page 24: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

20

firmados por los padres al director del Colegio para que se pueda oficialmente llevar a

cabo para el curso que viene. Tanto la UD como las ocho sesiones están expuestas en el

anexo.

6.1. UD DE EXPRESIÓN CORPORAL La primera línea de trabajo de este proyecto es una Unidad Didáctica de ocho

sesiones. A través de la EC en las clases de EF, en las cuales trabajaremos contenidos

como: la presentación para que el grupo se conozca mejor, la desinhibición, la EC de

base, las habilidades sociales a través de la dramatización y la comunicación asertiva a

través de juegos de dramatización, entre otros. Esta UD se llevará a cabo en los tres

cursos de 5º de Educación Primaria. Es decir en cada curso se darán ocho sesiones.

Tanto la UD completa como las ocho sesiones que la componen están en el apartado de

anexo.

6.2. TALLER DE HHSS

El programa de intervención se ha centrado además en un taller compuesto por seis

sesiones, en los cuales se trabajarán aspectos básicos y necesarios para el desarrollo

integral del alumno/a. Al ser un tema extenso, el de las habilidades sociales, nos

centraremos en el trabajo de tres tipos, teniendo en cuenta el contexto del colegio

(anteriormente mencionado), la diversidad de alumnos y los problemas existentes en los

tres grupos y en el colegio en general. Las habilidades que se van a trabajar en estos

talleres serán:

- Las habilidades relacionadas con la autoestima y el respeto.

- Las habilidades para trabajar en grupo y el grado de responsabilidad.

- Las habilidades para resolver conflictos y para la conversación.

Esta intervención se realizará con los mismos tres cursos de 5º de Primaria del CEIP

Pedro Alonso Niño de Moguer, con los que se trabajó la unidad de EC. En cada sesión

del taller se trabajarán unos contenidos específicos con el fin de alcanzar determinados

objetivos de forma divertida y motivadora. Tanto la temporalización del taller de

habilidades sociales como las seis sesiones que lo componen están expuestos más

adelante en el apartado de anexo.

6.2.1. ORIENTACIONES GENERALES A FAMILIAS PARA MEJORAR LAS

HABILIDADES SOCIALES A NIÑOS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Para fomentar y reforzar las habilidades sociales en los alumnos/as de Educación

Primaria debemos resaltar el papel tan importante que tiene las familias, puesto que de

Page 25: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

21

nada sirve enseñar e intentar corregir una mala conducta a un niño/a en el colegio si

después en casa no sigue comportándose correctamente. Por eso en este proyecto se ha

querido resaltar la importancia de que los padres conozcan el tema y acepten

humildemente una serie de normas. Por ello según Bonal, et al. (2002.p, 29-30) expone:

“Vosotros, padres y madres, podéis ayudar a vuestros hijos/as siguiendo estas

NORMAS BÁSICAS de comportamiento: Expresar clara y directamente los deseos,

opiniones, sentimientos agradables y desagradables. Ponerse en el lugar del otro cuando

el que nos habla está enfadado, triste, alegre... Mantener un ambiente agradable,

tranquilo y sosegado para conseguir una comunicación más efectiva. Repetir aquellas

partes de tu “discurso” que consideres muy importante: hablando con claridad,

pausadamente, con entonación adecuada, sin prisas... Escuchar con atención a quien

habla, mirar a la cara al menos gran parte del tiempo de conversación. Adaptarse a la

situación, al tema de que se está hablando. Recurrir a los gestos adecuados que

acompañan a las palabras, con sencillez y sin exageraciones. Practicar el saludo y la

despedida como formas habituales y correctas de comportamiento…” Entre otras

muchas.

6.3. SISTEMA DE MEDIADORES

Después del trabajo de la Unidad Didáctica de EC (en la que se trabajó: la

desinhibición, la EC base, las habilidades sociales y la asertividad entre otros

contenidos) y de las seis sesiones de los talleres de refuerzo y entrenamiento de las

habilidades sociales seleccionadas, se trabajará sobre el proyecto de mediadores

sociales. Se llevará a cabo una sesión para recoger ideas previas de los alumnos e

informar sobre concepto de mediar y mediador social, cualidades que debe tener un

mediador social, objetivos del proyecto y funciones del mediador social. A continuación

rellenarán un cuestionario en casa en el cual deberán firmar sus padres. Y para finalizar

en base a las opiniones de los alumnos/as expuestas en el cuestionario y por supuesto de

los docentes, se elegirán 4 mediadores sociales por curso, en total serán 12 en función

de sus buenas habilidades de comunicación, resolución de conflictos, responsabilidad,

etc. Dichos cuestionarios de los doce mediadores sociales seleccionados se entregará al

director junto con la agenda de incidencia propuesta por la Junta de Andalucía para que

se ponga en práctica el curso que viene 2014-2015. Tanto la sesión como guía

informativa y de formación de mediadores sociales y su temporalización está expuesta

en el anexo.

Page 26: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

22

7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Descripción del procedimiento de evaluación de los resultados previstos del proyecto.

Planificación y medios por los que se llevara a cabo dicha evaluación (indicadores,

objetivos cumplidos, diagnóstico de problemas...

7.1. EVALUACIÓN DE LA UD

La evaluación de la UD se ha llevado a cabo a través de la observación directa de

forma grupal y cualitativa y se consiguieron todos los objetivos e incluso el fomento de

buenos valores. Y la recogida de resultados se llevó a cabo después de cada sesión (está

en el anexo en el apartado de valoración de cada sesión). A continuación voy a resaltar

todos los datos obtenidos después de llevar a cabo cada sesión.

1ª sesión, se consiguieron los objetivos propuestos (están evidenciados en las

respuestas del debate de reflexión de la sesión. En anexo) y hemos de resaltar que para

ser la primera sesión me sorprendió su participación, motivación y cómo se animaban

unos a otros, evidentemente el apoyo de la docente constantemente haciendo las

actividades con ellos también les ayudó. Trabajaron integrados con una actitud muy

positiva aunque les costó al principio. Por tanto concluir que la sesión fue positiva y.

2ª sesión, Objetivos también conseguidos (evidenciados en la sesión, anexo). Actitud

de los alumnos positiva, poco creativa (porque son actividades nuevas para ellos y

motivadora, pero aún se muestran poco desinhibidos, les cuesta bailar, por eso la

docente realiza las actividades con ellos, ofreciéndoles diversas alternativas para que a

través de la imitación sigan desinhibiéndose.

3ª sesión. Se consiguen los objetivos propuestos y ya se observa la evolución en una

mayor desinhibición, expresión de emociones y la carencia de timidez y miedo ante lo

desconocido (por los movimientos de Taichí y yoga). Expresan que las clases se les

hace más corta por lo que están más relajados, desinhibidos y disfrutan cada vez más.

4ª sesión. Aunque tuvimos que adaptar una sesión que se iba a llevar a cabo en la

pista al aula todo salió perfecto. Los objetivos se cumplieron todos y además se observó

máxima participación y desinhibición. Lo sorprendente fue que no querían que acabara

la clase porque querían seguir bailando, estaban muy desinhibidos y contentos.

5ª sesión. Las actividades grupales de esta sesión las realizan más desinhibidos/as que

las individuales. Pero en general aparte de conseguir todos los objetivos de la sesión, se

muestran más desinhibidos, motivados, activos, participativos y respetuosos. En esta

Page 27: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

23

sesión, se dieron cuenta y tuve la oportunidad a través de los resultados obtenidos en la

actividad nº 2 de los sentimientos, de explicar que una situación desagradable, mala o

conflictiva no tiene por qué tener una respuesta siempre negativa. Ejemplo primera

situación un niño se fue a cariño o en la de los abrazos una niña se fue a enfado porque

cuando quiere expresar sus sentimientos con un abrazo la rechazan….

6ª sesión. En esta sesión se cumplieron todos los objetivos. Fue positiva la actividad

de situaciones conflictivas y las soluciones asertivas de forma espontánea y creativa.

7ª sesión. Se cumplieron todos los objetivos y los alumnos se muestran respetuosos,

motivados, creativos, espontáneos, participativos, pacíficos, muestras elogios unos a

con otros y sobre todo desinhibidos.

8ª sesión. Objetivos conseguidos y los alumnos comprenden perfectamente los tres

tipos de conductas ante situaciones de conflictos: asertiva, agresiva y pasiva. Y han

afianzado que la conducta más adecuada para la resolución de conflictos es la asertiva.

Además asumieron la importancia de valores como el respeto, la responsabilidad,

solidaridad, empatía, etc.

Para finalizar se ha elaborado una hoja con 4 Ítems para evaluar a los alumnos/as de

forma individual. El modelo de dicha hoja está en anexo. Los modelos de las fichas y

algunos de los materiales empleados en dicha UD están también en el anexo.

7.2. VALORACIÓN DE LAS SESIONES DE HHSS

El primer objetivo de este taller es trabajar las habilidades sociales relacionadas con

diferentes técnicas. Con la primera sesión se consiguió descubrir lo que habían aprendido

hasta el momento con la UD, sobre los tres tipos de conducta (asertiva, pasiva y agresiva), las

cualidades que derivan de cada una de esas conductas y cuál es la más adecuada y por qué,

introduciendo el concepto de empatía (porque salió en sus respuestas). Fue una sesión muy

formativa y básica para saber desde dónde partir para la próxima sesión. El nivel de formación

y comprensión fue alto. En la segunda y tercera sesión, seguimos trabajando y fomentando la

comunicación asertiva de forma motivadora a través de técnicas como el rolle playing y a

través de la enseñanza de la expresión de sentimientos y emociones. Los alumnos

respondieron de una forma muy positiva, participativa y desinhibidora. Expresaron creatividad

y respeto hacia los demás, lo cual fomentaba el aumento de su autoestima. La cuarta sesión

fue muy productiva puesto que trabajaron sobre la aceptación de sí mismo y el

autoconocimiento y para ello debían reconocer sus virtudes y sus defectos, El 90% son sinceros

y saben perfectamente qué deben hacer para corregir sus defectos o malas conductas. En esta

Page 28: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

24

sesión ellos reconocían qué debían cambiar para mejorar y a la vez escuchaban a los demás

también, con lo que desarrollan una capacidad crítica y de trabajo en equipo muy importante.

Ahora todos trabajan con todos, están integrados y desinhibidos, además se ayudan unos a

otros sin discutir. En la quinta sesión seguimos afianzando la comunicación asertiva con el rolle

playing y el disco rayado, el cual les ilusionó mucho y lo entendieron perfectamente. En esta

sesión los alumnos/as están desinhibidos, dominan la mímica (les gusta y les divierte), trabajan

en equipo de forma respetuosa y responsable puesto que se apoyan entre ellos. Se les nota

gran desparpajo a la hora de realizar las actividades lo cual indica que creen y confían en sí

mismos y que su autoestima es alta. Y en la sesión sexta seguimos trabajando otras técnicas de

comunicación asertiva como: la bola de nieve y la pregunta asertiva. Siguen mostrando

respeto, desinhibición, confianza en ellos mismos. Demuestran seguridad en ellos y en sus

compañeros y que saben dar elogios y recibirlos. Se sintieron felices y contentos después de

esta sesión. Tanto las sesiones como el material empleado están en el anexo.

7.3. RESULTADOS DE LA ELECCIÓN DE LOS MEDIADORES SOCIALES

Antes de dar el documento o ficha destinada a elegir a los cuatro mediadores por grupo, se

llevó a cabo una sesión informativa con objetivos como el de fomentar todo lo aprendido

sobre las habilidades sociales y hábitos de limpieza. Se indaga y se sigue trabajando en los

buenos valores, la no violencia, que cambien sus malas conductas, que jueguen sin crear

conflictos, etc. Los alumnos se muestran seguros y todos estos objetivos han sido alcanzados

en un 90% de ellos. Todos son conscientes de la importante labor de un mediador social

porque dará seguridad a sus compañeros y serán más responsables. Se muestran receptivos

ante la idea de que deben dar ejemplo y promulgar el respeto, la no violencia, la amistad y el

diálogo asertivo ante situaciones de conflictos. Comprenden y están de acuerdo con las

cualidades, los objetivos y las funciones de un mediador social durante el tiempo que dura el

recreo en su colegio (en este caso). Se muestran temerosos ante la idea de no poder resolver

el conflicto pero obviamente la docente les explica que ellos son intermediarios entre los

alumnos y los maestros/as y que si ocurriera eso deben dirigirse al maestro más cercano,

siendo éste el que deberá intervenir y solucionar el conflicto.

Para finalizar se les entregará una ficha o documento con los datos personales del alumno y

sus padres, con algunas preguntas que deberán responder y una dirigida a sus padres que

tendrán además que autorizar a su hijo si está de acuerdo con que sea mediador social para el

año que viene durante la media hora del recreo, plasmando sus respectivas firmas. Los

mediadores sociales se elegirán mediante los resultados de estas fichas, la opinión del maestro

Page 29: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

25

de EF y la autora de este proyecto. Y al final se le entregará los 12 documentos firmados con el

sello del colegio al Director. Tanto la sesión como la ficha modelo está en el anexo. Y todos los

documentos tanto los seleccionados como los que no estarán en la carpeta de trabajos y

material.

Por todo ello, el día de la exposición se llevará una carpeta con el material recogido a

los alumnos, material entregado por el Colegio (resumen del Plan de Convivencia),

autorizaciones, documentos de los alumnos, documentos o fichas de los doce

mediadores sellados por el Director, los documentos o fichas de los alumnos no

seleccionados, actividades llevadas a cabo, etc.

8. CONCLUSIONES En este proyecto de intervención real nos planteamos el diseño y la puesta en práctica de

una UD con ocho sesiones, un taller para trabajar el refuerzo de las habilidades sociales con

seis sesiones y una sesión para la elección de 12 mediadores sociales para que se ponga en

práctica el año que viene en el colegio. Estos objetivos se han conseguido y con éxito puesto

que se llevaron a cabo cada una de las sesiones con cada grupo de 5º y se consiguieron todos

los objetivos de cada una de las sesiones de forma positiva en un 90% aproximadamente.

También se ha hecho una valoración (evaluación) grupal de forma cualitativa después de cada

sesión teniendo en cuenta los resultados obtenidos. Y por último se han formado a los

alumnos correctamente a los alumnos/as para que puedan ejercer como mediador social ( la

prueba está en que la mayoría de ellos han contestado que sí les gustaría ser mediador social

durante la media hora de recreo para el año que viene) y se ha seleccionado a los 12

mediadores formados con anterioridad entre todos: los alumnos, el maestro de EF y la autora

del proyecto. Las 12 fichas debidamente rellenas, firmadas por los padres del alumno/a y

selladas por el director que serán archivadas hasta el año que viene por el director y si los

responsables de dicho proyecto ven conveniente se llevará a cabo, puesto que en este colegio

no existe proyecto de mediador social o vigilante de recreo. En cuanto a los objetivos

específicos de este proyecto han sido todos conseguidos a través de las diversas sesiones y

líneas de trabajo. Los objetivos conseguidos han sido evidentes puesto que han dejado de

pelearse, tienen más amigos/as, todos los alumnos de la clase se relacionan (antes no), han

aprendido a escucharse y respetar la opinión de los demás e incluso dando a veces críticas

constructivas.

Desde mi punto de vista ha sido un trabajo muy interesante y productivo. He observado

cambios de conductas sorprendentes en alumnos problemáticos. Otros alumnos (entre ellos

algunos inmigrantes) estaban cohibidos y no participaban ni hablaban y se han abierto e

Page 30: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

26

incluso no temen a expresar sus ideas ni sentimientos hasta tal punto que uno de ellos se ha

convertido en líder del grupo por su buena conducta y condición como persona. Todos quieren

participar y levantan la mano cuando pregunto algo, todo esto al principio era difícil puesto

que siempre hablaban los dos o tres alumnos/as de siempre. Pero es importante emplear la

psicología y trabajar a cada alumno de forma individual, es decir dar a cada alumno/a lo que

necesita para que mejoren tanto en sus conductas como en su formación. Es obvio que todos

son niños y todos tienen la posibilidad de cambiar sus malas conductas y poder mejorar sus

capacidades en todos los aspectos: rendimiento escolar, responsabilidad, autoestima, empatía,

etc.

Lo que me sorprendió al llegar es que en un colegio con problemas de violencia y malas

conductas no hubiera un proyecto de mediador social. Después lo entendí, están saturados y

no tienen tiempo para trabajar en un proyecto así. Puesto que este proyecto de formación y

actuación de mediadores sociales conlleva la formación anual de los alumnos de 5º curso y el

control y análisis de las agendas de incidencias al final del curso.

Me atrevo a sugerir que después de los resultados tan positivos obtenidos en tres meses,

debería ser obligatorio aunque sea en la asignatura de ciudadanía el trabajar el refuerzo de

habilidades sociales y la creación, formación y actuación de mediadores sociales en los grupos

de 5º. Con esta forma de intervención aprenden rápido y se obtienen resultados positivos.

Por ello sería interesante que se hicieran más intervenciones de este tipo pero como parte

de las asignaturas de EF a través de la EC, Ciudadanía y Religión o Ética. Puesto que de esta

forma podrían realizarlo los maestros de dichas asignaturas sin saturarse más (de hecho está

en el Currículum como demostré en el marco teórico) y se conseguiría seguridad y un

ambiente de paz y diversión durante el recreo en el Colegio, y o sólo eso sino que opino que

los resultados en todas las demás asignaturas serían más positivas puesto que aprenderían

valores y expresión de emociones y sentimientos entre otras muchas capacidades positivas

para la formación integral de alumno/a.

No encontré ninguna limitación, puesto que todas las sesiones se pueden adaptar tanto a los

alumnos como al espacio y al entorno. Pero sí sería necesario que los maestros/as se

concienciaran de la importancia de este tema no solo para mejorar la convivencia en el Colegio

sino para mejorar la formación del alumno/a.

Page 31: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

27

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (las puse en normas APA pero

como cambian tanto puede que existan errores) (CRISTINA ME

DIJO QUE REVISARÍA LA BIBLIOGRAFÍA)

Arteaga, M. (2003). Fundamentos de la Expresión Corporal. Ámbitos

Pedagógicos. Grupo Editorial Universitario. Granada.

Motos, T. & García, L. (2007). Práctica de la Expresión Corporal (4ª.

edic.). Ciudad Real: ÑAQUE Editora.

Motos, T. (2000). Prácticas de Dramatización y Expresión Corporal.

Madrid: Avispa.

García, I., Pérez, R. & Calvo, A. (2013). Expresión corporal. Una práctica de

intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y

la profundización del empleo del cuerpo. Retos. Nuevas tendencias en

Educación Física, Deporte y Recreación, nº 23, pp. 19-22.

Castillo, E. & Rebollo, J.A. (2009). Expresión y Comunicación Corporal en

Educación Física. Wanceulen E.F. Digital, nº 5, pp. 105-122. Universidad de

Huelva.

De Rueda, B. (2004). La Expresión Corporal en el Desarrollo del Área de

Educación Física. En Castillo, E.; Díaz, M. Expresión Corporal en Primaria

(pp. 11-30). Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

Pérez, D.M. (2005). La Expresión Corporal en el Currículum: una

propuesta integradora desde la formación del profesorado hasta el primer

ciclo de la Enseñanza Primaria. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la

Educación, Departamento de expresión musical, plástica y corporal. Granada

(España) & Cienfuegos (Cuba).

Campos, E., et al. (2008). Expresión Corporal en el Aula de Primaria: su

Didáctica. Málaga: Ediciones Guillermo Castilla.

Learreta, B., Ruano, K. & Sierra, M.A. (2006). Didáctica de la Expresión

Corporal. Talleres Monográficos (1ª ed.). Zaragoza: INDE.

Montávez, M. (2012). LOE. La Consolidación de la Expresión Corporal.

EmásF. Revista digital de Educación Física, nº 14, pp. 60-80. Córdoba

(España).

Ruano, K. (2004). La influencia de la Expresión Corporal sobre las

Emociones: un estudio experimental. Universidad Politécnica de Madrid.

Page 32: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

28

Montávez, M. y Zea M.J. (1998). Expresión Corporal propuestas para la

acción. (1ª ed.). Re- Crea y Educa.

Vallés, A. & Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela. Una

propuesta curricular. Madrid: EOS.

García, A., Bores, N. y Martínez, L. (2007). Innovación Educativa Aprender

en la Expresión y Comunicación Corporal Escolar. Ágora para la EF y el

Deporte, nº 4-5, 131-169. EUE de Palencia. Universidad de Valladolid.

Canales, I., Táboas, M.I. y Rey, A. (2013). Deshibición, espontaneidad y

codificación percibida por el alumnado de expresión corporal. Movimiento,

Porto Alegre, V. 19, nº 04, p. 119-140.

Ortiz, M. M. (2000). Comunicación y Lenguaje Corporal: Bases y

fundamentos aplicados al ámbito educativo. Granada (s.n.). 385 p.

Bonal, et al. (2002). Habilidades Sociales en el Aula. Una Aplicación

Práctica.

Gil, F. (1993): Entrenamiento en habilidades sociales. En M.A. Vallejo y Mª

Ruiz. (Eds.). Manual práctico de modificación de conducta. Madrid:

Fundación Universidad Empresa.

De León, C.L. (2010). Instituto de la Defensa Pública Penal. Módulo de

Comunicación. (1ª ed.). Ciudad de Guatemala.

El RD 1513/2006 no sé cómo ponerlo en la bibliografía.

NO SE COMO PONER LOS VIDEOS QUE HE UTILIZADO

https://www.youtube.com/watch?v=vY_ijggQssE (Visitado el 16/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=VpGhBnOTUjc (Visitado el 16/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=6QSFEY-fwQ0 (Visitado el 16/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=yNLhuxRH0qE (Visitado el 18/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=lHDS2YqIb_g (Visitado el 18/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=yNLhuxRH0qE (Visitado el 23/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=oJgPo5qf-gA (Visitado el 23/5/2014)

https://www.youtube.com/watch?v=4qwmTy40QQg (Visitado el 6/6/2014)

NO SE COMO PONER ESTO EN BIBLIOGRAFÍA PORQUE ES UN

REGLAMENTO Y ES UN WORD

http://www.graduadosocialmadrid.org/la-mediacion/

(CITADO EN CONTEXTO MEDIADORES)

Page 33: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

29

10 ANEXO

10.1. UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

TÍTULO DE

LA UD

“LA EXPRESIÓN CORPORAL PUEDE CAMBIAR

NUESTRAS VIDAS”

CURSO CICLO LUGAR Nº DE ALUMNOS/AS SESIONES

5º Tercero Pista del CEIP P.A.N. y aula

de cada curso

Son tres cursos 5ºA, 5ºB y 5ºC.

Total 75 alumnos.

8

JUSTIFICACIÓN

Esta Unidad didáctica está diseñada para trabajarla con el tercer ciclo de Primaria,

concretamente con tres. Se trabajará en el área de E.F. durante los meses de Abril

y Mayo. Dicha UD consta de ocho sesiones que se llevarán a cabo según marca el

horario escolar. A continuación exponemos todos los objetivos y contenidos

según RD 1513/2006 que se pretenden conseguir con esta UD.

OBJETIVOS DE

TERCER CICLO

(Según RD

1513/2006()

1. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las

posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

2. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Elaboración de bailes y coreografías simples.

3. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y

compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

4. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y

con la ayuda de objetos y materiales.

5. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

6. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación

corporal.

OBJETIVOS DEL

ÁREA DE EF

(Según RD

1513/2006)

OBJETIVOS DEL

ÁREA DE EF

(Según RD

1513/2006)

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de

exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los

demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud

responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los

efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los

hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento

de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento

a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas

motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de

actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma

estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

6. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo

relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo

mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando

discriminaciones por características personales, de género, sociales y

culturales.

7. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y

deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica

tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

OBJETIVOS

GENERALES DE

1. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las

posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

2. Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas como mímica,

sombras o máscaras.

3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

4. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales en bailes y danzas

sencillos.

5. Identificación y práctica de bailes populares y procedentes de otras

Page 34: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

30

LA UD DE AFAE O

EC (Según RD

1513/2006)

culturas, especialmente de las presentes en el entorno.

6. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y

compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

7. Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de

manera individual o colectiva.

8. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y

con la ayuda de objetos y materiales.

9. Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la

utilización de técnicas expresivas.

10. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

11. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación

corporal.

CONTENIDOS

DE AFAE

PARA

TERCER

CICLO

(Según RD

1513/2006)

1. El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las

posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

2. Conocimiento del grupo, de sí mismo y la práctica de la desinhibición.

3. Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas.

4. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y

musicales.

5. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y

compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

6. Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de

manera individual o colectiva.

7. Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y

con la ayuda de objetos y materiales.

8. Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la

utilización de técnicas expresivas.

9. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

10. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación

corporal.

11. La práctica de juegos de dramatización para trabajar las habilidades

sociales y la asertividad.

COMPETENCIAS

CONTRIBUCIÓN DE LA AFAE (EC)

A DICHAS COMPETENCIAS

1. Comunicación lingüística 1. expresión y comunicación verbal y no verbal.

2. Matemáticas 2. Nociones cualitativas y cuantitativas del tiempo.

3. Conocimiento y la interacción con el

mundo físico

3. Hábitos de AF de danzas o dramatizaciones.

4. Tratamiento de la información y

competencia digital

4. Utilización de tecnologías como vídeos, Internet, etc.

5. Social y ciudadana 5. Desarrollo de habilidades sociales de comunicación.

6. Cultural y artística 6. Apreciar diferentes manifestaciones de la danza y la

dramatización aplicadas a la escuela.

7. Aprender a aprender 7. El alumnado aprende a crear por sí mismo.

8. Autonomía e iniciativa personal 8. Mediante el trabajo autónomo, respetando las diferentes

propuestas del alumnado.

4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de

actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen

con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

Se pretende comprobar que no le den importancia al perder o ganar sino a

las relaciones personales, a la satisfacción del esfuerzo, al trabajo en equipo, la

práctica de juegos, etc. Y si juega de forma integradora sin rechazar a ningún

compañero/a.

5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas

surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la

Page 35: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

31

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

(Según RD 1513/2006)

expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del

debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el

punto de vista de las demás personas.

6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física,

ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y

limitaciones corporales y de movimiento.

Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los

alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se

observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo

con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar

sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los

progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el

esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.

7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y

compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de

estímulos musicales, plásticos o verbales.

Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo,

compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra

parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de

forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el

movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con

suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio.

8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica

correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de

acuerdo con ellas.

Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los

aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de

hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio

físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse

de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la

responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades

físicas, evitando riesgos.

METODOLOGÍA

ESTRATEGIA

EN LA

PRÁCTICA

Global

Pedimos al

alumno que

ejecute la

actividad en su

totalidad.

TÉCNICA DE

ENSEÑANZA

Indagativa

Porque la centramos en

la búsqueda.

Instrucción directa

Porque le presentamos

un modelo a seguir.

ESTILOS DE ENSEÑANZA

-Según T. de indagación:

resolución de problemas, libre

exploración y descubrimiento

guiado.

-Según Instrucción directa:

mando directo, asignación de

tareas y enseñanza recíproca

RECURSOS

- R. Materiales: los recursos materiales están expuestos en cada sesión.

- R. didácticos: comunicación, motivación, control y organización.

- R. Humanos: el docente y los compañeros/as.

SECUENCIA

DE

ACTIVIDADES

(Sesiones en Anexo)

SESIÓN Nº 1 Juegos de Presentación

SESIÓN Nº 2 Juegos de desinhibición

SESIÓN Nº 3 Juegos de EC de Base

SESIÓN Nº 4 EC de Base

SESIÓN Nº 5 Juegos de dramatización (HHSS)

SESIÓN Nº 6 Juegos de dramatización (HHSS)

SESIÓN Nº 7 Juegos de dramatización (asertividad)

SESIÓN Nº 8 Juegos de dramatización (asertividad)

Page 36: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

32

CARÁCTER

INTERDISCIPLI-NAR

ÁREAS

- Conocimiento del

Medio.

- Matemáticas.

- Lenguaje.

- Artística.

TEMAS TRASVERSALES

Educación para la igualdad de

oportunidades.

Educación para la paz.

Educación moral y cívica.

Educación para la salud.

ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

Debemos tener previsto la adaptación de las actividades, metodología,

recursos, etc. para el alumnado con algún tipo de NNEE.

TEMPORALIZA-

CIÓN

(CRONOGRAMA)

1ª SEMANA (28 abril – 2 Mayo)

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOL

ES

JUEVES VIER-

NES

9 - 9:45 UD

1ºSESIÓ

N

5ºA

9:45 -

-10:30 UD 2ª

SESIÓN

5º B

10:30-

-11:15 UD 2ª

SESIÓN

5º A

11:15-

-12:00 UD 1ª

SESIÓN

5º B

UD 1ª

SESIÓN

5º C

12 --

12:30 RECREO

12:30-

-13:15

13:15-

-14:00 UD 2ª

SESIÓ

N

5º C

2ª SEMANA (5 Mayo – 9 Mayo)

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOL

ES

JUEVES VIER-

NES

9 - 9:45 UD

3ºSESIÓ

N

5ºA

9:45 -

-10:30

UD 4ª

SESIÓN

5º B

10:30-

-11:15

UD

4ºSESIÓN

5ºA

11:15-

-12:00

UD 3ª

SESIÓN

5º B

UD 3ª

SESIÓN

5º C

12 --

12:30

RECREO

12:30-

-13:15

13:15-

-14:00

UD 4ª

SESIÓ

Page 37: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

33

TEMPORALIZA-

CIÓN

(CRONOGRAMA)

N

5º C

3ª SEMANA (12 Mayo – 16 Mayo). Lunes festivo.

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOL

ES

JUEVE

S

VIER-

NES

9 - 9:45

NO HAY

CLASES:

ROMERÍA

9:45 -

-10:30

UD 6ª

SESIÓ

N

5º B

10:30-

-11:15

UD 5º y 6ª

SESIÓN

5ºA

11:15-

-12:00

UD 5ª

SESIÓN

5º B

UD 5ª

SESIÓN

5º C

12 --

12:30

RECREO

12:30-

-13:15

13:15-

-14:00

UD 6ª

SESIÓ

N

5º C

4ª SEMANA (19 Mayo – 23 Mayo)

HORAS LUNES MARTES MIÉRCOL

ES

JUEVE

S

VIER-

NES

9 - 9:45 UD 7ª

SESIÓN

5ºA

9:45 -

-10:30

UD 8ª

SESIÓ

N

5º B

10:30-

-11:15

UD 8ª

SESIÓN

5ºA

11:15-

-12:00

UD 7ª

SESIÓN

5º B

UD 7ª

SESIÓN

5º C

12 -

12:30

RECREO

12:30-

-13:15

13:15-

-14:00

UD 8ª

SESIÓ

N

5º C

LA SEMANA DEL 19 DE MAYO AL 23 DE MAYO

Estuvimos haciendo actividades diferentes en las pistas exteriores para no

saturar a los alumnos/as : juegos y deportes alternativos, partidos de

baloncesto, circuitos con materiales, etc.

La evaluación de los objetivos propuestos en la Unidad didáctica se realizará

mediante la observación directa y la recogida de datos durante y posterior a

cada sesión, así como la recogida de diversas tareas individuales de los

Page 38: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

34

EVALUACIÓN alumnos. También se ha elaborado una hoja de valoración de diversos

aspectos relacionados con los objetivos propuestos. Cada número

corresponderá a un alumno según el orden de lista y el curso. Dicha

valoración la llevaremos a cabo mediante tres letras:

A (alto), M (medio) y B (bajo). La hoja de valoración estará compuesta de 5

Ítems (Hoja modelo en anexo). La explicación de la evaluación cualitativa se

expondrá en el trabajo en el apartado de Evaluación de la UD.

10.1.1. SESIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN Nº 1(CORREGIDA)

CURSO Y

CICLO

5º CURSO DE 3º CICLO

Nº ALUMNOS/AS

Un curso de 26 (5ºA), otro

de 24 (5ºB) y otro de 25

(5ºC).

LUGAR En la pista exterior del colegio METODOLOGÍA Indagativa y de

exploración

MATERIALES Trozos de papel y lápiz. TIEMPO 45 minutos

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLI-NAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

1. Lenguaje. Expresión

oral y escrita.

2. Artística. Rimamos y

nos expresamos con

nuestro cuerpo.

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a utilizar,

compartir y respetar el espacio).

OBJETIVOS

- Conocer a los compañeros/as y adquirir seguridad en sí mismo a través de juegos

de Presentación.

- Aprender a expresarse a través del cuerpo.

- Desarrollar la comunicación y la expresión a través del cuerpo.

- Favorecer la desinhibición, tanto corporal como grupal,

- Explorar las posibilidades expresivas en función del espacio.

- Favorecer un clima de motivación y trabajo en grupo.

CONTENIDOS

- Juegos de presentación.

- La Expresión corporal: gestos, movimientos y sonidos.

- El espacio-el cuerpo y el tiempo.

- Importancia del juego.

- La desinhibición

- Importancia de los sentidos en la Expresión Corporal.

- Motivación, formación y diversión.

FASES DESARROLLO

PARTE

INICIAL. 5´

1. EL CORRO DE LAS PRESENTACIONES RIMADAS. 5´

En corro, en orden dirán sus nombres e inventarán una rima con él. Así hasta

que acaben todos.

PARTE

PRINCIPAL

25´

2. YO SOY ASÍ. 10´.

Cada niño cogerá un trocito de papel que previamente la maestra/o trae.

También tendrán que coger un lápiz cada uno. A continuación se pondrán en

parejas y tendrán que escribir en el papel datos de su compañero, el uno del

otro a la vez: el nombre, edad, comida favorita…(está en el anexo)

1. VARIANTE. JUGANDO A DETECTIVES. 5´

El juego consiste en que todos los niños se mueven por todo el espacio, y a la

señal de la docente tiran al suelo las tarjetas identificativas. A la señal del

docente cogerán la tarjeta que tengan más cercana a él y tendrán que buscar al

que identifique dicha tarjeta. Los alumnos/as que tengan su identificación

correrán hacia el final de la pista donde está la docente. Se agruparán en

Page 39: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

35

parejas conforme vayan llegando.

3. EL ESPEJO DE LA RISA. 10´ En parejas. Uno se mueve y el otro imita. A la señal del docente se cambian

los roles. Después de 5´la actividad será la misma pero intentando hacer reír

al compañero/a.

PARTE FINAL

O VUELTA A

LA CALMA

(con resultados

de la sesión)

10´

4. EL CORRO DE LAS POSTURAS DIVERTIDAS. 5´Todos los alumnos

en corro irán saliendo de uno en uno en orden y dirán su nombre y hará una

postura o movimiento que lo identifique y a continuación todos los

compañeros sin moverse de su sitio imitarán.

5. DEBATE DE REFLEXIÓN. 5`La docente hace tres preguntas y toma nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Todos coincidieron en que la actividad

que más les gustó fue la 4ª “El corro de las posturas divertidas”.

¿Qué habéis aprendido? Las respuestas que dieron fueron: “a expresarnos con

el cuerpo, conocer más a nuestros compañeros, hacer gestos y mímica,

aprender jugando, perder la timidez, expresar para comunicarnos, trabajar en

parejas y en grupos y aprender divirtiéndonos”.

¿Cómo lo habéis pasado? Según sus respuestas todos los pasaron muy bien.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

Los alumnos/as iniciaron el corro cogiéndose de las manos los niños por un lado y las

niñas por otro. La docente los mezcló, aunque se observó el disgusto entre alguno de

ellos.

- Actividad 1 (parte inicial). Se observó que no están desinhibidos. Les cuesta

empezar porque se lanzan 50% tímidos y 50% si se atreven. Los niñas están

menos desinhibidas que los niños.

- Actividad 2 (parte principal). Muy participativos se ayudan entre ellos y se

divierten.

- Actividad 3 (parte principal). Observamos aún la falta de desinhibición pero

se animan a participar, hacen gestos, ruidos, movimientos,… ¡Muy sueltos!

Se observa motivación y diversión entre ellos.

- Actividad 4 (parte final). Les gusta mucho, todos muy participativos aunque

se observa que se imitan unos a otros aún por timidez.

- Actitud de los alumnos positiva y motivadora.

SESIÓN Nº 2 (CORREGIDA)

CURSO Y CICLO 5º CURSO DE 3º CICLO Nº ALUMNOS/AS Un curso de 26 (5ºA), otro de

24 (5ºB) y otro de 25 (5ºC).

LUGAR

Pista exterior del Colegio

METODOLOGÍA

Indagación y exploración

También hay momentos de

instrucción directa porque

imitan un modelo (docente)

MATERIALES Música, conos, aros, picas. TIEMPO 45´minutos

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

* Matemáticas. Seguimos el

ritmo.

* Artística. Creatividad, bailar y

expresarse con el cuerpo sin

hablar.

* Conocimiento del medio.

Conocemos el espacio y nuestro

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

Page 40: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

36

cuerpo y nuestros sentidos. 6. Educación vial (se aprende a utilizar,

compartir y respetar el espacio).

OBJETIVOS

- Trabajar la desinhibición.

- Desarrollar habilidades para moverse al ritmo de la música con el cuerpo.

- Conocer los distintos planos en movimiento.

- Respetar a los compañeros.

- Tomar conciencia de su propio cuerpo.

- Valorar el trabajo en grupo.

CONTENIDOS

- La desinhibición.

- El ritmo.

- La Dimensión expresiva. El movimiento en función de las partes del cuerpo.

- El conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades.

FASES DESARROLLO

PARTE INICIAL.

ANIMACIÓN

10´

1. MI CUERPO SE MUEVE POR DOQUIER. 5´. La maestra/o pone

música divertida y los alumnos deberán moverse por todo el espacio, al

ritmo de la música que esté sonando imitando a la docente.

Variante. A continuación los alumnos/as se colocarán en corro y se

moverán al ritmo de la música (será música relacionada con un baile

conocido y que les guste).

Variante. Figuras geométricas. 5´ Los niños colocarán diversos

objetos como obstáculos en la pista. A continuación y al ritmo de la

música anterior deben ir bailando por todo el espacio pero sin pisar

las figuras que han dibujado.

PARTE

PRINCIPAL

25´

2. ¡CUIDADO ESTAMOS EN LA SELVA! 10´

Haremos grupitos de 6 niños, en total hay 4 grupos (24 alumnos/as). Cada

grupo se pondrá en fila india. El primer niño de cada fila elegirá a un

animalito de la selva que tendrá que imitar moviéndose por el espacio y sus

compañeros tras él tendrán que imitarlo. A la señal del profesor/a el niño

primero se va al final. Y el juego vuelve a empezar pero con un animal

diferente. Así sucesivamente hasta que todos pasen por la primera posición.

Variante. A continuación se realizará la actividad anterior pero don

dos grupos unidos, es decir habrá dos grupos.

3. ¿QUÉ PARTE DEL CUERPO MOVER? 10´. Al ritmo de la música todos

los alumnos deberán tensar y relajar los dos brazos sin mover nada más.

Después deberán aflojar las piernas y moverlas, sin mover nada más. A

continuación tendrán que mover la cabeza despacito, sin mover nada más. Y

por último tendrán que mover los pies muy deprisa, sin mover nada más. A

continuación deberán hacer lo mismo pero con todo su cuerpo. Por ejemplo

cuando la maestra/o diga tensar (todo el cuerpo), cuando diga aflojar, y así

sucesivamente.

Variante. Los alumnos/as seguirán el ritmo con la parte del cuerpo

que la docente vaya indicando.

Variante. Siguiendo el ritmo con mi cuerpo. 5´Todos los niños en

corro, salen uno al centro que tendrá que seguir el ritmo de la música

que esté sonando libremente. Los demás le imitarán e irán saliendo

uno a uno hasta que salgan todos.

Variante. La misma actividad anterior pero en vez de salir de forma

individual saldrán en grupos de 3 alumnos/as, parejas, etc.

PARTE FINAL O

VUELTA A LA

CALMA

(con las respuestas

4. ¡VAMOS A LA CAMA QUE HAY QUE DESCANSAR! 5´. Todos los

alumnos simularán que se van a dormir. Una vez estén acostados, la

profesora les dirá que tienen que imaginar que están soñando con un campo

de rosas, después tendrán que expresar con gestos y movimientos (siguen

acostados) lo que sientan. Más tarde les dirá que deben imaginar que están

en una pescadería, y tendrán que hacer lo mismo, al igual con el mar y con

una panadería. Por último el profesor/a les dirá que deben estirarse porque

sonó el despertador y deben levantarse para ir a casa. Todos los niños se

Page 41: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

37

de los alumnos/as)

10´

estirarán y se levantarán despacito. Saludará con la mano a sus compañeros

de la izquierda y de la derecha.

DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Les gustó más la actividad nº 3 porque

es un baile libre y además para ello es más fácil imitar a otro compañero/a o

docente (variante)

¿Qué habéis aprendido? Sus respuestas fueron: “a desinhibirnos (perder el

corte a bailar), a movernos al ritmo de músicas diferentes, movernos con

diferentes partes del cuerpo, a trabajar en grupo, a respetarnos y no reírnos

unos de otros.

¿Cómo lo habéis pasado? Respondieron que muy bien excepto dos chicos.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

Antes de comenzar la clase se colocan niños con niños y niñas con niñas por

iniciativa propia. Pero la docente los mezcla y aunque se disgustan un poco lo

aceptan.

- Actividad 1 (parte inicial). Comienzan moviéndose los mismos/as, pero poco

a poco se mueven todos. Aún están poco desinhibidos pero esta capacidad se

consigue de forma progresiva no de golpe.

- Actividad 2 (parte principal). Participan todos pero con poca creatividad

porque a causa de la falta de desinhibición se imitan unos a otros.

- Actividad 3 (parte principal). Les cuesta un poco pero cuando deben imitar a

un compañero o a la docente les resulta más fácil y pierden la timidez.

- Actividad 4 (parte final). Actitud positiva y se divirtieron mucho.

SESIÓN Nº 3 (NO CORREGIDA)

CURSO Y

CICLO

5º CURSO DE 3º CICLO

Nº ALUMNOS/AS

Un curso de 26 (5ºA), otro

de 24 (5ºB) y otro de 25

(5ºC).

LUGAR LA PISTA EXTERIOR DEL COLEGIO TIEMPO 45´

MATERIALES

Música divertida, cartas de los

meses (elaborada por la

docente) y música relajante.

METODOLOGÍA

Indagativa y de exploración

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

3. Conocimiento del Medio.

Cómo reacciona el

cuerpo al andar sobre

diferentes materiales.

4. Lengua. Expresar diferentes

emociones.

5. Artística. Nos expresamos

con nuestro cuerpo.

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a

utilizar, compartir y respetar el

espacio).

OBJETIVOS

- Trabajar los elementos de la EC Base: cuerpo, espacio, tiempo y energía.

- Expresar emociones.

- Conocer distintos ritmos de música.

- Aprender la correcta unión de las calidades del movimiento.

- Valorar y respetar las expresiones de mis compañeros.

- Seguir fomentando la desinhibición en los alumnos/a.

- Motivar y divertir a los alumnos.

- Expresión Corporal Base.

Page 42: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

38

CONTENIDOS

- Espontaneidad y Creatividad.

- Desinhibición.

- Dimensión expresiva: movimiento según la sensación

de gravedad, posibilidades de movimiento en función del

espacio, en función del ritmo,

- El mundo interno

FASES DESARROLLO

PARTE

INICIAL.

ANIMACIÓN

1. EL ABRAZO MUSICAL. 5´. El maestro/a pone música y todos bailan al

ritmo de ésta por todo el espacio y al parar la música tendrán que dar un

abrazo a la persona que tengan a su lado, al parar la música la segunda vez

tendrán que golpear con la mano, la palma de la mano del compañero más

cercano.

- Variante. Realizarán la misma actividad pero al parar la música harán

grupos de diversos números de componentes según indique la docente.

PARTE

PRINCIPAL

25´

2. ¿POR DÓNDE VOY? 5´. Estamos todos andando por el espacio y cuando

la maestra dice “Nieve”, todos deben imaginar que andan por la nieve. A

continuación dirá “piedras”, después “fango”, “algodón”, “charcos de

agua”, “arena caliente”.

- Variante. Después deberán de hacer grupos de 4. Cada grupo decidirá

por el sitio que andarán y sin decírselo a nadie solo expresándolo con

gestos y movimientos los demás tendrán que adivinar el lugar que

están pisando. A continuación le tocará al siguiente grupo, y así hasta

que lo hagan todos los grupos.

3. ¡ADIVINA COMO ME SIENTO! 5. Todos los alumnos se colocarán de

pie haciendo un círculo. Van saliendo de uno en uno al centro y tienen que

expresar un sentimiento, por ejemplo alegría, tristeza, dolor, miedo. Se le

dará unos segundos a los compañeros para que adivinen el estado de ánimo

que su compañero ha expresado.

- Variante. A continuación en parejas, la maestra/o pondrá música y

tendrán que moverse a ritmo de la música expresando el mismo

sentimiento que su compañero les indique.

4. LOS MESES DEL AÑO. 15´. Se hacen grupos de 4. La profesora baraja

la carta de meses del año y cada grupo tendrán que representar el mes que

le tocó, los demás compañeros/as tendrán que adivinar el mes levantando la

mano y respetando turno de palabra. El grupo que lo adivine sale al centro

y representa su mes. Así sucesivamente hasta que acaben todos en el

centro. Que a la de tres tendrán que tumbarse en el suelo a la vez. Y

aplaudir con los pies.

PARTE FINAL

O VUELTA A

LA CALMA

10´

5. CONTROLANDO EL CUERPO Y LA MENTE. 5´ Todos los alumnos

tendrán que imitar unos movimientos de taichí y yoga que hará la

maestra/o. Esto lo realizarán durante unos minutos con una música relajante

de sonidos de la naturaleza. A continuación tendrán que seguir los alumnos

inventando movimientos relajados al ritmo de la música de sonidos

marinos.

6. DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? La actividad de “Controlando la mente

y el cuerpo” y “Adivina como me siento”.

¿Qué habéis aprendido? Respondieron: “a bailar con diferentes ritmos de

música, expresarnos con diferentes partes cuerpo, movernos por todo el

espacio, desinhibirnos, respetarnos, trabajar en grupo, divertirnos, expresar

emociones, aprender a concentrarnos.

¿Cómo lo habéis pasado? Responden todos muy bien y se les hace la clase

cada vez más corta.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

1. Observación directa.

2. Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

- Actividad 1 (parte inicial). Suena la música y poco a poco se sueltan (la

docente intenta no intervenir en la realización de las actividades para

Page 43: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

39

SESIÓN Nº 4 (NO CORREGIDA)

CICLO 5º CURSO DE 3º CICLO Nº ALUMNOS/AS Un curso de 26 (5ºA), otro de

24 (5ºB) y otro de 25 (5ºC).

LUGAR PISTA EXTERIOR DEL COLEGIO TIEMPO 45 minutos

MATERIALES Música relajante y

pañuelos (vendar ojos). METODOLOGÍA Indagativa y de exploración

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

Conocimiento del

Medio.

Conocimiento del propio

cuerpo y del de los

demás

Matemáticas. Contando

los tiempos para seguir

un ritmo.

Artística. Nos

expresamos con nuestro

cuerpo.

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a utilizar,

compartir y respetar el espacio).

OBJETIVOS

- Trabajar EC base.

- Adaptar la sesión que se iba a llevar a cabo en la pista para darla en el aula.

- Vivenciar la relajación que produce el sentir la música con los ojos cerrados.

- Descubrir la dimensión expresiva en todos sus aspectos.

- Fomentar la buena relación y comunicación entre los compañeros.

- Desarrollar habilidades motrices a través del ritmo y la música.

CONTENIDOS

- Elementos de la Expresión corporal base: espacio, tiempo y cuerpo.

- Dimensión Expresiva.

- Relajación y concentración.

- Concienciarse de las partes de su cuerpo y del movimiento de este.

- Adaptación de sesiones a diferentes espacios.

- El ritmo.

- Desinhibición.

FASES DESARROLLO

PARTE INICIAL.

1. LA MÚSICA FLUYE. 10´Todos los niños/as se pondrán alrededor de la

maestra en un gran círculo sentados en el suelo y con los ojos cerrados. A

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

observar el progreso de la desinhibición y la creatividad. Todos participan a

diferentes ritmos, andando, corriendo…

- Actividad 2 (parte principal). La actividad la realizan todos de forma

positiva aunque se observa que lo que no conocen les cuesta más

representar, por ejemplo andar por la nieve.

- Actividad 3 (parte principal). De forma individual les cuesta aún pero

cuando trabajan en grupo les resulta más fácil. Así que los primeros pasos

para la desinhibición es la imitación, trabajar antes en grupo y después de

forma individual.

- Actividad 4 (parte final). Actitud positiva y se divirtieron mucho, aunque se

suele escapar el más tímido del grupo.

- Actividad 5 (parte final). Difícil de conseguir que se mantengan en silencio

aunque cuando la docente comienza con los movimientos respetan más el

estar en silencio. Controlar movimientos lentos y con posturas de equilibrio

les cuesta por la falta de concentración pero el lugar no era el adecuado

sino se hubiera conseguido el (100%) aun así todos participaron y lo

intentaron. Cuando lo hacen libremente les cuesta menos.

Page 44: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

40

ANIMACIÓN

10´

continuación tendrán que escuchar la música (lenta), mientras el maestro/a

cambia algunos alumnos/as de lugar (siguen con ojos cerrados), después a

la señal de la maestra/o se balancearán suavemente, torso, brazos,

muñecas, manos, cabeza…Se quitan pañuelos y se levantan despacio.

- Variante. Al ritmo de la misma música los niños/as se irán levantando

con los ojos cerrados. Después se quitarán pañuelos y saludarán al

compi de su derecha.

- Variante. Cogidos de la mano y con los ojos cerrados seguirán

balanceándose al ritmo de la música y paralizarán sin mover la parte

del cuerpo que diga la maestra/o.

PARTE

PRINCIPAL

25´

2. EXPLORANDO. 5´En grupos de 4 niños/as. Escogidos por ellos. Se

escoge a un dirigente que indicará cómo irán explorando la dimensión

expresiva: se moverán con distintas partes del cuerpo por todo el espacio,

a ritmo de la música, los compañeros le imitarán. A la señal de la docente

el primero pasa al último y realizan de nuevo la actividad así hasta que

pasen los cuatro por ser el primero.

- Variante. Se realiza la misma actividad pero uniendo dos grupos.

Para habituarlos a trabajar con otros compis.

- Variante. Se realiza la misma actividad pero todos unidos en fila

india. Importante cambios rápidos para que se activen y les de tiempo

a todos pasar por el número uno.

3. MI PARTE DEL CUERPO SECRETA. 10´ Los alumnos/as se pondrán

en parejas. Uno se vendará los ojos. Y el otro tendrá que tocar al

compañero con una parte de su cuerpo, a continuación el alumno tendrá

que descubrir con qué parte le toco su compañero/a, así hasta tres veces.

Después cambian los papeles.

- Variante. Con los ojos descubiertos, cogidos de la mano, bailarán al

ritmo de la música por el espacio con una parte del cuerpo elegida por

ambos deberán ir tocando a las demás parejas y a quien toque tendrán

que mover la misma parte del cuerpo que el compañero/a que le tocó,

olvidando la que ellos/as estaban moviendo.

4. NUESTRA CANCIÓN. 10´Todos los alumnos en corro, sentados en el

suelo. La maestra señalará al alumno que empezará hacer 8t de percusión

con el ritmo que él quiera y golpeando donde quiera. Así continuará el de

la derecha, y cada uno debe memorizar lo que hizo para cuando acaben

todos. Harán todos los sonidos de forma secuencial uno tras otro.

PARTE FINAL O

VUELTA A LA

CALMA

10´

5. SOMOS DE ELÁSTICO. Tal y como estamos en círculo, ojos cerrados,

nos tumbaremos y a la señal del profesor/a tensarán las partes del cuerpo

que ella mencione y la soltarán cuando ella diga. Así irá diciendo todas las

partes del cuerpo para al final dejar a todos los alumnos totalmente

relajados y destensados.

6. DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Nos gustó la actividad 3 y 4.

¿Qué habéis aprendido? Respondieron: “a comunicarnos, a expresarnos, a

movernos a ritmo de la música, a desinhibirnos, escuchar música con los

ojos cerrados, a divertirnos bailando todos juntos sin reírnos unos de otros,

a ser compañeros.

¿Cómo lo habéis pasado? “Lo hemos pasado fenomenal”, palabras

textuales.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

1. Observación directa.

2. Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

La clase comenzó muy bien, todos motivados y participativos pero comenzó a

llover y tuvimos que irnos al aula. Por tanto la docente improvisó una adaptación de

la misma sesión pero para llevarla a cabo en el aula. Interesante porque eso nos

puede ocurrir cualquier día con cualquier sesión pero no por eso hay que suspender

la sesión sino que se adapta al espacio.

Page 45: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

41

LOS TRES

GRUPOS

- Actividad 1 (parte inicial). Muy bien, todos concentrados van moviendo

desde sus sitios, sentados, las partes del cuerpo que la docente va

indicando.

- Actividad 2 (parte principal). Sin moverse de sus sitios, se va colocando

uno, de cada grupo de pie delante de sus compis que están de pie pero en

sus sitios y se mueven al ritmo de la música pero imitando al líder.

Cambian roles hasta que salen todos. Participan de forma desinhibida

todos.

- Actividad 3 (parte principal). Salen 4 alumnos y se mueven al ritmo de la

música, los demás de pie desde sus sitios imitarán al compi que quiera.

Igual que la anterior todos participan y de forma desinhibida.

- Actividad 4 (parte final). Se realiza de forma participativa y motivadora

desde sus sitios sentados.

- Actividad 5 (parte final). Ojos cerrados, desde sus sitios. Todo perfecto.

MUY BIEN SE OBSERVA QUE ESTÁN MUY DESINHIBIDOS.

SESIÓN Nº 5 (NO CORREGIDA)

CURSO Y

CICLO

3º CURSO DE 2º CICLO Nº ALUMNOS/AS Un curso de 26 (5ºA), otro de

24 (5ºB) y otro de 25 (5ºC).

LUGAR PISTA EXTERIORE DEL

COLEGIO

TIEMPO 45´- 50´

MATERIALES Música , pañuelos de colores para

distinguir los grupos y carteles con

sentimientos.

METODOLOGÍA Indagativa y de

exploración

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

Conocimiento del Medio.

Conocimiento del propio

cuerpo y del de los demás

Matemáticas. Contando los

tiempos para seguir un

ritmo.

Artística. Nos expresamos

con nuestro cuerpo.

Educación para la igualdad de

oportunidades.

Educación para la paz.

Educación moral y cívica.

Educación para la salud.

Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

Educación vial (se aprende a utilizar,

compartir y respetar el espacio).

OBJETIVOS

1. Trabajar la dramatización para desarrollar habilidades sociales.

2. Respetar y valorar las posibilidades y limitaciones motrices y expresivas de

los compañeros/as.

3. Conocer al grupo.

4. Fomentar la desinhibición.

5. Conocer qué nos pueden transmitir los sentidos.

6. Diferenciar los movimientos según el tipo de gravedad.

CONTENIDOS 1. Dramatización y habilidades sociales

2. Mundo interior

3. Desinhibición

4. El ritmo

5. La representación de emociones

6. Espontaneidad y creatividad

FASES DESARROLLO

PARTE

INICIAL.

ANIMACIÓN

10´

1. PROFESIONES, ANIMALES Y OBJETOS. 10´. Imitaremos los

movimientos lentos de un astronauta en la luna, los movimientos de un

equilibrista en las alturas, los movimientos de un bailarín de danza, los

movimientos de una pluma, de un mono, movimientos de un martillo… Y

así durante unos minutos.

- Variante. En grupos de 4 alumnos/as, seleccionarán una profesión y sin

decir nada a los demás compañeros/as tendrán que representarla para

Page 46: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

42

que ellos la puedan adivinar.

PARTE

PRINCIPAL

25´

2. EXPRESANDO Y SACANDO EL DUENDE DE NUESTRO

INTERIOR. 10´. Hacemos 6 pequeños grupos. A cada grupo le ponemos el

nombre de un sentimiento. Por ejemplo “ALEGRÍA” Cuando la profesora

nombre uno, todos los demás se moverán a su alrededor expresando dicho

sentimiento. A continuación nombrará otro grupo “DOLOR”,

“TRISTEZA”, “MIEDO”, “AMISTAD”, “ALEGRÍA”, “ENFADO” y así

sucesivamente.

- Variante. Se seleccionará a cuatro alumnos/as. Cada uno se pondrá en

una esquina, con un cartel donde ponga el nombre del sentimiento y con

un pañuelo de diferente color. Cada color representará una emoción o

sentimiento que todos sabrán: enfado, amistad, respeto y cariño.. El

profesor dirá una situación y ellos elegirán qué sentimiento les provoca

y correrán al color del pañuelo que se identifique con lo que sintió.

(después se preguntará alguno de ellos por qué seleccionó ese

sentimiento. Situaciones:

1. Acaba el cole y mi mejor amiga se va al extranjero y no lo/a veré

más hasta el próximo curso.

2. Un amigo/a me intenta enseñar hacer algo nuevo para mí y por mi

bien y yo le contesto mal y le digo que está loco porque lo que

quiere enseñarme no me gusta.

3. A veces me gusta expresar con un abrazo mis sentimientos. Por eso

abrazo mucho a mis padres hermanos, amigos y amigas porque me

gusta que sientan que los quiero mucho.

4. Mi madre me manda hacer los deberes educadamente y yo le

contesto mal porque prefiero seguir con la Play. Mamá de nuevo

me lo dice y tengo que dejar de jugar e ir a estudiar.

- Variante. Se colocan grupos de 4 por parejas. Uno de los dos grupos de

cada pareja piensa en un sentimiento que tendrán que representar a su

grupo de pareja, los cuales tendrán que adivinar. Después cambian

roles.

3. EMOCIONES OPUESTAS. 15´. Se divide la clase en 4 grupos y cada uno

se subdividirá en dos que tendrán que representar una situación alegre y otra

triste, representando cada componente del grupo un papel en dicha

representación.

- Variante. Cada grupo representará a los demás su situación para que

identifiquen los dos sentimientos opuestos.

PARTE FINAL

O VUELTA A

LA CALMA

10

4. NIEVE SOY Y EN AGUA ME CONVIERTO. 10´. Todos los alumnos se

ponen en una línea, deben imaginar que son muñecos de nieve, y que hace

mucho calor. Deben empezar andar hacia el otro lado de la pista pero

imaginando que se están derritiendo.

- Variante. Todos/as se tumban y con los ojos cerrados escuchan sus

respiraciones, después piensan en una situación agradable, bonita y

cuando la maestra/o toque a un alumno/a éste se levantará y se quedará

de pie en silencio, en el lado que le indique la profe.

5. DEBATE DE REFLEXIÓN 5´. ´. La docente hace tres preguntas y toma

nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Actividad 2 y 3.

¿Qué habéis aprendido? Responden: “aprendemos a representar,

expresarnos con nuestro cuerpo, desinhibirnos, que pueden transmitir los

sentimientos, movimientos según diferentes lugares.

¿Cómo lo habéis pasado? Según se han divertido mucho y se lo han pasado

bomba.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

Page 47: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

43

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

- Actividad 1 (parte inicial). Cada vez más niños/as se meten en la dinámica.

Aunque aún hay algunos/as que les cuesta un poco pero acaban participando

también. Participan de forma desinhibida cuando la situación es más

familiar.

- Actividad 2 (parte principal). Más implicados y más participativos porque

trabajan en grupo.

- Actividad 3 (parte principal). Todos participan, les cuesta más expresar los

sentimientos negativos que los positivos.

- Actividad 4 (parte final). Normalmente identifican situaciones negativas a

sentimientos negativos, excepto algunos/as alumnos/as y se explica y lo

comprenden.

SESIÓN Nº 6 (NO CORREGIDA)

CURSO Y CICLO 5º CURSO. 3º CICLO Nº ALUMNOS/AS Un curso de 26 (5ºA), otro de

24 (5ºB) y otro de 25 (5ºC).

LUGAR

La sala de la biblioteca con las sillas quitadas. TIEMPO 45´

MATERIALES

Tarjetas con las situaciones

conflictivas. Papel, lápiz y cuaderno

de EF.

METODOLOGÍA

Indagativa y de exploración.

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS TEMAS TRASVERSALES

Conocimiento del Medio.

Conocimiento del propio

cuerpo y del de los demás

Lenguaje. Expresión oral y

escrita.

Matemáticas. Contando los

tiempos para seguir un

ritmo.

Artística. Nos expresamos

con nuestro cuerpo.

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a

utilizar, compartir y respetar el

espacio).

OBJETIVOS

- Trabajar la dramatización creativa.

- Desarrollar habilidades sociales.

- Expresar ideas y emociones con el cuerpo.

- Representar habilidades dramáticas.

- Resolver situaciones conflictivas de la vida cotidiana del alumno/a y tomar

decisiones.

- Desarrollar la creatividad, la imaginación y la espontaneidad.

- Motivar y divertir a la vez que formar.

- Educar en valores.

CONTENIDOS

- La dramatización creativa.

- Trabajando la caracterización.

- La espontaneidad.

- Las habilidades sociales.

- Desarrollo de la capacidad de la resolución de forma positiva de situaciones

conflictivas de la vida cotidiana del alumno/a y la toma decisiones.

- La creatividad y la imaginación.

- La desinhibición

FASES DESARROLLO

1. CONFLICTOS DE LA VIDA. 10´. Dividimos a la clase en cuatro

grupos y una vez que elijan al portavoz, éste cogerá una tarjeta. En dicha

tarjeta aparecerán varias situaciones de conflictos reales, el docente

atribuirá a cada grupo una de ellas. Cada grupo tendrán que desarrollar

dándole una solución correcta de forma escrita brevemente a la situación

Page 48: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

44

PARTE INICIAL.

ANIMACIÓN

de conflicto que les tocara, después de debatirla entre ellos y tomar una

decisión entre todos.

Las situaciones de Conflicto serán las siguientes:

- Mientras paseo por el patio del Colegio a la hora del recreo veo que

le están pegando a un niño/a.

- Llega una compañera/o nueva a la clase de la India y hay dos

compañeros de clase que al verla se ríen.

- Estoy con mis amigos/as en el parque y estamos hablando de futbol

(o algún cantante) y hay uno de ellos/as que da un empujón a otro/a

porque no piensa lo mismo que él ni le gusta lo mismo.

- En la clase hay una niña/o que es muy buena y hace los deberes

todos los días y otro grupo de compañeros/as se burlan de ella cada

día por ser así.

PARTE

PRINCIPAL

2. TOMANDO DECISIONES. 13´. A continuación, decidirán entre

todos los componentes de cada grupo los personajes que representarán.

Una vez que cada alumno/a tenga claro su personaje, ensayarán la

situación de conflicto y su solución.

- Variante. Todos los grupos trabajarán todas las situaciones una tras

otra con sus grupos, tomarán nota de las soluciones que deciden con

su grupo y al final se expondrán las diversas soluciones.

3. ¡PRESTEN ATENCIÓN! 12´. A continuación cada grupo tendrá 4

minutos para representar su situación para los compañeros/as. Mientras

un grupo escenifica su situación de conflicto los demás observan como

espectadores.

PARTE FINAL O

VUELTA A LA

CALMA

10´

4. MI CUMPLE SUEÑOS. 5´. Ahora el docente distribuirá a los

alumnos/as en parejas (tigres y leones) y cada uno le dirá al otro algo que

le gustaría que hiciera por él. Y ambos intentarán hacer feliz a su

compañero haciendo lo que le pida. ¡Cosas positivas!

5. DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma

nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Las actividades 2 y 3.

¿Qué habéis aprendido? Respondieron: “a representar situaciones,

expresar ideas y emociones, trabajamos la creatividad y la

espontaneidad, resolver conflictos y ser creativos.

¿Cómo lo habéis pasado? Respondieron de forma positiva todos.

6. TOMAMOS NOTA. Todos los alumnos cogen una tarjeta con las

cuatro situaciones que se ha trabajado en clase. Y en casa, escribirán una

solución diferente a cada situación de forma individual en casa y se

entregará el próximo día.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

c) Tarea de escribir de forma individual otra solución a cada

situación.

VALORACIÓN DE

LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

- Actividad 1 (parte inicial) y actividad 2 y 3 (parte principal). Los

alumnos representaron de forma creativa y espontánea las situaciones de

conflictos y las solucionaron de forma asertiva. Comprendieron que toda

situación de conflicto se puede resolver de forma dialogada y positiva.

Todos aportan ideas aunque unos participan más que otros.

- Actividad 4 (parte final). Esta actividad les cuesta llevarla a cabo y casi

no se la toman en serio. Puesto que no están acostumbrados a cumplir

sueños de los compañeros/as, agradarlos con algo sin que sea su cumple

o santo, etc.

Page 49: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

45

SESIÓN Nº 7(NO CORREGIDA)

CICLO 5º CURSO. 3º CICLO

LUGAR En el aula TIEMPO 45 minutos

MATERIALES Cartulinas tamaño folio y lápices

de colores. METODOLOGÍA Indagativa y de

exploración

CARÁCTER

INTERDISCI-

PLINAR

ÁREAS

TEMAS TRASVERSALES

Conocimiento del

Medio.

Conocimiento del propio

cuerpo y del de los

demás

Lenguaje. Expresión

oral y escrita.

Artística. Nos

expresamos con nuestro

cuerpo.

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a

utilizar, compartir y respetar el

espacio).

OBJETIVOS

- Trabajar la dramatización creativa.

- Desarrollar habilidades sociales: comunicación asertiva, respetar, dar elogios, dar

diversas soluciones asertivas a las situaciones de conflicto.

- Expresar ideas y emociones con el cuerpo y de forma oral.

- Representar habilidades dramáticas.

- Desarrollar la creatividad, la imaginación y la espontaneidad.

- Motivar y divertir a la vez que formar.

- Educar en valores.

CONTENIDOS

- La dramatización creativa.

- Trabajando la caracterización.

- Expresando emociones.

- La espontaneidad.

- Las habilidades sociales

- La creatividad y la imaginación.

- La desinhibición

FASES DESARROLLO

PARTE

INICIAL.

ANIMACIÓN

10´

1. DESCRIBIENDO PERSONAJES. 10´. A continuación cogerán cartulinas

tamaño cuartilla (o folios) y pondrán el nombre de un personaje famoso ya

sea de ficción o real con 8 cualidades que lo identifiquen, lo colorearán. Las

cualidades pueden ser: responsable, bueno, alegre, malo, violento, pacífico,

triste, cobarde, valiente, amigable, es rechazado, es un líder, respetuoso,

solidario, aislado, sensible, aburrido, divertido, vago/a, trabajador/a,

tranquilo, nervioso, sabe conversar, habla a gritos, amable, desagradable,

enfadado, contento, sincero, mentiroso, etc.

PARTE

PRINCIPAL

2. MI PERSONAJE FAVORITO. 10´. De uno en uno expondrán a sus

compañeros por qué eligió dicho personaje, que relación o vínculo tiene con

él.

3. ELIGIENDO AVENTURA. 5´. Esta actividad consiste en elegir una avetura

en un lugar determinado entre todos. En base a esa aventura, cada alumno

tendrá que pensar en cómo se comportará su personaje y cómo se expresará,

qué gestos hará, etc. Supongamos que la aventura elegida es un safari en

África. Deben pensar todas las cosas que pueden hacer en el safari según el

personaje que sean y cómo sean. Una vez que cada alumno tenga claro e

identificado a su personaje, lo ensayarán de forma individual.

Page 50: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

46

25´

4. ACTUANDO CON CREATIVIDAD Y ESPONTANEIDAD. 10´.

Consiste en la representación de todos los alumnos de su personaje

inmerso en dicha aventura. ¿Qué ocurre? Que en la representación

habrá interacciones entre unos y otros y tendrán que estar

constantemente improvisando su representación. Deberán de actuar

como sus personajes lo harían al interrelacionarse con sus

compañeros y según la situación en la que se encuentre.

PARTE FINAL

O VUELTA A

LA CALMA

10´

5. EXPRESAMOS LO QUE SENTIMOS. 5´. Todos los niños en corro

sentados. Cada uno dirá algo positivo que piensa sobre la clase, la docente o

sobre algún compañero.

6. DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? La actividad 5.

¿Qué habéis aprendido? Responden: “a representar situaciones, a

relacionarnos siendo otras personas, a dar elogios, expresar con el cuerpo y

hablando correctamente, divertirnos, respetar a los compañeros, trabajar en

grupo, ser creativos.

¿Cómo lo habéis pasado? Responden: “nos hemos divertido mucho”.

INSTRUMEN-

TOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tarea para casa: escribir una solución diferente a cada situación de forma

individual en casa y se entregará el próximo día.

c) Entregar una ficha para que la hagan en casa, para poder llevar a cabo la

sesión 8ª. Recogerla el próximo día después de la sesión 8ª. IMPORTANTE.

d) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

GENERAL DE

LOS TRES

GRUPOS

- Actividad 1 (parte inicial). Todos participaron de forma activa. Normalmente

los niños optaban por personajes de los juegos de la play y las niñas por

personajes de películas Disney o cantantes.

- Actividad 2,3 y 4 (parte principal). Los alumnos se respetaron y trabajaron

motivados de forma grupal. Mostraron desinhibición y creatividad. Se

respetaron unos a otros, incluso ya está completamente integrado el alumno

discapacitado que en la sesión 1ª lo rechazaba el grupo.

- Actividad 5 (parte final). Ya no les cuesta expresar sentimientos ni hacer

elogios.

SESIÓN Nº 8 (NO CORREGIDA) CICLO 5º CURSO. 3º CICLO

LUGAR Pista exterior del Colegio TIEMPO 45 minutos

MATERIALES

Cada alumno tendrá su ficha nº1

rellena (tarea de la sesión anterior

para casa), música relajante, lápiz.

METODOLOGÍA

Indagativa y

de exploración

CARÁCTER

INTERDISCIPLINAR

ÁREAS

TEMAS TRASVERSALES

Conocimiento del Medio.

Conocimiento del propio

cuerpo y del de los demás

Lenguaje. Tanto oral como

escrito.

Matemáticas. Contando los

tiempos para seguir el

ritmo.

Artística. Nos expresamos

con nuestro cuerpo y de

1. Educación para la igualdad de

oportunidades.

2. Educación para la paz.

3. Educación moral y cívica.

4. Educación para la salud.

5. Educación para la igualdad de

oportunidades de ambos sexos.

6. Educación vial (se aprende a

utilizar, compartir y respetar el

espacio).

Page 51: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

47

forma oral.

OBJETIVOS

- Trabajar la dramatización creativa.

- Desarrollar habilidades sociales.

- Distinguir los tres tipos de conducta: asertiva, agresiva y pasiva

- Expresar ideas y emociones con el cuerpo.

- Representar habilidades dramáticas.

- Resolver situaciones conflictivas de la vida cotidiana del alumno/a de forma

Asertiva.

- Desarrollar la creatividad, la imaginación y la espontaneidad.

- Motivar y divertir a la vez que formar.

- Educar en valores.

CONTENIDOS

- La dramatización creativa.

- Trabajando la caracterización.

- La espontaneidad.

- Las habilidades sociales.

- Tipos de conductas.

- Desarrollo de la capacidad de la resolución de forma asertiva de situaciones

conflictivas de la vida cotidiana del alumno/a.

- La creatividad y la imaginación.

- La desinhibición

FASES DESARROLLO

PARTE INICIAL.

ANIMACIÓN

1. ¿QUÉ ACTITUD ES LA CORRECTA? 5´. Se lee la ficha modelo

nº 1. Después pregunta el docente a los alumnos/as. ¿Qué actitud tiene

Juan? ¿Por qué? Y así con los tres personajes. Los alumnos corregirán

sus respectivas fichas. De esta forma el docente verificará que tienen

claro los tres conceptos.

PARTE PRINCIPAL

30´

2. RESOLVIENDO NUESTRO CONFLICTO. 10´ Y 20´. 10´para

preparar el diálogo y 20´para escenificar las situaciones conflictivas por

grupo. 5´minutos por grupo para representar. Se dividirá la clase en

grupos de 6 alumnos/as (habrá unos 4 grupos). Entre ellos

seleccionarán un portavoz y escribirán su nombre en un papel diciendo

por qué lo eligieron. Otro hará de escritor y escribirá en el folio. Otro

será el presentador de la situación. Entre los seis deberán pensar en una

situación conflictiva en el colegio o en sus casas. Lo escribirá el

escritor en un folio. A continuación inventarán un diálogo entre los 6

alumnos en el que aparezcan las tres formas de comportamiento la

pasiva, la agresiva y la asertiva y el portavoz al final hará una reflexión

de cuál es la mejor actitud y por qué. Los demás compañeros serán los

espectadores. A continuación se cambian los roles y actúa otro grupo y

así hasta que todos actúen.

PAPELES: 1. Portavoz.. 2. Escritor. 3. Presentador. 4. Personaje

con actitud asertiva. 5. Personaje con actitud agresiva. 6. Personaje con

actitud pasiva.

PARTE FINAL O

VUELTA A LA

CALMA

10´

3. SOÑANDO CON UN MUNDO MEJOR. 5´Todos los alumnos se

sentarán rozando una parte del cuerpo de algún compañero. La maestra

pondrá música y todos tendrán que imaginar que están en un mundo

mejor. La maestra/o comenzará un cuento y en orden tendrán que

seguir inventando el cuento y representándolo a la vez con gestos y

movimientos. El cuento empieza así:

“ Érase una vez un niño que mientras dormía se le presentaba un

pequeño duende y cada noche le decía que tenía que ser bueno, querer

mucho a su familia y amigos, estudiar, jugar y respetar a todos los

niños como si de él mismo se tratara. De repente escucha el

despertador y…”

4. DEBATE REFLEXIVO. 5´. La docente hace tres preguntas y toma

nota:

¿Qué es lo que más os ha gustado? Lo que más les gustó fueron las

actividades 2 y 3.

Page 52: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

48

10.1.1. 1. TARJETAS: SITUACIONES DE CONFLICTOS PARA LA SESIÓN 6ª

10.1.1. 2. FICHA MODELO Nº 1 PARA TRABAJAR EN LA SESIÓN 8ª

FICHA Nº 1 SESIÓN 8ª DE EXPRESIÓN CORPORAL

NOMBRE

DEL

ALUMNO/A

CURSO

CONDUCTA CUALIDADES DE UNA PERSONA PERSONAJE

PASIVA

La persona pasiva no suele decir nada, prácticamente no interviene

ni da su opinión por miedo a ser rechazado. No se da a conocer con

sus compañeros porque oculta lo que siente y lo que piensa. Es una

persona insegura y que no defiende sus intereses. Da la impresión

de que no le importa nada ni nada le afecta aunque no sea cierto a

veces.

………………….

AGRESIVA

Son personas que se enfadan fácilmente y todo lo hace gritando.

Siempre quieren llevar la razón porque piensan que son los mejores

..............................

ASERTIVA

Persona que expresa lo que siente adecuadamente sin temor a

defender sus derechos. Se comunica bien con las personas porque

tiene en cuenta sus opiniones y las respeta. No tiene necesidad ni

de gritar ni de enfadarse porque lo soluciona todo dialogando de

forma pacífica buscando las mejores soluciones a las situaciones de

conflictos. Es una persona segura y con confía en sí mismo. Intenta

no herir a nadie al expresar sus sentimientos o pensamientos

………………………

¿Qué habéis aprendido? Responden: “los tres tipos de conductas

(asertiva, pasiva y agresiva), a ser espontáneos, creativos, distinguir

situaciones conflictivas, dar soluciones asertivas. Respetarnos, trabajar

en equipo”.

¿Cómo lo habéis pasado? Dicen: “¡biennnn!”.

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

a) Observación directa.

b) Tomando anotaciones sobre el debate reflexivo.

VALORACIÓN DE LA

SESIÓN

GENERAL DE LOS

TRES GRUPOS

- Actividad 1 (parte inicial). Participan todos aunque hay algunos que no

presta mucha atención porque tiene una actitud apática (por la fecha y

porque quería este día salir a jugar al fútbol).

- Actividad 2 (parte principal). Plantean buenas situaciones y buenas

soluciones. Han comprendido los tres tipos de conductas: asertiva,

agresiva y pasiva.

- Actividad 3 (parte final). Muy participativos, hoy están especialmente

revueltos.

TARJETA CON SITUACIONES CONFLICTIVAS PARA REALIZAR LA

SESIÓN 6ª

TARJETA Nº 1 Mientras paseo por el patio del Colegio a la hora del recreo veo que le

están pegando a un niño/a.

TARJETA Nº 2 Llega una compañera/o nueva a la clase de la India y hay dos

compañeros de clase que al verla se ríen.

TARJETA Nº 3 Estoy con mis amigos/as en el parque y estamos hablando de futbol (o

algún cantante) y hay uno de ellos/as que da un empujón a otro/a

porque no piensa lo mismo que él ni le gusta lo mismo.

TARJETA Nº 4 En la clase hay una niña/o que es muy buena y hace los deberes todos

los días y otro grupo de compañeros/as se burlan de ella cada día por

ser así.

Page 53: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

49

SITUACIÓN CONFLICTIVA

Estas en clase y alguien ha cogido prestado tu libro de inglés sin pedirte permiso antes.

DIÁLOGOS

1º 2º 3º

Juan: Perdona amiga ¿has cogido

mi libro? Es que no lo encuentro

por ningún sitio.

Amiga: Ah, perdona lo cogí para

hacer una actividad de vocabulario.

Juan: Vale, me parece bien, pero

pídemelo la próxima vez para que

no piense que lo perdí.

Amiga: Perdona Juan es que quería

hacerlo antes de acabar la clase.

Pablo: ¡Jolines! Me gustaría

encontrar mi libro de inglés.

Espero que nadie lo haya

cogido.

Amigo: Disculpa Pablo lo cogí

yo porque pensé que no te

enfadarías.

Pablo: ¡Vaya! Pensaba que lo

había perdido.

Amigo: No te preocupes lo

tengo yo.

María: ¡Oye tu! Te pillé

robándome mi libro de inglés.

Amigo: Pero que dices, solo lo

cogí prestado yo no soy ningún

ladrón/a.

María: Si, si, eso dices tú. Por eso

me lo has pedido muchas gracias.

Amigo: Toma quédate con tu

porquería de libro.

REFLEXIÓN

¿Qué comportamiento piensas que es el más adecuado y por qué? Escribe en la casilla de abajo la respuesta

que creas que es la correcta desde tu punto de vista.

a) La asertiva. Porque hablas correctamente sin enfadarte ni gritar y evitas que tu amiga se enfade por

tanto seguramente te devolverá el libro y la próxima vez te lo pedirá antes.

b) La agresiva. No has dicho lo que querías decir, te has expresado de forma inadecuada ofendiéndolo

y provocándolo. Seguro que tu amigo/a se enfada y lo perderás como tal.

c) La pasiva. El alumno no dice lo que realmente siente, hace que su amigo/a se sienta incómoda y

culpable, es posible que por ello no le devuelva el libro y se lo vuelva a quitar otro día. Puesto que no

sabe expresar lo que siente de forma adecuada.

10.1.1.3. HOJA DE ITEMS: EVALUACIÓN DE LAS 8 SESIONES DE LA UD

HOJA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

FORMA DE VALORAR A: ALTO M: MEDIO B: BAJO

CURSO ALUMNOS

Nº DEL ALUMNO SEGÚN LISTA DE CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EVALUANDO EL PROCESO DE LAS 8 SESIONES

ÍTEM Nº 1. PRESENTACIÓN Y

DESINHIBICIÓN

1-Conoce mejor a sus compañeros y trabaja de forma

cooperativa.

2-Ha mejorado su grado de desinhibición.

3-Tiene facilidad para expresarse a través de su cuerpo

de forma creativa.

4-Se lo pasa bien y se integra bien en el grupo

respetando a sus compañeros.

5-Se interesa por la actividad y aprende.

ÍTEM Nº 2. EXPRESIÓN CORPORAL BASE

1-Mueve todas las partes de su cuerpo

2-Tiene buen sentido del ritmo

3-Utiliza todo el espacio no siempre se mueve en el

mismo sitio.

Page 54: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

50

4-Practica la mímica

5-Lleva a cabo representaciones de diferentes

situaciones

6-Es capaz de mover su cuerpo con diferentes ritmos.

ÍTEM Nº 3. HABILIDADES SOCIALES

1-Conoce qué son las habilidades sociales

2-Sabe qué son los buenos valores y su importancia

3-Expresa sus emociones y sentimientos

4-Le gusta elogiar y recibir elogios

ÍTEM Nº 4. ASERTIVIDAD

1-Comprende qué es la asertividad

2-Resuelve situaciones conflictivas de forma asertiva.

3-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

asertividad del roll playing

4-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

asertividad del disco rayado.

5-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

asertividad de la pregunta asertiva.

HOJA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

FORMA DE VALORAR A: ALTO M: MEDIO B: BAJO

CURSO ALUMNOS

Nº DEL ALUMNO SEGÚN LISTA DE CLASE 1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

23 24 25 26

EVALUANDO EL PROCESO DE LAS 8 SESIONES

ÍTEM Nº 1. PRESENTACIÓN Y

DESINHIBICIÓN

1-Conoce mejor a sus compañeros y trabaja de forma

cooperativa.

2-Ha mejorado su grado de desinhibición.

3-Tiene facilidad para expresarse a través de su cuerpo

de forma creativa.

4-Se lo pasa bien y se integra bien en el grupo

respetando a sus compañeros.

5-Se interesa por la actividad y aprende.

ÍTEM Nº 2. EXPRESIÓN CORPORAL BASE

1-Mueve todas las partes de su cuerpo

2-Tiene buen sentido del ritmo

3-Utiliza todo el espacio no siempre se mueve en el

mismo sitio.

4-Practica la mímica

5-Lleva a cabo representaciones de diferentes

situaciones

6-Es capaz de mover su cuerpo con diferentes ritmos.

ÍTEM Nº 3. HABILIDADES SOCIALES

1-Conoce qué son las habilidades sociales

2-Sabe qué son los buenos valores y su importancia

3-Expresa sus emociones y sentimientos

4-Le gusta elogiar y recibir elogios

ÍTEM Nº 4. ASERTIVIDAD

1-Comprende qué es la asertividad

2-Resuelve situaciones conflictivas de forma asertiva.

3-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

asertividad del roll playing

4-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

asertividad del disco rayado.

5-Comprende y domina la estrategia para trabajar la

Page 55: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

51

10.2. SESIONES DEL TALLER DE HABILIDADES SOCIALES TALLERES DE HHSS. SESIÓN Nº 1. (NO CORREGIDA)

JUSTIFICACIÓN

DE ESTA SESIÓN

En esta sesión haremos una captación de ideas previas sobre los tres estilos de

relaciones: el asertivo, agresivo y pasivo. Daremos información escrita para que

le sirva de guía y visionaremos algunos videos para después reflexionar y que

lleguen a la conclusión de que no deben comportarse de forma agresiva ni

pasiva y por qué es tan importante que se comporten de forma asertiva.

MATERIALES Ordenador, pantalla, pen, videos,

ficha informativa y ficha de trabajo. TIEMPO 45 minutos

OBJETIVOS

1. Descubrir las ideas previas de los alumnos sobre los tres tipos de

conductas o respuestas ante situaciones de conflicto.

2. Descubrir las cualidades que derivan de los tres tipos de conductas

diferentes.

3. Informar sobre la respuesta asertiva, agresiva y pasiva.

4. Observar y tomar notas mientras ven los videos.

5. Aprender a reflexionar.

6. Debatir los temas que aparecen en los videos.

7. Aprender a manejar la información escrita y visual.

8. Elaborar y crear situaciones de conflicto y dando los tres tipos de

respuestas.

9. Identificar el tipo de conducta más adecuada para su mejor interacción

social.

CONTENIDOS

1. Captación de ideas previas sobre diferentes tipos de respuestas.

2. Cualidades que distinguen a las personas según el tipo de conducta que

adquiera.

3. Respuesta asertiva, agresiva y pasiva.

4. Visionado de tres videos.

5. La reflexión y el debate como método de aprendizaje.

6. Elaboración de situaciones de conflictos inventadas y dar las tres

posibles soluciones.

7. Adquirir e interiorizar la respuesta asertiva como la conducta más

adecuada para la interacción social.

TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO UTILIZADA

La técnica que hemos llevado a cabo es la de “Las Instrucciones” a través de la estrategia de la bola de

nieve puesto que primero trabajan sobre un tema determinado de forma individual, después en grupos de

4 y después toda la clase exponen sus ideas por turno. Explicamos, informamos y utilizaremos una ficha

informativa como guía de las diferentes conductas para que el alumno/a comience a crear sus propias

ideas y a evaluar sus propias conductas y pensar qué deben cambiar para mejorar.

ACTIVIDAD Nº 1

15´

“Entre todos lo descubrimos”

La docente entre a cada grupo de 4 alumnos/as una ficha de trabajo (abajo en el

siguiente punto está el modelo) pregunta y los alumnos responden respetando el

turno de palabra que indicará la maestra/o.

1. ¿Qué tipo de cualidades creéis que tiene una persona agresiva ante una

situación de conflicto?

2. ¿Qué tipo de cualidades creéis que tiene una persona pasiva ante una

situación de conflicto?

3. ¿Qué tipo de cualidades creéis que tiene una persona asertiva ante una

situación de conflicto?

4. ¿Cuál pensáis que es la mejor y por qué?

Todos los alumnos irán tomando nota en la ficha de trabajo que la profesora/o le

ha entregado antes.

asertividad de la pregunta asertiva.

Page 56: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

52

ACTIVIDAD Nº 2

“ VIDEO Nº 1”

Todos los alumnos en silencio visionarán el video y tomarán nota de aquello

que les resulte interesante o les llame la atención para el debate y la reflexión

grupal que tendrán que escribir en grupo en la ficha de trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=vY_ijggQssE

ACTIVIDAD Nº 3

“VIDEO Nº 2”

Todos los alumnos en silencio visionarán el video y tomarán nota de aquello

que les resulte interesante o les llame la atención para el debate y la reflexión

grupal que tendrán que escribir en grupos de 4 en la ficha de trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=VpGhBnOTUjc

ACTIVIDAD Nº 4

“VIDEO Nº 3”

Todos los alumnos en silencio visionarán el video y tomarán nota de aquello

que les resulte interesante o les llame la atención para el debate y la reflexión

grupal que tendrán que escribir en grupos de 4 en la ficha de trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=6QSFEY-fwQ0

ACTIVIDAD Nº 5

15´

“DEBATE GRUPAL Y RESPETUOSO”

Todos los alumnos participarán respetando el turno de palabra. La docente hará

preguntas como: ¿qué os ha llamado más la atención de los videos?, ¿Qué tipo

de conducta pensáis que es la más adecuada y por qué?, ¿Creéis que es difícil

tener una conducta asertiva?, ¿Por qué no es buena la respuesta pasiva?, ¿sabéis

lo que es la empatía?, ¿si estuvierais en una situación conflictiva os gustaría que

alguien os ayudara comportándose de forma asertiva?

INSTRUMENTOS

Y VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

- La observación directa.

- El docente toma nota de los resultados obtenidos.

Los alumnos han estado muy receptivos, motivados y participativos. Todos han

comprendido los tres tipos de conductas y si alguno decía lo contrario otro

compañero le respondía diciendo por qué estaba en un error. Por otro lado

llegaron a la conclusión de que si su conducta es asertiva serán mejores

personas, más felices, tendrán más amigos y estarán más contentos con ellos

mismos por comportarse adecuadamente. Por otro lado también dedujeron que

la conducta agresiva no es sólo violencia física sino también se puede ser

agresivo con el diálogo. Llegaron a la conclusión que para solucionar las

situaciones de conflictos no es necesario mantener una respuesta negativa como

castigos, etc. sino que se puede resolver dialogando correctamente. Ha sido una

sesión muy productiva e interesante por las respuestas que ofrecieron los

alumnos/as. Tenemos las fichas elaboradas por cada grupo en carpeta de

material elaborado y empleado.

TALLERES DE HHSS. SESIÓN Nº 2 y 3 (NO CORREGIDA

JUSTIFICA-

CIÓN DE ESTA

SESIÓN

En esta sesión trabajaremos la dramatización creativa representando diferentes

situaciones conflictivas y dando respuesta a cada una de ellas. Se trabajará el

rolle playing.

MATERIALES Música, materiales necesario para

simular situación y que los alumnos se

caractericen.

TIEMPO

Unos 15´por grupo

de cada curso

45 minutos

45 minutos

OBJETIVOS

1. trabajar la asertividad.

2. Fomentar la motivación.

3. Practicar el rolle playing, el ensayo conductual y el modelado.

4. Resolver conflictos a través de representaciones de dramatización.

5. Expresar emociones y sentimientos.

6. Experimentar la empatía.

7. Motivar al alumnado.

8. Ser creativo y cooperar tanto individualmente como en grupo.

9. Respetar a los demás.

10. Mejorar la autoestima del alumno/a.

Page 57: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

53

CONTENIDOS

1. La asertividad.

2. Las técnicas del ensayo conductual, el modelado y el rolle playing.

3. La motivación.

4. La resolución de conflictos.

5. La expresión de emociones y sentimientos.

6. La empatía.

7. La dramatización creativa.

8. El trabajo cooperativo

9. El respeto como uno de los valores importantes

10. El desarrollo de la autoestima

TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO UTILIZADA

Ensayo conductual, modelado y Rolle Playing. Puesto que practican la conducta asertiva para aprenderla

y se observan unos a otros cómo debe realizarse una conducta.

A continuación se explicarán las situaciones conflictivas que representarán cada grupo y los materiales

que emplearán.

GRUPO Nº 1

15 minutos

- Situación: “Estamos en una tienda comprando y mientras

esperamos en la cola para pagar, alguien se cuela. Nos enfadamos

y tratamos de resolver la situación.

- Materiales: una mesa, una silla y una caja registradora de juguete.

GRUPO Nº 2

15 minutos

- Situación: “Estamos en casa viendo la televisión y cada uno quiere

ver un programa diferente. Tiene que intervenir la madre/padre

para resolver el problema.

- Materiales: Televisor de cartón y DVD elaborado por los alumnos

banco, mesa, silla, manta, cuenco de palomitas, música de los dos

cd ( la sirenita y una película de zombis) que simulaban poner en el

DVD de cartón, dos muñecas y un delantal.

GRUPO Nº 3

15 minutos

- Situación: “Vamos a entrar en el colegio, suena la sirena y todos

corremos a la fila. Hay un pequeño problema porque todos

queremos ser los primeros.”

- Materiales: mochilas

GRUPO Nº 4

15 minutos

- Situación: “Estamos en la calle jugando a la pelota. Sin darnos

cuenta rompemos un cristal de una ventana. El/la dueña/0 de la

casa sale a pedir explicaciones.”

- Materiales: pelota, caja con papel simulando una ventana, letrero

de nombre de la calle y mesa.

GRUPO Nº 5

15 minutos

- Situación:” En el parque dos niños se enfadan y discuten, sus

madres/padres llegan para resolver el problema.”

- Materiales: sombrero del padre, banco y canicas.

GRUPO Nº 6

15 minutos

- Situación: “Estamos en el recreo y vemos a un grupo de niños

peleándose porque uno de ellos le ha tirado el bocadillo al otro.

Intervenimos para dar solución al conflicto.”

- Materiales: dos bocadillos.

INSTRUMENTOS

Y VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

- La observación directa.

- El docente toma nota de los resultados obtenidos.

TALLERES DE HHSS. SESIÓN Nº 4 (NO CORREGIDA)

JUSTIFICA-

CIÓN DE ESTA

SESIÓN

En esta sesión trabajaremos la autoestima, el autoconocimiento y la aceptación

de sí mismo, puesto que es obvio que es un aspecto fundamental para desarrollar

habilidades sociales. Y porque si no nos queremos y aceptamos a nosotros

mismos es imposible aprender a querer y a respetar a los demás.

MATERIALES Lápices, folios, clips, pen, papel y

pantalla para ver video. TIEMPO 45 minutos

1. Mejorar la autoestima.

2. Desarrollar el autoconocimiento y la aceptación de sí mismo.

3. Fortalecer la imagen de sí mismo en contextos diversos: familia,

escuela, etc.

Page 58: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

54

OBJETIVOS 4. Fomentar el respeto y la desinhibición.

5. Ayudar a que mejoren y cambien aspectos de negativos de su

autoconocimiento.

6. Aprender a ser mejores personas y comportarnos mejor.

7. Enseñar a distinguir los tres tipos de respuesta: la asertividad, la

pasividad y la agresividad durante el desarrollo de toda la sesión de

forma general. Dando ejemplos según el comportamiento de los

alumnos.

8. Cooperar y trabajar en equipo.

9. Desarrollar la capacidad crítica.

10. Practicar la mímica.

CONTENIDOS

1. La autoestima como pilar fundamental para el desarrollo de

habilidades sociales para la resolución de conflictos.

2. La aceptación de sí mismo.

3. La desinhibición

4. La asertividad, la pasividad y la agresividad.

5. Cooperación y trabajo en grupo.

6. La importancia de respetarse a uno mismo y a los demás

7. Cambios de los aspectos negativos de nuestra conducta.

8. Observación de nosotros/as mismos.

9. Asimilación de la opinión que los demás tienen de nosotros/as.

10. Comunicación a través de la mímica.

TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO UTILIZADA

La técnica del modelado se centra en hacer demostraciones de esas conductas adecuadas para que la

aprendan. El refuerzo puede ser verbal (elogios, etc.) o material y tiene como objetivo el proporcionar a

los alumnos/as la motivación que necesiten para que vayan evolucionando adecuadamente, entre otras. Y

por último la técnica de estrategias de generalización que se refiere a poner en práctica esas conductas

adecuadas en situaciones aprendidas y en otras diferentes (tareas para casa).

ACTIVIDAD Nº 1

10´

“¿CÓMO SOY Y CÓMO VEO A MI COMPAÑERO?”

Esta actividad consiste en decir en público tres cualidades positivas de uno

mismo y del compañero que tiene a su derecha.

ACTIVIDAD Nº 2

10´

FICHA Nº1: AUTOESTIMA

“¿CÓMO SOY Y CÓMO ME GUSTARÍA SER?”

Los alumnos/as deberán rellenar la ficha nº 1, siendo totalmente sinceros y

correctos en lo que ponen. Y después se entregarán a la maestra/o y ésta

seleccionará algunas para que los autores lean en voz alta.

ACTIVIDAD Nº 3

10´

“LA PIZARRA HUMANA”

Todos los alumnos se colocarán un folio en blanco en la espalda con un clips. Y

cada compañero tendrá que escribir una cualidad o una característica positiva de

su compañero en la espalda con su nombre. Después se preguntará a varios

alumnos por qué puso esa cualidad a su compañero.

ACTIVIDAD Nº 4

10´

“¿QUÉ SIENTES Y QUÉ PIENSAS SOBRE LO QUE HAS

VISIONADO?”

Pondremos unos videos a los alumnos y en grupos de 8, tendrán que tomar nota

sobre cada uno de ellos. Cada grupo lo hará de uno diferente. Apuntarán lo que

le parezca más interesante o les llame más la atención. Después se expondrá en

público lo que han seleccionado y por qué.

- Video 1. https://www.youtube.com/watch?v=yNLhuxRH0qE

- Video 2. https://www.youtube.com/watch?v=4qwmTy40QQg

INSTRUMENTOS

Y VALORACIÓN

DE LA SESIÓN

- La observación directa.

- El docente toma nota de los resultados obtenidos.

- Recogida de las dos fichas trabajada por cada alumno/a

TALLERES DE HHSS. SESIÓN Nº 5 (NO CORREGIDA)

JUSTIFICACIÓN

En esta sesión vamos a trabajar con diferentes técnicas de habilidades

sociales pero resaltaremos como novedad, la técnica de comunicación

asertiva del disco rayado y seguiremos intentando afianzar en los

alumnos/as los objetivos y contenidos propuestos.

Page 59: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

55

MATERIALES Ordenador, pantalla, papel y lápiz. TIEMPO 45 minutos

OBJETIVOS

1. Trabajar la comunicación y la conducta asertiva.

2. Practicar el rolle playing a través de la mímica.

3. Aprender a decir NO, educadamente sin sentirse culpable a través

de la técnica asertiva del “Disco Rayado”.

4. Respetar a los demás y así mismo.

5. Fomentar la desinhibición.

6. Confiar en sí mismo y en los demás.

7. Afianzar una mejor autoestima.

CONTENIDOS

1. La comunicación asertiva.

2. El rolle playing a través de la mímica.

3. La expresión de sentimientos y emociones.

4. La técnica asertiva del disco rayado.

5. El respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

6. La desinhibición.

7. La confianza en sí mismo y en los demás.

8. La mejora de la autoestima.

TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO UTILIZADA

Las instrucciones puesto que damos información inicial como guía para realizar las actividades

correctamente, el ensayo conductual o rolle playing (actividad 1), el modelado puesto que observarán

cómo realizar conductas correctas (actividad 2), la técnica de comunicación asertiva del disco rayado

(actividad 3

ACTIVIDAD Nº 1

20´

ACTIVIDAD Nº 1

20´

“ADIVINA QUÉ SOLUCIÓN ASERTIVA REPRESENTARÁN

MEDIANTE LA MÍMICA”

Se harán 4 grupos de 6 alumnos. A cada grupo el docente le dará una

tarjeta con una situación de conflicto y ellos elegirán una solución asertiva

de entre tres que vienen en la tarjeta, tendrán que marcarla. Uno de los

grupos representa con mímica la situación y la solución seleccionada y los

demás tendrán que levantar la mano y responderán según el turno que les

toque para adivinar tanto la situación como la solución asertiva que estén

sus compañeros representando. Después sale otro grupo. Así hasta que

salgan los 4 grupos. Las situaciones serán:

1. Estáis en clase y le gastáis una broma pesada a un/a compañero/a

y le rompéis el libro.

Soluciones:

- Uno de vosotros se lo arregláis.

- Entre todos ponéis dinero y le compráis otro.

- Os agobiáis, le pedís disculpa y el compañero os perdona.

2. Estáis en la playa y dos niños/as os salpica de arena y os

molestan.

Soluciones:

- No os molesta y os bañáis juntos.

- Le decís que por favor no os salpiquen y os presentáis y

jugáis juntos.

- Os piden perdón, le perdonáis y se van.

3. En el patio del colegio hay un niño/a que no juega con la pelota

porque ha discutido con uno de vosotros.

Soluciones:

- Hacéis las paces y no seguís jugando.

- Hacéis las paces y seguís jugando.

- El niño se lo dice al profesor/a y les quita el balón y no se lo

devuelve hasta que no hagan las paces.

4. Te has dejado la habitación desordenada, tus amigos te llaman

para salir a jugar y tus padres se han enfadado.

Soluciones:

- Le digo a mis amigos que saldré más tarde a jugar y ordeno

mi habitación para que mis padres no estén enfadados.

- Pido perdón a mis padres, le digo a mis amigos que no puedo

Page 60: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

56

salir porque tengo que ordenar mi habitación.

- Ordeno mi habitación y les digo a mis amigos que ya es tarde

para salir porque tengo que hacer los deberes.

ACTIVIDAD Nº 2

10´

“¿QUÉ SIENTES Y QUÉ PIENSAS SOBRE LO QUE HAS

VISIONADO?

Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=GGZzL-R7ntg

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=oJgPo5qf-gA

Los alumnos deberán llegar a la reflexión de que deben tener una conducta

adecuada y asertiva por su bien. Y además deben creer en sí mismos

aunque los demás actúen de forma diferente.

ACTIVIDAD Nº 3

10´

NO DARNOS POR VENCIDOS

Esta actividad consiste en repetir una y otra vez nuestro argumento o

respuesta asertiva ante un ofrecimiento o pregunta sin alterarnos ni de

forma violenta hasta que la persona que nos insiste se dé cuenta de que no

conseguirá hacernos cambiar de idea. Esta técnica se denomina “El Disco

Rayado” (repetir la misma frase una y otra vez de forma adecuada a una

persona diga lo que diga que es excesivamente persistente). Pondré algunos

ejemplos:

1. Ejemplo: Imagina que tu amiga María se ha encontrado dinero.

- María: Hola Juan, me he encontrado 50 euros tirados en el

suelo del recreo, anda vente al salir del colegio y nos lo

gastamos juntos.

- Tú: No, ese dinero no es nuestro y debemos entregarlo en

dirección.

- María: Venga, seguro se lo queda el director.

- Tú: No, te repito que ese dinero no es nuestro y debemos

entregarlo al director y ya él sabrá lo que debe hacer.

- María: Pero si nadie se va a enterar.

- Tú: Me da igual pero te repito que no, que no es nuestro.

- …

2. Ejemplo: Imagina que tu amigo te está ofreciendo tabaco y

alcohol.

- Amigo: Tío ¿qué te pasa, eres tonto o qué?

- Tú: No simplemente no quiero.

- Amigo: Los demás se van a reír de ti porque eres el único que

ni bebe ni fuma.

- Tú: Ya, pero no quiero.

- Amigo: Te van a echar de la pandilla por no hacerlo.

- Tú: Me da igual, tengo más amigos.

Los alumnos en parejas tendrán que escribir un diálogo utilizando la

técnica que hemos aprendido antes y después lo representarán a la vez

todas las parejas. Cada pareja cambian rolles para finalizar con una breve

reflexión:

“DEBO CONFIAR EN MI, ACTUAR CORRECTAMENTE AUNQUE

LOS DEMÁS ME INTENTEN CONDUCIR HACER EL MAL. SABER

DECIR NO CON SEGURIDAD SIN SENTIRME CULPABLE”

INSTRUMENTOS Y

VALORACIÓN DE LA

SESIÓN 5´

- La observación directa.

- El docente toma nota de los resultados obtenidos.

- Entrega del diálogo de la actividad 3.

TALLERES DE HHSS. SESIÓN Nº 6 (NO CORREGIDA)

JUSTIFICACIÓN

Esta sesión será la última del taller de habilidades sociales, por lo que

trabajaremos otras técnicas de comunicación asertiva que es “el banco de

niebla” y la de “la pregunta asertiva”.

MATERIALES Papel, lápiz TIEMPO 45 minutos

Page 61: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

57

OBJETIVOS

1. Trabajar la técnica de comunicación asertiva a través de “La

pregunta asertiva”.

2. Practicar la técnica de la “Bola de nieve o pirámide”.

3. Fomentar la desinhibición.

4. Incrementar el respeto por los demás.

5. Conocer qué es un elogio, que se siente cuando nos elogian y

cómo elogiar a los demás.

6. Aumentar la autoestima

7. Afianzar aún más la confianza en sí mismo.

CONTENIDOS

1. La técnica de “La pregunta asertiva”.

2. La técnica de la “Bola de nieve o pirámide”.

3. La desinhibición.

4. El respeto hacia los demás.

5. Los elogios, recibirlos y darlos.

6. La autoestima.

7. La confianza en sí mismo.

TÉCNICA DE ENTRENAMIENTO UTILIZADA

Las instrucciones, puesto que damos información inicial para que se guíe, la técnica de comunicación

asertiva a través de la pregunta asertiva (actividad 1). Técnica de comunicación asertiva a través de la

“Bola de nieve o pirámide” (actividad 3).

ACTIVIDAD Nº 1

“SOMOS REPORTEROS”

Utilizaremos la técnica de comunicación asertiva de “La Pregunta

Asertiva”. Ante algo que te digan desagradable o que te disgusta, harás

preguntas para sacar información a la otra persona sobre el por qué te ha

dicho eso que no te agradó. De esta forma descubrirás las intenciones de

esa persona. Es decir si es verdad o pretende algún otro interés negativo

acerca de ti.

Ejemplo: Pensemos en el caso de dos hermanos, Juan (J) y Antonio (A)

que se pelean. ¿Qué conclusión sacas por sus palabras y comportamientos?

Juan: No seas imbécil no te pongas esos vaqueros, no te pega nada con esa

camisa. Antonio: ¿Por qué me dices eso? (J): ¿Es que hago el ridículo?

(A): Pues cuando me los compré fue con esta camisa y tu venías conmigo.

(J): ya, pero es que ese color ya no se lleva y menos por la noche. (A): ¿Por

qué? (J): Porque es para otro tipo de fiestas, por ejemplo para la fiesta en la

playa que me invitaron a mi hoy también. (A): Y como piensas que no me

va bien a mí, ¿te lo pondrías tú, no? (J): Pues si claro.

Los alumnos/as en pareja, tendrán que jugar a reporteros y elaborar una

situación de preguntas y respuestas entre dos personas pero usando la

técnica que hemos aprendido en el ejemplo anterior.

ACTIVIDAD Nº 2

“Recibiendo y dando elogios”

Hacemos grupos de 4 alumnos y realizan las siguientes actividades.

Después ponen su nombre y lo entregan a la docente.

1. Cuestionario.

- ¿Qué es un elogio? Es un comentario agradable que damos o

recibimos cuando hacemos algo correctamente.

- ¿Te gusta recibir elogios, por qué? Sí. Porque me anima,

me levanta más mi autoestima, siento que me valoran y me

hace feliz.

- ¿Crees que a todos los demás les gusta recibir elogios?

Escribe un elogio para un compañero y para una

compañera de tu clase ahora. Sí. A María: ¡Te felicito por

ser tan responsable! A Juan: ¡Muy bien hecho, eres muy

inteligente!

Page 62: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

58

ACTIVIDAD Nº 2

2. Elogios posibles ante una situación determinada.

- Tu compañera te enseña un dibujo precioso.

- Tu mejor amiga lleva puesto un chándal muy bonito.

- Estás escuchando a una niña consolando a otra porque está

triste.

- Hay dos compañeros de tu clase que solucionan un conflicto

entre dos chicos de forma asertiva.

- Ves a tu madre cómo acaricia y besa a tu hermano pequeño.

3. ¿Cómo contestar a los elogios?

- Has ayudado a un compañero hacer un problema de

matemáticas que no entendía y te elogia.

- Tu amigo te encuentra muy guapa y te lo dice.

- Tu abuela te dio un beso porque aprobaste todas las

asignaturas.

- Estás jugando un partido de fútbol y metes un gol y te

felicitan tus compañeros.

-

ACTIVIDAD Nº 3

“LA BOLA DE NIEVE O PIRÁMIDE”

Esta técnica consiste en intercambiar ideas o soluciones. Primero

trabajarán un tema de forma individual, después en parejas, después en

grupos de 4 alumnos/as, después dos grupos de 4 y después toda la clase.

El tema seleccionado será: ¿Qué beneficios y ventajas tiene actuar de

forma asertiva para nuestro futuro?

INSTRUMENTOS Y

VALORACIÓN DE LA

SESIÓN 5´

- La observación directa.

- El docente toma nota de los resultados obtenidos.

La técnica del ensayo y de la retroalimentación se ha ido llevando a cabo

desde la primera sesión hasta la última de forma progresiva.

10.2.1. TEMPORALIZACIÓN DE LAS SESIONES DEL TALLER DE HHSS

1ª SEMANA (26 Mayo – 30 Mayo)

LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES

30

HORA/CURSO

10:30-11:15

5º A

(hora de EF)

Sesión 1ª

9:45-10:30

5º B

(hora de EF)

Sesión 1ª

13:15-14.00

5º C

(hora de EF)

Sesión 1ª

2ª SEMANA (2 Junio – 6 Junio)

HORA/CURSO

LUNES 2 MARTES 3 MIÉRCOLES

4

JUEVES 5 VIERNES 6

9 - 9:45

5º A

(hora de EF)

Sesión 2ª

10:30-11:15

5º A

(hora de EF)

Sesión 3ª

11:15-12:00

5º C

(hora de EF)

Sesión 2ª

9 - 9:45

5º B

(hora de EF)

Sesión 3ª

13:15-14:00

5º C

(hora de EF)

Sesión 3ª

13:15-14:00

5º C

(hora de

ciudadanía)

Sesión 4ª

11:15-12:00

5º B

(hora de EF)

Sesión 2ª

11:15-12:00

5º A

(hora de EF)

Sesión 2ª 13:15-14:00

5º B

(hora de plástica)

Sesión 2ª

3ª SEMANA (9 Junio – 13 Junio. Lunes festivo)

Page 63: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

59

HORA/CURSO

LUNES 9 MARTES 10 MIÉRCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES

13

NO HAY

CLASES:

ROCÍO

10:30-11:15

5º A

(hora de EF)

Sesión 5ª

Y elección

mediadores

11:15-12:00

5º C

(hora de EF)

Sesión 5ª

9 - 9:45

5º B

(hora de EF)

Sesión 6ª

Y elección

mediadores

13:15-14:00

5º C

(hora de EF)

Sesión 6ª

Y elección

mediadores

11:15-12:00

5º B

(hora de EF)

Sesión 5ª

13:15-14:00

5º A

(hora de

ciudadanía)

Sesión 6ª

10.2.2. MATERIAL PARA LAS SESIONES DEL TALLER DE HHSS

FICHA Nº 1 SESIÓN 1. INFORMATIVA Y DE REFLEXIÓN

FICHA Nº 1. SESIÓN 1. INFORMATIVA Y DE REFLEXIÓN

SER UNA PERSONA ASERTIVA EN LA VIDA ES TRIUNFAR COMO PERSONA Y

EN SOCIEDAD

¿Qué es la ASERTIVIDAD?

Ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y

piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te

permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos,

opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que

no te permita que los demás se aprovechen de ti. También significa

defender tus propios derechos e intentar siempre ser honrado, justo y

sincero.

Cualidades de una persona

AGRESIVA

Siempre está enfadado y hace enfadar a los demás, es violento, no

respeta a los demás, no es comprensivo, grita, no son amables con

nadie, son prepotentes, es decir se creen superior a todo el mundo,

imponen sus ideas a todo el mundo, están solos, no tiene amigos de

verdad, no sienten empatía, no son felices, son rechazados

socialmente, su autoestima es baja e intenta llamar la atención

haciendo daño, etc.

Cualidades de una persona

PASIVA

No suelen hablar, se sienten inferior a los demás, no son felices,

tienen la autoestima baja, se sienten incomprendidos, no expresan lo

que sienten ni lo que quieren, hablan bajito, les da igual todo, no

defienden sus derechos, son tímidos, sienten miedo, están frustrados,

casi no tiene amigos, no son empáticos, sufren en silencio, no se

integran socialmente, etc.

Cualidades de una persona

ASERTIVA

Respeta a los demás y así mismo, son más valorados por los demás,

son amistosos, no gritan, son amables, saben hablar correctamente sin

ofender a los demás, son muy empáticos, expresan lo que sienten y

piensan, se interesan por lo que sienten los demás, son felices,

utilizan el diálogo para resolver los problemas pero sin ofender, son

comprensivos, se integran socialmente con mucho éxito, su

autoestima es alta, etc.

REFLEXIÓN: ¿cuál crees

que es la conducta más

adecuada y por qué?

Nombra a tres compañeros

que creas que son los más

asertivos de tu clase.

Para aprender más del tema,

ver este video https://www.youtube.com/watch?v=lHDS2YqIb_g

"Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad"

(Nelson Mandela)

Page 64: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

60

FICHA Nº 2 SESIÓN 1.

FICHA Nº 2 SESIÓN 1ª DE TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES

NOMBRE DEL

ALUMNO/A

CURSO

CONDUCTA CUALIDADES DE UNA PERSONA PERSONAJE

PASIVA

AGRESIVA

ASERTIVA

SITUACIÓN CONFLICTIVA

DIÁLOGO

REFLEXIÓN

FICHA Nº1. SESIÓN 4.

FICHA Nº1: LA AUTOESTIMA. (SESIÓN Nº4)

¿CÓMO SOY Y CÓMO ME GUSTARÍA SER? NOMBRE DEL ALUMNO/A

CURSO EDAD

CUALIDADES QUE ME GUSTAN DE MÍ

DEFECTOS QUE OBSERVO DE MÍ

ME GUSTARÍA SER

PARA SER ASÍ TENDRÍA QUE

CAMBIAR

EL COMPAÑERO/A QUE MÁS

ADMIRO DE LA CLASE POR SU

COMPORTAMIENTO Y SU ACTITUD

CORRECTA ES

CUALIDADES QUE LES GUSTA A MIS

PADRES DE MÍ

DEFECTOS QUE MI FAMILIA VEN EN

CUALIDADES QUE LES GUSTA A MIS

PROFESORES DE MÍ

DEFECTOS QUE MIS PROFESORES

VEN EN MÍ

QUÉ OPINO QUE DEBO CAMBIAR DE

MI ACTITUD

FICHA Nº 2. SESIÓN 4.

COMO SOY Y COMO ME SIENTO (SESIÓN 4)

FICHA Nº 2 NOMBRE

Page 65: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

61

CON MI FAMILIA A LA VISTA DE LOS DEMÁS SOY ME SIENTO

SOY ME SIENTO

EN EL COLEGIO LO QUE MENOS ME GUSTA DE MI MISMO SOY ME SIENTO ES ME HACESENTIR

CUANDO ME RELACIONO CON LOS DEMÁS LO QUE MÁS ME GUSTA DE MÍ MISMO

SOY ME SIENTO

ES ME HACE SENTIR

10.3.SESIÓN DEL PROYECTO DE MEDIADORES SOCIALES SESIÓN PARA LA ELECCIÓN DE MEDIADORES

PROYECTO: “LOS VIGILANTES DEL RECREO”

TÍTULO: “MEDIAR ES AYUDAR A VIVIR Y A SER MÁS FELIZ”

JUSTIFICACIÓN

Es evidente que a todo el mundo nos gusta ver los patios de los

recreos de los colegios limpios, sin peleas, donde los niños/as

disfruten de su media hora de descanso y sin temor ninguno. Por ello

es tan importante que exista un grupo de alumnos que se

responsabilicen de crear esos buenos hábitos de convivencia entre

nuestros alumnos/as.

OBJETIVOS

1. Afianzar todo lo aprendido sobre las habilidades sociales.

2. Fomentar hábitos de limpieza durante el recreo.

3. Crear buenos valores entre los alumnos/as.

4. Evitar conflictos y peleas.

5. Hacer sentir a los alumnos/as seguros/as.

6. Corregir e intentar cambiar la conducta de los alumnos/as

que den problemas.

7. Fomentar los hábitos de juegos no conflictivos.

8. Promulgar el respeto hacia los demás.

9. Conocer las cualidades de un mediador social, sus objetivos

y sus funciones.

10. Saber de qué material disponen para su intervención.

11. Actuar de forma correcta y si no es posible dirigirse al

profesor más cercano.

CONTENIDOS

1. Las habilidades sociales.

2. El cuidado del medio.

3. Los valores positivos para la formación integral del

alumno/a.

4. Resolución de conflictos de forma asertiva.

5. Propuestas de cambios de conductas problemáticas.

6. Juegos no conflictivos

7. El respeto hacia los demás.

8. Las cualidades, objetivos y funciones de un mediador social.

9. El material que necesita un mediador social para realizar sus

funciones.

10. Actuación de un mediador social.

INFORMACIÓN IMPORTANTE DE LOS MEDIADORES SOCIALES

Page 66: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

62

FUNCIONES DE UN

MEDIADOR SOCIAL

1. Anotar en la agenda de incidencias los alumnos que tiran

papeles al suelo y decirles por favor que usen las papeleras.

2. Anotar a los alumnos que se pelean, insultan o interrumpen

los juegos.

3. Controlar la entrada en clase de los alumnos/as para que no

se retrasen.

4. Intentar resolver conflictos o peleas de forma asertiva y si no

lo consiguen avisar a los docentes responsables en ese

momento.

5. Observar y controlar que ningún alumno/a abandona la zona

de recreo.

6. Si se usa material de recreo, que lo cuiden y se coloque en su

sitio de origen.

7. Actuar con responsabilidad haciendo el bien para que el

recreo sea un lugar de paz y diversión.

Los mediadores irán en parejas y rotarán de la forma que decidan

entre los 12.

OBJETIVOS DE UN

MEDIADOR SOCIAL

1. Evitar conflictos entre el alumnado del colegio durante la

media hora del recreo.

2. Enseñar a razonar y resolver los conflictos de forma asertiva

a sus compañeros.

3. Dar soluciones asertivas a los conflictos que se produzcan

durante la media hora del recreo.

4. Actuar con responsabilidad y de forma pacífica.

5. Dar ejemplo a todos los alumnos/as del colegio con su

conducta adecuada.

6. Proteger a los alumnos/as que se sienten acosados ya sea de

forma física, psíquica, insultos, etc.

7. Dar seguridad a los alumnos/as más indefensos.

8. Frenar las malas conductas de los alumnos/as hacia otros

compañeros/as.

9. Ayudar a crear un ambiente pacífico durante la media hora

del recreo en el colegio.

MATERIALES PARA UN

MEDIADOR

Distintivo que puede ser un peto, un brazalete de tela, etc. y la agenda

de incidencias.

MATERIALES

PARA LA SESIÓN

Los materiales para llevar a cabo esta sesión serán: lápices o

bolígrafos y el cuestionario para que lo hagan en casa.

ACTIVIDAD Nº 1

15´

Debate reflexivo sobre:

1. ¿Qué es mediar? Es participar en un conflicto para

intentar solucionarlo de forma asertiva.

2. ¿Qué es un mediador social? Es el encargado de

mediar en un entorno determinado en nuestro caso en

el recreo del colegio.

3. ¿Qué cualidades debe tener un mediador?

Sensible ante los problemas de los demás.

Capacidad de líder por elección de sus

compañeros.

Conducta asertiva.

Responsable.

Respetuoso.

Pacífico.

Justo.

Buena persona.

Saber hablar correctamente.

Comprensivo.

Con empatía.

El grupo clase contestarán a la pregunta número 1 y la docente

anotará en la pizarra todas las respuestas correctas para que los

alumnos las escriban en sus cuadernos. A continuación se realizará lo

Page 67: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

63

mismo con la segunda pregunta, tercera y cuarta. Con este método de

dar la clase, crearán la información entre todos por ello aprenderán

que el trabajo en equipo es muy positivo y que todos pueden aportar

respuestas correctas porque no hay solo una respuesta correcta ante

una pregunta. De esta forma los alumnos tendrán claro contenidos

importantes para hacer el cuestionario siguiente.

ACTIVIDAD Nº 2

15´

Lectura de las funciones de un mediador social y de los objetivos para

que comprendan la importancia de dicha labor y después expresarán

sus opiniones.

ACTIVIDAD Nº 3

10´

Cuestionario enfocado a decidir los mediadores más convenientes.

(Cuestionario en el apartado siguiente).

Todos los alumnos/as contestarán a todas las preguntas del

cuestionario, después el profesor/a las recogerá.

ELECCIÓN DE LOS

MEDIADORES PARA EL

AÑO QUE VIENE

Elección de los 12 mediadores (4 por cada clase para que vayan

mínimo en parejas) para el año que viene, basándonos en el recuento

de los cuestionarios anteriores y en la opinión de los docentes. Se

entregará el cuestionario de los 12 alumnos/as seleccionados al

director. Si el AMPA o el Director lo ven conveniente se entregará un

certificado de agradecimiento a cada uno de los 12 mediadores

sociales por su labor positiva llevada a cabo durante el curso..

TEMPORALIZACIÓN DE LA SESIÓN

1ª SEMANA

(16 Junio. 18

Junio)

LUNES 16

MARTES 17

MIÉRCOLES

18

JUEVES 19

VIERNES 20

HORA/CURSO

9 - 9:45

5º A

(hora de EF)

11:15-12:00

5º B

(hora de EF)

11:15-12:00

5º C

(hora de EF)

10.4. CUESTIONARIO PARA LA SELECCIÓN DE MEDIADORES SOCIALES

CUESTIONARIO PARA LA SELECCIÓN DE MEDIADORES SOCIALES PARA EL RECREO NOMBRE DEL

ALUMNO

CURSO

NOMBRE DEL PADRE EDAD

NOMBRE DE LA

MADRE

EDAD

(Respuesta opcional) ESTADO CIVIL DE LOS PADRES

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿En qué consistiría ser uno de los 12 mediadores

sociales?

¿Se sienten orgullosos tus padres si te

seleccionaran para ser uno/a de los mediadores

sociales?

Sea cual sea la respuesta deben firmar los dos

(papá y mamá). SI NO

………………… …………………...

¿Por qué crees que ser uno de los mediadores

sociales es algo importante para tu futuro?

¿En qué crees que te puede beneficiar ser

mediador social?

¿Por qué piensas que tú debes de ser uno de los

mediadores sociales?

Nombra 3 mediadores /as sociales aparte de ti que

Page 68: LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ... · PDF filedos factores importantes que se van a dar a lo largo de la historia en todo lenguaje corporal expresivo,

LAS HABILIDADES SOCIALES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

64

sean de tu misma clase.

¿Estás de acuerdo si sales seleccionado para actuar

en el curso que viene en el colegio nuevo?

MATERIALES PARA LOS MEDIADORES SOCIALES

Distintivo que los identifiquen.

Libreta de incidencias y bolígrafo.

ACTUACIÓN FINAL

Los cuestionarios de los cuatro alumnos/as seleccionados/as de cada clase de 5º del curso 2013-2014

junto con la agenda de seguimiento de mediador social propuesta por la Junta de Andalucía, serán

entregados al director para que se ponga en práctica en el curso que viene (2014-2015). Si el AMPA o el

Director lo ven conveniente se entregará un certificado de agradecimiento a cada uno de los 12

mediadores sociales por su labor positiva llevada a cabo durante el curso.

10.5. AGENDA DE INCIDENCIAS PARA LA ACTUACIÓN DE LOS

MEDIADORES

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES

10.6. AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR PARA EL PROYECTO DE

INTERVENCIÓN

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES

10.7. AUTORIZACIÓN DEL PROFESOR DE EF

PONER FOTOS DE LAS ORIGINALES