las garantías sociales en el marco de la reforma del...

24
AGENDA SOCIAL Las garantías sociales en el marco de la reforma del Estado en el México del siglo XXI Por: Elías E. Cruz Sánchez RESUMEN En el artículo "Estado Democrático y Social de Derecho: una propuesta Conceptual", se hace un repaso por la definición y conceptualización del Estado de Bienestar a partir del cual se articula el Estado Social de derecho, cuya naturaleza consiste en garantizar la cali- dad de vida de los ciudadanos a partir de los siguientes pilares: el derecho a la educa- ción, la vivienda, la salud, el trabajo y la seguridad social universal; cuya naturaleza, faci- lita el retiro una vez concluida la edad productiva y al mismo tiempo, establece un nivel de vida adecuado cuando se carece de trabajo en la edad productiva. Sobre estos mati- ces y a partir del análisis histórico de las Garantías Sociales plasmadas en la Constitución, se presentan los aspectos fundamentales que en el marco de la Reforma del Estado, pudieran tomarse en cuenta para impulsar una política social exitosa. En dicho plantea- miento se hacen sugerencias para fortalecer a la Secretaría de Desarrollo Social SEDE- SOI, y reconfigurar la manera en que se podrían reestructurar sus presupuestos para superar la etapa asistencialista de las políticas sociales ahí articuladas, así mismo plantea el funcionamiento y el sentido que podría tener el surgimiento de un Consejo Económico y Social. 182 BuenGoblerno Para pensar en la democracia

Upload: hadan

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

Las garantías socialesen el marco de la

reforma del Estadoen el México del

siglo XXIPor: Elías E. Cruz Sánchez

RESUMEN

En el artículo "Estado Democrático y Social de Derecho: una propuesta Conceptual", sehace un repaso por la definición y conceptualización del Estado de Bienestar a partir delcual se articula el Estado Social de derecho, cuya naturaleza consiste en garantizar la cali-dad de vida de los ciudadanos a partir de los siguientes pilares: el derecho a la educa-ción, la vivienda, la salud, el trabajo y la seguridad social universal; cuya naturaleza, faci-lita el retiro una vez concluida la edad productiva y al mismo tiempo, establece un nivelde vida adecuado cuando se carece de trabajo en la edad productiva. Sobre estos mati-ces y a partir del análisis histórico de las Garantías Sociales plasmadas en la Constitución,se presentan los aspectos fundamentales que en el marco de la Reforma del Estado,pudieran tomarse en cuenta para impulsar una política social exitosa. En dicho plantea-miento se hacen sugerencias para fortalecer a la Secretaría de Desarrollo Social SEDE-SOI, y reconfigurar la manera en que se podrían reestructurar sus presupuestos parasuperar la etapa asistencialista de las políticas sociales ahí articuladas, así mismo planteael funcionamiento y el sentido que podría tener el surgimiento de un ConsejoEconómico y Social.

182 BuenGoblerno Para pensar en la democracia

Page 2: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

INTRODUCCIÓN:

En el presente artículo, se hace un análisis teórico conceptual de

los principales elementos que podrían contribuir a construir un

Estado Democrático y Social de Derecho en el Marco de la

Reforma del Estado, cuya parte nodal estriba en la adecuada

ampliación de los Derechos Sociales, el debido reconocimiento

de los Derechos Humanos consagrados en los tratados internacio-

nales y las Garantías Sociales que se requieren para restablecer la

solidaridad entre las personas, la gobernanza y los principios

sociales de la tradición histórica de nuestro país.

O

tro aspecto destacado del artículo es el repaso histórico que se hace de la evolu-ción de los derechos sociales y su diferenciación con respecto al significado delas garantías sociales cuya exigibilidad y consolidación aún está pendiente. De ahíque se estructuren algunos escenarios de las tendencias requeridas para fortale-

cer los principios rectores de la política social en nuestro país cuya oportunidad históricadebe ser aprovechada.

Se visualiza por lo anterior la importancia que tiene la articulación del Estado de Bienestar delcual se deriva el Estado Social de Derecho, a partir de los siguientes pilares: el derecho a laeducación, la vivienda, la salud, el trabajo y la seguridad social universal; se plantea así mismoque no basta con que los derechos sociales se consagren en la Constitución como ocurrió enel siglo pasado, sino que existan los mecanismos necesarios para su adecuada exigibilidad ydisfrute. No se deja de lado la importancia de la libertad, la igualdad, la medición y la demo-cracia posible con un régimen de Estado de éstas características.

A partir de lo anterior, se hacen una serie de consideraciones de la importancia de asimilarlos cambios en la configuración mundial y sus tendencias y como al mismo tiempo se pue-den aprovechar las relaciones con Canadá y los Estados Unidos para tratar de impulsar un

Para pensar en la democracia BuenGobierno 183

Page 3: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

modelo de desarrollo basado en aprovechar el potencial económico que ofrecen estos paísesen el marco de Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Finalmente, otro de los aspectos importantes tratados se refiere a la reingeniería institucionaly las adecuaciones necesarias que se requieren en la concepción y aplicación de los presu-puestos destinados a las políticas sociales a fin de abatir la pobreza y superar la concepciónpopulista del desarrollo social, por ello es de suma importancia fortalecer a la Secretaría deDesarrollo Social a fin de rearticular una propuesta desarrollista independientemente de lafigura y la importancia que implica el surgimiento de un Consejo Económico y Social cuyasfacultades debe quedar lo suficientemente claras a fin de detonar el crecimiento económicoy el desarrollo social.

1. APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DEDERECHO

Los teóricos contemporáneos, suelen tener dificultades para ponerse de acuerdo sobre losdestinos de la nación, más aun en el uso y aplicación de la filosofía política, la teoría política,la administración pública, la ciencia política y la filosofía del derecho tendiente a definir lareforma del Estado; quizás la premisa esencial, estriba en que la filosofía política implica unaruptura entre el orden establecido y el que pretende o pueda establecerse; por su parte lateoría política, que nutre a la reforma de las corrientes teórico conceptuales sobre los cam-bios a realizar y cómo la Administración Pública podría redefinir la reingeniería institucionalnecesaria para los cambios pertinentes,.

La ciencia política, en sus diversas vertientes es el método científico que permite comprobarla eficiencia de la aplicación, así como la validez de los aspectos económicos, políticos, ysociales, además de comprobar si su funcionamiento ha arrojado efectos benévolos y satis-factorios a la sociedad en su conjunto, de no ser así, entonces a partir de una evaluación razo-nable, se puede iniciar un nuevo ciclo, desde luego, sustentando en una filosofía política delo que se quiere, con metas y mecanismos concretos de aplicación,.

La filosofía del derecho hermanada con la filosofía política, buscan encontrar y diseñar desdeun nuevo pacto social, plasmado en una constitución competitiva, el Estado ideal, que démayor bienestar a la sociedad ya que el fin mismo de la economía, el mercado, la política y elgobierno es el ser humano, sin cuya existencia, lo anterior no tendría razón de sera.

Estos son los tintes de los nuevos pactos sociales de las izquierdas y las derechas modernaso lo que es lo mismo los puntos de encuentro entre la social Democracia y la Democraciasocial; para su adecuada legitimación ambas tendencias, buscan la mejor forma de gobierno,los mejores hombres para gobernar y unas instituciones que garanticen la existencia de unasociedad democrática e igualitaria laica capaz de articular e incluir a todos los grupos socia-les, hagamos entonces las siguientes consideraciones.

184 BuenGoblerno Para pensar en la democracia

Page 4: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

El Estado es tan antiguo como la primera forma de asociación humana, los griegos, los roma-nos y los clásicos del iluminismo, escribieron grandes obras para tratar de discernir, definir ydescribir el Estado ideal, en el que los ciudadanos de la polis, fueran felices y en el que losgobernantes no extralimitaran su función. Los griegos partieron de tres formas básicas de cons-titución como son: la monárquica, la aristocrática y la democrática, cada una de estas formas,contenía una deformación de su razón de ser y la forma de ejercer el poder; las deformacionesdel poder y su aplicación, eran la oligarquía, la tiranía y la democracia considerada como lamejor de las formas malas y al mismo tiempo, la más deseable según Platón en la República,.

En la actualidad, la ciencia política tiende aemparentar al gobierno con lo que común-mente se conoce como régimen político, delcual se deriva el sistema y las reglas con queopera, es decir, el conjunto de estructuras deautoridad, normas y valores que caracterizan aun ordenamiento jurídico — institucional, paradefinir la esfera de lo político. Por gobierno,nos referimos exclusivamente a una de lasestructuras de autoridad presente en un orde-namiento institucional, cuya función central esla toma de decisiones nacionales, colocándoloen el vértice de todo sistema político. Por ellosu contenido debe estar definido a partir de unEstado Social, democrático y de derecho a finde propiciar el desarrollo equilibrado y enigualdad de toda sociedad, con ello se evita lapobreza y se propicia la gobernabilidad quelegitima las acciones de los partidos políticos ylas acciones propias del gobierno que se entre-cruzan con los institutos políticos.

Por gobierno, nos referimos exclusiva-

mente a una de las estructuras de auto-

ridad presente en un ordenamiento

institucional, cuya función central es

la toma de decisiones nacionales, colo-

cándolo en el vértice de todo sistema

político. Por ello su contenido debe

estar definido a partir de un Estado

Social, democrático y de derecho a fin

de propiciar el desarrollo equilibrado

y en igualdad de toda sociedad...

Así el régimen político, se puede definir como el nivel donde debemos poner atención parapropiciar los valores sociales y culturales democráticos de las instituciones y normas jurídicasque regulan el acceso, la distribución y el ejercicio tanto del poder político como de los recur-sos económicos. El sistema político, se refiere al conjunto articulado de las prácticas y rela-ciones del poder político, efectivamente vigentes en una sociedad, ello implica transformarlas prácticas que propician el inmovilismo político, el desarrollo democrático y económico.

Podemos decir que con el régimen y el sistema político, se hace presente el poder político enel que una vez encontrado y definido el poder legitimo, previo consenso, pacto social y acuer-do mutuo en la sociedad vía elección, se consolida un comportamiento diferente en la apli-cación de la fuerza del Estado, poder que logra determinar el comportamiento de los miem-bros de un grupo social emitiendo mandatos que son obedecidos habitualmente en cuanto

Para pereur en La alemolraea BuenGobierno 185

Page 5: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

a su contenido, este es tomado como máxima de la conducta, pero es deseable una conduc-ta ética, desarrollista, libre de corrupción, democrático en la práctica, y en los hechos, todoello plasmado y debidamente signado en un pacto social,.

Para lograr lo anterior es preciso reflexionar sobre los tres tipos puros o ideales del poderlegítimo, de Weber, como son el poder tradicional, el poder legal racional y el poder carismá-tico. Al describir este tipo de poder legitimo, Weber no pretende presentar formulas políticasen el sentido de la concepción de Mosca o Pareto en su vertiente las teorías de las elites, másbien intenta comprender cuales son las diferentes razones por las que se forma en una deter-minada sociedad, esa relación estable, permanente y continua de mandato— obediencia, quedistingue el poder político de la mera imposición de la fuerza del Estado, de ahí la importan-cia de restablecer y definir las garantías, los valores sociales de convivencia social para vivir enarmonía alejados de la violencia sistemática y la inseguridad.

Establecidos los principios anteriores, podemos considerar una definición de Estado que partede considerarlo como un ordenamiento jurídico capaz de definir los fines generales que ejer-ce el poder soberano en un territorio al que están subordinados los sujetos que pertenecen aél; en síntesis en un territorio especifico debe existir un poder capaz de tomar decisiones yemitir los mandatos correspondientes, obligatorios para todos los que habitan en ese territo-rio para ser obedecidos efectivamente por la gran mayoría de los destinatarios. De la maneraen que esta fórmula se aplique, dependerá su definición como forma de gobierno así como demecanismos de funcionamiento de régimen, esto cobra importancia cuando se abordan lasformas clásicas, como son el poder despótico, tiránico y democrático entre otros, pero es claroque sin libertad y desarrollo económico armonioso la gobernabilidad no es posible6.

Si partimos del supuesto de que se trata de construir un régimen democrático, entonces,tiene su raíz en un Estado Social de Derecho en el que los poderes públicos no están enmanos de una persona o un grupo de personas, sino que realmente, son regulados por nor-mas generales, leyes fundamentales o constitucionales y son ejercidos en equidad económi-ca real y efectivamente en el ámbito de las leyes, salvo el derecho del ciudadano de resistir.Lo anterior implica la posibilidad de recurrir a un Juez para hacer reconocer y valer las garan-tías sociales, rechazando el abuso o exceso de poder, muchas veces independientemente dela razón de Estado de Maquiavelo en el Príncipe, porque entonces se rompería el delgadohilo del que pende el equilibrio de las leyes y los intereses de los grupos políticos que ejer-cen el poder políticol, es decir, las reglas del juego que determinan la orientación política deuna sociedad, en otras palabras es dirigir y conducirse bajo estrictas reglas democráticas demesura y respeto mutuo, el rumbo de la sociedad desde el centro del poder hegemónico delconjunto de instituciones del Estado nos dice Bohbio en su Diccionario de Política; por tantoen una Reforma del Estado en lo que respecta a las Garantías sociales debe ser pactada, inclu-yente y consensuada para que tenga éxito?

"Las reglas estrictas de respeto mutuo" es lo que comúnmente se conoce como el régimendemocrático de Adorno, que no es otra cosa que un conjunto de reglas procesales para la

186 BuenGoblemo Para pensar en la democracia

Page 6: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participaciónde los interesados, esto es posible en el ámbito de las estructuras gubernamentales aunquepor excelencia, se da en el marco de una parte de la estructura del Estado, es decir, dentrodel parlamento, por que el Estado implica dos poderes más el ejecutivo y el judicial, cuyaorientación definirán los aspectos democráticos emanados del Parlamento'?

El recinto parlamentario, es el lugar en el que se debaten los destinos de la nación, está com-puesto por representantes sociales que han sido electos por la técnica del sufragio, precisa-mente a partir de las reglas básicas de la democracia que desde Montesquieu en el Espíritude las Leyes, se han ido perfeccionando y dando sentido a la participación social de maneraordenada. Los representantes están o deben estar investidos de un proyecto de nación pro-ducto de una ideología y plataforma de gobierno que determina su acción y la orientación delos destinos nacionales, cuando no se tiene una identidad política clara que sustente los prin-cipios básicos de su acción, entonces se corre el riesgo de estar a los vaivenes de la historiade los intereses de grupos económicos, políticos y masas difusas, de los tiempos y del mer-cado, siendo clasificados sólo como un grupo buscador de votos o populistas y no como ungrupo preocupado por intervenir en la política y mucho menos, interesado por la nación y elbien común, principio básico como hemos dicho de la aplicación de la filosofía política en elmarco de un Estado Democrático y social de Derecho,„.

En toda reingeniería constitucional paraque sea exitosa se deben vislumbrar losparadigmas de una nación hacia el futuromás lejano para darle una vigencia y estabi-lidad duradera, sobre todo en lo que res-pecta al tema de las Garantías Sociales, pro-teger la calidad de vida, la construcción oen su caso reconstrucción de una ciudada-nía social y deliberativa capaz de establecerlas reglas de convivencia y solidaridadsocial entre las personas, por ello una vezsuperada la visión de la filosofía políticacomo marco teórico conceptual, se debecomplementar con los enfoques de lasociología para establecer el marco del tipode ciudadanía que se requiere sin dejar delado la economía aplicada para abordaradecuadamente la economía del bienestarcomplementada con los enfoques teóricosde la administración pública como ha insis-tido en diversos foros del Centro Lati-noamericano de Administración para elDesarrollo CLAD Oscar Oszlak

En toda reingeniería constitucional para

que sea exitosa se deben vislumbrar los

paradigmas de una nación hacia el futu-

ro más lejano para darle una vigencia y

estabilidad duradera, sobre todo en lo

que respecta al tema de las Garantías

Sociales, proteger la calidad de vida, la

construcción o en su caso reconstruc-

ción de una ciudadanía social y delibera-

tiva capaz de establecer las reglas de con-

vivencia y solidaridad social entre las

personas...

Para pensar en la democracia HoenGoblerno 187

Page 7: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

2. LAS TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO MEXICANO

El planteamiento anterior de acuerdo con Duverger, en el libro "Los partidos políticos", sig-nifica que los dirigentes, los cuadros y las bases de los partidos son los arquitectos diseñado-res del destino de los partidos y del Estado mismo, más no la sociedad civil que responde aactos coyunturales y no a la propuesta de nación, la sociedad simpatiza y vota por quienes leofrecen las mejores condiciones de gobierno y su organización sólo por decirlo de una mane-ra sencilla y comprensible, por tal motivo las opiniones cuentan pero la tarea fundamentalcabe en los partidos políticos„.

Efectivamente, la economía, la filosofía política, la teoría política y la ciencia política, herma-nada con el derecho en su especialidad electoral, han determinado la manera de cómo unatécnica puede servir para conciliar los intereses, desacuerdos e ideologías distintas que mar-can; sin duda alguna, los intereses entre los grupos, pugna y lucha por el poder, en este com-bate frontal entre los partidos, las elecciones se ganan o se pierden, no siempre desde los par-tidos, ni de la sociedad, sino desde el gobierno esencialmente en lo concerniente a la efecti-vidad de las políticas sociales o sus líderes políticos. En este orden de ideas la sociedad debede estar consciente y despierta a los cambios, pues en la existencia o muerte electoral de unpartido se juega toda una tradición y un régimen, el sistema político y el Estado mismo o bienla estabilidad política.

La sociedad en su conjunto y los partidos, han llegado a un consenso y acuerdo primario, refle-xivo pero indiferente de su realidad al final del siglo XX y principios del XXI. En este largo ycomplejo andar de la historia, existen dos opciones: primero, redefinir los destinos nacionaleshacia una economía más justa y redistributiva o segundo, dejar que la nación se desmoroneproducto de una lucha política de descalificaciones y sin propuestas; entre los propios miem-bros que confundidos y sumidos en la lucha ideológica por el poder como lo señala I3obbio,en su libro sobre la Derecha e izquierda: Razones y significados de una distinción política quepara poder evadir la realidad el camino es la confrontación y no el reconocimiento de losacuerdos„. El otro existe, tiene propuestas y debe participar, quizás de manera independien-te (termino ambiguo) en esta gran tarea, que no es fácil y que la libertad del mercado ha can-celado al mejor postor, no se trata de agudizar las contradicciones y los antagonismos entre losgrupos o entre los partidos, sino de unir los esfuerzos en un objetivo común: la reconstruc-ción económica y la reconciliación nacional en un ámbito de violencia y desconfianza.

Hoy se tiene una obligación concreta o reflexionar en tres vertientes: primero hacia el pasa-do para hallar el origen de nuestra razón de ser, segundo las ideas, y tres las raíces que con-tienen los compromisos que dieron origen al pacto social revolucionario y liberal en México,como lo imaginará Rosseau en el Contrato Social, aun vigente.

En esta oportunidad histórica se encuentran las circunstancias en las que el pasado desem-boca y las posibilidades que una corrección económica oportuna de la nación nos ofrece entodos los ámbitos; porque en el futuro están los horizontes y lo que ofreceremos a las futti-

188 BuenGoblerno Pura pensar en la democracia

Page 8: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

ras generaciones, nutrido siempre de nuestras más vivas esperanzas, para que no seamosrecuerdo ni anhelo mal logrado, debemos apuntalar la marcha de la nación mirándola conrigurosa objetividad y perspicacia a la altura de lo que queremos, sin egoísmos y sin querellacon los tiempos de la historia, sobre todo, con los tiempos que fueron buenos, para ponerénfasis en un futuro más prospero para México.

El futuro de la nación cobra un sentido más profundo y más urgente en la transición o la cri-sis y es en este punto donde el riesgo aflora ¿En manos de quién? y ¿Cómo reconducirla? Nodebe ser admisible quedarnos en la descripción del desencuentro y el recuerdo de los suce-sos históricos, ni tampoco, debemos conformarnos solamente con la planeación y el discur-so del haber llevado a cabo unas cuantas acciones o unos cuantos comicios. Es por ello, quedebemos saber de dónde venimos haciendo caso omiso de reivindicaciones anacrónicas, ypreguntarnos ¿en dónde nos hallamos?, y hacia donde queremos ir. Estas son las premisas yparadigmas fundamentales. Las respuestas nos permitirán planear todas las acciones y prepa-rar todos los comicios desde la perspectiva de la Sociedad abierta de Karl Popper, sin tenerque destruir o descalificar al "enemigo ideológico es decir plantear los cambios sin la inclu-sión del otro".

La dialéctica hegeliana de estas preguntas, nodebe referirse solamente a su alcance inmediato yevidente, más bien a su alcance profundo, esto nodebe limitarse a los dígitos de la inflación, quetiene que ver con la economía, una de las tantaspartes del gobierno y no con el Estado ideal y elbien social, debemos retomar los principias delEstado de bienestar, para reducir la pobreza y ladesigualdad social; esto sí es importante para elpaís. No equiparemos, una corta mentalidad connación abierta, no nos conformemos con respues-tas ambiguas y sin sentido, como el pronosticarque no habrá inflación y de pronto se desborda,vayamos por la recuperación de la dignidad delciudadano, el empleo y la recuperación del poderadquisitivo.

En nuestro país de haber una reflexión profundasobre las grandes aportaciones que hizo la econo-mía liberal sustentada en los principios de liber-tad, justicia e igualdad hasta antes de la llegadadel neoliberalismo, cuyos efectos negativos sobrela gobernanza y retrocesos en lo social está pade-

En nuestro país de haber una refle-

xión profunda sobre las grandes

aportaciones que hizo la economía

liberal sustentada en los principios

de libertad, justicia e igualdad hasta

antes de la llegada del neoliberalis-

mo, cuyos efectos negativos sobre

la gobernanza y retrocesos en lo

social está padeciendo la nación,

por ello se debe considerar el retor-

no del papel del Estado y sus facul-

tades en la buena gobernanza.

Para pensar en b democracia BuenGablerno 189

Page 9: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

ciendo la nación, por ello se debe considerar el retorno del papel del Estado y sus facultadesen la buena gobernanza.

Por otra parte, la libertad de expresión con ética, no debe ser suprimida, ya que las socieda-des antiguas crearon oráculos para preguntar e informarse de la realidad y poder salir de losproblemas que los agobiaban; se acudía a los oráculos para demandar noticias fidedignassobre el presente y el futuro. La historia y la libertad de expresión, pueden ser nuestros orá-culos, no pueden serlo solamente los dígitos, la imaginación anacrónica y los dogmas ideoló-gicos o religiosos, carentes de sustento; tampoco los prejuicios o la fantasía. Si somos pacien-tes y serenos, de la libertad de expresión y la historia desprenderemos (nos dice Hume en suTratado de la Naturaleza Humana), una suma de enseñanzas que ilustrarán nuestro camino,para no repetir más los errores de la historia y pedir como si fuera una deidad les absuelva.

En la historia y su dialéctica están las raíces y las respuestas a muchas preguntas y desvíos his-tóricos, la lucha por el poder si no se realiza conforme a los cánones de una economía sanay justa, de respeto a la forma ideal de la democracia, de las acciones de las personas y elEstado de Derecho, se puede convertir en un medio de desestabilización. Como podemosnotar, falta mucho camino por recorrer, es arduo y la sociedad tiene necesidad de ello, inicie-mos lo antes posible.

3. EL ENTORNO INTERNACIONAL Y LA IMPORTANCIA DE LA CONVERGEN-CIA ECONOMICA DE MÉXICO EN EL MARCO DEL TLCAN

El nuevo contexto de alianzas regionales y la reconfiguración del orden mundial está crean-do bloques económicos que si bien es cierto se mueven con base a los intereses económicosen el caso de la Unión Europea propició instituciones democráticas para dirimir los conflic-tos económicos y lograr el desarrollo de sus socios comerciales, por ello, es importante rede-finir la relación de México con sus socios del norte, los Estados Unidos y Canadá, para darleuna mayor solidez a la economía mexicana y propiciar niveles adecuados de convergenciaeconómica a la media de sus socios comerciales bajo el siguiente tenor:

Hacer una declaración conjunta como lo fue en su momento la declaración Schumancon los Socios Comerciales del Norte y lograr la convergencia económica de México.Construir instituciones comunes para reorientar el Tratado de Libre Comercio conAmérica del Norte TLCAN en un marco de cooperación para el desarrollo.

4. LOS CAMINOS PARA LA REFORMA DEL ESTADO MEXICANO COMOOPORTUNIDAD HISTÓRICA

El Estado de bienestar o Estado providencia, tiene como finalidad asegurar la protecciónsocial de las personas otorgándoles el derecho a la sanidad, vivienda, educación, servicios

190 BuenGublerno Para pensar en la deuxracia

Page 10: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

sociales, pensiones por discapacidad, maternidad,viudez, pensiones de retiro, el empleo, la protecciónde éste y al mismo tiempo asegurar un ingreso eco-nómico durante los periodos de desempleo13.

Los antecedentes históricos más relevantes sobre losprincipios que dieron origen al Estado de Bienestar,los encontramos en las aportaciones de Thomas HillGreen sobre la protección, en su planteamiento delas obligaciones del Estado en su lectura se percibeuna postura liberal, pragmática y de gran influenciaen su época.

Para la operatividad del Estado de Bienestar en unasociedad, se requiere un alejamiento del modelo delliberalismo económico puro, lo que hoy conocemoscomo neoliberalismo y cuyos efectos devastadoresen la sociedad es ampliamente conocido, está pordemás profundizar en la desigualdad, la falta degobernabilidad y pobreza causada durante su aplica-ción en México y los países de América Latina.

Los antecedentes históricos más

relevantes sobre los principios

que dieron origen al Estado de

Bienestar, los encontramos en

las aportaciones de Thomas Hill

Green sobre la protección, en su

planteamiento de las obligacio-

nes del Estado en su lectura se

percibe una postura liberal,

pragmática y de gran influencia

en su época.

El Estado Neoliberal o Estado mínimo que no interviene en economía, mucho menos para labuena gobernanza, vio el comienzo de una alternativa a éste con el llamado capitalismo rena-no y la construcción del estado alemán impulsado por Bismarck a finales del siglo XIX, duran-te todo este proceso histórico, la presencia del Partido Socialdemócrata de Alemania, fueimportante para su posterior implementación; en aquel entonces el entorno bajo el cual se fueconstruyendo el capitalismo renano en Europa, fuel el llamado periodo de entreguerras así suaparición dio respuesta a las carencias y pobreza social de la revolución proletaria iniciada enla ya desaparecida Unión Soviética, no menos importante, por otra parte, fue el corporativis-mo iniciado por los fascismos y un Estado Social protector en la República de Weimar.

Dicho Estado ha sido progresivo y ha propiciado el surgimiento del llamado cuarto poder yalgunos mencionan un quinto poder. Respecto al cuarto los teóricos se refieren al poder de losmedios de información y comunicación; respecto al quinto poder se suele hacer referencia a laintervención económica, empero desde Adam Smith en la Riqueza de las Naciones y Keynes enla idea de la Regulación de la Economía, se argumenta sobre la importancia de la intervencióny regulación del mercado a partir de la mano invisible del Estado como lo planteara en lo polí-tico, es decir en los tres poderes clásicos de Montesquieu en el Espíritu de las Leyes.

Posiblemente el modelo más adaptado al liberalismo con fundamento en sus principios decarácter social, fue la política económica inspirada a partir de las teorías de John MaynardKeynes y llevada a la práctica por Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos de Norte

Para pensar en la democracia Boa-4(31:4mo 191

Page 11: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

América durante la Gran Depresión de la década de los años 30 del siglo pasado, que fue cono-cida como New Deal o "Nuevo Reparto" en castellano y a partir de lo cual se produce el llama-do círculo virtuoso del proceso redistributivo del capital en los distintos ciclos económicos.

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, durante el periodo llamado de la posguerra o lareconstrucción de Europa Occidental, se dieron la oportunidad de extender el modelo key-nesiano y el Estado de bienestar como un medio de contención del comunismo y los efectosde la naciente guerra fría; los mejores ejemplos de aplicación del capitalismo renano fueronlos países escandinavos y el Reino Unido, donde el Partido Laborista se propuso garantizar elbienestar de la gente desde la cuna hasta la tumba, esto se convirtió en un famoso slogan dedicho partido, a este modelo se adhieren Canadá y Australia. Es importante hacer menciónque autores como Michel Albert, distinguen el modelo renano del modelo norteamericano,el primero sustentado en un modelo igualitario poco espectacular y el segundo menos igua-litario pero más espectacular, nos referimos al modelo de los Estados Unidos de NorteAmérica, donde el ideal es el sueño americano.

Las distintas acepciones y definiciones que se tienen sobre el Estado de Bienestar son lassiguientes.

El Estado del bienestar, debe hacer referencia a la provisión de servicios de bienestar por elEstado, pero estos deben ser libres de corrupción, eficientes, eficaces, versátiles y de cali-dad, para evitar las duras críticas y su tan anunciada crisis, la cual, es virtual y falaz ya queel éxito de la Unión Europea y el modelo japonés constatan que no existe tal crisis y si demanera dinámica una adaptación a las condiciones históricas actuales.

Un Estado del bienestar es un modelo ideal donde el Estado asume o debe asumir la res-ponsabilidad efectiva del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad, es fundamen-tal porque se consideran todos los aspectos del bienestar a saber: educación, empleovivienda y seguridad social, porque un "sistema de seguridad" por sí sólo, no es suficien-te; pero debe ser universal, porque debe cubrir a todas las personas sin distinción alguna.

En algunos países el Estado del bienestar se fortalece con sistemas generales de bienestarsocial y por la combinación de servicios independientes, voluntarios y gubernamentales.

La realización de un análisis de los modelos sociales europeos y el Estado del Bienestar enEuropa, es importante realizarlo ya que es frecuente mencionar que existe un solo modelosocial europeo, muchas veces como contraposición desesperada, generalmente crítica almodelo social existente en los EEUU. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja.Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno dela Unión Europea. A pesar de que cada país tiene particularidades específicas, se pueden dis-tinguir cuatro modelos distintos de acuerdo con Albert:

El nórdico: Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda.

192 BuenGobiemo Para pensar en la democracia

Page 12: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

• El continental, donde se encuentran países como Austria, Bélgica, Francia, Alemania yLuxemburgo.El modelo anglosajón: Irlanda y Gran Bretaña y,

• El modelo mediterráneo en el que se encuentran países como Grecia, Italia, Portugal yEspaña.

En general los distintos modelos tienen como característica fundamental, un nivel alto deprotección social y su característica principal, consiste en la provisión universal basada en laciudadanía ello significa el acceso generalizado al bienestar y la seguridad e incluso a las pres-taciones o las llamadas subvenciones sociales.

En lo referente al mercado laboral, estos países se caracterizan por canalizar importantesinversiones relativas a fomentar políticas activas de nichos de empleo con el objetivo de pro-piciar la reinserción rápida de las personas en el mercado de trabajo siempre bajo la ideolo-gía del pleno empleo. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos,pero que están relacionados con la inversión en infraestructuras para la universalización delos servicios. Los sindicatos suelen ser independientes a los partidos, además de contar conuna elevada afiliación y un importante poder de decisión en las políticas laborales y de con-sumo, lo cual permite la uniformidad salarial, por tanto contribuyen de manera efectiva enuna distribución más equitativa de la renta.

Respecto al modelo continental es importante mencionar que se da una mayor importanciaa la proporción de gastos orientados a las pensiones (incluso a las de invalidez), también sebasa en el principio de seguridad y en un sistema de subsidios no condicionado a los antece-dentes laborales, un ejemplo es Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito estener más de 25 años para acceder a ellos, en lo que respecta al mercado de trabajo, las polí-ticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muybaja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas,,.

Las características que diferencian al modelo anglosajón es que está caracterizado por unmenor Estado del Bienestar, es decir por menos prestaciones o subvenciones que los ante-riores y por una asistencia social de tipo last resort más importante. Los subsidios por otraparte se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y en menor medidahacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado a los tiempos de cotizaciónlaboral y a partir de ello, se condiciona el acceso a los subsidios.

En este modelo se pone más énfasis en el mercado de trabajo y los gastos en políticas activasson relativamente más importantes. Los sindicatos en cambio, tienen un menor poder dedecisión que en los anteriores modelos, siendo ésta una de las hipótesis fundamentales a lahora de plantear en las causas por la que estos países tienen una mayor dispersión de la renta,es decir más asimetrías sociales y un mayor número de empleos con bajos salarios.

Para pensar en b democracia BuenGoblerno 193

Page 13: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

Continuando en esta tesitura argumentativa, podemos decir que el modelo mediterráneocorresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (añossetenta y ochenta). Se trata de un modelo social basado en amplios gastos en pensiones y esca-sa inversión en asistencia social dada las posibilidades de empleo y sueldos no tan amplioscomo en los nórdicos. En estos países se da una mayor segmentación de los derechos y statusde las personas que reciben subsidios, los cual se refleja en un acceso difícil o más bien condi-cionado a las prestaciones. Pese a la las virtudes enumeradas, el concepto de Estado del bienes-tar, sigue siendo polémico y es motivo de continuas discusiones, sobre la responsabilidad "real"de la calidad de vida con los gobiernos donde existe un Estado del bienestar.

De las virtudes esenciales de los Estados de bienestar, podemos enumerar las siguientes:

El Estado de bienestar por su naturaleza es humanitario, porque parte de la premisa queninguna persona por el solo hecho de serla, debe sufrir innecesariamente.

Es democrático y propicia la gohernabilidad, porque los votantes en la mayoría de los paí-ses, favorecen la extensión gradual de la protección social, en cuanto a bienes y servicios,pues existe siempre lo suficiente.

Se basa en principios éticos de reciprocidad, su ideal de universalidad como principiomoral, le da la legitimidad suficiente, por lo que la mayoría de los sistemas del bienestar,se sustentan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, esuna obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo la caridad y la ayuda paralos pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas perso-nas, en este tipo de Estado por lo que su carácter laico permite que las religiones florez-can para los fines morales para los cuales fueron creadas, separándose de la acción y par-ticipación política.

Fomenta el Interés mutuo y la solidaridad entre las personas.

En lo económico, su intervención fortalece los programas sociales con el fin de dotar deuna gama de funciones económicas redistributivas, incluyendo la regulación de la deman-da frente a posibles fallos de mercado, pero no sólo eso además estructura las activida-des económicas para incrementar la creación de empresas socialmente responsables, enlo económico, lo laboral y ecológico.

Su punto nodal en cuanto Estado, se encuentra acentuado en lo social, para permitir laconsolidación de los fines de los programas sociales cuyos objetivos fundamentales sonla educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social.

Respecto a los llamados fallos del mercado, los partidarios del Estado de bienestar afir-man que el sector privado no puede solucionar los objetivos sociales u organizar la pro-

1

1

194 Bueneetéerno Para pensar en la democracia

Page 14: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

ducción eficientemente, porque sus fines son la obtención del lucro, fines totalmente dis-tintos al bien común.

Pese a las virtudes del capitalismo renano, encontramos que los críticos del Estado del bien-estar, aducen que el mero uso de esta frase es meramente ideológico; argumentan que es unaforma de gobierno individualista dado un comportamiento excesivo de su intervención y elacotamiento de la libertad individual, algunos argumentos en éste sentido suelen ser caren-tes de fundamento al afirmar que ningún individuo puede ser forzado a subvencionar el con-sumo de los demás.

Otro argumento poco fundamentado, se relaciona con el individualismo del mismo al eliminarla libertad de elección, ya que se crean burocracias sobre las que el ciudadano tiene poco con-trol, al respecto Milton Fliedman, en su artículo Ensayos sobre la economía positiva de 1953,menciona que son los burócratas quienes deciden qué bienes y servicios "compra" uno con susimpuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total, enel desarrollo de la "Libertad de elegir", el autor no vio cómo la falta de acción del gobierno, creadesigualdades sociales, pobreza y concentración de la riqueza en unas cuantas manos.

También se suele decir que el Estado

del bienestar es conservador, supo-

niendo un riesgo moral, ya que los

individuos se ven desligados de las

consecuencias económicas de sus

actos. En este sentido es importante

considerar que si individualmente

los ciudadanos no pueden permitir-

se un determinado nivel de "bienes-

tar", tampoco podrán hacerlo de

manera colectiva...

También se suele decir que el Estado del bienes-tar es conservador, suponiendo un riesgo moral,ya que los individuos se ven desligados de lasconsecuencias económicas de sus actos. En estesentido es importante considerar que si indivi-dualmente los ciudadanos no pueden permitir-se un determinado nivel de "bienestar", tampo-co podrán hacerlo de manera colectiva, siendoéste un factor esencial de acuerdo con Hayek.Podemos considerar como lo planteó en susobras más importantes como "Precios y produc-ción" de 1931, que era un compendio de lasconferencias que había hecho en la LondonSchool of Economics, que el Estado de Bienestares un instrumento para disimular la explotaciónsubyacente bajo el sistema capitalista, ademássostiene que las instituciones del gobierno sonincapaces de responder a las circunstanciasespecíficas o coyunturales tal y como lo haríanlas personas por sí solas, lo importante, pese aésta criticas poco fundadas al Estado deBienestar y su evolución aunque con menosmatices, es el llamado Estado Social.

Pura pensar cn la democracia BuenGoblerno 195

Page 15: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

5. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO SOCIAL Y DE DERECHO

Es una derivación del Estado Liberal y el Estado de Bienestar, con la gran diferencia en los fun-damentos económicos de los estados capitalistas puros propiciando políticas redistributivaspara equilibrar las asimetrías sociales. Sus orígenes son en apariencia difusos, aunque lospodríamos situar entre la constitución de Weimar de 1919 y la actual constitución alemana eincluso se encuentran elementos importantes para el análisis en la Ley Fundamental de Bonnde 1949. Así una vez terminada la Primera Guerra Mundial, su aplicación es posterior a ésta yahí es donde se encuentran las bases principales para la construcción del Estado Social.

Es importante mencionar que generalmente las constituciones de los Estados sociales, inclu-yen una parte económica ampliamente redistributiva. Al respecto Keynes, en su libro másdifundido titulado "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" (1936), escribiósobre cómo debería ser la intervención del Estado en la economía para cumplir con sus finessociales. En la cuestión de las ideas y en sus fundamentos constitucionales defiende una teo-ría intermedia entre el liberalismo y el comunismo, en el sentido de que todo Estado debe deintervenir, gestionar una parte de la actividad económica, y sobre todo, más que la planifica-ción debe realizar la planeación económica, en esencia lo más importante es que el Estado,al contrario de la iniciativa privada, no debe de perseguir el beneficio económico, sino la pro-tección del débil a través de una distribución equitativa de la riqueza.

Un concepto aceptado sobre el papel y significado del Estado social de Derecho, es que his-tóricamente como concepto, fue precedido por el de Estado de derecho. El Estado deDerecho, está identificado por dos elementos, primero como prejuicio filosófico, por el"sobredinzensionamiento" de la función de la ley, para la organización de la política y de lasociedad como mecanismo civilizador, es por tanto, un presupuesto filosófico. Las leyes quese derivan de él surgen como el instrumento más adecuado para disponer sobre una deter-minada forma de sociedad y de Estado. En segundo término encontramos el principio delegalidad cuyo significado implica el sometimiento del mismo Estado y los ciudadanos a laLey, a partir de éste planteamiento se encuentran cinco rasgos esenciales que identifican suesencia, fines y aplicación:

Libertad e igualdad. La libertad es un principio irrenunciable, además de ser un derechofundamental individual, es un principio que el estado iusnaturalista ha defendido demanera firme. Esta libertad ante la ausencia del poder coercitivo legítimo del Estadogenera desigualdad y cuanta más libertad derivada en libertinaje, con el tiempo degene-ra en más desigualdad. En éste sentido el Estado social, defiende la libertad económica,política y social, pero en caso de intervenir, lo hará en favor de la igualdad, reduciendo lavoracidad económica, además implica un modelo gestor e interventor hasta conseguir laredistribución de la riqueza. Su actuación no es neutral, sino que intenta corregir desi-gualdades en beneficio de la sociedad y las clases más desprotegidas, por tanto con elpaso del tiempo las estratificaciones sociales se reducen.

196 BuenGobierno Para pensar en la democracia

Page 16: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

• Como Estado mediador, se ubica en el centro entre el Estado neoliberal y el comunismode tal forma que no será propietario de todos lo medios de producción sino sólo de algu-nos y no se define exclusivamente por el liberalismo, aunque si mantiene, aunque regu-lado, el respeto por la libertad de los individuos de participar en actividades económicas;bajo estas premisas, el Estado organizará la actividad económica, planeando y participan-do en los sectores estratégicos.

Los derechos sociales. Fomenta todo aquello que tiene que ver con la protección de losmás desfavorecidos, siendo ésta su principal obligación. Sus principales reivindicacionesson como en el Estado de bienestar el derecho a la educación, el derecho a una viviendadigna, el derecho a la salud y la seguridad social, esencialmente.

El Forstoff y la garantía de la existencia. En esta cuestión el Estado, tiene la obligación deproporcionar de manera universal el mayor grado de bienestar posible respecto a aque-llas necesidades que el individuo no pueda proporcionarse por sí mismo; debe encauzaradecuadamente la tarea de la asistencia vital, asegurando las bases materiales de la exis-tencia individual y colectiva, ello significa que las personas deben o pueden obtener delos poderes públicos, todo lo necesario para vivir dignamente sin que nada pueda que-dar fuera de su capacidad adquisitiva.

Democracia. La amplía desde la perspectiva constitucionalista, es decir a partir de argu-mentos jurídicos, los fundamentos y principios democráticos de las sociedades moder-nas, con el plus de hacerlos extensivos a la llamada democracia económica.

En la esfera de lo político el modelo social, permite la entrada de los partidos de masas en elparlamento y desde entonces, hasta la actualidad, han pasado de ser los principales actoresal extremo de haber propiciado el uso de expresiones como "partidocracia". Entre los parti-dos y el surgimiento de grupos de presión originados por la fase neoliberal o capitalista pura,la burocracia en apariencia limita la acción y eficacia del Estado Social, al respecto nuestropaís también goza de una amplia tradición histórica en este sentido y aunque creó un Estadode bienestar inacabado, no ha estado ajeno a estas teorías, manifestándose dichos principiosdesde nuestro punto de vista en la siguiente forma.

6. EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO Y SU RELACION CON EL ESTA-DO DE BIENESTAR SOCIAL

México tiene, como ya hemos mencionado, una amplia tradición constitucional, los antece-dentes históricos van desde las siete leyes constitucionales de la independencia a las consti-tuciones de 1824, 1857 y 1917, dichos textos no dejan lugar a dudas de la amplia experien-cia jurídica mexicana, de los distintos pactos sociales a partir de los cuales, se han construi-do los destinos de la nación, el tipo de estado y la forma de gobierno emanada del acuerdomutuo entre las distintas fuerzas políticas.

Para pensar en la democracia BuenGublerno 197

Page 17: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL.

En los distintos textos constitucionales mencionados, se perfilaron en su momento las garan-tías individuales, la orientación de la educación, la forma de vida, los derechos humanos yobligaciones de la sociedad, también en ellos quedó plasmado el tipo de Estado, régimen, sis-

tema y forma de gobierno que habría de conducir los destinos del pueblo.

Cada uno de los textos constitucionales, dio sentido al tipo de sociedad que se desarrollódurante su vigencia, la historia nos dice que pese a ser avanzados para su momento histórico,

no lograron la equidad y la justicia que el pueblo requería, por ello a cada promulgación de un

nuevo texto antecedieron movilizaciones y alzamientos sociales a fin de revertir la falta deoportunidades, de un futuro promisorio, pero esencialmente la desigualdad y la pobreza vivi-

da durante la vigencia de cada uno de los pactos plasmados en los textos constitucionales.

I.a Constitución de 1917 aún vigente, fue el resultado de la primera revolución del siglo XX,es de todos conocido sus antecedentes, los resultados e ideales, a partir de ella, se constru-

yó un sistema educativo moderno, un sistema de salud avanzado para su época, en el cual, se

incluían las pensiones, retiros y prestaciones no vistas antes, respecto al empleo el artículo123 constitucional, fue ejemplo mundial de la protección de los trabajadores, también se

generó un sistema de vivienda que brindo techo a la sociedad, empero lamentablemente,

durante las últimas décadas del siglo XX, como resultado de la aplicación de políticas neoli-berales y las recetas del Consenso de Washington, se revirtieron las conquistas sociales logra-

das con la vida de miles de mexicanos durante la revolución, por ello es importante recupe-

rar esos principios y restablecer la gobernabilidad a partir de un nuevo pacto social que erra-dique las desigualdades sociales, la pobreza, la escasez de oportunidades educativas, deempleo y vivienda, pero además debemos transitar hacia un nuevo esquema de bienestar

social con calidad de vida similar a una media calculada entre los Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá.

En éste sentido, es indispensable reflexionar, sobre las democracias modernas en México y

América Latina donde se están desarrollando democracias representativas débiles y democra-cias poliárquicas ampliamente concentradoras del poder político como de los ingresos nacio-

nales, tal como las teoriza Robert Dahl, sus teorías nos alertan de que deben democratizarse

y dejar de heredarse el poder para permitir la apertura de espacios políticos y económicos alas nuevas generaciones que no son como ellos y no piensan como tales, esta oportunidadhistórica es irrepetible y debemos aprovecharla de manera amplia.

7. LOS PILARES DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO ADESARROLLAR

Los cambios en esta oportunidad histórica, deberán darse en los cinco ejes rectores bajo lapropuesta de los siguientes criterios:

P)8 BxrenGobierno Para pen-so en la democracia

Page 18: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

Régimen de Estado y de Gobierno: Un sistema presidencial acotado de corte democráticoque permita el nombramiento de un jefe de gobierno, la formación de coaliciones para unaadecuada articulación del legislativo a fin de fortalecerlo, lo cual implica dirigir al nuevoEstado Mexicano hacia un sistema democrático, social y de derecho que brinde protección ynuevas opciones a los mexicanos. Respecto al poder judicial, es imprescindible en la defini-ción de Estado crear la figura de un Tribunal Constitucional que no deje lugar a dudas que seha dado una adecuada interpretación de la constitución que emane de este gran proceso, laconfiguración actual de la Suprema Corte la convierte en juez y parte, por ello se debe revi-sar los tiempos en que ejercen los ministros la evaluación de su desempeño e imparcialidad.

Democracia y sistema electoral: Consagrar en la constitución el principio de equidad degénero como un sistema de vida paritario a fin de propiciar la equidad y la igualdad entrehombres y mujeres. Prohibir el uso excesivo de los medios en campañas políticas, controlarde manera más efectivas el financiamiento privado de los partidos, crear nuevos criterios dereparto de los recursos entre los partidos políticos compactando los calendarios y reducir lostiempos de campañas a fin de reducir el mal llamado costo económico de la democracia.

Respecto al federalismo, se deben consolidar los mecanismos de respeto a las facultadesde los estados y la autonomía de los municipios a fin de propiciar mecanismos de compen-sación para aquellos estados más pobres y expulsores de mano de obra, ello implica la crea-ción de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que erradiquen los cacicazgosy la corrupción que inhibe el desarrollo de las entidades, todo ello a partir de la creación deun fondo de desarrollo regional que revitalice el sector agrícola, pesquero y de recuperaciónde los espacios ecológicos, pero que al mismo tiempo sancione la ineficacia de los responsa-.bles de realizar dichas acciones.

Reforma al Poder Judicial: Es impostergable la creación del Tribunal Constitucional, quepermita oxigenar la impartición de justicia en nuestro país. La representación social es unaparte medular ya que en ella el ciudadano tiene la posibilidad de recibir justicia gratuita,imparcial y expedita. Ello implica la profesionalización de todo el sistema incluso en la partede la procuración sin la cual la impartición queda sin el sustento que requiere para sus fines.No debemos dejar de lado el fortalecimiento y el saneamiento de las comisiones de derechoshumanos para así lograr la imparcialidad y fortalecer los fines para los que fueron creados.

V. Garantías Sociales: Para reducir la desigualdad y la pobreza en nuestro país, se requiere unEstado Social democrático y de derecho atlético, versátil, efectivo, eficiente y eficaz que atien-da las necesidades de la sociedad, restablezca la gobernabilidad para reducir la violencia a par-tir de la creación de empleo digno y bien remunerado, la construcción de vivienda, el desarro-llo de un sistema de seguridad social integral que incluya medidas de apremio para quienes nopaguen sus cuotas y un sistema educativo laico, accesible, moderno y acorde a las necesidadesdel mundo contemporáneo. Pero sobre todo, deberán realizarse políticas incluyentes y progre-sivas, por tanto irreversibles, bajo los siguientes lineamientos sin ser limitativos.

Para pensar en la democracia BuereGobiemo 199

Page 19: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

Reconocimiento. Principios y Protección de los • Reconocimiento y protección constitucional de los derechos humanos.

Derechos Humanos. • Tribunal constitucional.

• Exigibilidad de los derechos sociales.

• Principio pro bomine• Los principios de derechos humanos en la educación. seguridad y en las políticas de

g obiemo.

• la perspectiva de género.

• Fortalecimiento de los órganos de protección de los Derechos Humanos.

Derechos Sociales • Derecho a la educación.

• Derecho a la cultura.

• Derecho al deporte.

• Ciencia y Tecnología.

• Derechos Laborales.

• Condiciones y Seguridad en el trabajo.

• Segundad social. pensiones contributivas y no contributivas.

• Derecho al medio ambiente.

• Derecho al agua.

• Derecho a la vivienda.

• Derecho a la salud generalizada y universal.

• Derecho a la calidad de vida y desarrollo generacional sustentabk.

Derechos Civiles, Políticos y Otros • Derechos transversales y universales de las mujeres.

• La perspectiva de género en el estado y las políticas públicas.

• Derechos de los grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad.

• Derechos de los Pueblos Indígenas.

• Derechos de los niños. niñas y adolescentes.

• Aplicación del derecho a la no discriminación.

8. RECONFIGURACION Y REINGENIERIA INSTITUCIONAL PARA LAAPLICACIÓN DE UNA POLITICA SOCIAL HACIA EL DESARROLLO Y LAREACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA GOBERNANZA EN MÉXICO

Una Reforma del Estado en las condiciones actuales del México contemporáneo donde lapobreza, la desigualdad, la inseguridad, la desintegración social, la corrupción, la falta deoportunidades laborales, educativas, de vivienda, salud y la falta de bienestar social, requierede estrategias legislativas que fortalezcan en la Constitución y la leyes la accesibilidad de lasociedad a un mejor nivel de vida con calidad.

El nuevo Estado Mexicano requiere combatir la mendicidad y la pobreza de manera frontal ydecidida; para lograrlo, se debe desarrollar una estrategia de empleo digno y bien remunera-do, esto significa crear puestos de trabajo en los sectores público y privado, ello implica reac-tivar la inversión pública en infraestructuras como son los transportes, las carreteras, lospuertos, la pesca, la agroindustria, la salud, el medio ambiente, la investigación y desarrollo(I+ D) y la agricultura así como el sector de los trenes de alta velocidad a fin de permitir lamovilización de personas y mercancías en el país y nuestras fronteras, esta cuestión permiti-rá detonar el crecimiento económico y el empleo para reducir las desigualdades, con ello, sereactiva el proceso redistributivo del ingreso, no por la vía de los subsidios, sino mediante la

200 BuenGabierno Para pensar en b democracia

1

Page 20: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

creación de empleo de calidad, esto contribuirá a fomentar el consumo y por tanto de la reac-tivación de la creación y la permanencia de las empresas en el mercado.

Por otra parte para combatir la miseria y reconducir al país a una política económica tendien-te a disminuir las desigualdades, se propiciará la inversión y el desarrollo del capital humanomás competitivo y eficiente para este nuevo siglo. Debe por tanto, desarrollarse una agendasocial destinada a garantizar las ventajas del crecimiento, es decir el fomento de empresassocialmente responsables donde se brinde condiciones de trabajo seguras y empleos bienremunerados. Esta política de Estado será de gran alcance debiendo ir encaminada a llegar acada estado, municipio y región por lejana que parezca.

Una política económica con sentido socialdebe tener como ideal el pleno empleo y elproceso redistributivo de la riqueza medianteeste mecanismo y basada en la sociedad delconocimiento, estrategia que los países en elprimer mundo están siguiendo para aumentarsu potencial económico, esto significa fortale-cer la educación e investigación para sustentarel desarrollo económico en la innovaciónindustrial, de servicios y privada el desarrollode nuestro país.

Una política económica con sentido

social debe tener como ideal el pleno

empleo y el proceso redistributivo de

la riqueza mediante este mecanismo y

basada en la sociedad del conoci-

miento...

Se requiere por otra parte de una gestión económica transparente, que rinda cuentas paraevitar el populismo y el clientelismo político electoral de los gobernantes o el partido en elpoder, es decir crear las condiciones para cultivar una sociedad deliberativa que brinde laseguridad que se requiere para convertir a México en un país más atractivo para invertir y tra-bajar, por tanto, retener a su población más talentosa.

La desintegración social y la violencia es consecuencia de la ausencia de políticas de cohesiónsocial que reconstruyan los valores y la confianza en una sociedad amenazada por la pobrezaextrema y la falta de oportunidades, esto se logrará a partir de la figura del diálogo socialabierto, franco y de compromiso de todas las fuerzas políticas con el México que todos desea-mos, de ahí que bajo este principio a continuación de manera general se contemplan lassiguientes estrategias de reingeniería en la concepción de la SEDESOL, su vinculación conHacienda y la manera en cómo se conciben y estructuran los presupuestos.

En esta Reforma del Estado, la SEDESOL debe fortalecerse como un ente detonador del desa-rrollo y de superación de la fase asistencialista a fin de revitalizar la economía por lo que elsurgimiento del Consejo Económico y Social surge como un instrumento de cohesión entrelos distintos agentes sociales y como un instrumento de consulta, análisis, medición y pro-puestas para el desarrollo de nuestro país.

Para pensar en la democracia BuenGoblerno 201

Page 21: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

IRGENCIA ECONÓMICAR1DAD ILAS REGIONES POR~PF' OWE FONDO SOCIAL PARA MEJORAR ELNIVEL DE VIDAFONDO DI 110REGIONAL FONDO DE COESION SOCIAL YECONÓMICA PARA REACTIVAR LACAPACIDAD EMPRESARIAL YCOOPERATIVAS

WOntUCTURALES E INSTRUME.ler YTIVIDAD REGIONALO FONDO DE DESARROLLOREGIONAL FONDO SOCIAL PARA MEJORAR ELNIVEL DE VIDACOOPERACION TERRITORIAL FONDO DE DESARROUÓREGIONAL

AGENDA SOCLAL

CREAR FONDOS ESTRUCTURALES E INSTRUMENTOS CON OBJETIVOS ESPECIFICOS SEXENALESBLINDADOS PARA EVITAR QUE SE PIERDAN SUS FINES

La política de cohesión apoya la necesaria inversión en infraestructuras, los recursoshumanos y la modernización y diversificación de las economías regionales, y contribuyea un mayor crecimiento y empleo en los Estados y las regiones más desfavorecidas.

Los Estados y regiones que se benefician de esas inversiones logran alcanzar un creci-miento en materia de empleo por encima de la media y están en mejores condicionespara alcanzar con mayor rapidez el nivel adecuado que si no se hubieran decidido ir enel camino de esas inversiones es decir una política de cohesión.

La política de cohesión impulsa y salvaguarda la observancia de las demás políticas (apo-yos estatales, medio ambiente, transporte, apoyo a la innovación o sociedad de la infor-mación). Asimismo, mejora y moderniza la administración pública, aumenta la transpa-rencia y fomenta la buena gobernanta.

Lo anterior requiere plantear los siguientes objetivos:

Objetivo n° 1: promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarro-lladas;

Objetivo n° 2: apoyar la reconversión económica y social de las zonas con dificultades estruc-turales;

Objetivo n°3: apoyar la adaptación y modernización de las políticas y de los sistemas de edu-cación, de formación y de empleo de las regiones no incluidas en el objetivo n° 1.

9. EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL, NATURALEZA COMPOSICIÓN YFUNCIONES

El Consejo Económico y Social debe tener un origen constitucional para dar cumplimiento aun mandato de reforzar la participación de los agentes económicos y sociales en la vida eco-

202 EtuenGobklmo Para pensar rn h democracia

Page 22: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

nómica y social de nuestro país a fin de reafirmar su papel en el desarrollo del Estado Socialy Democrático de Derecho que se puede estar configurando en nuestro país a partir de laReforma del Estado.

El Consejo Económico y Social tendría que ser un órgano consultivo del Gobierno en mate-ria socioeconómica y laboral entre otras de naturaleza social, para cumplir con esta funcióndeberá tener personalidad jurídica propia, plena capacidad, autonomía orgánica y funcionalpara el cumplimiento de sus fines.

Naturaleza.Para un adecuado funcionamiento y articulación de las políticas públicas y sociales, elConsejo Económico y Social debe ser un órgano consultivo del Gobierno en materia socioe-conómica, además deberá tener la capacidad de emitir dictámenes, con carácter facultativo,según los casos y sobre los asuntos que el Gobierno somete a su consulta, además deberá ela-borar por propia iniciativa, estudios e informes sobre los temas de su competencia ademásde una Memoria anual sobre la situación socioeconómica y laboral de México.

ComposiciónPara cumplir de la mejor manera con la gran responsabilidad que tiene una vez que nazca elConsejo Económico y Social, deberá contar con los miembros necesarios nombrados por elPresidente y podrá distribuirlos de la de la siguiente manera:

Un Presidente.

Consejeros distribuidos por grupos, para que sea incluyente deberán estar representadoslos sindicatos, empresarios, artesanos, los sectores agropecuarios y pesquero, los profesio-nistas, los consumidores y en general los representantes de la sociedad civil organizada.Otra parte importante son los grupos de expertos que serán nombrados a propuesta con-junta del Presidente de la república, el Secretario del Trabajo, Economía, Hacienda ySEDESOL; desde luego, previa consulta a las organizaciones representadas en el Consejo,los candidatos serán elegidos entre las personas con una especial preparación y recono-cida experiencia en el ámbito socioeconómico y laboral y actuarán con plena autonomíae independencia.

c) Funciones principales:Elaborar, a solicitud del Gobierno o de sus miembros, o por propia iniciativa, estudios e infor-mes que se relacionen, en el marco de los intereses económicos y sociales que son propiosde los interlocutores sociales, en las siguientes materias no limitativas: Economía y PolíticaFiscal, Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social; Asuntos Sociales; Agricultura y Pesca;Educación y Cultura; Salud y Consumo; Medio Ambiente; Transporte y Comunicaciones;Industria y Energía; Vivienda; Desarrollo Regional; Cooperación para el Desarrollo con terce-ros países y análisis y evaluación de las estrategias del país en el marco del TLCAN.

Para pensar en la democracia BuenGobeerno 203

Page 23: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

AGENDA SOCIAL

10. CONCLUSIONES

La Reforma del Estado en lo referente a las Garantías Sociales requiere combatir la mendici-

dad y la pobreza de manera frontal y decida. Para lograr una política social exitosa se debedesarrollar una reingeniería institucional en la SEDESOL y ser fortalecida dicha institución

por un Consejo Económico y Social.

La reforma integral debe proclamar por la irreversibilidad de los derechos sociales en salud,

educación, vivienda, bienestar, seguridad social, trabajo y calidad de vida. De manera parale-

la, se debe detonar por parte del Estado la inversión en infraestructuras carreteras, caminos,

canales, puertos, presas, agricultura, pesca, ganadería y medioamhiente para hacer de nues-tro país un lugar sustentable. Al mismo tiempo, se debe continuar combatiendo la delincuen-

cia organizada y la violencia para brindar seguridad a los ciudadanos. El legislativo debe

impulsar leyes que armonicen y propicien la redistribución del ingreso y la igualdad.

Se debe reactivar la economía y vincularla a la I + D, para que las empresas basen su perma-

nencia y la conquista de nichos de mercado en la innovación y el conocimiento, esto redun-

dará en el desarrollo y crecimiento de la economía nacional. Por su parte, las políticas asis-tencialistas serán superadas con la creación de empleo y un nivel de ingresos acordes al con-sumo y necesidades actuales de los mexicanos.

Por otro lado, para combatir la miseria y reconducir al país a una política económica tendien-te a disminuir las desigualdades, se debe propiciar la inversión y el desarrollo en capital

humano más competitivo y eficiente para este nuevo siglo. Todo deberá hacerse a partir de

una agenda social establecida y posteriormente pactada para darle la legitimidad política querequiere.

Una política económica con sentido social debe tener como ideal el pleno empleo y el pro-ceso redistributivo de la riqueza para sustentar el desarrollo económico en la innovaciónindustrial, de servicios y la inversión privada. Finalmente, se requiere impulsar una gestión

pública transparente que rinda cuentas para evitar el populismo y el clientelismo políticoelectoral de los gobernantes o el partido en el poder, es decir crear las condiciones para cul-tivar una sociedad deliberativa que brinde la seguridad que se requiere para convertir a

México en un país más atractivo para invertir y trabajar, por tanto, retener a su población más

talentosa.

REFERENCIAS

1 A. Liphart (1984) Sociational Democracy" en World Politics, no. 21, pp. 207-25,1/1968, y Democracies. Patterns

of Majoritarian and Consens Government in Twenty — one countries, Yale Universiity Press, New Haven, U.S.A. 1

1204 BuenGobierno Para pensar en la democracia

Page 24: Las garantías sociales en el marco de la reforma del ...revistabuengobierno.org/home/wp-content/Documentos/BG4_9.pdf · hace un repaso por la definición y conceptualización del

Elías E. CruzSánchez

tEs Doctor en Ciejj'olítica y Economía',Cada por la Univers'?Complutense de .

y Maestroen Cienciaorxial Mavor) integral

Familia DiF Municipal,"Cancún. Actualmente:descnapett cornocon el Grupo Pataño de ConvergenciaCámara de Diputadasprofesa en la Facukaancit. Rkticas y scxi^

dat UNAN

2 Mitchel, Joyce M. y Mitchwel William C. (1969) Political Analysis and Public Police: An;

Introduction to Political Science Chicago.

3 Wildavsky, Aaron (1979) Speaking Truth to Power: The Art and Ckraft of Policy Analysis

C Borton: Little, Brown and CO.

4 Dahl, Robert A. (1996) A preface to Democratic Theory, Chicago: University of Chicago

Press, USA.

5 Cfr. Easton, David (1998) A System Analisys of Political Life (New York: Wiley), USA.

6 Merton, Robert K. (2000)"Bureauerate Structure on Personality, Social Forcen, Mimeo.

7 Olive, León (1988) Racionalidad, Ensayos sobre la racionalidad en ética política, ciencia

y tecnología, siglo XXI, Editores México.

8 Bobbio, Norberto (1997) "De Senectute", ediciones Santillana, Taurus Madrid, España.

9North, Douglas (1994) "Estructura y cambio en la historia económica", Alianza Editorial,

Madrid, España.

10 Dahl, Robert (1990) La Poliarquía, Editorial Tecnos, Madrid.

11 Dahl Robert (1998) La Democracia: una guía para los ciudadanos, Ed. Santillana Madrid.

12 Bobbio Norberto (1986) El futuro de la democracia. F.C.E, México.

13 Thomas, Hill Green (1964) "Lecturas sobre los principios de la obligación política",

(1879-1880), Universidad de Oxford, Ed., de Rodman, England.

Para pensar en b de arada BuenGoblerno 205