las figuras literarias

Upload: jose-luis-calderon

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen, explicación y ejemplificación de las figuras literarias más importantes

TRANSCRIPT

  • 1

    Las figuras literarias

    Desde la Antigedad se vio la necesidad de inventariar aquellos recursos literarios a travs

    de los cuales el emisor consegua captar la atencin del receptor. La RAE define la

    figura, referida a la retrica, como cada uno de ciertos modos de hablar que se apartan

    de los ms habituales con fines expresivos o estilsticos. Hoy en da hablamos de todos

    ellos como recursos retricos, literarios, expresivos o ms bien como figuras literarias.

    Las analizamos.

    1. Recursos fnicos.

    Aliteracin: consiste en la repeticin del mismo fonema a lo largo de un verso o secuencia.

    Ej. Con el ala aleve del leve abanico (Rubn Daro). (aleve= alevoso)

    Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.

    Antanaclasis o difora: repeticin de una palabra con significado diferente:

    Mora que en su pecho mora

    Epfora o epstrofe: consiste en repetir una o varias palabras al final de estrofas o frases.

    cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe,

    un mundo cuyo cielo no existe (Luis Cernuda)

    Onomatopeya: Repeticin de uno o varios fonemas para sugerir un sonido de la

    naturaleza. Rum, rum, rum / Po,po,po / Shhhhh

    Paronomasia: Reunin de palabras de parecida pronunciacin pero de significado

    diferente.

    como tontos, como tantos, como todos (Gabriel Celaya)

    Retrucano: Repeticin de las palabras en orden inverso que produce una contradiccin.

    la que peca por la paga el que paga por pecar? (Sor Juana Ins de la Cruz)

    Es mejor trabajar para vivir que vivir para trabajar.

    Similicadencia: Repeticin de palabras en el mismo accidente gramatical.

    Por donde quiera que fui, la razn atropell, la virtud escarnec, a la justicia burl

    y a las mujeres vend (J. Zorrilla, D. Juan Tenorio)

  • 2

    2. Figuras morfo-sintcticas.

    Anfora: Repeticin de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.

    Mientras las ondas de la luz al beso palpitaban encendidas;

    mientras el sol las desgarradas nubes del fuego y oro vista;

    mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonas; mientras haya en el mundo primavera

    Habr poesa! (Rima IV, Gustavo Adolfo Bcquer)

    Asndeton: Omisin de conjunciones.

    Ej. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra

    Calambur: Puede verse tambin como figura fnica. Se produce cuando al agrupar de otro

    modo las slabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido:

    Ej. Oro parece, plata no es

    Catfora: Consiste en anticipar mediante algn indicador lingstico, algo que vendr

    despus: Y me refiero a esto: la escasa capacidad crtica en general

    Se llev todo: la ropa, los libros, su ordenador

    Concatenacin o anadiplosis: Repeticin de palabras encadenadas; la frase comienza con

    la palabra que le precede.

    Ej. pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

    Derivacin: Puede verse tambin como figura fnica. Combinacin de palabras de la

    misma familia lxica. Se le suele llamar tambin polptoton.

    Traigo una rosa en sangre entre las manos ensangrentadas... (Blas de Otero)

    Elipsis: Omisin de trminos lingsticos:

    Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo (Bcquer)

    Epanadoplosis: El verso comienza y termina con la misma palabra.

    Verde que te quiero verde (F.G. Lorca, Romance sonmbulo)

    Zarza es tu mano si la tiento, zarza, / ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola (Miguel Hernndez)

    Diloga o equvoco: Uso en la misma frase de vocablos de doble sentido: homfonos

    (honda / onda), homgrafos (amo dueo / amo verbo).

    Hiprbaton: Alteracin del orden gramatical de la oracin.

  • 3

    Del saln en el ngulo oscuro (Bcquer, Rima VII)

    Cerrar podr mis ojos la postrera

    sombra que me llevare el blanco da (F. Quevedo)

    Paralelismo: Repeticin de estructuras morfolgicas y sintcticas, de manera que las

    distintas partes de las oraciones ocupan los mismos lugares.

    Volvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar

    . . . . Volvern las tupidas madreselvas

    de tu jardn las tapias a escalar (Bcquer)

    Perfrasis o circunloquio: Rodeo expresivo que rehye el trmino directo. Por ejemplo, si

    nos referimos a Roma como la ciudad eterna o al len como el rey de la selva.

    los que viven por sus manos (=los artesanos) y los ricos

    Polisndeton: Acumulacin de conjunciones. Da a la frase lentitud y pesadez.

    T vuelas y t picas y t espantas

    Reduplicacin: Repeticin inmediata de una palabra o un grupo sintctico.

    Dale que dale que dale

    Pleonasmo: Puede interpretarse como procedimiento sintctico o como procedimiento

    fnico, incluso semntico. Consiste en el uso redundante de trminos, que son innecesarios

    para la comprensin. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos

    Temprano madrug la madrugada (Miguel Hernndez)

    Digresin: Recurso por el cual nos salimos del relato inicial o principal para tratar otro

    asunto diferente.

    3. Figuras lxico-semnticas.

    Son un nmero extenso de recursos que afectan al significado de las palabras. Dentro de

    ellas, la teora de la literatura distingue tres, a los que llamamos tropos - la sincdoque, la

    metonimia y la metfora- en los que las palabras se emplean en sentido distinto del que

    propiamente les correspondera.

    Alegora: Es una figura que consiste en representar una idea o un plano abstracto,

    mediante una serie de metforas y/o smbolos determinados. Quien mejor represent este

    concepto en la literatura espaola fue Caldern de la Barca en sus autos sacramentales, en

    los que los personajes son alegoras de conceptos abstractos (la muerte, el destino)

  • 4

    Anttesis: Contraposicin o contraste entre dos ideas o palabras contrarias, con

    significados opuestos, pero no excluyentes, y al mismo tiempo con cierta proximidad o

    relacin semntica entre s (a diferencia del oxmoron y de la paradoja).

    Es tan corto el amor y tan largo el olvido (Pablo Neruda)

    Antonomasia: Consiste en consiste en poner el nombre apelativo de alguien por el propio,

    o el propio por el apelativo. Por ejemplo, si me refiero a un gran poeta como Homero1.

    As, puedo sustituir el nombre de Michael Jackson por el rey del pop, o referirme a una

    gran estrella del pop como Es un Michael Jackson.

    Apstrofe: Llamada o apelacin a un ser individualizado.

    Oh, muerte ! Muerta seas!

    Simil o comparacin: Relacin de semejanza entre dos trminos unidos por una partcula

    comparativa (generalmente como, o cual, ms arcaico).

    Ej 1Con cinco dientes como cinco jazmines / Ej 2 Cual perlas son tus dientes

    Enumeracin: Descripcin rpida y breve. Posee una gran rapidez.

    Llamas, dolores, guerras, muertes

    Etopeya: Descripcin de las cualidades morales y espirituales de una persona.

    Tino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad.

    Eufemismo: Recurso por el cual nombramos algo mediante otro trmino o giro, por evitar

    un trmino que puede sonar descorts o inapropiado: invidente (en lugar de ciego), tercera

    edad (viejo), pasar a mejor vida (morir)

    Hiplage: consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o accin propia de otro

    sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo as con la relacin lgica.

    El oro temeroso del avaro (temeroso debera referirse a avaro)

    El pblico llenaba las ruidosas gradas.

    Hiprbole: Exageracin de rasgos en seres, acciones o cualidades (ej. lo he repetido un

    milln de veces:

    Tanto dolor se agrupa en mi costado,

    que por doler me duele hasta el aliento (Miguel Hernndez)

    "rase un hombre a una nariz pegado

    rase una nariz superlativa

    rase una nariz sayn y escriba (F. Quevedo)

    1 Guarda relacin con el circunloquio y con la sincdoque. En espaol utilizamos la expresin por antonomasia para referirnos a que algo o alguien es representativo de algo por excelencia. Por ejemplo, podemos decir que Cervantes fue el representante de la novela espaola del siglo de oro por antonomasia.

  • 5

    Interrogacin retrica: Pregunta que no espera respuesta, porque se conoce.

    Dime, mujer, cuando el amor se olvida

    sabes t adnde va? (Rima XXXVIII Bcquer)

    Irona: El texto da a entender, por el contexto o la situacin, todo lo contrario de lo que

    aparentemente dice; generalmente implica una nocin humorstica.

    Comieron una comida eterna, sin principio ni fin (no comieron nada). Quevedo

    Tuve una suerte tremenda! (cuando fue todo lo contrario)

    Ltote: Se trata de negar lo contrario de lo que se quiere afirmar:

    No poco = mucho / No acabar el discurso sin antes decir.(=acabar diciendo.)

    Metfora: Identificacin entre dos objetos, REAL e IMAGEN. Puede ser de distintos

    tipos:

    1. Impura: cuando aparecen los dos trminos.

    1.1. R es I (R=I). Sus dientes son perlas / Su boca es una fresa

    1.2. R de I. Sus dientes de perlas / Su boca de fresa.

    1.3. I de R.: En dnde canta el ave (I) de la esperanza ma (R) (Valle-Incln). Se compara la

    esperanza con un ave.

    1.4. R, I /R: Metfora aposicional. El roco, nocturno llanto del cielo.

    1.5. Metfora impresionista o descriptiva: Las imgenes son nombres (dos o ms) que van

    antepuestos al trmino real, al que describen, como si fueran trazos o pinceladas.

    Cendal flotante de leve bruma,

    rizada cinta de blanca espuma,

    rumor sonoro

    de arpa de oro,

    beso del aura, onda de luz:

    eso eres t. (Bcquer, Rima XV)

    2. Pura: cuando el trmino REAL no aparece. Ej. Las perlas de tu boca

    Metonimia: Sustitucin de un trmino por otro con el que tiene relacin semntica,

    generalmente de la parte por el todo, o causa y efecto.

    Tomemos una copa (continente-contenido)

    Los nios son la alegra de la casa (causan felicidad> causa-efecto).

  • 6

    Oxmoron: Variante de la anttesis. Unin, en el mismo sintagma, de trminos

    contradictorios; es decir, dos ideas que lgicamente no podran coexistir: Ej. Dulce

    amargura, sensata locura

    Paradoja: Unin de dos ideas, en apariencia contradictorias, ms all de la oracin simple;

    es decir, en una oracin compuesta o en ms de una oracin:

    Vivo sin vivir en m

    y tan alta vida espero

    que muero porque no muero (Santa Teresa de Jess)

    Personificacin o prosopopeya: Atribuir a seres inanimados o abstractos cualidades

    de los seres animados.

    El tren se fatiga en su caminar.

    Prosopografa: Descripcin fsica de una persona o animal.

    Platero es pequeo, peludo, suave

    Quiasmo: consiste en presentar en orden inverso o en cruzar dos ideas que aunque son

    diferentes, no tienen por qu ser excluyentes.

    Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer.

    Cuando tena hambre.. no tena comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...

    Retrato: Descripcin de rasgos fsicos y morales.

    Smbolo: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto

    concreto que lo representa. La identificacin entre ambos trminos puede deberse a una

    relacin que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una costumbre

    cultural. Ejemplo: el agua o el sol como smbolo de la vida, el lirio como smbolo de la

    pureza o la virginidad, la calavera como smbolo de la muerte, la paloma como smbolo de

    la paz (de manera universal) o como smbolo del Espritu Santo en la iconografa cristiana.

    Sincdoque: Designacin de un todo con el nombre de una parte, o viceversa. Es

    realmente un tipo de metonimia

    Ej. Fuga de cerebros. / Fueron a tomar una copa

    Sinestesia: Cruce de dos imgenes sensoriales.

    Ej. Gemido azul.

    Topografa: Descripcin de un lugar, ambiente o personaje.