las estadísticas con perspectiva de género son … · instituto panameño de turismo o 16....

31

Upload: duongquynh

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDAMENTO LEGAL

Decreto Ejecutivo No 89

de 13 de noviembre de 2002,

“POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA RED DE ENTIDADES

PÚBLICAS Y CIVILES PRODUCTORAS Y USUARIAS DE

INFORMACION ESTADISTICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL

ENFOQUE DE GENERO EN LA ESTADISTICA NACIONAL”

Decr eto Ejecu t ivo No 89 de 13 de n oviem br e de 2002

ARTICULO 1: Créase la Red de Entidades Públicas y Civiles Productoras y Usuarias de Información Estadística para la incorporación del enfoque de género en la estadística nacional (en adelante la Red), como Comité Técnico adscrito al MINJUMNFA y a la DEC, cuya finalidad es contribuir al desarrollo y mejoramiento de la Estadística Nacional desde el enfoque de Género, a fin de facilitar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género.

QUIENES LA CONFORMAN

O El decreto Ejecutivo No.89 en su art. 2 señala los organismos públicos (los que existían en ese momento) que conforman la red

O Y tipifica los organismos civiles que conforman la red (9), sin embargo establece que “Todas aquellas dependencias públicas y civiles, o bien profesionales

personas particulares que tengan interés en la incorporación del Enfoque, Género a la Estadística Nacional, podrán solicitar su ingreso a la Red, a

de la Secretaría Ejecutiva de la misma.

ESTRUCTURA DE LA RED

SECRETARIA GENERAL

ASAMBLEA GENERAL

COMISION DE TRABAJO DEL

SECTOR PÚBLICOCOMISION DE TRABAJO DE

ORGANISMOS CIVILES

SECRETARIA EJECUTIVA

Organismos públicos que conforman la RED

O 1. Autoridad del Canal de Panamá

O 2. Autoridad Marítima de Panamá

O 3. Autoridad Nacional del Ambiente

O 4. Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre

O 5. Banco Nacional de Panamá

O 6. Banco de Desarrollo Agropecuario

O 7. Banco Hipotecario Nacional

O 8. Caja de Ahorros

O 9. Caja de Seguro Social

O 10. Contraloría General de la República

O 11. Hospital del Niño

O 12. Hospital Santo Tomas

O 13. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

O 14. Instituto Nacional de Formación Profesional

O 15. Instituto Panameño de Turismo

O 16. Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos

O Humanos

O 17. Instituto Panameño de Habilitaci6n Especial

O 18. Instituto Nacional de Deportes

O 19. Instituto Panameño Autónomo de Cooperativismo

O 20. Instituto de Mercadeo Agropecuario

O 21. Instituto Nacional de Cultura

O 22. Lotería Nacional de Beneficencia

Organismos públicos que conforman la RED

O 23. Ministerio del Canal

O 24. Ministerio de Comercio e Industrias

O 25. Ministerio de Desarrollo Agropecuario 26. Ministerio de Educación

O 27. Ministerio de Economía y Finanzas

O 28. Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia

O 29. Ministerio de Gobierno y Justicia

O 30. Ministerio de Obras Públicas

O 31. Ministerio de la Presidencia

O 32. Ministerio de Relaciones Exteriores

O 33. Ministerio de Salud

O 34. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

O 35. Ministerio de Vivienda

O 36. Órgano Judicial (Corte Suprema de Justicia)

O 37. Ministerio Público

O 38. Policía Nacional

O 39. Policía Técnica Judicial

O 40. Tribunal Electoral

O 41. Universidad de Panamá (Instituto de la Mujer, Instituto de Estudios

O Nacionales)

O 42. Universidad Autónoma de Chiriquí

O 43. Universidad Tecnológica de Panamá

O 44. Universidad Especializada de las Américas

O 45. Secretaría Técnica del Gabinete Social

Organismos privados que conforman la RED

1. Asociación Panameña para el Planeamiento de la

Familia

2. Consejo Nacional de la Mujer

3. Columbus University

4. Hospital Integrado San Miguel Arcángel

5. Universidad del Istmo

6. Universidad Interamericana de Panamá

7. Universidad Latina de Panamá

8. Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología

9. Universidad Santa María La Antigua

PLATAFORMA INFORMATICA

QUE INCORPORA LOS INDICADORES DE GENERO

VALIDADOS EN LAS COMISIONES DE TRABAJO,

POR GESTION DIRECTA DEL ENTE RECTOR DE LA

TEMATICA Y CUYA RESPONSABILIDAD DE

ADMINISTRACIÓN ES COMPETENCIA DE LA

CONTRALORÍA Y ES ALIMENTADA POR LA RED

DE PRODUCTORAS DE INFORMACIÓN

Primera versión 2004

Segunda versión 200-2009

INDICADORES del SIEGPAO El SIEGPA contiene información que permite conocer la

situación de las mujeres panameñas respecto a los hombres en diferentes ámbitos de la realidad social. Esta clasificada en 10 áreas temáticas y comprende 519 indicadores

O Áreas temáticas

O Situación Demográfica: contiene información sobre el volumen y composición de la población; fecundidad; mortalidad y migración.

O Poder y participación política: describe la participación política de hombres y mujeres tanto en espacios institucionales como en la Sociedad Civil.

O Hogares, Familia y Vivienda: incluye datos sobre el tamaño, composición e ingreso de los hogares; la formación, composición y disolución de parejas; volumen, tipo, acceso y características de la vivienda, entre otros.

INDICADORES del SIEGPA

O Trabajo: contiene información sobre la participación económica; población económicamente - no económicamente activa; población ocupada -desocupada; así como los factores estructurales de la mano de obra; salarios e ingresos; feminización, segregación, discriminación salarial y precariedad en el empleo.

O Salud y Seguridad Social: presenta datos sobre salud, mortalidad, morbilidad, salud sexual y reproductiva, movimiento de pacientes, personal e instalaciones de salud y seguridad social.

INDICADORES del SIEGPAO Violencia de Género: incluye información sobre violencia

doméstica en sus distintas manifestaciones.

O Educación, Cultura y Deporte: contiene datos sobre la cobertura del Sistema Educativo Nacional; el nivel educativo de la población; la calidad de la educación; exclusión educativa; cultura y deporte.

O Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente: muestra información sobre el acceso a créditos y tenencia de la tierra; las características y niveles de pobreza; así como también la participación y capacitación de mujeres y hombres en actividades, organizaciones y temas relacionados al ambiente y desarrollo sostenible.

O Discapacidad: incluye información sobre la atención y características de la población discapacitada.

O Justicia: presenta datos sobre la población penal, detenciones y sindicados, así como también los tipos de delitos.

10.

INDICADORES TRABAJADOS

TEMA CANTIDAD

O EDUCACION 21

O MATRIMONIO Y DIVORCIO 8

O NACIMIENTOS Y DIFUNCIONES FETALES 36

O SEGURIDAD SOCIAL 6

O SALUD 9

O TRANSITO 2

INDICADORES TRABAJADOS

TEMA CANTIDAD

O DEFUNCIONES (7)

O TRABAJO (39)

O JUSTICIA (12 )

O Ministerio Público: (1 )

-Órgano judicial Centro de Estadísticas Judiciales (3 )

-Órgano Judicial Dirección de Información (1)

-Detenciones Policiales ( 7 )

O ANALISIS DEMOGRAFICOS (6 )

O PODER Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA (6)

FORTALEZAS DE SIEGPA

•En el marco de la Convención sobre la Eliminación de

todas las formas de discriminación contra la Mujer ,

aprobada por las Naciones Unidas el 18 de diciembre de

1979, Panamá mediante la ley 4 de 22 de mayo de 1981,

ratifica su compromiso.

•Esto permite crear en los diferentes organismos del

estado organismos especializados encargados de la

coordinación, promoción , desarrollo y fiscalización de

la política pública de promoción de igualdad de

oportunidades para la mujer.

FORTALEZAS DE SIEGPA

•Se establece a través del DE No. 89 la

institucionalización del proceso de estadísticas de

Género al más alto nivel y la coordinación entre las

organismos de gobierno y de la sociedad civil en el

marco de sus competencias.

•Se cuenta con una plataforma informática que permite

sistematizar y publicar la información vía web.

DEBILIDADES del SIEGPA

•El DE No. 89 de 13 de noviembre de 2002 del debe se

modificado.

•No todas los entidades públicos cuentan con

organismo especializado en el tema de mujer, tal y como

lo establece la Ley 4.

•No existe un grado de participación y compromiso de

las unidades generadoras de estadísticas, llámese

planificación u oficina de Género, por lo que se dificulta

la obtención de información.

•La información no esta actualizada.

¿QUÉ SE ESTA HACIENDO?

•Se trabaja en una reforma al DE No.89 con mirar a

actualizar las entidades que conforman el Sistema y sus

grados de competencia.

•Una auditoria de indicadores.

•Sensibilizar a las autoridades nominadoras de las

entidades que aún no poseen Oficinas de Género sobre

la importancia de la misma y el Cumplimiento de la

Ley 4.

•Coordinación con las entidades para que incorporen

información institucional actualizada al sistema.

•Modernización de la operatividad en la captura de la

información.

•Coordinación para que de vía base de datos del

sistema se actualice la información con los datos del

último Censo de Población- mayo 2010.

•Mejoramiento de la sitio web.

•Encuesta del Uso del Tiempo

¿QUÉ SE ESTA HACIENDO?