las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la...

46
Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español en los orígenes de la revolución de independencia. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII Eduardo R. SACUIER UBA-CONICET La exposición que parcialmente explicaría el porqué de la existencia en las colonias de una marcada impotencia para engendrar una burguesía comercial au- tónoma y combatir eficazmente las instituciones del Antiguo Régimen, habría que buscarla en parte en la naturaleza crónica de las crisis comerciales y en la na- turaleza compulsiva de los mercados coloniales, que cristalizaban la exigua mo- vilidad económico-social existente al deflacionar los productos de exportación e inflar los precios de los productos importados. Según Chaunu (1969) y Mauro (1964), siguiendo la Teoría Cuantitativa del Dinero, existe una concordancia en- tre los niveles de precios y las fases expansivas y depresivas experimentadas por Europa y los niveles y fases experimentados por el mundo colonial’. A la depre- sión y caída de la tasa de ganancias en la metrópoli correspondía entonces cas siempre, una expansión del colonialismo, que habría desmoronado toda autosufi- ciencia y pluralidad de actividades en las colonias. La crisis minera en el siglo XVII y comienzos del XIX carecería, para esta interpretación, de motivaciones propias referidas a la geología del Cerro y al comportamiento del mercado in- terno colonial, y sería más bien un efecto de la caída de la demanda europea de metálico. ¡ MAURO, 1964, p. 307. Revista Complutense de Historia de América, a. 9 ¡8, t49-194, Edit. Complutense, Madrid, 1993

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

Lascrisis de circulacióny la luchacontrael monopoliocomercialespañolen los orígenes

de la revoluciónde independencia.El casodeBuenosAiresen el sigloXVIII

EduardoR. SACUIER

UBA-CONICET

La exposiciónqueparcialmenteexplicaríael porquéde la existenciaen las

coloniasde unamarcadaimpotenciaparaengendrarunaburguesíacomercialau-tónomay combatir eficazmentelas institucionesdel Antiguo Régimen,habríaquebuscarlaenparteen la naturalezacrónicadelascrisiscomercialesy enla na-turalezacompulsivade losmercadoscoloniales,quecristalizabanla exiguamo-vilidad económico-socialexistenteal deflacionarlos productosde exportacióneinflar los preciosde los productosimportados.SegúnChaunu(1969) y Mauro(1964), siguiendola TeoríaCuantitativadel Dinero,existeunaconcordanciaen-tre los nivelesdepreciosy las fasesexpansivasy depresivasexperimentadasporEuropay los nivelesy fasesexperimentadospor el mundocolonial’. A la depre-sión y caídade la tasade gananciasen la metrópoli correspondíaentoncescassiempre,unaexpansióndel colonialismo,quehabríadesmoronadotodaautosufi-

ciencia y pluralidadde actividadesen las colonias.La crisis mineraenel sigloXVII y comienzosdel XIX carecería,paraestainterpretación,de motivacionespropiasreferidasa la geologíadel Cerro y al comportamientodel mercadoin-ternocolonial,y seríamásbien un efectode la caídade la demandaeuropeademetálico.

¡ MAURO, 1964,p. 307.

Revista Complutense de Historia de América, a.9 ¡8, t49-194,Edit. Complutense,Madrid, 1993

Page 2: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

150 Eduardo R. Saguier

Porotro lado,debidoa la naturalezadel colonialismomercantilista,cuandoen la América colonial regíauna fase depresiva,las embrionariasburguesíascomercialeslocalesestabanimpedidas,salvoexcepcioneso permisosrealeses-peciales,devendersus excedentesno sólo en el mundoeuropeosino inclusoen el resto del mundocolonial españoly no español.Como las crisis de losdesequilibriosnegativosno podíanser entoncesresueltascon devaluaciones

monetariasnicon la manipulaciónde las tasasde interésni condesgravacionesimpositivasquepromovieranla sustituciónde importaciones(en virtud de quepor sucondición colonial el Río de la Platacarecíade la soberaníamonetarianecesariaparafijar la oferta dineraria interna, para envilecerla monedadeplata con cobre,y para reducirla tasade interésde los censoscontraídos;asícomocarecíade la soberaníafiscal necesariaparasustituirmedianteun protec-cionismotarifario las importacionesde mercancíascon alto valoragregadopormercancíascon menorvalor agregado,y para desgravarla producciónde ma-nufacturas),las únicasaccionesquele quedabana un gobiernolocal colonialparacorregirel desequilibriocomercialeranincrementarla producciónexpor-tableo reducirel volumen bruto de las importaciones.Las caídasbruscasdelospreciosinternacionalesde los productosde exportaciónno podíanserate-nuadosentoncespor medio de unadevaluaciónde la monedanacionaly tam-poco las gananciasde los exportadorespodíanser multiplicadasautomática-mentepor igual recurso.

El alto costode la mercancíaimportada,las altastasasde interés, la prohi-bición de envilecer(devaluar) la moneda,y la imposibilidad de discriminarmedianteun proteccionismotarifario la índolede la mercancíaimportada,esta-baníntimamentevinculadoscon la expansióndel créditomercantily las cesio-nesde crédito.Precisamente,el boomdel créditoseprodujoporqueexistíamo-nedaduray cueroscrudosparaextraery remesara la metrópolien pagode lamercancíaimportada.Mellafe (1959), Morin (1979) y Super (1983) sostuvie-ron, a diferenciade Romano(1966),queen el pasadocolonialrigió unaintensareciprocidadcrediticia queacelerabala rotacióndel circulante,reflejadaen lascartasde poderen causapropiay en las cesionesde crédito,sinqueello diera

lugara la gestacióndeunaburguesíaautónoma.Sin embargo,asimilarlas ope-racionesde créditoprivadodel AntiguoRégimena nuestras«monedasescritu-rales»actualesera, para Vilar (1969), imposible,si no se le tomabacon cau-tela. En el casodel créditode venta, mutuo, o fiado, pesea serendosable,no

eraconvertibleen circulante,segúnVilar, por padecerdefechade vencimiento,circular en cifras desmedidas,y no ser divisible o fraccionable.Al igual que

hoy las tarjetasde créditono sonimplementadasen las investigacionesquere-futan la teoríacuantitativa,tampocopodríamosconsiderarparaestepropósito

Page 3: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 151

al fiadoy las libranzas.No obstante,paraautorescomoFlynn (1980), el pade-cerde fechadevencimientono le impedíaal dineroescriturarioconvertirseenun circulante transitorio, quepor la ley de Gresbamdesplazabade la circula-ción domésticaenel mercadomayoristala monedametálica.

Precisamente,por su naturalezade circulantetransitorio,el créditomercan-til vino, al menosen la esferadel comerciomayoristao de largadistancia,asustituir o desplazarla monedametálica.Asimismo, la platay los cuerosco-bradosa los comerciantesdel interior, quehabíancompradomercancíasa cré-dito en BuenosAires, eranremesadosa estepuertopor los apoderadoso con-signatariosde los comerciantesporteñoso peninsulares,funcionandoasí eldinerometálicoy los cueroscomobasefinancierade unapirámideconstituidapor préstamosy créditos,instrumentadosmedianteletras, libranzasy obliga-cionesendosables.Estosinstrumentosimplicabanun mecanismomultiplicadorqueconvertíalos mediosde pagoenun múltiplo de la monedametálica.Paraexpandirel volumentotal de mediosde pagoactuabasobrela basemetálicaun

multiplicador de crédito. Por ello, la masade mediosde pago en circulacióndebió de seren tiemposcolonialesmuy superiora la queresultaríade compu-tar solamentela circulación de monedasde oro y plata. Al continuarlasinyeccionesde mediosde pagometálicoy crediticio, los comerciantescomen-

zarona descontarlas obligacionesaumentadoasí la velocidadde rotacióndelcirculante.Estasoperacionesde descuentodebende haberalentadolas impor-tacionesde mercancíaseuropeasy africanas,y la consiguientesalidade metal.Los mediosde pagono metálicosdebende habersustituido,entonces,al oro y

la plataenla circulación.

Estainyecciónde mediosde pagoescriturariodebede haberalentadotam-bién unareducciónrelativade las tasasde interés,comparadascon las vigentesa comienzosdel sigloXVIII y conlas vigentesenel Alto Perú,aunquesiempresuperioresa las prevalentesenCádizy los demáspuertosdeEuropa.En cuantoal nivel de los preciosde ventade los productosdel mercadointerno colonialimpuestospor las burguesíascomercialesregionales(dueñosde curtiduríasy

obrajestextiles tucumanos,de bodegasy viñedossanjuaninos,y de estanciasde críade mulasdel litoral), como participabandel excedenteeconómicoex-plotadopor la burguesíaminera, es difícil pensarquesiemprepennanecieranestancados.En relacióncon estosproductosGaravaglia(1976)observaque,adiferenciade lo sostenidopor Romano(1963) y Carmagnani(1975), los pre-cios de los productosamericanosno exportablesno permanecieronestancadosni sus mercadoseranmeramentecompulsivospues«los preciossufríangravesalteracionesen el corto plazo». Garavaglia(1983) nos advierteademás,con-trastandosusdatosconlos de Wachtely Tandeter(1983),quecuandolospara-

Page 4: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

152 Eduardo R. Saguier

guayosdetienenel comerciode la yerbamate,los preciosde la yerbaen Potosítiendenasubir. Estasfluctuacionesde preciosal interior de mercadoscomo elde BuenosAires sólo obedeceríapara Cannagnani(1975) a la existenciadeuna demandainternacapazde desequilibrarepisódicamentela oferta y la de-mandaglobales.En cambio, las fluctuacionesde preciosde mercancíaseuro-

peasal interior de mercadoscomo el potosino confirmaríansegúnTandeter(1983), la tesis de Romano(1963)acercade laoriginalidadde la coyunturasu-damericanarespectode la europea.

Las crisis cíclicasno eran,entonces,productode la baja tendencialde latasade gananciasquehabríaresultadodel aumentode la composiciónorgánicadel capitalminero,porquesimplementeel capitalminero apenassi modificó su

composiciónorgánica,sino quehabríansido productode una«perturbacióndela circulación»del capital comercial,provocadapor una insuficienciade im-portacionesen relación con una abundanciade metálico por un lado, o pro-ducto deun excesode importacionesenrelacióncon un vaciamientode metá-lico, por el otro. Es decir, las crisis seríanproductode un desbalanceentrelademanday la ofertade artículosdeimportacióny de exportación(cueros,sebo,tasajo,lana,oro, plata);Estascrisis eranprovocadastanto por las guerraseuro-peasquegenerabandesequilibriospositivos enla balanzacomercialcomo porlosmomentosde paz quecausabandesequilibriosnegativos2.La velocidaddi-ferenciadaen el ajusteentrela oferta y la demandade laspartesqueconcurríana los mercadosdependíade la situación sociocconómicade las partes,condi-

cionadaen el comerciopor el azarpolítico, gobernadoesteúltimo factor a suvezpor los períodosde pazo guerra,o los llamadostiempomuertoy tiempodenavíos.De aquíquela parte, ya fuere demandanteu oferente,quepudieraele-gir el tiempoo momentoparavendero comprarse encontrabaen mejor posi-ción negociadoraque aquellaotra que se veíaen la obligaciónde venderocomprarforzadapor la necesidad3.Fue MelchordeSoria, un economistadel si-

glo XVI, quien primerodistinguió la velocidadde ajustesegúnfueronoferen-tes o demandantesquienesla practicaran.SegúnGómezCamacho(1986),So-ria hablabade la velocidadcon que los oferentesreducíansu precio, y de la

velocidadcon que los demandantesdecidíanpagarun precio mayor. Cuantomás rápidafuera la velocidadde ajusteasumidapor los oferentes,más lentapodíaserla asumidapor los demandantes,y viceversa.Paraestudiarlas cnsiscomercialesy su impactoen las institucionesdel AntiguoRégimen,deberemosanalizarentonces,las balanzascomerciales,las remesasde plataa Españay el

2 EKLUND, 1980, p. 383; TORTELLA CASARES, 1986.3OOMEZCAMACHO, 1986, p. 45.

Page 5: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 153

comportamientode los mercadosde bienesde inversióno de renta,de los pre-cios de losproductosde la tierra, de lamanodeobraesclava,de lospreciosur-banosy del dineroescriturario.

Los desequilibriospositivosen la balanzacomercial,al poneren evidencia

la escasezde mercancíaimportaday la abundanciay escasocosto de produc-ción de la mercancía—plata—exportada,testimoniabansituacionesinflaciona-rias. Por cierto, la inflación o encarecimientode las mercancías importadas ysu impactoen la estructurade preciosrelativos,no esla producidapor el dete-rioro o envilecimientode un medio de pago(demetal o papel),sino la produ-cidapor la alteraciónde la relacióncuantitativaentrela ofertade moneday debienesimportados.La alteraciónde la ofertade monedapodíaserprovocada

tantopor un aluvión de Metálico comopor excesivasemisionesde crédito pri-vado.La alteraciónde la oferta de mercancíasimportadaspodía a su vez ser

provocadapor cambiosen las circunstanciasdel comercioexterior y en lascondicionescrediticiasotorgadas.

Unabalanzacomercial,positivao activa,podíasignificar atrasoy decaden-cia, si lo quese importabaeranefectosde consumoimproductivoy no bienesdecapital, y silo quese exportabafueranmateriasprimassin manufacturaryno productoscon alto valoragregado4.Por lo general,las balanzascomercialespositivas,favorables,o activasenla AméricaLatina colonial, revelabanempo-brecimientoy no prosperidadpor cuantoocultabanel montoy valor de las im-portacionesclandestinasde mercancíaeuropea,africanay lusitana,asícomo elmontode las remesasde plataclandestinasexportadasal Brasil y Portugal.Esprecisoteneren cuentaparaanalizarestasbalanzascomercialesqueantesdelReglamentode ComercioLibre de 1778 las autoridadesvirreinalesautorizabanla extracción de metálico del Alto Perú al Rio de la Plata sólo a cambio de li-cenciasde internaciónde mercaderíaimportada,unasuertede guía,procedentede permisosde registro autorizadospor la Coronay de licenciasde internaciónde productosde la tierra (mulas,yerba,textilesy aguardiente).Sólo a partir de1778 la relación se invierte, y el Virrey del Río de la Plata prohibe la extrac-ción del metálicodel Alto PerúaLima o Arica. Asimismo,estasbalanzasocul-tabanel monto de lasremesasdestinadasa laCoronacomoconsecuenciade supoder fiscal absoluto.La platade estasúltimasremesasno funcionaríacomomercancíaque saldaimportacionessino como divisa que se tributa compulsi-vamentea un gobiernometropolitano.Porotro lado, la balanzacomercialocul-tabael monto total de tabacobrasileñointroducidoal margendel EstancoReal.Revelanestasbalanzascomercialespositivaso activasempobrecimientopor-

TORRESGAYTAN, 1972,Pp. 381, 390,394.y 398.

Page 6: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

154 Eduardo R. Saguier

queademásocultabanla baja retribuciónde la manode obraen la produccióndela materiaprimaexportaday la inversaenlaproduccióndelos artículosim-portados.De aquíquelos saldospositivosrealesobtenidospor lametrópolies-pañola,comoconsecuenciadel intercambiodesigualconsuscoloniasamerica-nas al no reinvertirse en las mismas,le permitíasaldarla crónicabalanzacomercialdeficitaria quemanteníacon la Europanor-occidental(Francia,In-glaterra,PaísesBajos)5.

Una balanzacomercial«desfavorable»,negativa,o pasivapodía significarel propósitode alterarradicalmentela estructuraeconómicay social del Anti-guo Régimen,si lo quese importabafueranbienesde capitaly no efectosdeconsumoimproductivoy lo quese exportarafueranproductoscon un altovaloragregadoy no simplementemateriasprimassinmanufacturar.Esteúltimo pro-pósito era el único quepodíalegitimardesequilibriosnegativosen la balanzacomercial.Es evidentequeen la situacióncolonial quevivía el Rio de la Plataal exportarsólo monedametálicay materiasprimas,por serle legalmenteve-dadalamanufactura,e importarpredominantementeartículossuntuariosqueleeran inducidoscompulsivamentepor el monopoliocomercial, las balanzas«desfavorables»sólopodíansignificarcrisis y desempleo.

Un déficit comercialexternoacarreabanecesariamenteasfixia monetariapueshabíafugadel dinero-mercancía(circulanteprimario) y las tasasde inte-rés sedisparabanhaciaarriba.Debido a quelas crisis delos desequilibriosne-gativosno podíanserrepuestascon devaluacionesmonetariasni con la mani-pulación de las tasasde interesni con desgravacionesimpositivasquepromovieranla sustituciónde importaciones,en virtud de quepor sucondicióncolonial el Rio de la Plata carecíade soberaníamonetariay fiscal, las únicasaccionesque le quedabanparacorregirel desequilibrioeranincrementarlaproducciónexportableo reducir las importaciones6.Lascaídasbruscasde lospr¿ciosinternacionalesde los productosde exportacióntampocopodíanseratenuadaspormediode devaluaciones7.La únicaofertamonetariainternaposi-ble dependíaentoncesdelaproducciónmineranacionaly/o del balancedel co-mercio exteriortEl único tipo de equilibrio de la balanzacomercialquepodíainteresara paísescolonialescomo el nuestroeraentoncesaquelque lograratransformarla estructuraeconómicacolonial. Ello requería,necesariamente,laexpansióndela inversiónpor encimadel ahorro,paralo cual se necesitabare-ducir drásticamentelas altastasasde interésvigenteso, de lo contrario,con-

WILSON Y PARKER, 1985,cap.II.

6 HALPERIN, 1979,p. 109.

KALMANOVITZ, t983,p.69.~Idem,p. 68.

Page 7: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 155

traer empréstitosen los mercadosde capital foráneo,como se pudo concretarconresultadosescandalososen losinicios de la repúblicaindependiente.

Se suelehallar la explicaciónde las balanzasdeficitariasen las coloniasyde su consecuencia,la escasezde metálico,en el carácterprivilegiadamentemonopólicodel nuevogrupoexportador,quelepermitiríaa la metrópoli colo-nialistapagarpreciosdemasiadobajos a cambiode los frutos del paíscoloni-zado.Mediantela sobrevaluaciónde los productosimportadosy la subvalua-ción quele fijaba a las materiasprimascoloniales,fue el monopoliocomercialespañolel que le impusoasuscoloniasunabalanzacomercialdeficitaria.Estasbalanzasdeficitariaseranla expresiónmásgenuinade la intensatransferenciade valorsufridapor las coloniasy del deteriorodelos términosdel intercambio

9experimentadopor las mismas.Las guerrasentrelas metrópolis,que afectabanel comercioultramarino,

aménde generaren lascoloniasescasezy laconsiguienteelevacióndepreciosde las mercaderíasimportadas,lacaídade lospreciosde los frutos exportables,y el alzade los frutos sustitutivosde los importados(vinos, frutos secos,etc.)deberíanhipotéticamentehaberreducidola exportaciónde metalesy conelladisminuidoelpremiode lamonedadoble,y provocadoespiralesinflacionariasenlos escasosproductosdeimportaciónquerestabanen el circuito interno.Sinembargo,en tiemposde guerraentreEspañae Inglaterra,era rutinasaldarlasdeudascon los monopolistasremesandola plataa Cádizpormedio de puertosneutralescomoBahíao Lisboa’0.

Con las guerras,la Coloniade Sacramento,puerto ubicadoen la bandaoriental del Río de la Plata,cuyafunción principal consistíaen valorizar todamercancíaquepasaraporsus muelles,cambiabarápidamentedemetrópoli,se-gún quienresultaratriunfante,o másbien segúnlo que surgierade laposteriormesade negociaciones,entabladasen Europa.DespuésqueEspañaen 1701,aldecirde Puiggrós(1940), reconocióla propiedaddePortugal sobrela Coloniade Sacramento(Tratadode Alfonza), se apoderóde ella en 1705, la devolvióen 1715 (Tratadode Utrecht), la recobróen 1750 (Tratadode Madrid), lavol-vió a perderen 1761 (Tratadodel Pardo), la tomó por asaltoen 1763 de unaflota anglo-portuguesaquetrató de reconquistarla,la entregóa Portugalesemismoaño (Tratadode Paris)y, finalmente,la destruyóhastasus cimientosen1778”.

De aquíque siempreque la guerra ocurrió entrelas dinastíasBorbónicasde Franciay España,por un lado, y la monarquíainglesa,garantede la inde-

VITALE, 1986,p. 15.

~AGN,SalaIX, Tribunales,[cg. 83, Exp. 19.

pUIGOROS,¡940,p. 169; y BERMEJO Dli LA RICA. 1920.

Page 8: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

156 Eduardo R. Saguier

pendenciade Portugal,por el otro, la ColoniadeSacramentoeratomadaporla fuerza,el comerciomonopolista,al multiplicarselas tasasde riesgomarí-timo,se desplomaba,y la sededelcontrabandose trasladabade la ColoniadeSacramentoa BuenosAires. BuenosAires mismodevinoen tiemposde gue-rra enunacoloniaperiférica,provistapor las CajasRealesde situadoso subsi-dios confines militares, dondeta alianzamercantil se fragmentabaincremen-tando la presenciade una embrionariaburguesíacomercialde origen localconstruidapor contrabandistascriollos, dondeel monto de los depósitosencapital-dinerose elevaba,el númeroy monto del créditoeclesiásticose incre-mentaba,los arrendamientosurbanosy ruralesse deprimíanarrastrandocon-sigo a laconstrucciónurbana,y dondela autonomíarelativade la burocraciapolítico colonial se expandía.Por otro lado, la llegadade los caudalesa Es-pañaen tiemposde guerraamortiguabala inflación que sufríanen la mismaEuropalos valesreales.

Así, en tiemposde guerra,los preciosde los productosimportadosy elflete marítimo sufríanunaespiral inflacionaria,de tal suertequelos stocksdetiendasy almacenesse mestizabanconproductoslocalesy el salarioy la rentaurbanase desfasaban.De igual modo,cuandoen tiemposde guerra,el preciode los productosde exportaciónera bajo, debidoa la imposibilidadde expor-tarlos, lademandadecréditoen monedaduracaía,al igual que supremioenelcanjepormonedacorrienteo sencilla. La demandadeestaúltima paralacircu-lacióndel mercadointerno,por el contrario,aumentaba;al igual quela tasadeinterésde los capitalesimpuestosacenso.De cualquierforma, y a pesarde lacarestíade la manode obra,el efectodel alzade preciosde los productosim-portadosparalos comerciantesque manteníanintactossus stocks de mercan-cías,habríasido unaelevaciónde los ingresossobrelos costos,creandosindudaunainflación degananciasque favorecióal estratomercantilaexpensasde los rentistasurbanosy de los asalariadosy jornaleros.Másaun, los tiemposde guerra indujerona la Corona,en su afán de recaudaringresosgenuinos,aenajenarlos oficios públicosa comerciantescriollos o españolesresidentesenlas colonias,generandocomo secuelainvoluntaria un crecientepatrimonía-lismo enla burocraciacivil, tan endeblecomo incipiente.

Porel contrario,la paz, con la afluenciade mercaderíasimportadasproce-dentesde Africa y Europa,inducia la deflaciónde los preciosde dichasmer-cancías,la caídadel flete marítimo, la mayordiferenciacióndel comercioma-yorista y minorista, unamayor movilidad social del personaldependientedelcomercio,la estamentalizaciónde la burocraciacolonial, y paralelamente,lainflación de los preciosde los productosde exportacióny el consecuenteau-mentodela demandadecréditoen efectivo,por lo generalotorgadopor lospa-

Page 9: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 157

tronosde capellanías,los mayordomosde cofradíasy hermandadesreligiosasy los apoderados,tutoresy curadoresde viudas,huérfanose incapaces.Dadoquelos preciosde las mercancíasimportadascaíanaún en formamás fuerteconrelaciónalos preciosdela tierra urbanay rural y de los bienesinmuebles,estosúltimos servíande garantíapara la adquisiciónde las primeras.De talmodo,caíanlospreciosde los bienesimportadosmientrasqueelpremio de lamonedadoble,los salariosy jornalesruralesy la rentade la tierra seelevaban.No obstante,ladiferenciade preciosentreregionesdisparesseguíasiendounafuentede gananciassiderales.El efectohabríasido unaelevaciónde los ingre-sos sobrelos costos,creandouna inflación de gananciasque favorecióa laclasemercantil a expensasde los propietariosde tierras.Agrégueseque,lostiemposde pazindujerona la Coronaa recuperarlos oficios públicos de ma-nos de los criollos, parafavorecerfundamentalmentea aquellosoriginariosdeEspaña.

El dinero-mercancía(monedadoble) retiradodel circuito oficial en virtudde lacrisis del comercioexterior,envez de serasignadoalmercadointernoha-bría sidotransferidoalexterioratravésde circuitosno oficiales.El mercadodebienesde consumo(yerba,vino, tabaco,ganado,etc.),el mercadode bienesdeinversión(ingenios,trapiches,tierras,oficios públicos, casas,y esclavos)y laconstituciónde capellaníassobrebienesraíces,no se habríanvisto beneficia-dospor lascrisis del comercioexterior.

Cuandola paz era alcanzadaentreambaspotenciasmetropolitanas,el co-merciomonopolistaerareanudadoy sepracticabanmutuasconcesioneseconó-micas: la Coloniade Sacramentoeradevueltaa los portugueses,el Río de laPlataretornabaa su statusde coloniasemi-periférica,reforzadaconla presen-cia de minoríascomisionistas,intermediariaso consignatarias.La vigencia deunaburguesíacomercialautónomaquedabafrustradacon laconsecuentemulti-plicaciónde losconcursosde acreedoresy las liquidacionesde cuentas,la mo-vilidad social de la poblaciónempleadaen el comerciomayoristay minoristaacentuado,el preciode los arrendamientosurbanosy ruralesen alzacon laconsiguientereactivaciónde la construcciónurbana,los depósitosen capital-dinero y las operacionesde crédito eclesiásticomennados,y la autonomíarela-tiva de la burocraciapolítica colonial, disminuida.En efecto,en períodosdepaz o tregua(preciosbajos)los premiospor la monedadoblehabríansido al-tos, los valoresde la tierra y de la manode obra esclavaseríanrelativamentebajos,asícomola tasade interésde la monedacorrienteo sencilla,con proba-ble efectoestimulantesobre la comprade tierras y esclavoso el alquiler demano de obraindígena.Si bienes cierto quelas guerraso los tratadosde pazduraderosalcanzana extenderlos mercadoscolonialesdemercancíasmásallá

Page 10: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

158 Eduardo 1?. Saguier

delas fronterasoriginales(tal es el casode los portuguesesatravésde la Colo-niadeSacramento),tambiénlo es quelas burguesíascomercialeslocalesno al-canzanen esamismaépocaaextendersu hegemoníasobreun mercadointernode tierrasy manode obramásalláde suspropioslimites provinciales.Sin em-bargo, la emergenteburguesíacomercial rioplatensehabríalogrado articularmercadosconsumidoresgeográficamentedispersosy económicamentedistin-tos que,a su vez, le permitirían compensarlos altibajosde las crisis comercia-les cíclicasreacomodandolos elementosque componíanel viejo mercadoin-

ternocolonial.El poderdela burguesíamercantilmonopolistaestabafundadosobresuca-

pacidadparacontrolarel rubromásdinámicode su tiempo,el comercioalargadistanciade las mercancíaseuropeas,la esclavitudafricana,y la mercancía-monedaamericana.Estecontrol la colocóa la vanguardiadel desarrollomer-cantil dependiente.Pero,la progresivay paulatinahegemoníade estafracción,no presupusoque en estepatrón de acumulación,los únicos beneficiariosse-rían exclusivamentelos grandescomerciantesmonopolistas.La alianzade gru-posmercantilesorganizadabajo la hegemoníade la gran burguesíacomercialmonopolistahabríaincorporado,enunaposiciónsubordinadacadavezqueha-

bía pazentreEspañae Inglaterra,los interesesde otrasminoríascomisionistasde origen local. A travésde estaalianza,lograríaredefinirun modo de inser-ción en la estructuracomercialcolonial, permitiéndoleobtenerunaciertapartedel excedentegeneradopor este modelo de articulaciónlógica, entreproduc-ción y circulación.

Luego,en las antesalaso prolegómenosde la independencia,a semejanzadel macizoandino,el control queen el Río de la Platala metrópoliespañolaejercíade suaparatoestataly sucomerciodistabade sermonopólico.Es de-cir, paraMalamud (1985) y Cooney (1986)el monopolioespañolhabríade-jado deser en tiemposde las guerrasnapoleónicasalgoactualpasandoasersólo algopuramenteeventual.La lucha contrael monopoliose convirtió en-tonces,en los prolegómenosde la Revoluciónde Independencia,en luchacontraunaamenazapuramentepotencial,puesen la realidadhistórica preva-lecía,en virtud de las franquiciasdel comerciocon coloniasextranjerasy eltransporteen buquesneutrales,un libre cambio casi internacional.A tal ex-tremo erandistintas las condicionesen estacoyunturabélica que Don Juande la Rosa,apoderadode la RealCompañíaMarítima, manifestabaen el ex-pedientesobrefaenarganadoorejanoen los camposyermosde la bandaorientaldel Rio de laPlataque

«.. ental calamitosaépocano handecaydolos frutosy cueros..,comoenotrasgue-rras,puesenla anterior[guerra]fueron abandonados[loscueros]por lo difícil desu

Page 11: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

159La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español...

conservación,porno sufragarcon el valorde los ganadoslos costosqueimpendíanen su conservación[almacenamiento]»’2.

Despuésdel Reglamentode ComercioProvisoriode 1809, cuandose de-cretael Libre Cambioenel comercioexterior,la luchacontrael monopoliosetransfieredel comercioexterioral comerciointerno.Halperín (1979), nos ad-viertecómo,apartir de 1809,loscomerciantesespañolesligadosalConsuladobuscabanpreservarel monopoliodel comerciointerno,vedandola participa-ciónde los extranjeros’3.

Paraexplorar la tesispresentadatrataremosde verificar de quémodo entiemposde crisis o desequilibriosdel comercioexterior, las minoríascomisio-nistassubordinaronel podereconómicoy político de las incipientesburguesíasminerasy agrafias,consolidaronunaheterogéneaestructurasocial, relativiza-ron la autonomíapolítica de la burocraciacolonial y acentuaronla movilidadsocialde la poblaciónempleadaenel comercio.Esteprocesohabríafacilitadola satelizaciónde sus hinrerlands, sometiendoal capitalminero y agrario,re-forzandolos patronesdecomportamientocolonialista,y habríafrustradoasí elorigen de un procesoaceleradode emancipacióneconómicacontinental.Enestemodelola luchaintra-colonialhabríatomadolugarde unamaneradualen-trefraccionesde laburguesíacolonial, dondepor un lado, los comisionistasdelmonopolioespañolligadosala economíaminero-exportadoraseríanaliadosdela embrionariaburguesíaminera altoperuana(azoguerospotosinos)y por elotro lado, la incipienteburguesíacomerciallocal vinculadaal tráfico intérlopey ala exportaciónde cuerosseríaaliadade las minoríasterratenientes.La con-tradicciónentreterratenientesy burguesíacomercialnativa era incipienteyambigua,y se hallabasubordinadaa la contradicciónhegemónicaque existióentrela elitecolonialista(burocrático-monopolista)y la elite insurgente(terra-teniente-burguesa).

La ambigúedadde dichacontradicciónestribabaen lapresenciaamortigua-doradel mercader-estanciero,unasuertehíbridaqueconjugabaambasrealida-des’4. La burguesíacomercialbuscaríaen los terratenientesapoyocontra lagranburguesíaconsignatariadel capitalmonopolista,aliadadel capitalminero,a fin de controlarunacuotamayor del comercioultramarino.De maneratalqueel resultadodelas reformasborbónicasy dela revolución de independen-cia en el comerciono seríala liquidaciónde los agentesde los monopolistas,sino laatribuciónde un statuslegalalpequeñocomercioy su ampliación.

‘2 AGN, SalaIX, Hacienda,Leg. 97, Fxp.2521, fs. 87.

“ HALPERIN, 1979,p. 74.‘~ BALMORI, 1973, 1979.

Page 12: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

160 Eduardo R.Saguier

En períodosde crisis comercial, la brechasocial se acentuaba,los comer-cianteslocalesy los terratenientesse aliaronen un frentecomún,bajo lahege-moníade estosúltimos, contralos representantesdel monopolioespañoldesa-telizandosus hinterlanásy sentandonuevospatronesde comportamientoeconómico,xlemográficoy social. La relajaciónde los mecanismosde depen-denciapermitiría acasoun másdescentralizadosistemade crédito,unamayorconcurrenciade mercancíasenel mercadointerno; unaacentuadadependenciade laofértademercancíasperuanasy chilenas;un crecimientotemporariode lamanufacturalocal (carnessaladas,suelas,velas,etc.); un acentuadoprocesodemercantilizaóiónde la tierra y la fuerzade trabajo; un crecienteprocesodemestización;y un iiitensoprocesode desestamentalizaciónde lasociedadcolo-nial.

Históricamente,las crisis comercialesse saldaronsiempre,ya seaam-pliando los mercadosexternosmediantela conquistao la guerra,o mediantepolíticasmercantilistas,librecambistas(comercioconcoloniasextranjeraso enbuquesneutrales),o proteccionistas;o ampliandola demandainternamedianteviolentasredistribucionesdel ingreso(confiscacioneseclesiásticas,desamorti-zaciones,reformascomerciales,etc.).Comoerade esperar,BuenosAires y suáreade influenciano podíanestarajenosal impactode dichaspolíticas anticí-clicas.Duranteel ejerciciode dichaspolíticasBuenosAirescomienzaaengen-drarunaburguesíacomerciallocal.

Unavez queBuenosAires comenzóa emanciparsegradualmentedel colo-nialismointernopracticadopor Lima (quele prohibíaextraermetálico)y, con-secuentemente,aestardirectamenteligadaal mercadomundial descansandoenlas exportacionesde platay cuerosa Europa(atravésdel sistemade barcosderegistroprimero,del Asientobritánico después,y finalmente,de las regulacio-nesdel Libre Comerciode 1778), losperíodosde guerrasignaronen altogradoel patrón de desarrollomercantil. Estas cnsísreaparecieronsistemáticamenteen AméricaLatina, particularmenteen Buenos Aires durantetodo el sigloXVIII, cadavez que la decadentey débil metrópoli españolaencarómilitar-menteel crecientedominio del imperio británico.Ocurrió en las GuerrasdeSucesióndeEspaña(1703-1715),en la de la IndependenciaAmericana(1778-83), y finalmenteenlas guerrasNapoleónicas(1796-1803).

El estudiodel alzao bajade los preciosde los productosen el Río de laPlata deberíacomenzarpor el de las mercancíasimportadas,porquesólo ellasse enfrentanal metalcomomercancíay no comomediode circulación.Ellasdebenseranalizadasa travésde la informaciónbrindadapor el créditode ventay lasremesasdeplataaEspaña.

El problemametodológicoquese nos plantea,es el de elaborarinstrumen-

Page 13: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 161

tosy técnicasquenos ayudena explicar las alzasy bajasdel volumeny valorde las transaccionesen el comercioexteriore interior, así como del volumen,valore intensidado frecuenciadelos cambiosdedestinogeográficodelcréditomercantil.Cuandoelmonto de lo importadoy luegofiado al interiorexcedíaelmonto de lo remesadoal exterior los precioscaían,y cuandoporel contrarioelmonto de lo remesadoexcedíael montode lo importadoy luegofiado, lospre-cios sufríanun procesoinflacionario. En principio, postulamosla hipótesisdeunarelacióncausa-efectoo correlacióndirectaentrelas cincovariablesprinci-palesdel capitalmercantil: las arribadasde los navíosdela Real CompañíadeGuineay del Real Asientode Inglaterra(RAL) y delos llamadosnavíosde re-gistro (Franciscode Alzaybar, Pedrode Lea, Manuelde Olivera Braga),elfiadoregistradoen Cádiz,el fiadoregistradoenBuenosAires, la cesiónde cré-ditos, y las remesasde metal a Españaparaadquirir mercancíasal contadoocancelardeudascontraídasaladquirirmercancíasa crédito.

El simple cotejo entre importacionesy exportacionesy su consiguientededuccióndalugar a lo quese dio en llamarbalanzascomerciales.Estasúlti-maspodíanalcanzarsuperavitso déficits. Entre 1698 y 1810,la importaciónde génerosespañoles,extranjerosy libres pasapor diversasetapasmarcadaspor los ciclosdeexpansióny depresión,provocadospor los desequilibriosdela balanzacomercial.En su primeraetaparigieronlos acuerdoso asientos.Con la Pazde Ryswick (1697) el créditomercantil notarial (CM) creció de$87.459enel bienio 1697/98,a un promediodel ordende los $43.000anua-les, a$1.756.000enel quinquenio1699/03,a razónde $350.000anuales.Al-gunosañosdespués,la arribadade los barcosnegrerosde laRealCompañíade Guineaprovocanel crecimientodel créditomercantilde $42.000en 1707a $132.000en1708,prolongándosehasta1713. JorgeHays, directorde laReal Compañíade Guinea,alcanzaapracticarentre 1705y 1718 másdeme-dio centenarde operacionesdecréditopor valor de $471.621.Perono sólolaCompañíade Guinease lucró coneste negocio,sino tambiénotros comer-ciantescomoel Cap.JosephdeIbarraLascano,con23 operacionespor valorde $232.141,y Domingo de Ormazábalcon 5 operacionespor valor de$154.915.

Con lasguerras,el créditomercantildeclinabay el riesgodemarcrecía.LaTabla 1 demuestracómodurantela Guerrade Sucesiónde España(1703-13)elcréditomercantildeclinó en un 88% y el riesgode mar crecióen un 90% paralas Islas del Caribe,y enun 100%parael comerciodel Pacífico’5. El resultadode la Pazde Utrecht (1715), provocóla entregade la aduanaporteñaal Real

“ SEE, 1927,p. 295.

Page 14: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

162 Eduardo R. Saguier

Asientode Inglaterra(RAI). CadavezqueestaCompafríaarribabaconsusbar-cosnegrerosaBuenosAiresel créditomercantil sufrió sendosimpactospositi-vos. Ello ocurrióen 1715, 1722y 1728. En el períodode 1715 a 1740 el RAIalcanzóarealizar82 operacionesdefiado porvalorde$935.420.

Las primerasreformasborbónicasde la post-guerralograronrescataraBuenosAiresdel control británico enarasdel monopoliogaditano,al tratar decortarlos privilegiosy monopoliosdel Asiento Inglésmediantesucesivascon-fiscaciones.En la primera confiscacióndel RAL (1718-22),provocadapor laguerra que mantuvo EspañacontraFrancia, Inglaterray Holanda,el crédito(como se puedeobservarenla Tabla 1) cayó un 76%, de $443.931en 1718 a$107.659en 1719, reduciéndoseprogresivamentehastaalzanzaren 1722 sucotamásbaja,con $16.859.

TABLA 1

Estadísticade losmercadosinmobiliario, laboraly crediticio de

BuenosAires(1696-1819)MERCADOINMOBW’ARIO MERCADO LABORAL MERCADO CREOIT’C’O

Año Urbano (MIU) Rural (MIR) Esclavo (MMOE) Libre Fiado Censos (Mil) Cesiones

1696 885 4.126 10.890 — 98.076 8.8001697 5.734 2.168 10.256 1.750 51.854 11.5651698 9.790 — 11.230 — 35.459 3.6001699 iv... 10.909 4.150 15.137 100 480.762 2.7721700 7.370 1.543 10.300 1.700 141.540 1.8321701 9.591 4.904 9.905 1.570 124.206 2.2381702 9.971 1.925 5.850 250 305323 —

1703 2.515 7.242 13.410 800 702.542 8.6951704 17.667 2.467 9.969 680 82.036 11.1721705 11.946 1281 29.755 1.000 85.529 5.1991706 3.502 1.275 3.700 — 11.741 12.6501707 14.269 2485 9.320 800 42.101 9.1081708 9.907 6.156 4.985 250 131.668 12.5121709 19.021 1.798 9.806 100 163.809 7.2411710 12.205 2.262 7;625 675 264.479 10.8401711 6.840 4.994 5.682 200 48.311 4.800 -

1712 14.944 1.860 4.681 890 275.564 2.0001713 2.907 342 5.482 120 80.660 5.6921714 13.160 3.937 4.801 60.011 6.4841715 10.253 1.125 10.921 — 117.093 1.2001716 9.222 5.624 4.057 — 157.054 2.057

Page 15: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 163

TABLA 1

Estadística de los mercadosinmobiliario, laboral y crediticio deBuenos Aires (1696-1819)

(Continuación)

MERCADO NMoBnIARIo

Año Urbano (MIU) Rural (MIR)

171717181719172017211722172317241725172617271728172917301731173217331734173517361737173817391740174117421743174417451746>74717481749

9.4537.529

17.43716.82810.24113.33214.913(7.50423.259(2.55916.34322.22121.21478.04523.68818.31720.471

9.72719.52920.352

7.8931L56422.8 6917.94432.36724.39639.44530.27034.70830.20329.17832.72251.354

4.0105.7912.9904.325

11.2724.7806.197

5.5202.9726.3636.3602.200

8056.6533.4001.6453.7371.9336.1691.6461.9504.0273.8294.91414442.4452.9875.7459.4576.7653 9605.3252.606

MERCADO LABORAL

Esclavo (MMOE) Libre

3.2677.905

17.00013.0058.898

14.89416.816(2.6678.1859.358

14.17316.56719.98019.34510.49511.218

10.02519.49216.13111.16920.64711.73720.08518.358

23.56520.171

145.02027.62734.35031.86430.56779.22151.174

175400796

2.230400

1.7002.4081.3501.366

2801.6501.0001.610

7001.270

34060

8501.610

3101.7851.350

7251.2831.0501.1951.5901.6301.9352.9834.3463.6754.955

MERCADOCRED~CjO

Fiado Censos (MR) Cesiones

211.296 27.630 —

443.931 49.051 —

107.659 11.130 —

93.701 23.062 —

34.656 32.246 —

16.859 14.567 —

813.206. 7.406 —

230.409 7.891 —

131.421 17.003 —

66.819 15.774 —

407.749 15.332 —

121.889 19.216 —

291.175 14.243 —

164.217 14.653 —

139.813 8.022 —

106.870 39.729 —

115.534 35.787 —

308.445 25.759 —

308.113 9.750 —

224.285 19.523 —

165.767 28.748 —

119.918 22.612 —

155.382 10.783 —

164.105 40.612 —

203.321 30.090 —

400.022 14.498 —

268.751 45.996 —

1.003.727 43.822 —

827.087 28.456 —

266.094 50.479 —

1.121.636 34.078 —

1.476.539 31.738 3.6223.583.344 26.019 43.839

1750 20.067 11.682 39.033 3.977 1.540.168 21.820 61.951

Page 16: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

164 Eduardo R. Saguier

MERCADO ‘NMOBUARIO MERCADO LABORAS. MERCADO cRaurriclo

Año Urbano (M¡U) Rural (MII?>

1751175217531754175517561757175817591760176117621763176417651766176717681769177017711772177317741775177617771778177917801781178217831784178517861787178817891790

44.91665.109

116.22581.18654.87347.67768.62582.70764.44757.02145.61587.26931.52293.20183.53851.48450.96333.08052.08259.94071.04459.37357.07352.76699.50859.84389.086

136.316 -

111.16182.057

161.694236.311100.85588.283

150.346100.074130.037131.87279.58173.477

8.94410.1132.1337.641

14.03510.1015.934

14.8688.290

23.1337.0036.7287.119

8.53020.45532.5885.675

15.448516

1.0591.3158.4211.4757.1619.5563.166

14.9995.6297.6155.862

29.915

4.0748.1664.4629.3938.445

10.89315.05417.32226.494

Esclavo (MMOE) Libre

37.411

35.38351.18656.30940.49724.71928.63932.37731.20824.30117.92219.43820.92728.18426.36827.27026.73922.30721.97134.69835.46932.44732.04927.33525.494

36.89635.58436.00159.45359.82862.35357.80230.34759.63370.47460.96460.83145.69354.83051.579

3.8954.8853.0104.4953.8201.650

8502.1001.8062.495

1.4601.9181.7871.7542.5101.8302.1253.532

8602.7202.0932.3351.3601.2941.8162.010

7452.1312.380

4003.8241.5822.9841.9913.0251.7901.0651.9151.8431.705

Fiado Censos (Mil> Cesiones

5.215.0173.391.9693.875.0821.469.1891.033.2091.408.831

988.348458.068

1.028.641352.334754.623601.437507.196

1.218.109407.375

1.217.5521.319.3121.339.240

896.4851.116.5211.057.055

689.4461.285.4281.068.572

951.069872.549941.896637.480

1.130.206441.013431.414344.922

1.179.5961.340.3123.132.1882.333.3331.189.642117.634968.340965.457

86.24757.14659.17439.53344.39140.20369.39354.00340.45976.74530.69953.93346.90033.28247.20134.36349.72352.4404878469.40745.121

44.57060.20416.99822.82642.90381.27929.40526.15752.55545.77678.94296.10076.11945.78043.24746.22355.92755.25248.612

25.547123.447181.955219.39485.469

178.506180.068334.561136.38085.518

149.780196.08023.26423.21546.47558.39288.35228.843

124.99472.72034.02453.631

326.824103.576103.650103.00830.935

4.75144.64449.73422.56445.6175.552

16.5139.245

78.50841.24554.96854.91764.644

Page 17: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 165

TABLA 1

Estadística de los mercados inmobiliario, laboralycrediticio deBuenosAires (1696-1819)

(Continuación)

MERCADO INMOBIIIARIO

Año Urbano(MIV> Rural (MII?)

179117921793179417951796179717981799180018011802180318041805180618071808180918101811181218131814181518161817181818191820

90.542127.68187.71554.013

136.401137.559190.404187.163235.559278.969416.774385.638329.731458.225311.814

294.729157.022413.018692.579435.108314.684313.973301.119143.916148.571166.715267.111450.909291.306

54.02512.43515.17214.08710.52911.8538.854

24.11910.13528.34210.18540.35320.26418.66855.34413.3396.795

144.55475.94644.98665.74735.76230.80828.22715.06415.74933.50045.49443.676

MERCADOLABORAL

Esclavo (MMOE) Libre

63.81742.06442.51743.36549.70461.12668.728

66.548469.03674.330

103.15379.03852.56260.35565.56545.91559.17680.80867.45968.45652.34342.17842.78828.86526.12029.06723.20026.63912.688

2.2912.5403.2042.3832.6155.4783.7805.3174.5639.1409.236

11.5987.0549.6468.1057223

12.40229.11922.73517.44813.82112.77510.95810.3658.5099.559

14.64313.97111.864

MERCADO CREDI~CIO

Fiado Censos(MR) Cesiones

745.462 91.234 29.7551.128.898 76.991 51.521

825.368 55.225 19.425618.807 119.795 56.702689.751 84.657 6.119864.100 79.479 53.559416.062 129.532 3.326428.679 81.133 16.891643.432 212.096 11.810850.942 137.246 —

585.412 184.232 —

612.532 168.397 —

844.256 132.687 —

1.071.611 108.9011.005.611 106.009 —

670.216 104.784 —

241.631 90.153 —

275.865 82.316 —

535.503 191.928

(Fuente:AGN, ProtocolosNotariales)

Page 18: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

166 Eduardo R.Saguier

Paralelamente,la Coronacomenzóa otorgara diversoscomerciantesespa-ñolespermisosderegistroconlicenciasde internaciónqueimplicabanlaautori-zaciónde extraerel equivalentede lo importadoen platadoble, lo quelehaciadifícil alRM lucrarseconcrecesmedianteel contrabando.A finesde 1721 se leconcedepermisode registroa SalvadorGarcíaPosee,quienalcanzóaconcertaren 1723 sieteoperacionesde fiadopor un valor total de $49.139,y en 1729,unaoperaciónporvalorde$36.000.Durantela segundaconfiscación(1727-30)(vé-aseTabla 1) el créditomercantilcayóun 70%,de $407.749en 1727 a $121.889en 1728.Podemosdeducirde estascifrasque ambasguerrasconfiscatoriasgol-pearonal comerciolegal españolmuchomenosque la Guerrade SucesióndeEspaña.Una vez producidala segundaconfiscacióndel RAI, arribabana Bue-nos Aires, a fines de 1729, los navíosde Franciscode Alzáibary CristóbaldeUrquijo, los que revitalizaronel alicaído comercioporteño.En la docenadeañosqueAlzáibaroperóen el Río de la Plata(173042),alcanzóa concretar42operacionesde fiado por valor de $117.735. Fue, sinembargo,en los años de1734 y 1735 cuandomayor fue su actividad. En el primerode estosañoscon-cretócincooperacionesporvalorde $12.672,y en el segundocelebrósieteope-racionespor valorde $70.749.Perono sólo los comerciantesdueñosde navíosde registro se lucrabanen estenegocio. Lo hacíantambiénsus factores,enco-menderosy apoderados.Estefue el casoen ordendecrecientede Nicolásde laQuintanacon 21 operacionespor valor de $192.000;de Nicolás de Echalecucon24 operacionesporvalorde $110.000;PedroAntonio Wamescon 17 opera-cionesporvalorde $107.000;PedroPrudencioPérezconochooperacionesporvalorde$101000;FranciscoRuilobacon22 operacionespor valorde$96.594;

y Melchor Garcíade Tagle con 14 operacionespor valor de $79.508.Pocosañosdespuésde la caídade Portobello(1740), fueron losnavíosde registrodeLorenzodel Arco, en las personasde los primosPedrode Leay Arco y Manueldel Asco, los querevitalizaronel comerciodel Atlántico sur En los ochoañosquelos primosDel Arco operaronen elRio de la Plata(1744-52),alcanzaronaconcretar193 operacionesde fiado por valorde$1.273.000.Sin embargo,fue-ron losbienios 1744-45y 1748-49los queregistraronla actividadmásintensa.En el primerbienio consumaron117 operacionesporvalorde $645.000y en elsegundo53 operacionesporvalorde $382.000.

A medidaque la economíaespañolacomenzóa recuperarsey expandirseduranteel siglo XVIII, el podereconómicofue perceptiblementegirandohacialaperiferia: en lametrópoli haciaáreas talescomoCataluñay la región vasca,y en las coloniashacia áreastalescomoGuatemala,NuevaGranada,Chile, y elRio de la Plata’6.Los comerciantesde esasáreasobtuvieron,graciasa la Real

‘6 DILO, 1975,p. 263.

Page 19: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis decirculación y la lucha contra el monopolio comercial español... 167

Ordende junio de 1749,total libertadparasusgiros. No fue yanecesarioquelos comerciantesresidentesen la Américacolonial consignaransus remesasdeplata y oro. Esteéxito político de las burguesíasmercantilesdelRío delaPlata,Chile y la Nueva Granadarepresentóun pasomuy importanteen laquiebradel sistemade flotas. Desdeentonces,la emigraciónde comerciantesespañoleshaciaterritorioscolonialesperiféricos,consignatariosde casasmer-cantilescatalanasy vascas,influirá decisivamenteen el cambiode estascolo-niashispano-americanasdesdeunaposiciónperiféricahaciaposicionessemi-periféricas,mejorandorelativamentesusperspectivassecesionistas”.De igualforma, la fundaciónde Casasde Monedaen Santiagode Chile y Popayán,enla décadadel 40, reforzó el vigor de sus respectivasburguesíasmercantilescoloniales.

De todasmaneras,las licenciasde internaciónde la mercancíaimportadapor los navíos de registrohay que interpretarlasrestrictivamente,por cuantoéstasestabanapremiadaspor plazosfijos paraconcretarlas ventasordenadaspor el Gobernadorde BuenosAires, en respuestaa requisitoriasdel Virrey deLima’8. De acuerdocon la TablaII, en 1748, el comerciantequevendióa cré-dito lamayor partede lamercancíaeuropea,fue JosephVienne,quiencontrajo57 operacionesporun monto de $432.000,representativodel 29% de la totali-dad del crédito mercantil. Continuabanen lista FranciscoGutiérrezFrancoyPedroCranisbroconun 12%.y JosephIturriagaconun 10%. En 1749 el pri-meroen la lista de importacionesfue Manuelde OliveraBraga con$544.859,15% del total de créditomercantil, seguidopor JosephVienne conel 8%. En1751 la lista fue encabezadapor Manueldel Arco con$574.857, 11% del totaldelcrédito mercantil,seguidoporJoséde la PeñaFernándezy JuanArias Ar-gilello con el 4%. Esta lista de posicionescambió anualmentedurantela dé-cadadel 50. De aquíque, en 1752 vemosa FranciscoAlvarezCampanaenca-bezandola lista seguidopor Manueldel Arco, PedroJoséDoye, y RamóndePalacioy ManuelSánchezde Cuetoen el segundo,tercero,y cuartolugarres-pectivamente(TablaII).

De resultasdel comerciointérlopecon la Coloniade Sacramento,laTabla1ilustra cómoel créditomercantil crecióde 1 1/2 millón de pesosen 1748 a 31/2 en 1749 y a 5 millonesen 1751.La inflación del créditomercantilempezóa traercomoefectotardío,unaespiralde cesionesde crédito.La abruptaintro-ducciónde mercaderíaeuropeavía Coloniade Sacramento,arenovarel capitalfijo de los ingenios de molermetalaltoperuanos,drenóel circulantemetálico

VAZQUEZ DE PRADA, 1968,p. 207.LEVENE, 1962,p. 262; y MARIlUZ URQUIJO,1987,p. 61.

Page 20: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

168 Eduardo R.Saguier

TABLA II

Fiadode Castillade loscomerciantesmonopolistas(1747-1756)

(Enpesosplatade8 reales)

1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756

AlvarezCampana,E —

Alvarez, Carlos A — —

Arco,Manuel — 25.869AriasArgilello, —

Arizagay Echeto,F —

Aniaga,Antonio — — —

Basavilbaso, D — — 128631Valente,Carlos 7.400 36.670 130.261Warnes,ManuelA 116.112. 4.053 —

Vienne,José — 432,006 274.385San Martín,R. y Guzmán —

y MendozaDoye, PedroJ —

Ibarra 1)lmrriaga,J — ¡48.051 145.916OliveraBraga,M — — 544.859Olave,Juandeyor — — —

PeñaFernández,J — —

Plaza,Juande — —

Pachino,3 — — —

Palacio,Ramóny Sánchezdecueto — 28.587

Pérezde Saravia,F — —

GutiérrezFranco,F.yCm-nisbro,P 421.360 171.736 26.132

Reguar,Salv.y Astuena,1. — —

— — 227.765— — 89.098

16.736 91,594 574.857— — 224.530

— — 12.585 17.057

3.7 8037656

16.149

22.107165.56191.413

236.585

49.41619.262

165.23031.096

105.51745.93988.425

291.5756.281

502.64040.139

340.97735.00166.949

220.7825.155

5.229

71.144230.802

62.98056.68171.993

21.33540.812

82.00326.79950.63345.56370.406

250.246139.918131.01710.4003.115

424.59869.26554.97232.76073.9195.432

28.112

— — — 220.490 415.268— 9.158 29451 15.109 31.557

2.800 2.90071.674

— 13.269

(Fuente:AGN, ProtocolosNotariales,Fiado de Castilla)

existenteen el mercadoporteño,generandounaacucianteescasez.Estaescasezexplicala incipientesustitucióndecirculantemetálicoen lastransaccionesma-yoristasporel circulanteescrituraridprovistopor la cesionesde crédito. El vo-lumen de cesionesde crédito (CCM), de acuerdoa la Tabla 1, crecióen 1752un 64%y en 1755 un 80%,de $44.000en 1749 a $123.000en 1752.El boommercantilse tradujoen 1752porun recorden el númerode capellaníasy cartasdotalesregistradas,en las ventasde oficios venalesconcertadas,y en el nú-mero de mozosde tiendacontratados.En efecto,el númeroy monto de las ca-

Cor,wr,úiwste

10.360

36.8669.730

16.79032.743

169.56664.1163.747

10.12927.43845.47736.297

32.004

54.877

12.7813.005

54.281

7713.501

108.92621.6842.683

9.63027.681

1.31710,51131.303

9.074

24.296

— 7.3313.000 12.180

29.101

26.596

1.7573.191

104.23019.80644.615

2.14497.149

8.85118.500

1.088

29.486

5.439

Page 21: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 169

pellaníasaumentóde dos capellaníasporvalorde $1.200en 1750a 11 capella-níasporvalorde $15.500en 1752.

En 1754, unasobreofertade mercaderíaeuropeaprovocóen BuenosAirespor vez primera unacrisis comercialpropiamentedicha. Como consecuenciatambiéndel TratadodePazde Madrid celebradoen 1750y ladevoluciónde laColoniade Sacramentoa Españaen 1751,el créditomercantildeclinóun 62%,de 4 millonesde 1753 a 1 1/2 millonesen 1754; las cesionesde créditosiguie-ron el ejemplo al cabode un año calendario,reduciéndosede $219.000a$85.000.

Lasdemandaspor cobro de pesosy las fianzasde cárcel son también untestimoniode las crisis.Durantela crisis de 1754los Juecesde Pazprocesaronun númerode demandaspor cobro de pesossin precedentes.Aunquelos mi-merospuedanparecerpequeños,la economíade BuenosAires nuncalos ha-bía experimentado.En 1754, fueron registradasdiez demandasparacobrardeudasy en 1755 unaquincenapor el mismoconcepto.Con relacióna laspri-sionespordeudas,laTablaIII ilustra cómoen 1754fueronemitidasafavor dedeudoresinsolventescinco fianzasde cárcely nueveen 1757. En noviembrede este último año, durantelas primerasbatallasde la Guerrade los SieteAños, la tasa de riesgode mar subió al 40% (TablaIV). AunqueEspañanoparticipó enestaguerrahastaqueel Pactode Familiafue firmadoen enerode1762, el comercioespañolcon sus coloniasamericanasexperimentólas mis-mas tasasde riesgoy similarescrisis comerciales.Paraempezar,el créditomercantildecrecióde 1 1/2 millón en 1756 a 1/2 millón en 1758,y deun mi-llón en 1759 a $350.000en 1760.Con un efectotardíode un año,las cesionesde crédito continuaronla tendenciamarcadapor el fiado deCastilla. Despuésquese hubieranregistradoen 1759 un millón de pesosenconceptode merca-deríasfiadas, se concertaronen 1761 operacionesde cesión de créditosporvalorde $150.000,y de$ 196.00en 1762.

TABLA m

Fianzasdecárcelpor demandade pesos(1730-1796)

MoneoAño Cantidad (en petosplata

de 8 reales)

1730 6 7.6741731 14 21.9771732 2

Page 22: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

170 EduardoR. Saguier

MontoAño Cantidad (en pesos plata

de 8 reales)

1733 9 4.41217341735 6 6.1011736 3 21.719¡7371738 —

1739 —

17401741 —

1742 1 6.0001743 —

1744 21745 —

1746 —

1747 2 6.9001748 —

1749 5 3.002¡750 —

¡7511752 —

1753 2 1.36>1754 51755 3 79517561757 9¡758 21759 31760 41761 —

1762 2[763 21764 4 ¡.2331765 —

1766 11767 31768 51769 3 21.2561770 21771

Page 23: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 171

TABLA III

Fianzasdecárcel por demanda de pesos (1730-1796)(Continuación)

Aflo

1772177317741775177617771778177917801781178217831784178517861787178817891790179117921793179417951796

Cantidad

24683

3

13

13

3

12

311

Monto(en pesos plata

de8 reales)

4.8284.086

781

790

En la décadapreviaa las Ordenanzasdel ComercioLibre (1770-79),elco-mercioexteriorporteñoquedóestancadodebidoal estadode luchapermanentecon las coloniasportuguesas.Las frustracioneseconómicaso la brechaentre

(Fuente: AGN, SalaIX, Tribunales)

Page 24: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

172 Eduardo R. Saguier

expectativasy gananciasmercantiles,durantelaGuerrade la Independenciadelos EstadosUnidos, se profundizanmásque durantela intervenciónespañolaen laGuerrade los SieteAños.De todasmaneras,las perspectivasdela orde-nanzade Libre Comerciode 1778 y la tendenciaascendenteque las exporta-ciones de cuerosprometían,aliviaron el sentimientode frustración.De todasformas,labalanzacomercialacusaun déficit alarmante,pueslas importacionesalcanzanen 1778 a los $840.833y las exportacionesa los $175.846.El boomde las importacionescontinúaen 1779 con $1.303.400y en 1780 con$1.233.000.Con la Guerrade la IndependenciaAmericana(1776-83)tanprontocomoEspañase sumóa lamisma(1780) el créditomercantil(véaseTa-bla 1) cayó de $1.100.000en 1779 a $44tt000en 1780, alcanzandosu nivelmásbajo en 1782 con $345.000y las importacionesse redujeronen 1781, a$81.933;y el númerode capellaníascayó de 10 en 1778 y 6 en 1779 a 2 en1780y 1781 respectivamente.Porel contrario,el númerode censoscrecióde 6censospor valor de $7.068 en 1778 y 11 censospor valorde $11.050en 1779,a21 censosporvalorde $19.096en 1780.

Habiéndosediversificadoy descentralizadoel control monopólicodel cré-dito mercantilcon lasReformasBorbónicas,el comportamientode las cesionesde créditono podíaestarajenoal nuevoimpacto del crédito. La másdinámicarealidadeconómicaacortabael plazoen queel créditomercantilinfluía sobrelas cesionesde crédito.En otraspalabras,el dinamismoalcanzadopor el mer-cadodel circulanteescriturariose hizo más sensiblea la inyecciónde nuevasemisionesde crédito mercantil.Así observamoscómo, cuandoel créditomer-cantil crecede $637.000en 1778 a $1.130.000en 1779, las cesionestambiénsubende $4.751en 1778 a$45.000en 1779 y $49.000en 1780.

A partir de 1783 enquese registróun marcadosuperávitde labalanzaco-mercial,quehizocaerlos preciosde los productosforáneos,la importaciónal-canzóalgomásde un millón de pesosy laexportaciónde plata, liberadade lasrestriccioneslimeñas,excediólos tres millones,y el númeroy monto de cape-llaníasregistradasalcanzóunode los picosmáximos,con25 escriturasporva-lor de $50.812.Aquí correspondequehagamosun compásy nos formulemoslamismapreguntaquese haceBakewell(1976)parael casode NuevaEspaña:¿aquépodíaobedecerestadiscrepanciasi la plata era el productoquemáscontribuíaal equilibrio del comercioexteriorde las colonias?Pararesponderasu propio interrogante,Bakewell se formula tresexplicacioneshipotéticasdelas cualesla tercerapareceríaserlaquemás seajustaala realidadcolonial su-frida en el Río de la Plata: el incrementode las exportacionesde platahabríaobedecidoal aumentode las remesasoficialesde plata amonedadadirigidas ala Coronay no al aumentode las remesasprivadas destinadasa cancelarlos

Page 25: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 173

adelantosde mercaderíafiadaenCádiz’9.Un parde añosmástarde,en 1785,labalanzacomercialse vuelvedeficitaria, montandolo importadomás de 6 1/2millonesde pesosy lo exportadoen plata arnasa 4 1/2 millones, registrán-dosecomoconsecuenciaunamayor caídade los precios.En los dos añossi-guientes,los preciosse equilibraronporquelasimportacionesy las exportacio-nesoscilaronalrededorde los cuatromillones anuales.Es en 1788 cuandolabalanzase vuelve adesequilibraren cercade 1 1/2 millonesde pesosporha-bersereducidolas exportacionesde plataa sólo 2 1/2 millones,provocándosecomo secuelauna rápidainflación de los precios.Desde 1789, y durantelosnueve años que restaronhasta1797 la balanzafue altamentefavorableporfluctuar las importacionesen alrededorde dos millones anualesmientrasquelas exportacionessuperabanel promediode los tres millones anualesy regis-trándosecomo reflejo de la misma una prolongadacaídade los precios.Sinembargo,los saldosfavorableso superávitde la balanzacomercialporteñanodebeilusionamoscomoa Levene(1952)acercade la saludeconómicadel vi-rreinato.Una balanzacomercial«favorable»puedeser el síntomade un au-mentode la riqueza, perotambién puedeser, segúnlo constataSchumpeter(1984),el síntomade un procesodeempobrecimientoW.

Las guerrasprovocadaspor la RevoluciónFrancesase venasimismorefle-jadasen las estadísticas.Una vez que la guerra se inició en 1797 el créditomercantilcayóde $864.000en 1796 a $416.000en 1797.Con el desencadena-miento de la guerracontinentalen 1798 es cuandolas importacionescaenenforma abismalde $1.800.000en 1797 a los $154.000en 1798; y las exporta-cionesde platade 3 millonesen 1797 a sólo $50.000en 1798.Porel contrario,el númeroy monto delos censosse incrementanen forma abismal,de 16 cen-sos por valor de $16.951en 1799,a22, 30, 20 y 22 censos,por valor de$26.849,$48.576,$45.087,y $32.620en 1800, 1801, 1802,y 1803 respectiva-mente.Tambiénen Montevideose observael mismofenómeno,puesel nú-mero y monto de los censosaumentande dos censospor valor de $1.335 en1800a25 censosporvalor de$77.381en 18012.Al añosiguiente,las importa-ciones asciendena casi el millón de pesos,parafinalmente,con la PazdeAmiens, superarelmillón y mediode pesos.

La respuestaclaveparaexplicar la desaparicióndel comerciode comisión(fiado otorgadoen Cádiz) la encontróGarcíaBaquero(1977), en el abandonode Cádizporpartedelos comerciantesextranjeros.En efecto,comenzandoconel decretode ComercioLibre concoloniasextranjerasy enbuquesneutralesde

‘~ BAKEWELL, t976,p. 319.SCHUMPETER, 1984, p. 326.PIVEL DEVOTO, 1964,p. i230

Page 26: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

174 - Eduardo R. Saguier

Carlos IV (1791), la presenciade extranjerosy de comerciantescriollos en lospuertosde España,yano eranecesariaparaqueEspañapudieracomerciarconsuscolonias.Los comerciantesextranjerospodíancomerciarlibrementedesdecualquierpuertodel continentequequedaraneutralen el conflicto de Inglate-rra conEspaña.Desdeesemomento,los extranjerosy los criollos podíanigno-rar a los comerciantesde Cádizqueservíandeintermediarios.Másaún,debe-mos recordarquedurantelas guerras,debidoal bloqueode su bahía,Cádizeraprácticamenteunaplaza sitiada.Estoayudaa explicar el abandonode Cádizpor los extranjerosy los criollos americanosen búsquedade lugaresmássegu-

- 22

ros,parapracticarsusnegocios

TABLA IV

Tasasde riesgode mar en Cádiz(1742-1804)

Mes Año Porcentajes Año Registro Folio

1742 50 1742 3 790y 1748 100 1748 2 314X 1748 50 1748 — —

1749 14 1749 2 2931752 100 1752 2 329

IX 1756 14 1756 2 514VIII 1756 38 1756 5 211Xl 1757 40 1760 1 532VII 1765 24 1767 6 111v.¡II 1771 guerra: 15 1771 6 58

paz: 60IV 1771 15 1771 6 77v.II 1777 20 1777 5 204

5 2¡lII 1778 guerrac/Ingl.: 16 1778 5 192

guerrac/Port.: 5IX 1778 20 1779 5 15III 1778 guerrac/Ingl.: 10 1778 5 193v.

guerrac/Port:101777 22 1782 5 33v.¡783 descuentoporpaz: 15 ¡783 6 363

COONEY, 1987,pp. 163-164.

Page 27: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 175

TABLA IV

Tasas de riesgo de mar en Cádiz (1742-1804)

(Continuación)Mes Año Porcentajes Año Registro Folio

XII 1784 32 1/2 1784 6 509v.VI 1786 16 1786 5 227v.

1789 12 1/2 1789 2 791794 18 1794 2

VIII 1794 50 1795 2 191798 dellegar:25 1798 3 129v.

depérdida:501799 16 1799 1 4561803 guerra:80 1803 3 558

neutralid.:341804 guerra: 90 1804 6 363

paz: 28neutralid.:48

(Fuente:Escriturasdechancelaciónregistradasenlos protocolosnotarialesdeBuenosAires)

Con la brevepaz declaradaen 1799, la tasade riesgode mardescendióun16% (TablaIV), provocandono sólo laabolicióndel Decretosobreel comerciolibre con coloniasextranjerasy en buquesneutrales,sino tambiénel incre-mento del 86% en las importaciones,del 50% en el monto de capitalesasocia-dos en compañías,y del 34% en el crédito mercantil duranteaquelañoy del50% en 1800. En efecto,el créditomercantil aumentóde $429.000en 1798 a$643.000en 1799,y $850.000en 1800.Duranteel períodode paz quesiguióalTratadode Amiens,queconcluyóla segundaguerrade coalicióncontraFran-cia (1802-03),las importacionesdesdeEspañacrecieronun 72% en 1802, elcréditomercantilcrecióde$585.000en 1801 a$612.000y $844.000en 1802 y1803 respectivamente.Conla renovacióndela guerraentreInglaterray Españaen 1804, y graciasal comerciode intermediaciónnorteamericano,el créditomercantilexperimentóun incrementoen lugar de unacaída.En efecto,crecióde $844.000en 1803 a $1.072.000en 1804, y $1.000.000en 1805. Sin em-bargo,debidoa las invasionesinglesas(1806-1807),el comerciode consigna-ción conel interior decayó.El crédito mercantildescendióun 33%,del millónde pesosde 1805 a $670.000en 1806 y $242.000en 1807.Con la amenazadela aplicaciónde la Real Cédulade Consolidaciónde Vales Reales,los censosdisminuyerondrásticamente,de 22 censospor valorde $32.620en 1803 a 12

Page 28: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

176 Eduardo R. Saguier

censospor valorde $16.150en 1804,4 censospor valorde $4450en 1805,y2 censosporvalor de $2.500en 1806.TambiénMontevideosufrió dichacaída,por cuantoel númeroy monto de los censoscayóde un pico máximo de 20censospor valor de $107.053 en 1805 a 13 censospor valor de $59.414 en1806,y 5 censospor valorde $6.287en 180723.DespuésqueBuenosAires fuereconquistaday lapazconInglaterraselladacomoconsecuenciadela invasiónnapoleónicaa España,31 navíosbritánicoscon una cargavaluadaen másdeun millón de libras esterlinaso cincomillonesde pesosplataarribó a BuenosAires2t Como consecuenciade ello, el crédito mercantil creció un 220%,de$276.000en 1808 a $535.503en 1809 (Tabla1).

El estudiode la balanzacomercialdeberácontinuarconel de la participa-ción que tuvo BuenosAires en la rentamineraprocedentedel Alto PerúyChile, ilustradapor el total de la plata y oro exportadasegúnla informaciónbrindadapor la recaudaciónfiscal (CartasCuentas)y los registrosde caudales.En los añosdel Asiento Inglés(1720-40),elporcentajede plata legalmenteen-viado a Españaa travésde BuenosAires (véaseTabla V) alcanzóal 12.2%, atravésdel Callaoal 67.6%y a travésde Cartagenaal 20.2%, sobreun total de40 millonesde pesosexportadosde todala Sudaméricahispana.Si en su lugar,consideramosa toda la AméricaLatina, de un total de 131 millones, la TablaVI demuestraque sólo 3.2%fueron enviadosa travésde BuenosAires, 17% atravésdel Callao, 52% a travésde Cartagena,58.9% a travésde Veracruz,Acapulcoy Valparaiso.

Durante la terceradécadade los buquesde registro(1740-49)el porcentajepromediode lasexportacioneslegalesdeplataa EspañaatravésdeBuenosAirescrecieronal 15.3% de un total de 13 1/2 millones paratodaSudaméricaexclu-yendoaCaracas,conCartagenacontandoconel 20.2%y elCallaoconel 64.5%(TablaV). Con los envíospromediode plataanualescaídosa lamitad (de 2 mi-llones a 1 millón) debidoa la Guerradel Rey Jorgeo de la Sucesiónde Austria(1739-1748),entreEspañae Inglaterra,el incrementorelativo de envíosa travésde BuenosAires debehabertenido,obviamente,un impactonegativoen los co-merciantesdeLima. Comoresultadode laReal Ordende 1749 y las condicionesde post-guerraen la décadadel 50, el porcentajede exportacionesde plataa tra-vésde BuenosAires creció 14 puntos,alcanzandoal29.3% sobreun total de 33millonesparatodaSudaméricay 5 puntos,oel 7.7%de un totalde 126millonesparatoda la América Hispana,habiendoCartagenacaído7.7 puntos (12.5% y3.3%respectivamente)y el Callao6.3%(58.2%y 15.4%respectivamente)míen-

PIVEL DEVOTO, 1964,p. 1230GOEBEL, 1938,p. 309.

Page 29: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 177

TABLA V

Porcentajesdel promedio de exportaciones de plata por puerto

para toda Sudamérica, excluyendo Venezuela(1720-90)Década Callao Buenos Aires Cartagena

1720-40 67.6 12.2 20.21740-49 64.5 15.3 20.21740-59 58.2 29.3 12.51760-69 77.8 19.8 2.41770-79 7.2 21.9 4.91780-89 50.5 34.9 14.6

(Fuente:Dilg, 1975,278; y Lynch, 1973,229)

TABLA VI

Porcentajesde lasexportacionesde platadeAméricaLatina porpuerto(1720-90)

AcapulcoDécada Callao Río BuenosAires Cartagena Veracruz

Va/para ¿so

1720-40 17 15.2 3.2 5.7 58.91740-49 — — — — —

1740-59 15.4 12.7 7.7 3.3 60.51760-69 32.8 — 8.3 1 301770-79 34 — 10.4 1.9 341780-89 — — —

(Fuente:García-Baquero, 1977, II, 250-252;MagalhaesGodinho, 1950, 192-193;y Restrepo,1886, 201)

trasqueVeracruz,Valparaisoy Acapulcoalcanzabanal60.5%paratodala Amé-rica Hispana(TablaVI). En lamismadécada,el porcentajede exportacionesdeoro subióen BuenosAires al4.6%y en Cartagenaal 55.9%deun totalde 27 1/2millonesenoro paratodalaAméricaHispana(TablaVU).

En ladécadadel 60, comoconsecuenciade las hostilidadesmilitarescon lascoloniasportuguesasdel Brasil, el comercioexterior sevio afectado.El porcen-

Page 30: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

178 Eduardo R. Saguier

TABLA VII

Porcentajesde lasexportacionesdeoro delsurde

AméricaHispanaporpuerto(1720-79)Década Callao Buenos Aires Cartagena

Valparaíso

172040174049 — —

1740-59 39.5 4.6 55.91760-69 47.4 4.6 481770-79 46.2 10 43.8

(Fuente:GarcíaBaquero,1977,II, 252)

tajede plataa travésde BuenosAires cayó9.5 puntos,alcanzandoal 19.8% deun total de 48 millonesparatodaSudamérica,y al 8.3% de un total de 113 1/2millonesparatodala AméricaHispana.En forma similar, las exportacionesdeplatadesdeCartagenacayeron10 puntos,alcanzandoal 2.4%y 1% respectiva-mente,y desdeVeracruzy Acapulcoalcanzaronal 30% de todaslasremesasdela América Hispana,mientrasquelas exportacionesdesdeel Callao subieron19.6 puntosalcanzandoal 77.8% y 32.8% respectivamente.En la mismadé-cada,las exportacionesdeoro desdeBuenosAires subieron4.6%y desdeCar-tagena48% deun total de 26 1/2 millonesparatodalaAméricaHispana(TablaVIII).

TABLA VIII

Porcentajesde las exportacionesde oro por puerto (1720-79)

Década Callao Buenos AiresValparaíso

1720-401740-49 97,1 2,91740-59 89,6 10,41760-69 91,1 8,91770-79 79,1 20,91780-89

(Fuente:Dilg, 1975, p. 278)

Page 31: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 179

Paraconocerquéporcentajede las acuñacionesdeChiley Potosífueronre-mesadasa BuenosAires seráprecisodesagregardichasremesasentrelasparti-dasprocedentesdeambasregionescitadas.Sabemosqueparael período1757-1775, del total de remesasa España$3.272.624en monedasde oro y platavinieron de Chile y $14.465.624del Alto Perú. Si promediamosanualmenteeste total alcanzamosla cifra de $181.812extraídosanualmentede Chi¡e y$803.611 del Alto Perú. En la hipótesisde que estascifras fuesenfijas paratodo el periodo 1757-1775,obtenemosde la cifra total brindadapor Romano(1965)y Siena(1956-59)losporcentajesanualesde las monedasacuñadasenChile y el Alto Perú que fueron remitidasa BuenosAires, y de ellasalcanza-mos un númeropromediode 36% y 12%respectivamente.

Consecuentemente,encontramosquede4 millonesde mercaderíasintrodu-cidasenChile desdeBuenosAires, los comerciantesretomarona BuenosAiresalgomásde3 millones enmonedadura,es decir,dejaronun déficit de casi unmillón de pesos.Por el contrario,de un total de 13 millonesen mercaderíasin-troducidasen el Alto PerúdesdeBuenosAires, los comerciantesretomaronaBuenosAires 14 1/2 millonesen monedadura,o un excedentede $1.350.000(Tabla IX). La única explicaciónposibleparatan bajos vo¡úmenesde extrac-ción, es que los comerciantesocultabansus remesasde plata y oro a BuenosAires debidoa las extremadamentealtastasasfiscalesque teníanque erogarpararemesardichoscaudalesa España.Estastasasalcanzaronal 6% paraeloro y el 13% parala plata. Aménde las altastasasfiscales,esteperíodofuegolpeadopor una depresióngeneralcausada,en parte,por términoscrediticiosmás cortosotorgadosporel capitalcomercialinglésen Cádizy el bloqueomi-litar de laColoniade Sacramento.

La amenazamilitar portuguesaimpusoun drenajede platade tal magnituda las autoridadesespañolasen BuenosAires, que absorbíalas gananciasde laclaseproductorae inclusode la claseintermedia,atentandoasícontra la posi-bilidad del estadocolonial de perpetuarsu dominaciónas.Los$130.000,o 12%de la plata acuñada,enviadahasta1761 como subsidioo situadoreal, crecióconsiderablementeduranteel gobiernode Ceballos,doblandoel subsidiope-ruanoa Panamá.Los ingresosfiscalesde la Aduanade BuenosAires en eseperíodoeranínfimos. En 1767, conel objetivode ayudara la gobernacióndelRío de la Plata, la Coronaordenóenviar ademásdel situadopotosino,el deOruro y La Paz26.En 1770, losingresosde laCajade Chucuitotuvieronqueserincorporadosconel situadoreal alcanzandoun monto de máso menosun mi-llón de pesoso el 33% de laproducciónmineradelPotosí.

~ CESPEDES,¡946,p. 806.“ Idem, p. ¡33.

Page 32: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

180 Eduardo R. Saguier

TABLA IX

Distribución del comercio de consignación de BuenosAiresentre Chile y elAlto Perú (1776-1804)

(en pesosplatade8 reales)

Año

17761777177817791780178117821783178417851786178717881789179017911792179317941795179617971798[7991800180118021803.1804

Total

Alto Pera

663.000715.768484.424858.952335.160327.864262.124896.420

1.018.6282.380.3961.773.308

904.096545.376735:908733.704566.504857.888627.228470.288524.172656.716316.160325.736488.984646.684444.904

646.684814.416

20.487.092

Chile

209.400226.032152.97627L248105.840103.53682.776

283.080321.672751.704559.992285.504172.224232.392231.696178.896270.912198.072148.512161528207.38499.840

102.864154.416204.216140.496

202.608257.184

6.468.000

(Fuente:EscrituradeFiadode losProtocolosNotariales)

Page 33: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 181

Comoconsecuenciade lapaz firmadaentreEspañay Portugalen SanIlde-fonso en 1777 y de la reducciónimpositivade las remesasde metálico a Es-pañadel 5% al 2% en el oro y del 10% al 5 1/2% en la plata, las remesasdeplatase incrementaron.En efecto,en la décadaquesiguea la inauguracióndelas Ordenanzasde Libre Comercio(1779-1789)y como consecuenciade laprohibiciónvirreinal de extraermetalesdel Alto Perúvía Lima, el porcentajepromediode lasexportacionesanualesdeplataa travésde BuenosAires subie-

ron 19 puntos,o el 34% de las remesasde plataCallao-BuenosAires y atravésdel Callaocayeron19 puntos,al66%.

Sabemostambiénqueparael período1776-1804,del total de remesasen-viadasaEspaña14 1/2 millonesenmonedasde oro yplatavinieron de Chile, oun promediode 1/2 millón anual, y 44 millones vinieron del Alto Perú,o unpromediode 1 1/2 millón anual.Asumiendola hipótesisde queel 100% de lamercancíaintroducidaalAlto Perúy Chile (incluidoslos esclavos)fue sobrelabasede consignacionesotorgadasen BuenosAires, y queel 76% de la merca-deríaadelantadanotarialmenteen BuenosAires entre1776 y 1804,fue enviadaal Alto Perú y el 24% a Chile a cambio exclusivode oro y platay nadaa lasciudadesintermedias,podríamosconcluir que20 1/2 millonesfueron enviadosal Alto Perúy 6 1/2 millonesa Chile, totalizando27 millones.De aquídescu-

brimos que,de 6 1/2 millones en mercaderíapresumiblementeintroducidaenChile, los comerciantesretornarona Buenos Aires 14 millones en monedadura,o un excedentede 8 1/2millones; y de 20 1/2millonesintroducidosen elAlto Perúlos comerciantesretornarona BuenosAires47 millonesen monedadura,o un excedentede 23 1/2 millones.

Del sumariogeneralde la Real Haciendaregistradoen las CartasCuentasenviadasal monarca,sabemosqueparael período1776-1804,39 millonesfue-ron enviadosde Potosí a BuenosAires como fondos públicos, es decir, el34.7%de la acuñaciónpotosina.Aun sintomaren cuentalas remesasprivadasde Potosía BuenosAires, observamosque lo que el Tesorode BuenosAiresembarcóparaEspaña(47 millones),apenasexcediólo quepúblicamentereci-bió de Potosía travesdel real situado(39 millones). Por lo tanto,aquellosfon-dosprivadosrecibidospor BuenosAires por encimadel real situado(5 millo-nes),constituyental como Santamaría(1982) lo haexpresado,la acumulaciónmercantilinternadeBuenosAires.

A diferenciade los mercadosde bienesde consumo,en los mercadosdebienesde inversióno rentase observabamenoselasticidaddebidoprincipal-mentea su relativaindivisibilidad. La inmovilidad de los mercadosde bienesdeinversión o renta(ingenios,trapiches,minas,casas,tierras,y esclavos),se-

ñaladapor DeViles (1982), se relativizaenperíodosde guerra,alcanzandoun

Page 34: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

182 Eduardo R. Saguier

dinamismopropiodesconocidoen tiemposde paz. Durante la Guerrade Suce-sión de España(1706-1812)elmercadode censos(hipotecas)(MH) secuadru-plicó, de un promediode $2.000anualesen el quinquenio1698-1702a $9.000anualesen eldecenio1703-1713.

El- debilitamientode los lazoscon lametrópoliespañoladurantedichague-rra obligó a los comerciantes-hacendadosporteñosa buscarun sustitutoal co-mercio con mercaderíaimportada.Si bien ya era tradicional duranteel sigloXVII el comerciode mulasy haciendaen pie al Alto Perú,a comienzosdel si-glo XVIII crecióun 26% respectodel períodoanterior En efecto,los hacenda-dos exportaronalAlto Perú63.186vacunosporvalorde $94.779y 36.381mu-larespor$145.524(TablaX).

TABLA X

Fletamentosde carretasy ganadovacuno y mulardesde BuenosAires (1706-1737)

Año Carretas $ Vacunos Mu/as

1706170717081709171017111712

17161720172117251726172717281729173017311732173417361737

Total

— 10.000

— 17.796

— 27.390

— 8.000

3 900

20 6.00010 3.00056 16.800

144 43.2006 1.800

23 69004 1.200

17 5.100

280

8.342800

8.0233.0237.7538.015

3.0005.4263.0526.906

3.500

(Fuente:AGN, ProtocolosNotariales)

Page 35: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 183

En las sucesivasconfiscacionesquesufrió el AsientoInglés conmotivo delas hostilidadesdesatadasentrelas respectivasmetrópoliscoloniales,estosin-dicadoressiguierontambiénun comportamientoinversoaldel mercadocrediti-cio. Durantela primeraconfiscación(1718-1822)el mercadoinmobiliario ur-bano (MIU) creció de un promediode 25 operacionesanualespor valor de$9.000enel trienio 1716-1718,a un promediode 45 operacionesanualesporvalor de $17.000en el bienio 1719-1720,el mercadode manode obra esclava(MMOE) creció de un promediode 15 operacionesanualespor valor de$14.000en el quinquenio1719-1723,y el MH crecióde un promedio de$1.600anualesen el bienio 1715-1716,a un promediode $26.000anualesen

el sexeniol7l7~172227.Durantela segundaconfiscación(1727-1730),el MIU crecióde un prome-

dio de 51 operacionesanualespor valor de $14.000en el bienio 1726-1727,aun promediode 74 operacionesanualespor valor de $40.000 en el trienio1728-1730,elMMOE creciócasi un 100%,de un promediode 33 operacionesanualespor valor de $10.000,en el trienio 1724-1726,a un promediode 68operacionesanualespor valorde $18.000en el cuatrienio 1727-1730.

Luegodela caídade Portobelloen 1740~‘ el consiguientecambiode lasru-tas del comercioespañoldel Caribeal Pacíficoa travésdel Cabode Hornos,elMIU experimentaun boomsostenido.En efecto,mientrasenla décadapreviaala caídade Portobello(1731-1714), se registraronun promediode 53 operacio-nesanualespor valor de $17.000,en la décadaposterior(1741-1749)el MIU

27 En cuantoa los criterios a instrumentarparaseleccionarla periodizaciónmásconve-

niente,éstosvarían deacuerdoa los interesesmetodológicosdecadainvestigaciónenparticular.Levene(1952, 1962)prefirió la utilizaciónde los períodosdeguerray de pazcomobarómetrosde lascrisiscíclicas.Porcorresponderlos cortesdecimalesy quinquenalesa cambiossignificati-vos en el desempeñofiscal, Carmagnani(1973)y Halperín(1982) repectivarnenteconsideraronlos deceniosy los quinquenioscomounidadesdeanálisismásadecuadas.Sinembargo,esobvioque tanto los decenioscomolos quinquenios ocultansignificativasoscilacionesenlas seriesle-vantadas(en el casodelquinquenio1801-1805,esteúltimo ocultala PazdeAmiens,producidaalo largo delaño1802). En su lugar,Romano(1965)y Klein (1973)consideraronqueel añoca-lendarioerasuficientementerelevante.Hamilton (1947)preconizóel usodeañosnaturalesenlu-garde añosagrícolasporsu virtud deno ocultarlasvariacionesestacionales,circunstanciaséstasquepermitíanalmacenary atesorar.

Broide(1951)ensuestudiosobreel preciodel cuero,privilegiéla confeccióndepromediosmensualesa partir de las cifras semanalespublicadaspor«The Britisb PacketandArgeníineNews”.Halperín(1963)ensu estudiosobreel precio delcueroprivilegié laconfecciónde pro-medios trimestralesa partir de las cifras semanalespublicadaspor el LondonMercantilePrizeCourant.Finalmente,en nuestraseriedepreciosde frutosdel país y génerosextranjerosprivile-giaremosla informaciónmensualregistradanotarialmenteenlasoperacionescrediticiaso deha-bitación.

Page 36: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

184 Eduardo R. Saguier

se duplicó alcanzandoun promediode 88 operacionesanualespor valor de$34.000.De igual forma, el MMOE experimentaun fenómenosimilar. Mien-trasqueen ladécadapreviaa la caídade Portobello(1730-1740)seregistraronun promediode 66 operacionesanualesporvalorde $15.000,en ladécadapos-terior(1741-1749),se registraronun promediode 213 operacionesanualesporvalorde $49.000.

Porel contrario,en tiemposde paz estosindicadoressufríanun relativo des-censoen virtud de lacristalizaciónprovocadapor otrasalternativasde inversiónmáslucrativas.Oranpartede labajaexperimentadaporel MIU debióhabersidoocasionadaporel loteo del ejido quese inició en 1730 y duróhasta1744.

Con la Guerrade los Siete Años (1756-1763)los mercadosde bienesderentatambiénexperimentaronun fuerteimpacto. La Tabla XI ilustralas fluc-tuacionesdel mercadode manode obraesclava(MMOE). El MMOE creciódeun total de 111 operacionespor valor de $25.000en 1756 a un total de 165operacionespor valor de $32.000en 1758.La TablaXII ilustra las fluctuacio-nesdel mercadoinmobiliario urbano(MIU). El MIU creció de un total de 59

operacionespor valor de $48.000en 1756, a un total de 106 operacionesporvalor de $83.000en 1758 y 85 operacionespor valorde $87.000en 1762. ElMMOE crecióun 34% en cantidadde esclavoscomercializadosy un 14% envalor Estaúltima disparidaden porcentajesera debidaa la inflación depreciosexperimentadapor la tierra urbanay la mano de obraesclava,que alcanzóal37% y 23% respectivamente(TablaXI).

Perono siemprelaofertademanode obraesclavaprocedíade ultramar. Enmúltiples ocasioneslos esclavosprocedíandel interior del espaciode influen-

cia porteño.Cuandoen 1776 se remataronen SantiagodeChile 609 esclavosde la Compañíade Jesús,127 de los mismosse enviarona BuenosAires por

28

sersupreciosuperiorenestaúltima plazaTambiéndurantela Guerrade la RevoluciónAmericana(1776-1783),

luego que Españatoma partido a favor de Franciay la emancipaciónnorte-amencana,el MIU saltadeun total de 122 operacionespor valorde$82.000en1780,a 214 operacionespor valorde$162.000en 1781,y 147 operacionesporvalor de $236.000,en 1782 (TablaXII). En la décadainmediataa la inaugura-ción de las Ordenanzasde ComercioLibre (1779-1789)losmercadosdebienesde rentaexperimentaronun movimiento alcista, el Mili creció 10 puntosdeporcentajealcanzandoun promediodel 19% del mercadocrediticio, el MHcreció 3 puntosalcanzandoel 8%, y el MMOE creció también3 puntoslo-

grandoun promediodel 7% (Tabla1).

BRAVO ACEVEDO, 1986,p. 31.

Page 37: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 185

TABLA XI

Mercado de Mano de Obra Esclava en BuenosAires (1736-1820)(En pesosplata de 8 reales)

.ADQUJSJCJONPS MANUMJSJONES

Cantidad Valor Promedio Cantidad Valor Promedio

173617371738173917401741174217431744174517461747174817491750175117521753175417551756175717581759176017611762176317641765[766176717681769177017711772

481275182799988

696¡1613312711633’208163152150222284IglIII140165168140929192

130125132134118113183187177

11.16920.64711.73720.08518.35823.56520.171

145.02027.62734.35031.86430.56779.22151.17139.03337.4113528351.18656.30940.49724.71928.63932.37731.20824.30117.92219.43820.92728.18426.36827.27026.73922.30721.97134.69835.46932.447

233163230245232238229208238258251264239246239246236231198224223205196186174195214227217211207200189194190190183

1 3106 1.7857 1.3503 7257 1.2833 LOSO6 1.1954 1.5906 1.6306 1.935

13 2.98318 4.34614 3.67516 4.95514 3.97716 3.89517 4.88512 3.01016 4.49520 3.820

8 1.6504 8508 2.1007 1.800

12 2.4957 1A608 1.9188 1.7878 1.754

11 2.51010 1.8309 2.125

12 3.5324 860

14 2.72013 2.093lO 2.335

Año

297297193242183350199397272322229241262309284243287251281191206213263257208209240223219228183236294215[94161233

Page 38: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

186 Eduardo R. Saguier

ADQW5ICIONES

Año

1773177417751776[7771778177917801781178217831784178517861787178817891790179117921793

¡794179517961797179817991800180[18021803180418051806180718081809181018111812

Cantidad Valor

153 32.049137 27.335128 25.494175 36.896162 35.584141 36.001232 59.453256 59.828224 62.353215 57.801139 30.347

239 59.633280 70.474237 60.964239 60.831180 45.693203 54.830208 51.579243 63.817166 42.064169 42.517169 43.365202 49.704240 61.126272 68.728262 66.584255 69.036273 74.330374 103.153293 79.038210 52.562223 60.355255 65.565170 45.915215 59.176307 80.808236 67.459246 68.456191 52.343156 42.178

Promedio

8200199211220255256234278269218250252257255254270248263253252257246255253254271272276270250271257270275263286278274270

Cantidad

1.360 1708896

12122

1510137

2185

1077

10151514II2418252826344034353631

949786635249

MANUMISIONES

209

Valor Promedio

1.2941.8162.010

74521312.380

4003.8241.5822.9841.9913.0251.7901.0651.9151.8431.7052.29]2.5403.2042.3832.6155.4783.7805.3174.5639.1409.236

11.5987.0549.6468.1057.223

12.40229.11922.734

17.44813.82112.775

162227223124178198200255158230284144224213191263244229169214

170238

228210213163352272290207276225233132300264277266261

Page 39: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 187

TABLA Xl

Mercadode Mano deObraEsclavaenBuenosAires (1736-1820)(En pesosplatade8 reales) (Continuación)

ADQUJSJcJONES MANVM~S1ONBS

Año Cantidad Va/nr Promedio Cantidad Valor Promedio

1813 179 4Z788 239 43 10.958 2551814 121 28.865 239 45 10.365 2301815 118 26.120 221 35 8.509 2431816 140 29.007 207 41 9.559 2331817 103 23.200 225 70 14.643 2091818 118 26.639 226 65 [3.971 2151819 60 12.688 211 60 11.864 1981820

(Fuente:AON, ProtocolosNotariales)

Como consecuenciade las Guerrasde la RevoluciónFrancesa,los merca-dos de bienesde rentade la periferia colonial españolaexperimentanun im-pactoaun mayorqueen la guerraprecedentedebidoal éxodode comerciantesespañolesde Cádiz y su consiguientereflejo en la actividadnotarialporteña.ElMIU creció de un total de 118 operacionespor valor de $54.000en 1794,elañode más bajaactividaddesdela Pazde Versalles(1783),a un total de 143operacionespor valor de $136.000en 1795.La tendenciaalcistaen el MIU fuesostenidaa lo largo de lo querestadel siglo XVIII y se prolongóal inicio delsiglo siguiente,sufriendounaagudacrisis conmotivo de las invasionesingle-sas.En efecto,de un total de 211 operacionespor valorde $295.000en 1806,el MIli cayóel añosiguienteun 50%,a un total de 131 operacionespor valor

de $157.000.El breveperiodode paz entre 1799 y 1802 afectó también al comporta-

mientode estosmercados,incluyendonuevosrubros.El montode capitalesin-vertidosen compañíascreció un 50%.El mercadode embarcacionesfluvialesy marítimascrecióde un total de 23 operacionespor valor de $73.720en 1800a un total de 37 operacionespor valorde $174.000en 1801. El MIli crecióun21% en 1799, 33% en 1800 y 55% en 1801. El períodode paz que siguió alTratadode Amiens y queconcluyóla segundaCoalicióncontraFrancia(1802-1803) se reflejó igualmenteen los mercadosde bienesde renta.El preciopro-mediodel esclavocayóun 2% en 1802y un 9% en 1803(Tabla Xl).

Page 40: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

188 Eduardo R. Saguier

TABLA XII

MercadoInmobiliario Urbanoen BuenosAires(1736-1820)

Año

(Enpesosplatade 8 reales)

Cantidad

ADOIJI5ICIONES

Valor Pron,edio

1735173617371738173917401741174217431744174517461747174817491750175117521753175417551756175717581759176017611762176317641765176617671768176917701771177217731774177517761777

51 19.52926 20.35240 7.89349 11.56469 22.86980 17.94491 32.36774 24.39697 39.44597 30.27079 34.70867 30.20391 29.17896 3Z722

104 51.35476 20.06762 44.91688 65.109

100 116.22597 81.186

117 54.87359 47.677

107 68.625106 82.70755 64.44778 57.02171 45.61585 87.26964 31.522

116 93.20187 83.53881 51.48477 50.96381 33.08081 52.08299 59.940

100 71.044117 59.373118 57.073108 52.76673 99.508

109 59.843123 - 89.086

383783197236331224356330407312439451321341494264724740

1.162837469808641780

1.172731642

[.027493803960636662408643605710507484489

1.363549724

Page 41: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 189

Con la reiniciaciónde la guerraentreInglaterray Españaen 1804,los mer-cadosde bienesderentavuelvena recobrarla espiralexpansiva.Con relaciónal MMOE, ésteexperimentóun alza del 13% (TablaXI). Una vez reconquis-tadaBuenosAires de manosinglesasy selladala paz conInglaterraaresultasde la invasióndeEspañapor los franceses,el mercadode bienesde rentaexpe-rimentó las consecuenciasdel arribo en aluvión de mercaderíainglesa.ElMMOE crecióde $59.176en 1807 a$80.800en 1808 o el 27% (TablaXI). ElMIU subióde $157.022en 1807 a $413.018en 1808 o el 263%, y a $629.579en 1809 o el 400%(TablaXII). El mercadoinmobiliario rural (MIR), en cam-bio crecióde un total de 9 operacionespor valorde 46.795en 1807 a un totalde23 operacionesporvalorde $66.553en 1808.

TABLA XIII

Mercado Inmobiliario Ruralen BuenosAires (1736-1820)(Enpesosplatade8 reales)

cOMPRA-vENTA

Año Cantidad Valor Promedio

1736 8 1.6461737 5 1.9501738 lO 4.0271739 13 3.8291740 17 4.9141741 22 5.4-441742 lO 2.4451743 12 2.9871744 18 5.745¡745 ¡3 9.4571746 15 6.7651747 10 3.9601748 14 S.32S¡749 14 2.6061750 16 11.6821751 14 89441752 8 10.1131753 5 2.1331754 17 7.6411755 19 14.0351756 21 10.1011757 19 5.934

Page 42: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

Eduardo R. Saguier

cOMPRA-vENTA

Cantidad Valor

1758175917601761176217631764176517661767l7681769l770l771177217731774177517761777177817791780l781l 7821783178417851786l7871788¡789179017911792¡7931794l795l 796179717981799l800

21 14.86830 8.29020 23.133¡9 7.00315 6.72823 7.11923 8.53027 20.45528 32.58816 5.67511 15.4486 5168 1.0595 1.315

14 8.4217 1.4759 7.1619 9.556

13 3.16619 14.99921 5.62923 7.61518 5.86220 29.915

8 4.07412 8.16618 4.46215 9.39328 8.44510 10.893¡7 1505426 17.32222 26.49411 54.02522 12.43520 15.17219 14.08719 10.52920 11.85322 8.85424 14.11931 10.13518 28.342

190

Año Promedio

Page 43: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis de circulación y la lucha contra el monopolio comercial español... 191

TABLA XIII

Mercado Inmobiliario Rural en Buenos Aires(1736-1820)(enpesosplatade8 reales) (Continuación.)

cOMPRA-vENTA

no Cantidad Valor Promedio

1801¡802[8031804¡805¡806¡807[808¡80918101811181218131814181518161817181818191820

23 ¡0.18524 40.35319 20.26429 18.66828 55.34414 13.3399 6.795

23 144.55424 75.94630 44.98629 65.74716 35.76233 30.80821 28.22719 15.06413 15.74927 33.50035 45.49431 43.676

(Fuente:AGN, ProtocolosNotariales)

Paraexplicarconmayor precisión las alzasy bajasdel volumeny valor delas transaccionesen los mercadosde bienesde inversióno renta,seríanecesa-rio elaborarnuevastasas.En nuestrocasoparticular,la tasadel mercadoinmo-biliario urbano(MIU) deberíamedir la relaciónentrelas operacionesde com-pra-ventade casas,solaresy sitios, y el incrementode la inmigraciónmasculinaadulta;en cuantoa la tasadel mercadode manode obraesclavade-beríamedirla relaciónentrelasoperacionesde compra-ventade esclavosy lasimportacionesde esclavos.

En resumen,reconocemos,enel siglo XVIII, laexistenciade sieteperíodosde expansiónseguidospor sietecrisis comerciales.Los períodosde expansión

Page 44: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

192 Eduardo R. Saguier

ocurríancuandose concretabantratadosde paz. Estosfueron los de Alfonza(1701), Utrecht (1115), Madrid (1750), Paris (1763), Versalles(1783) yAmiens (1802). Lascrisis comercialesocurrieronen BuenosAires cuandoenEuropase producíanlas declaracionesde guerra.Ello ocurrióen 1705, cuandoen Españase produjo —al morir sin herederosCarlos1 el Hechizado-la Quenade Sucesión;en 1740 cuandotras la caídade PortobelloEspañaentróen laguerrade la Orejade Jenkins;en 1760,cuandoentróen la Guerrade los SieteAños, en coalicióncon Franciay contraInglaterra;en 1781, cuandovolvió aentrar en guerracon Inglaterrapor la Independenciade Estados Unidos; en1794y 1798,cuandoEspañaentró en coalicióncon Inglaterra contra la FranciaRevolucionaria; y en 1804 cuandoentró en coalición con la Francia revolucio-naria contra Inglaterra.

BIBLIOGRAFIA

ARCONDO,Aníbal (1992): Cl Ocaso de una Sociedad Estamental. Córdoba entre 1700y 1760.Córdoba.UniversidadNacionaldeCórdoba.

BAKEWELL, Peter (1976): Minería y Sociedaden el México Colonial. Zacatecas(1546-1 700), México.FCE.

BRAVO ACEVEDO, Guillermo ([986): «Los bienestemporalesde los Jesuitasen elreino de Chile (1593-1820).Cuantificacióny administraciónpor la monarquía»,Si-glo XlX. Revista de Historia, Monterrey,México, añoí, n.0 1, enero-junio1986.

CARMAGNANI, Marcello (1975): «Formaciónde un mercadocompulsivoy el papeldelos mercaderes: La región de Santiago de Chile (1559-1600)»,Jahrbuchfñr Ges-

chichte von Staat Wer¡achafí und Gesellschaft Lateinamerikas Colonia,Alemania,v.¡2.

CESPEDESDEL CASTILLO, Guillermo (1946): «Lima y Buenos Aires, repercusioneseconómicasy políticasde la creacióndel Virreinato del Plata»,Anuario deEstudiosAmericanos, Sevilla.

CHAUNU, Pierre(¡969): Conqué/eel exploiraiion desnouveaux mondes <XVJe siécle),Paris.

COONEY, Jeny W. (1987): «‘Doing Businessin theSmugglingWay’. YankeeContra-band in the Rio de la Plata», TheAmericanNeptune,XLVII, n.0 3, Pp. 162-168.

COONEY, Jerry W. <1986): «Neutral Vesselsand Platine Slavers: Building a ViceregalMerchant Marine», Jaurnal ofLa/it, AmericanStudies, y. 18, pan.1, Pp. 25-39.

Page 45: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

La crisis decirculación y la lucha contra el monopolio comercial español... 193

DE VRIES, Jan (1982): La Economía de Europa en un Período de Crisis, 1600-1750,Madrid.Cátedra.

DILG, G. (1975):The Collapseof thePortobelloFairs:A Studyin SpanishConimercialReform, 1720-1740.Ph.D.diss, IndianalJniversity.

EKLUND, Klaus <1980): «Long Waves in the Developmentof Capitalism?»,Kiklos,v.33.

FLYNN, DennisD. <1980): «La platahispanoamericanay los mercadosmundialesen elsiglo XVI», Moneday Crédilo, n.0 153,Pp. 19-48.

GARAVAGLIA, JuanCarlos (¡983): Mercado Internoy EconomíaColonial. México.Ed.Grijalvo.

GARAVAGLIA, JuanCarlos(¡976): «El ritmo dela extraccióndemetálicodesdeel Ríode la Plataa lapenínsula(1779-1783)»,RevistadeIndias Madrid, t. XXXV, n.2 [43-¡44,Pp. 247-268.

GARCíA BAQUERO,Antonio(1976): CádizyelAtlántico, 1717-1778. Sevilla. Escuela

deEstudiosHispanoamericanosdeSevilla.

GOEBEL, D. (1938): «British Trade to the SpanishColonies, 1796-1823»,AmericanHistoricalReview,y. 43~

GOMEZ CAMACHO, Francisco (¡986): «PrecioNatural y Precio Legal en el Mercadodel Trigo. El PensamientoEconómicode Melchorde Soria», en Popescu.et. al.,Aportacionesdel PensamientoEconómico Iberoamericano. Siglos XVI-XX, Madrid.EdicionesCulturaHispánica.

GONZALEZ, Manuel Jesús y Juan del HOYO ([983): «Dinero y precios en la Españadel siglo XVI. Unaconfirmaciónde la tesisdeHamilton»,Moneday Crédito, nY 166,PP. 15-46.

HALPERIN DONGHI, Tulio (1979): Revolucióny Guerra,BuenosAires. Siglo XXI.

LYNCH, John (¡973): TheSpanish-AmericanRevoluíions,¡808-1826,NewYork. Norton.

MAGALHAES GODINHO, Vitorino (¡950): «Le Portugal,les flottes du sucre et lesflottes delor (1670-1770)»,Annales-Economies-Societés-Civilisarions, y. 5, nY 2.

MALAMUD, Carlos(¡985): «El comerciode neutralesenel río dela Plata,1805-1806»,Cuadernosde Historia Regional. Luján,Argentina,y. II, Pp. 17-44.

MELLAFE, Rolando([959): La Introducciónde la esclavitudnegra en Chile; tráfico yrulas, Santiagode Chile.

MORIN, Claude(1979): Michocánen la NuevaEspañadel siglo XVIIJ. Crecimientoydesigualdaden una economíacolonial. México.FCE.

PIVEL DEVOTO, Juan F. (1964): Colecciónde Documentospara la Historia Econó-mica y Financiera de la República Oriental del Uruguay. Montevideo,t. 1, Tierras,

1734-18lO.

PUIGOROS,Rodolfo (1940):Dela Coloniaa la Revolución,BuenosAires. Ed.AIAPE.

Page 46: Las crisis de circulación y la lucha contra el monopolio ... · guayos detienen el comercio de la yerba mate, los precios de la yerba en Potosí tienden a subir. Estas fluctuaciones

194 Eduardo R. Saguier

RESTREPO,Vicente (1886): A Studyof the GoId and Silver MinesofColombia.NewYork.

ROMANO, Ruggiero (1963): «Mouvementsdesprix et deve]oppementeconondque.LAmérique du Sud auXVIIIe siécle»,Annales, Economies-Societés-Civilisations, y.

XVIII, n.2 1.

ROMANO,Ruggiero([965): «HistoriaColonial Hispanoamericanaehistoria de los Pre-cios»,NovaAmericana,1.

ROMANO, Ruggiero(1965): Una EconomíaColonial: Chile en elsiglo XVIII. BuenosAires.EUDEBA.

ROMANO, Ruggiero(1966): Cuestiones de Historia EconómicaLatinoamericana,Ca-racas.Facultadde Humanidadesy Educación,UniversidadCentralde Venezuela.

ROMANO, Ruggiero(¡986): «Algunasconsideracionessobre[a Historiade PreciosenAméricaColonial (y unanotacomplementaria)»,HISLA,VII, 65-104.

SANTAMARíA, Daniel (1982): «La RealHaciendadel Virreinato y el sistemade recau-dación»,IV JornadasdeHistoria Económica, Río Cuarto,Argentina.

SCHUMPETER,JosephA. ([984): Historia del AnálisisEconómico,México.FCE.

SEE, Henri (1927): «Notessur lesassurancesmarifimesen Franceet particuliérementaNantes»,Revue HistoriquedeDroit Francais etEtranger, t. VI.

SIERRA,Vicente D. (1956-59):Historia de laArgentina.BuenosAires.

SUPER,JohnC. (1983):La Vida enQuerétarodurante la Colonia, 1331-1810.México.PCE.

TORRESGAYTAN, Ricardo(1972): Teoría del ComercioInternacional.México. SigloXXI.

TORTELLA CASARES, Gabriel(1986):introducción a la EconomíaparaHistoriado-res, Madrid. Ed.Tecnos.

VASQUEZ DE PRADA, Vicente(¡968): «LasRutasComercialesentreEspañay Amé-ricaen el siglo XVIII», AnuariodeEstudiosAmericanos.Sevi¡la,y. 25.

VILAR, Pierre<1969):Oroy Monedaen la Historia. Barcelona.Miel.

VITALE, Luis (1986): Historia de la Deuda ExternaLatinoamericanay Entretelonesdel EndeudamientoArgentino,BuenosAires. Sudamericana-Planeta.

WACHTEL, Nathan y Enrique TANDETER (1983): Preciosy ProducciónAgraria. Fo-tosíyCharcasen elsiglo XVIII, BuenosAires. CEDES.

WILSON, Charlesy Geoffrey PARKER ([985): Una Introducción a las Fuentesde laHistoria Económica Europea,1500-1800, Madrid. Siglo XXI.