las acciones establecidas para el desarrollo de los...

22
Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo Participación del IES Agustín de Betancourt en las Redes Educativas dependientes de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa en el curso escolar 2016-2017. Coordinadores de Proyectos y Programas 2016-2017 Coordinadora de formación Mª Goretti Padrón Cabrera Coordinadores de calidad Rosa María Delporte Benítez Sergio Piñero Gómez Coordinador en Acciones para el fomento de las TIC Matías Ascanio Perera Coordinador de Aulas Virtuales (Nocturno) Cayetano , Silva Hernández Coordinadora Convivencia Mónica González García Coordinador de la Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canaria ( BIBESCAN) José Alberto, Díaz León Coordinadora en acciones de mediación y mejora de la convivencia escolar Mª Goretti Padrón Cabrera Coordinadora de la Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI) Cristina Delgado Cairós Coordinador de la Red Canaria de Escuelas Solidarias (RCES) Iván, Castillo Martínez Coordinadora de la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (REDECOS) María Concepción Pérez Perera Coordinador de la Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos Juan Alberto Alonso Hernández Coordinadora CLIL Mª Teresa Sosa Fernández Coordinador de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS) José Ángel, Ramos Alonso Coordinador de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Sergio Piñero Gómez

Upload: hoangngoc

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo

Participación del IES Agustín de Betancourt en las Redes Educativas dependientes de la Dirección General de Ordenación, Innovación y

Promoción Educativa en el curso escolar 2016-2017.

Coordinadores de Proyectos y Programas 2016-2017

Coordinadora de formación Mª Goretti Padrón Cabrera

Coordinadores de calidad Rosa María Delporte Benítez

Sergio Piñero Gómez

Coordinador en Acciones para el fomento de las TIC Matías Ascanio Perera

Coordinador de Aulas Virtuales (Nocturno) Cayetano , Silva Hernández

Coordinadora Convivencia Mónica González García

Coordinador de la Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares

de Canaria ( BIBESCAN)

José Alberto, Díaz León

Coordinadora en acciones de mediación y mejora de la

convivencia escolar

Mª Goretti Padrón Cabrera

Coordinadora de la Red Canaria de Escuelas para la Igualdad

(RCEI)

Cristina Delgado Cairós

Coordinador de la Red Canaria de Escuelas Solidarias (RCES) Iván, Castillo Martínez

Coordinadora de la Red Canaria de Centros Educativos para la

Sostenibilidad (REDECOS)

María Concepción Pérez Perera

Coordinador de la Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos Juan Alberto Alonso Hernández

Coordinadora CLIL Mª Teresa Sosa Fernández

Coordinador de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud

(RCEPS)

José Ángel, Ramos Alonso

Coordinador de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Sergio Piñero Gómez

En este curso escolar participamos en el proyecto BIBESCAN. La Biblioteca del centro está abierta desde las 8:00 hasta las 22:00 h, la

misma cuenta con más de 17.000 volúmenes. Y se llevará a efecto el Plan de Lectura que tiene carácter obligatorio en la ESO y complementaria

en las Enseñanzas Postobligatorias. Es un placer informarles de que se está acometiendo una reforma de modernización de la misma, dotándola

de Parquet, 4 Ordenadores de Torre, elementos decorativos y funcionales nuevos, para que sea un espacio multifuncional y de uso generalizado

por todos nuestros alumnado, además se está llevando una revisión de la catalogación de los volúmenes que albergamos en la misma, todo ello

con la implicación del Departamento de Lengua Castellana y Literatura

También continuaremos participando en la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS), contando para

ello con una coordinadora del proyecto y el Comité Ambiental del Centro donde pueden participar todos los miembros de la Comunidad

Educativa.

También participaremos, en la Red Canaria de Escuelas Solidarias (RCES), contando con un coordinador y la constitución de un

comité de solidaridad correspondiente, constituido por miembros de la Comunidad Educativa.

En lo que se refiere a la enseñanza de los Idiomas este curso 2013-2014 seguimos impartiendo en 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO el Proyecto

Europeo CLIL (Content and Language Integrated Learning) modalidad de aprendizaje integrado de Lengua Inglesa y contenidos de otras áreas

o materias. Este proyecto cuenta con profesores de Ciencias Sociales, Música, Cultura Clásica y Matemáticas además de la Jefa del departamento

de inglés que coordina este proyecto. Tenemos que recordar que el curso pasado 12 alumnos/as de 3º de la ESO obtuvieron la acreditación del

nivel de Inicial (A2) de la Escuela Oficial de Idiomas en la prueba piloto que realizó nuestro centro educativo con la implicación y el consiguiente

esfuerzo del Departamento de Inglés.

También seguimos contando con el Proyecto Europeo Portfolio en 1º y 2ª de la ESO que tan buen resultado nos ha dado en cursos

anteriores.

LAS PROGRAMACIONES DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

PROYECTO DE MEDIACIÓN 16-17

Breve descripción de la

situación de partida Actuaciones para la mejora

Responsable/s:

(quién coordina,

quién participa,

quién se beneficia…)

Procedimiento de

trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado (qué

esperamos conseguir,

qué consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa la

actuación,

cuándo se

evalúa, cómo se

evalúa

Si el resultado

de la evaluación

no es

satisfactorio,

decisiones que

se deben tomar

Este proyecto lleva en

marcha desde el curso 14-

15. Durante el curso 13-

14 la profesora Mª Goretti

Padrón Cabrera se formó

en mediación,

consiguiendo la acreditación.

Se intenta implicar a toda

la comunidad educativa,

sobre todo, a través del

Equipo de Gestión de la convivencia.

•Continuar con el proyecto y

mantener las horas de mediación.

•Durante la semana de

acogida, informar al

alumnado sobre el

funcionamiento de la mediación.

•Volver a poner en

“Novedades” de la página

web los documentos creados

para dar a conocer la

mediación a la comunidad

La acreditada en

Mediación Mª Goretti

Padrón Cabrera y la

profesora

colaboradora en la

formación del

alumnado Mª Josefa

Calderón Carrasco,

ambas miembros del ECG.

El alumnado formado

en mediación de

conflictos del centro.

Aparecen sus nombres

en el tríptico.

No existe una

temporalización del

proyecto pues se extiende

a lo largo del curso.

Depende de la demanda.

Dependerá de las

peticiones del alumnado y

de las solicitudes que

lleguen para mediar entre

los conflictos.

El recurso que se usa es el

modelo VIC y toda la

normativa establecida en

Implicación de toda la comunidad educativa.

Seguir formando alumnado mediador.

Fomentar la cultura de la

paz y la no violencia

dentro de la comunidad

educativa.

Reducir la

“conflictividad” en el centro educativo.

Respuesta

positiva,

participación e

implicación por

parte de toda la

comunidad

educativa.

Las acciones las

evalúa la

acreditada en

mediación y el

EGC después de

su realización, y

en conjunto al

final del curso.

Mejor

planificación u

organización.

El curso 15-16, el

proyecto en sí no se llevó

de la forma deseada pues

la acreditada en

mediación estaba

empezando con la jefatura

de estudios. Sin embargo,

se hicieron mediaciones

formales entre el

alumnado y la acreditada

en mediación y se

recogieron en las actas destinadas al efecto.

Asimismo, la profesora

colaboradora en el

proyecto llevó al IES

Cruz Santa a 11 alumnos

de nuestro centro para

recibir formación en mediación.

El EGC realizó labores de

mediación entre

profesorado y alumnado.

educativa.

•Crear carteles a color

plastificado para ponerlos en

el centro. Se ha pedido un

panel para uso exclusivo de Mediación.

•Para el próximo curso sería

necesario hablar del proyecto

de mediación del centro

durante el claustro inicial para

que el profesorado que no

esté familiarizado con la

mediación, lo conozca

también y vea la necesidad de

iniciar una mediación cuando un/a alumno/a lo solicite.

•No proponer la mediación al

alumnado como una

alternativa ante un expediente

disciplinario. En su lugar,

hablarles de la mediación y

preguntarles si quieren

realizarla, porque si no lo

consideran una imposición y

pierde uno de sus principios

fundamentales, la

voluntariedad.

mediación. Además, se

rellena el acta con los

acuerdos a los que se

lleguen por ambas partes

implicadas en el proceso.

Plantear otras soluciones

pacíficas para la

resolución de conflictos.

PROYECTO DE BIBLIOTECA

Breve descripción de la

situación de partida

Actuaciones para la

mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién

participa, quién se

beneficia…)

Procedimiento de

trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado (qué

esperamos conseguir,

qué consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa la

actuación,

cuándo se

evalúa, cómo se

evalúa

Si el resultado de la

evaluación no es

satisfactorio,

decisiones que se

deben tomar

Biblioteca: Nos

encontramos una

biblioteca que únicamente

se utilizaba como aula de

castigo y como sala de

estudio para los alumnos del turno de noche.

No hay préstamo de

libros y el profesorado

hasta este curso 2016-17

no tenía horas para dedicar a la biblioteca.

Mala catalogación de

libros: libros que no se

encuentran en la

biblioteca y que están

catalogados en el Abies

La biblioteca se dejará de

usar como aula de castigo.

Se potenciará la sala

como aula de estudios en

el nocturno, llevando un

orden y respetando

nuevas normas que serán

aprobadas en los órganos correspondientes.

Se propondrá un nuevo

sistema de préstamo

acorde con una biblioteca escolar del S.XXI.

Se han concedido dos

horas de biblioteca. Se

intentará pedir un mayor

Coordinador:

José Alberto Díaz León.

Participantes:

Reyes Curbelo Robayna.

María del Carmen García Martín.

María Teresa Cardete

Quintero.

Macarena Melo

Rodríguez.

Se llevará a cabo todo lo

planteado en el apartado

“actuaciones de mejora”

como plan de choque y

dinamización de la

misma.

Se prevee que esté en

funcionamiento a lo largo

del segundo trimestre del

curso.

El primer y segundo

trimestre se recatalogará y

remodelará el mobiliario

de la misma.

Esperamos tener una

biblioteca adaptada al

S.XXI y adaptada a las

necesidades de nuestro

alumnado.

No se utiliza la

biblioteca como aula de castigo.

La biblioteca no

sirve únicamente

como sala de

estudios.

Se produce el

préstamo de

libros

nuevamente en la

biblioteca.

Se catalogan

todos los libros por secciones.

Se renueva el

Este curso,

excepcionalmente,

la evaluación será

al final de curso

en un claustro, ya

que la actuación

de la biblioteca

debe ser integral y

el resultado final

podrá ser

cuantitativo y

cualitativo en

todos los aspectos

tratados.

Se corregirán los

puntos que no han

sido satisfactorios con

el compromiso de

todos los agentes

implicados en el

mismo.

2.0.

Mobiliario obsoleto y

falta de nuevas adquisiciones de libros.

No hay dinamización en la biblioteca.

número de horas para años sucesivos.

Se recatalogarán

nuevamente todos los

libros de la biblioteca.

Se renovará todo el

mobiliario de la biblioteca

y de la oficina de la misma.

La oficina de la biblioteca

se mantendrá únicamente

como oficina de préstamo

y gestión de los libros de

la biblioteca y la

dinamización de la

misma.

Se dinamizará la

biblioteca con numerosas

actividades una vez esté reformada en su totalidad.

Incorporar una mediateca,

ordenadores, y TIC.

mobiliario.

Se dinamiza la

biblioteca.

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Breve

descripción de la

situación de

partida

Actuaciones para la mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién

participa, quién se

beneficia…)

Procedimiento de trabajo

(temporalización, secuencia,

recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de

las acciones

esperamos, nivel

de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de mejora

Quién evalúa la

actuación, cuándo

se evalúa, cómo se

evalúa

Si el resultado de

la evaluación no

es satisfactorio,

decisiones que se

deben tomar

PROYECTO DE

PREVENCIÓN

DE RIESGOS

LABORALES

1) Optimizar los sistemas

acústicos de señal de

alarmas.

2) Construcción de rampas

para personas con

movilidad reducida.

3) Promover cursos y

conferencias de

prevención de riesgos

laborales y mejorar en

nuestra salud laboral.

4) Coordinación con Calidad

para tratar y mejorar temas

relacionados con riesgos

laborales.

5) Mejorar la información en

cartelería.

Coordinador Sergio

Piñero Gómez.

Vicedirección

Comisión de Seguridad

y Salud compuesta por

profesorado y personal

no docente del centro.

Gestionar con Direcciòn,

Consejo Escolar y a otros que

le competen.. presupuestos

para llevar a cabo las mejoras.

Solucionar las deficiencias

negativas auditadas en

Calidad.

Organizar cursos y

conferencias sobre riesgos

laborales y coordinar con el

profesorado que imparten en

sus asignaturas temas

relacionados con riesgos

laborales para actividades

conjuntas.

Se espera el logro

de alguna/s de las

mejoras propuestas

en la que se necesite

inversión

económica.

Solucionar las

deficiencias

detectadas en las

auditorias de

calidad (Por

ejemplo,

ergonomía)

Asegurar los pasos

para gestionar y lograr

el presupuesto a

invertir en las

mejoras.

Respuesta positiva

por parte del

alumnado,

profesorado y

personal no docente.

Coordinadora y

profesorado-

colaborador.

Se evalúa según se

vaya ejecutando las

acciones de mejora.

PROYECTO DE HUERTO ECOLÓGICO ESCOLAR

Breve descripción

de la situación de

partida

Actuaciones

para

la mejora

Responsable,

participantes y

beneficiarios

Procedimiento de

trabajo

Objetivos

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de mejora

Quién, cuándo y

cómo se evalúa

Si el resultado no es satisfactorio,

propuestas

PROYECTO DE

HUERTO

ECOLÓGICO

ESCOLAR

Retomar el

huerto escolar

que actualmente

está abandonado

desde hace años

por parte del

profesorado y del

alumnado para

volver a tenerlo

operativo.

Coordinador: Juan Alberto

Alonso Hernández.

Participantes: alumnos de

3º y 4º de ESO,

principalmente.

Posibilidad de participar

otros profesores y sus

alumnos con relación a sus

contenidos curriculares.

Beneficiarios: El Centro y

la Comunidad Educativa.

A lo largo del curso se

limpiará el terreno, se

acondicionará, se

aprovecharán los

recursos y materiales

existentes, se ampliará

su superficie y el

sistema de riego y se

pondrá en producción,

participando

activamente el

alumnado, tanto en el

trabajo como en la toma

de decisiones.

Fomentar el

aprendizaje

significativo,

desarrollar las

competencias,

desarrollar la

conciencia del

medio ambiente y

rural como fuente

de salud

individual y

colectiva y como

forma de vida y

oportunidad de

empleo o riqueza.

Respuesta del

alumnado (trabajo,

implicación,

motivación,

realización de

tareas y proyecto

empresarial).

La evaluación la

realiza el

coordinador, quien

podrá ser asistido de

otros profesores, si

así lo estima

conveniente. La

evaluación es

continua y diaria,

según las tareas, el

saber estar y la

asunción de las

competencias clave.

Realizar autoevaluación del

proyecto, del coordinador,

participantes y miembros de la

Comunidad Educativa en general y

solicitar opinión y propuestas de

mejora.

PROYECTO DE MEDIACIÓN 16-17

Breve descripción de la

situación de partida Actuaciones para la mejora

Responsable/s:

(quién coordina,

quién participa,

quién se

beneficia…)

Procedimiento de

trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa la

actuación,

cuándo se

evalúa, cómo se

evalúa

Si el resultado

de la evaluación

no es

satisfactorio,

decisiones que

se deben tomar

Este proyecto lleva en

marcha desde el curso 14-

15. Durante el curso 13-14

la profesora Mª Goretti

Padrón Cabrera se formó en

mediación, consiguiendo la acreditación.

Se intenta implicar a toda la

comunidad educativa, sobre

todo, a través del Equipo de Gestión de la convivencia.

El curso 15-16, el proyecto

en sí no se llevó de la forma

deseada pues la acreditada

en mediación estaba

empezando con la jefatura

de estudios. Sin embargo, se

hicieron mediaciones

formales entre el alumnado

•Continuar con el proyecto y mantener las horas de mediación.

•Durante la semana de acogida,

informar al alumnado sobre el

funcionamiento de la mediación.

•Volver a poner en “Novedades” de

la página web los documentos

creados para dar a conocer la

mediación a la comunidad

educativa.

•Crear carteles a color plastificado

para ponerlos en el centro. Se ha

pedido un panel para uso exclusivo de Mediación.

•Para el próximo curso sería

necesario hablar del proyecto de

La acreditada en

Mediación Mª

Goretti Padrón

Cabrera y la

profesora

colaboradora en la

formación del

alumnado Mª

Josefa Calderón

Carrasco, ambas

miembros del

ECG.

El alumnado

formado en

mediación de

conflictos del

centro. Aparecen

sus nombres en el

tríptico.

No existe una

temporalización del

proyecto pues se extiende

a lo largo del curso. Depende de la demanda.

Dependerá de las

peticiones del alumnado y

de las solicitudes que

lleguen para mediar entre los conflictos.

El recurso que se usa es el

modelo VIC y toda la

normativa establecida en

mediación. Además, se

rellena el acta con los

acuerdos a los que se

lleguen por ambas partes

implicadas en el proceso.

Implicación de toda la comunidad educativa.

Seguir formando alumnado mediador.

Fomentar la cultura de

la paz y la no

violencia dentro de la comunidad educativa.

Reducir la

“conflictividad” en el centro educativo.

Plantear otras

soluciones pacíficas

para la resolución de

conflictos.

Respuesta

positiva,

participación e

implicación por

parte de toda la

comunidad

educativa.

Las acciones las

evalúa la

acreditada en

mediación y el

EGC después de

su realización, y

en conjunto al

final del curso.

Mejor

planificación u

organización.

y la acreditada en

mediación y se recogieron

en las actas destinadas al

efecto.

Asimismo, la profesora

colaboradora en el proyecto

llevó al IES Cruz Santa a 11

alumnos de nuestro centro

para recibir formación en mediación.

El EGC realizó labores de

mediación entre

profesorado y alumnado.

mediación del centro durante el

claustro inicial para que el

profesorado que no esté

familiarizado con la mediación, lo

conozca también y vea la necesidad

de iniciar una mediación cuando un/a alumno/a lo solicite.

•No proponer la mediación al

alumnado como una alternativa ante

un expediente disciplinario. En su

lugar, hablarles de la mediación y

preguntarles si quieren realizarla,

porque si no lo consideran una

imposición y pierde uno de sus

principios fundamentales, la

voluntariedad.

PROYECTO PORTFOLIO

Breve

descripción de la

situación de

partida

Actuaciones para la

mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién participa,

quién se beneficia…)

Procedimiento de

trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de

las acciones

esperamos, nivel

de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de mejora

Quién evalúa

la actuación,

cuándo se

evalúa, cómo

se evalúa

Si el resultado de la

evaluación no es

satisfactorio, decisiones

que se deben tomar

PROYECTO

PORTFOLIO

Se hace más que necesaria

la existencia de la hora de

coordinación para que

este proyecto se lleve a

cabo de forma

satisfactoria, ya que

actualmente seguimos sin

disponer de ésta, lo cual

crea dificultades a la

hora no sólo de la puesta

en práctica de los distintos

trabajos y proyectos sino

que dificulta la toma de

decisiones,

planteamientos y en

definitiva programación y

evaluación de los mismos.

Coordinador:

-Víctor Mota González,

(Departamento de Música.

También participa en el

proyecto CLIL.)

Profesores participantes:

- Mª Teresa Sosa

Fernández

- Sonia Padrón Padrón

- Cristina Isabel

Delgado Cairós.

- Mª Belén Morera

- Todos estos

profesores pertenecen

al departamento de

Inglés.

Proyecto diseñado para

llevarlo a cabo durante

el curso escolar. Se

estructurará en torno a

trabajos o pequeños

proyectos acordes con

los contenidos

desarrollados en cada

situación de

aprendizaje. Se

presentará en forma de

dossiers de preguntas,

carteles, entrevistas,

folletos culturales y

cuestionarios.

El objetivo del

presente proyecto es

el desarrollo de la

Competencia

lingüística y

autonomía así como

la capacidad de

aprender y el

desarrollo de la

competencia de

interacción con el

mundo físico.

Se evaluará

mediante la

observación de los

avances que se

produzcan en el

aprendizaje de la

lengua así como en

la fluidez y uso en

la exposición de la

misma. Asimismo,

se valorará el nivel

de participación,

implicación y

predisposición al

aprendizaje de la

lengua inglesa.

Los profesores

que participan

en el proyecto.

Esta evaluación

se llevará a

cabo de manera

individual, a

través de la

observación

directa y el

control de las

distintas fases

de desarrollo de

los proyectos.

Al final de cada

uno se realizará

una exposición

en gran grupo.

Se llevará a cabo una revisión

de aquellos factores que han

impedido el adecuado

resultado final., intentando

detectar dónde y cómo se

han producido las deficiencias

o los problemas. Este proceso

ayudará a modificar o

cambiar las actividades

previstas, intentado siempre

que favorezcan un adecuado

resultado final.

inglés

PROYECTO DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD

Breve descripción de

la situación de

partida

Actuaciones para

la mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién participa,

quién se beneficia…)

Procedimiento de trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa

la actuación,

cuándo se

evalúa, cómo

se evalúa

Si el resultado de la

evaluación no es

satisfactorio, decisiones que

se deben tomar

PROYECTO DE

ESCUELAS

PROMOTORAS DE

LA SALUD

Creación de un

Comité formado

por profesores y

alumnos, que se

ocupe de la

organización de

actividades, de su

evaluación y de

hacer posteriores

propuestas de

mejora.

Coordinador: José Ángel

Ramos Alonso (Departamento

de Física y Química).

Comité de Salud: profesores

de los distintos departamentos

que quieran participar y

alumnos interesados.

La comunidad educativa en

general.

Duración: a lo largo del

curso, con actividades

específicas que se planteen

en el comité.

Creación de pequeños

subcomités que se

encarguen de la elaboración

de algún blog, periódico o

cualquier medio

multimedia. (Dependiendo

de la participación)

Crear algún tipo de

actividad que permita la

Desarrollo de la

Competencia social y

cívica.

Desarrollo de la

iniciativa y espíritu

emprendedor.

Desarrollo de la

comunicación

lingüística.

Incentivar el

activismo y

compromiso social.

Respuesta

positiva por

parte del

alumnado.

Las acciones la

evalúa el

Comité de

salud después

de su

realización, y

en conjunto al

final del curso.

Comité de

zona.

Mejor planificación u

organización.

Mayor participación e

implicación del profesorado.

Mejorar el diseño de las

actividades.

inclusión del mayor número

de proyectos, siempre que

se a posible.

Creación del rincón de la

salud en el hall del centro.

Plantear alguna actividad

interdisciplinar que

implique la participación

del mayor número de

departamentos posibles.

(gases y salud).

Seguir pautas establecidas

por el comité de zona.

Potenciar el uso de las

TIC.

PROYECTO DE ESCUELAS SOLIDARIAS

Breve

descripción de la

situación de

partida

Actuaciones para la

mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién

participa, quién se

beneficia…)

Procedimiento de trabajo

(temporalización, secuencia,

recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de

las acciones

esperamos, nivel

de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores

de evaluación

del proceso

de mejora

Quién evalúa

la actuación,

cuándo se

evalúa, cómo

se evalúa

Si el resultado de la

evaluación no es

satisfactorio, decisiones

que se deben tomar

PROYECTO DE

ESCUELAS

SOLIDARIAS

Creación de un

Comité formado por

profesores y alumnos,

que se ocupe de la

organización de

actividades, de su

evaluación y de hacer

posteriores propuestas

de mejora.

Creación de la figura

del delegado eco-

solidario

Coordinador: Iván Castillo

Martínez (Departamento

Geografía e Historia).

Comité de Solidaridad:

profesores de los distintos

Departamentos que

quieran participar y

alumnos interesados de 2º

Ciclo de Secundaria y de

1º y 2º de Bachillerato.

La comunidad educativa

en general, en especial en

lo que respecta a la

Duración: a lo largo del curso, con

actividades específicas en fechas como

el Día de la Paz y la No Violencia, así

como cualesquiera otras que se planteen

en el comité.

Concurso de fotografía Amadou Dnoye

de la red de Escuelas solidarias.

Concurso fotográfico a nivel interno

(amistad, solidaridad, pobreza, respeto

hacia medioambiente y otras personas)

Intercambio con los compañeros del

comité de solidaridad del IES San

Desarrollo de la

Competencia social

y ciudadana.

Incentivar el

activismo y

compromiso social.

Respuesta

positiva,

participación

e implicación

por parte de

toda la

comunidad

educativa.

Las acciones

las evalúa el

Comité de

solidaridad

después de su

realización, y

en conjunto al

final del curso.

Mejor planificación u

organización.

Mayor participación e

implicación del

profesorado.

Mejorar el diseño de las

actividades.

educación en valores. Sebastián de la Gomera.

Grabación de una clase de educación

física e intercambio con Senegal.

Recogida de libros solidaria para

enviarlos a Escuelas de países pobres.

Charlas voluntariado, ONG, cáritas, etc.

Recogida de alimentos y juguetes,

material escolar, etc., durante el mes de

diciembre.

Navidad solidaria

Día mundial del agua el 22 de marzo

Clase eco-solidaria y recogida de tapas

solidarias durante todo el año.

Incentivar a los cursos que más kilos de

tapas recojan. Diploma clase solidaria

mensual.

Apadrinamiento de un chico/a a través

de una ONG.

PROYECTO CLIL

Breve

descripción

de la

situación de

partida

Actuaciones para la

mejora

Responsable/s: (quién

coordina, quién

participa, quién se

beneficia…)

Procedimiento de trabajo

(temporalización,

secuencia, recursos)

Impacto esperado (qué

esperamos conseguir,

qué consecuencias de

las acciones

esperamos, nivel de

logro cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa la

actuación,

cuándo se evalúa,

cómo se evalúa

Si el resultado de la evaluación

no es satisfactorio, decisiones

que se deben tomar

PROYECTO

CLIL

Creación de un Comité

formado por profesores

y alumnos, que se

ocupe de la

organización de

actividades, de su

evaluación y de hacer

posteriores propuestas

de mejora.

Si se observa un

avance en el

aprendizaje de la

lengua, una

fluidez en la

exposición de la

lengua; una mayor

participación y

predisposición al

aprendizaje del

idioma.

Coordinador:

-MªTeresa Sosa

Fernández

(Departamento de

Inglés).

Profesores en

disposición del

B2:

-Víctor Mota

(música)

-Mª Carmen

Pérez(CUC)

-Jorge Lemus

(CSG)

-Antonio Álvarez

Duración: a lo largo del curso. Se

utilizarán dossiers de preguntas,

folletos culturales, brújulas,

diccionarios, cuestionarios,

vídeos.

Se crean actividades para cada

trimestre:

-Los profesores de inglés que

damos en el grupo CLIL,

cooperamos con los profesores

del proyecto en hacer actividades

que complemente las propuestas

por ellos.

-Intercambio de cartas con el IES

el Tanque. Durante los tres

trimestres.

Desarrollo de la

Competencia lingüística

y autonomía, ya que es

una brillante

oportunidad de que una

lengua se dé en distintas

materias, trabajando de

una forma

interdisciplinar.

Trabajamos el aspecto

social y cultural, ya que

hay actividades de

convivencia en un

ambiente totalmente

inglés, como estarán en

la tercera evaluación en

la que se les ofrece la

posibilidad de pasar

tres días en un

campamento de la

escuela bilingüe Mayco.

Competencia social y

(matemáticas) -Treasure Hunt (Taoro) 1º

Trimestre.

-Visita sitio Litre 2º Trimestre

-Visita Guiada a La Laguna:

1ª Trimestre.

-Jornada de convivencia: 3

Trimestre.

- Visita al Parlamento. 1º

Trimestre.

-Inmersión Lingüística en el

campamento Mayco. (24, 25 y 26

de mayo)Tercer Trimestre.

-Tema de la Masonería y visita al

Jardín Victoria de la Orotava.

Primer trimestre.

-Visita a Garachico: 2 trimestre.

-Visita al Tanque : 3º Trimestre

Salidas Por el Puerto:

-Visita Guiada en inglés a la

Gomera: 2º ó 3º trimestre.

ciudadana; la

competencia lingüística

Desarrollo de la

autonomía.

Incentivar el activismo y

compromiso social.

Desarrollo de la

competencia de

interacción con el

mundo físico.

PROYECTO RedECOS

Breve descripción

de la situación de

partida

Actuaciones para la

mejora

Responsables

(quién coordina,

quién participa,

quién se beneficia,

...)

Procedimiento de

trabajo

(temporalización,

secuenciación,

recursos)

Impacto esperado

(qué esperamos

conseguir, qué

consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de mejora

Quién evalúa la

actuación, cuándo

se evalúa, cómo se

evalúa.

Si el resultado de la evaluación

no es satisfactorio, decisiones que

se deben tomar.

Hace varios años

que el proyecto se

está llevando a

cabo en este

centro.

Partimos, por lo

tanto, de un

alumnado que,

mayoritariamente,

conoce el proyecto

, así como de

ciertos hábitos que

ya forman parte de

la cotidianidad del

aula y del centro

en general. .

Seguir trabajando en

la misma línea que

se ha venido

haciendo los años

anteriores (Charlas,

exposiciones, salidas

de participación

activa, ...)

Colaborar con las

otras Redes del

centro: salud,

solidaridad, ...

Intentar implicar en

mayor medida tanto

al alumnado como al

profesorado y a las

familias

Coordina: M.

Concepción Pérez

Perera.

Promueve: El

Comité Ambiental

Participa y se

beneficia: Toda la

Comunidad

Educativa y,

en especial, aquellos

que colaboran

directamente en el

proyecto

(profesorado,

alumnado, personal

laboral, familias)

Se trabajará conforme

se vaya estableciendo

en las reuniones de

coordinación, que

tienen lugar una vez al

trimestre.

Asimismo, se actuará

de manera coordinada

con el resto de redes.

Se tendrá también en

cuenta la posibilidad de

colaborar con el

Cabildo y con otras

instituciones que

trabajen por el Medio

Ambiente.

Esperamos:

1º) Que cada vez

quede más claro el

concepto de "ser

solidario"

2º) Que se tome

conciencia del

problema que supone

no ser solidario con

el medio ambiente.

3º) Que se adopten

formas cotidianas de

comportamiento

solidario, tanto

dentro como fuera

del centro educativo.

Para cada acción que

se realice, nos

plantearemos qué es

lo que se ha hecho

diferente o nuevo

este año que aporte

una mejora al

procedimiento.

Para ello puede ser

necesario realizar

mediciones,

encuestas antes y

después, o bastará

simplemente con ver

cómo ha sido el

desarrollo de la

acción.

El Comité

Ambiental analizará

los resultados de

cada una de las

acciones que realice.

Asimismo, se pedirá

opinión al resto de

miembros de la

comunidad

educativa al

respecto.

En primer lugar, habrá que analizar

cuál ha sido el problema y por qué

ha supuesto un problema.

En segundo lugar, se buscarán

alternativas, tanto dentro del propio

Comité como a través de las

experiencias de otros centros.

PROYECTO DE IGUALDAD

Breve descripción de la

situación de partida

Actuaciones para la

mejora

Responsable/s:

(quién coordina,

quién participa,

quién se beneficia…)

Procedimiento de trabajo

(temporalización, secuencia,

recursos)

Impacto esperado (qué

esperamos conseguir,

qué consecuencias de las

acciones esperamos,

nivel de logro

cuantitativo-

cualitativo…)

Evaluación del proceso: concreción de acciones

Indicadores de

evaluación del

proceso de

mejora

Quién evalúa la

actuación,

cuándo se

evalúa, cómo se

evalúa

Si el resultado

de la evaluación

no es

satisfactorio,

decisiones que

se deben tomar

Proyecto de igualdad, es

el cuarto año que se lleva

a cabo.

Se intenta implicar a toda

la comunidad educativa.

Y la Ley como partida:

El concepto de Igualdad

art.14 de la Constitución Española.

Ley 1/210 del 26 de

febrero para mujeres y

hombres.

En cada fecha de

celebración tocaremos el

tema de igualdad con varias acciones.

La coordinadora

(acreditada), Cristina

Isabel Delgado

Cairós, participará en

los comités creados

en el instituto y se

beneficia de las

aportaciones que toda

la comunidad

educativa pueda

hacer.

Se trabajarán actividades

puntuales. Se incluirán

estrategias para fomentar el

autoconocimiento, autoestima,

el fortalecer el yo y

superación de los roles y

estereotipos sexistas o

xenófobos, toma de

conciencia de las propias

ideas y actitudes,

autorregulación de la

conducta, elaboración y

seguimiento de las reglas de

clase, conocimiento y control

de las propias emociones, la

resolución de conflictos y el

conocimiento del propio cuerpo y la sexualidad.

A través de las situaciones de

aprendizaje, de los valores del

centro coeducativo se

vincularán a los currículos

concretándose en los

aprendizajes presentes en los

criterios de evaluación, y en

las metodologías y contextos

Participación generalizada

por parte del profesorado,

padres y madres, alumnos y alumnas.

Esperamos que los

diferentes proyectos del

centro se coordinen para

una mayor eficacia y la

igualdad se practique y

consiga de manera natural

y se convierta en una

actitud de vida tanto para

la comunidad educativa como para el alumnado.

A través de la

puesta en marcha

y posterior

revisión del

programa de

intervención, se

perseguirán los

siguientes aspectos:

Valorar cómo

eliminar los

efectos

discriminatorios.

Dimensionar

que se fomenta la

igualdad real y

afectiva de

ambos sexos.

Determinar en

qué medida se

acaba con

comportamientos

xenófobos o

La coordinadora,

conjuntamente

con el comité de

igualdad

analizará las

acciones al

finalizar cada

etapa del proceso

del diagnóstico.

También, al

finalizar el curso,

se comprobará si

el programa de

intervención

ideado para el

año escolar ha

mejorado y en

qué medidas el

hecho de que se

eliminen los

prejuicios,

estereotipos, y

roles en función

del sexo, raza,

religión o

cultura.

Esto se hará

revisando las

actividades

realizadas, a lo

largo del curso y

estudiando cuáles

han sido los

puntos fuertes y

cuáles los que se

deberán mejorar

el próximo año

escolar.

Para ello, se hará

un análisis crítico

de las

dificultades y

avances

obtenidos.

Dichos

resultados serán

comunicados a la

comunidad

educativa a

través de la CCP.

de aprendizaje favorecedores

del desarrollo de la identidad coeducativa del centro.

Temporalización de los días

puntuales: 25 de noviembre: Día

Internacional para la

Eliminación de la Violencia

contra las Mujeres.

12 al 22 de Diciembre:

celebraciones. 30 de enero:

Día Escolar por la Paz y la No

Violencia. 21 de febrero: Día

de la Letras Canarias y Día de

la lengua Materna.

8 de marzo: Día Mundial de

La Mujer. 17 de mayo: Día

Internacional contra la

homofobia y la transfobia.30

de mayo: Día de Canarias.

Finalmente, en cualquier

actividad que se realice en el

centro, la Igualdad se

empleará como eje transversal

en las demás actividades que

se realicen en el centro.

Recursos: Páginas web,

noticias y programas (radio,

televisión, internet), talleres,

visitas a museos,

exposiciones, presentaciones

(power points), cartelería,

carpeta específica en la zona

compartida para información

continua a toda la comunidad

educativa con recursos para

ser utilizados por el

profesorado, libros de texto,

materiales curriculares en los

desigualitarios.

Conseguir la

paridad en clase

y en las

actividades que se realizan.

que se eliminen los prejuicios

culturales y los estereotipos

sexistas o discriminatorios,

incidiendo en la erradicación

de modelos en los que

aparezcan situaciones de

desigualdad (en todos los

aspectos) y violencia de

género, valorando los que

mejor respondan a la

coeducación entre las alumnas

y los alumnos, y por último

libros de lectura de los cuales

muchos ya se encuentran en

la biblioteca.