larga vista - otro periodismo

16
LEER PARA CREER POSICIÓNdeVista Una pandemia social CIENcia a Cta. Ecología evolutiva conZUMO ¿Criollos agringados? Pag. >13 Pag. > 3 Pag. >15 Bolivia • Año 6 • Nº 65 • Julio de 2011 www.largavistaaratico.com ¡La corrupción enjuició a un muerto! El tráfico de influencias que el orden establecido no castiga, se inventó tal proceso penal. Ocurrido un accidente, uno de los conductores, vivo e impune. El otro, fallecido e imputado. Su poder no tiene límites Botar es una cosa. Votar, otra muy distinta. El elector tiene una nueva oportunidad el próximo 16 de octubre, ya sea para cuestionar la democracia corrupta o, para consolidarla, a favor del abuso de poder impune. Valentín Humollín Negrete El arte del connotado artista Suscripción Anual Bs. 89 71552411 Vida Larga para Larga Vista Suscripción Anual Bs. 89 71552411 Vida Larga para Larga Vista

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 27-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Julio de 2011

LEERPARA

CREER

POSICIÓNdeVistaUna pandemia social

CIENcia a Cta.Ecología evolutiva

conZUMO¿Criollos agringados?

Pag. >13Pag. > 3 Pag. >15

Bolivia • Año 6 • Nº 65 • Julio de 2011 www.largavistaaratico.com

¡La corrupción enjuicióa un muerto!

El tráfico de influencias que el orden establecido no castiga, se inventó tal proceso penal. Ocurrido un accidente, uno de los conductores, vivo e impune. El otro, fallecido e imputado.

Su poder no tiene límites

Botar es una cosa. Votar, otra muy distinta. El elector tiene una nueva oportunidad el próximo 16 de octubre, ya sea para cuestionar la democracia corrupta o, para consolidarla, a favor del abuso de poder impune. Valentín Humollín Negrete

El arte del connotado artista

Suscripción Anual

Bs. 8971552411

Vida Larga para Larga VistaSuscripción

AnualBs. 89

71552411

Vida Larga para Larga Vista

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20112Domingo Tiznado.

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Ilustración: PetónFotos: InternetDiseño y Composición: Carlos O. CusicanquiDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Redacción: 715 52411 E-Mail: [email protected]

Escriben: María Rosario Rodríguez M. Juvenal Pinto S. Mario D. Ríos G. H. Igor Centellas R.

Fundado el 15 de marzo de 2006.Financiado por Vaqueros S.R.L.

(Solidarios y Respetables Lectores). Depósito Legal: 4-3-20-06

Fortunato Esquivel A.Elio Encinas MeyerAndrés Arbulú MartínezArtículo.org.

IDENTIDAD

"Haber .., que se atrevan a entrar a nuestros mercados los de la Aduana, los vamos a sacar a palos… Sí, señor, a palos. Así se vengan con la Policía o el Ejército. Estamos organizados a nivel nacional, y que el gobierno no se atreva…", así, declaraba hace algún tiempo un dirigente de los gremiales, protestando contra la Ley de Lucha al Contrabando.

- ! En qué país estamos, señor !-, grita el hombre de la calle-.

- Pero sólo en esta época de "cambios" es cuando cualquier dirigentillo, con ansias de mostrarse ante "sus bases", se atreve a desafiar las leyes que la Asamblea Plurinacional ha sancionado. Ellas son el producto del trabajo de los representantes que todos hemos ele-gido democráticamente; precisamente para que desarrollen leyes necesarias para el desarrollo económico del país-. Opina el ama de casa que se sorprende ante la posibilidad de la legalización del contrabando de automotores a medio uso que ingresan por la vía ilegal.

Eso mismo. En qué país estamos. Lu-cha contra la corrupción y legalizar la corrupción. Lucha contra el con-trabando y legalizar el contrabando. Proteger a la Pachamama y aumentar con cerca de doscientos mil motores emitiendo gases tóxicos. Retractarse de una medida acertada como era la elevación del precio de los carburantes y ahora incrementar la subvención que se pretendía ahorrar.

- ¡Cómo, pues, caballero! En qué país se ha visto que una vez de que aprueban una Ley, no pasan ni cinco días, el Evo

tiene que decirles que rehagan la tarea. ¿Son tan chambones los legisladores de la Asamblea Plurinacional? ¿Para qué están elegidos? Bueno, ya sabe-mos para qué; pero, lamentablemente, no sabemos a quienes hemos elegido, señor. Y eso no sólo lo digo por los "oficialistas" sino que también por los que están en el saco de los "opositores". Todos, de canto, "chóferes con licencia comprada".

- Es por falta de autoridad, señor. Nada más.

- ¿Pero para todo acaso tienen que sacar a los policías a gasificarnos?

- No me refiero a la fuerza. Cuando digo autoridad creen que me refiero a palos y patadas, no, no es eso. Quiero decir que muchos no sabemos a lo que nos metemos, y no tenemos la suficiente autoridad para sostener lo que hacemos. Autoridad no sólo son las patadas, los gases, los laques. Autoridad es saber lo que se hace, tener la certeza de que está bien hecho y tener los "h…" bien puestos en su lugar para defender lo que está bien hecho.

- Tienes razón. En eso te doy la ra-zón. Pero ahora mi pregunta es ¿quién cumple con esos requisitos en nuestro desventurado país? Nadie.

- ¡Ay!, pero señora, no diga eso, parece usted de la oposición.

- Qué oposición ni qué niño envuelto. Los de antes tampoco sabían nada; por eso estamos en esta condición.

- Esos lo único que sabían es robar; me-terse la plata del pueblo a sus bolsillos, comprarse casas en Miami y disfrutar como lo hacen ahora.

- Por eso es pues que se atreven a ame-nazar sacar a palos a cualquiera que vaya contra sus intereses.

"A palos, señor…"

Es un producto social de ARATICO-Arando Tiempos de Investigación y Comunicación.Oficina Central La Paz - Bolivia: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52.

www.largavistaaratico.com

¿Cuándo nuestra salida al mar?

Una preocupación permanente que atinge al pueblo boliviano, es la confrontada durante 132 años. Desde que Chile en 1879 arreba-tara a Bolivia el Litoral con una extensión de 400 Kms de costa y 1200 Kms2 de territorio superficial, como resultado de la rapiña ingle-sa, en complicidad de la burguesía chilena para apoderarse del cobre, salitre y guano.

Sobran los antecedentes históricos sobre el enclaustramiento que nos priva a los bolivianos de una salida soberana al mar. Su recuperación es lo menos que pretendemos y exigimos, porque nos asiste el de-recho.

Debemos enfatizar que una de las causas de nuestro encierro geo-gráfico es nuestra diplomacia con-templativa, conformista e ineficaz. Se debe sumar el entreguismo del poder político de Bolivia, alentado por el minero – feudalismo.

Si bien hubo oportunidades de en-tablar diálogos, como en 1895, 1950 y 1970, éstas no fueron exitosas debido a la falta de continuidad frente a la diplomacia astuta, artera y distraccionista de Chile.

En la Agenda de los 13 puntos, con el argumento de desarrollar la con-fianza mutua y, revisada en el Acta de la XVIII reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia –Chi-le, en el punto V, en cuanto al Tema Marítimo, se afirma la existencia de

Juvenal Pinto Sagredo. Abogado Conversaciones en el micro

”Después de diálogos interminables e infructuosos sobre un problema continental, corresponde recurrir a Cortes Internacionales para demandar nuestra salida soberana a las costas del Pacífico, usurpadas hace 132 años”.

importantes logros.

Chile jamás hará concesión algu-na; más al contrario, ha tenido la osadía de proponer en el abrazo de Charaña, entre los dictadores de Chile, Gral. Augusto Pinochet y Gral. Hugo Banzer Suárez, de Boli-via, el canje territorial a cambio de una salida al mar sin soberanía.

La línea política de Chile, en cuanto al tema reivindicatorio del mar es rígida e inflexible, al extremo de sembrar en la frontera con Bolivia, minas anti personales que atentan la vida de los habitantes de toda esa región y, recientemente, un alambrado a la altura de Oruro, como señal de su fuerza.

Como lo dijera Abraham Koning. “Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado del mismo”, lo que significa que efectivamente el te-rritorio usurpado era plenamente de Bolivia. Esta situación fue co-rroborada por el Canciller chile-no, Alfredo Moreno, en la reciente Asamblea de la O.E.A. realizada en El Salvador, cuando dijo que su país no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacifico.

Después de diálogos interminables e infructuosos sobre un problema continental, corresponde recurrir a Cortes Internacionales para de-mandar nuestra salida soberana a las costas del Pacífico, usurpadas hace 132 años.

Periódico Digital

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Julio de 2011POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Un cuento del malogrado novelista argentino Julio Cortázar, titula La salud de los enfermos. La referencia pinta lo que, este periódico mensual humano y boliviano, establece pú-blicamente.

Son hechos concretos que lamenta-blemente se tornan como cotidia-nos. Ninguna instancia vigente en este orden perverso, asume iniciati-vas para poner coto a los atropellos propinados por la “institucionalidad democrática”, con casi 29 años de descomposición antes que construc-ción sobre pilares sólidos.

La impostura, no deja de malgastar dinero en seminarios, talleres y fo-ros para, por ejemplo, democratizar la justicia despuecito de descolo-nizarla de los conquistadores que hicieron escarnio durante más de 500 años y que, de cuyas al menos 20 generaciones humanas, sus cú-pulas voltearon la tortilla del poder para reproducir la porquería que boconamente dicen combatir.

Los malos hábitos de nuestro modo de ser, de tanto repetirse impune-mente, se han convertido en reales enfermedades sociales que más an-tes que después, se manifestarán como parte de una pandemia. Una atención tardía, impedirá corregir tanta anomia sociocultural.

En insensibilidad social y humana; en conformismo y pasividad hasta el letargo; en el estoicismo confun-

dido con estupidez; en la tolerancia a la intolerancia de la corrupción, abuso de autoridad e impunidad; y finalmente en la indiferencia, se puede resumir las enfermedades sociales que padecemos los boli-vianos.

Se acepta que los gobiernos de tur-no de toda laya, se llenen la boca con que la salud y la educación son los ámbitos más importantes de su gestión gubernamental. Esta dema-gogia se cae solita por los exiguos

presupuestos asignados para eso que discursean como “importante”.

Una descripción de hechos ya co-tidianos que hacen escarnio del ser humano. En el hospital del Niño de La Paz, los médicos especialistas no atienden los sábados y domingos a sus pequeños pacientes. Los niños enfermos ¿durante esos dos días, no necesitan de los especialistas que los atienden y los residentes pueden utilizarlos como conejillos de Indias?

Enfermedades sociales

Pasajeros mayores de 60 años, en un 18 de marzo de 2011 fueron “botados” en medio del tramo La Paz-Cochabamba. Llegaron a su destino en un camión trailer, luego que la flota Bolívar los obligara a bajar del ómnibus en medio de un bloqueo de caminos.

Estos usuarios del transporte entre ciudades habían comprado pasajes para viajar en flota Cosmos. Esta empresa suspendió su servicio por-que no logró vender el mínimo de su capacidad de asientos. Todo lo relatado, ocurrió en las narices de los efectivos de la unidad de Tránsito.

Una ciudadana boliviana, duran-te 12 años, no puede renovar su carné de identidad. La “eficiente ineficiencia”, desde 23 de marzo reciente, no confirma los datos de la señora perjudicada, solicitados por el Órgano Electoral de La Paz, a su similar de Santa Cruz.

Finalmente, los robos publicitados de ENTEL. El 18 de marzo, al me-nos uno de sus clientes desde 1998, fue estafado con la denominada doble carga por el día del papá. En ninguna de sus publicidades, se precisó que tal carga doble sería únicamente para los usuarios GSM y no así para TDMA. Una manera de probar la existencia de algunas de las enfermedades sociales que afectan a muchos o a pocos boli-vianos.

“Los malos hábitos de nuestro modo de

ser, de tanto repetirse impunemente, se han convertido en

reales enfermedades sociales”.

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario Sacha Llorenti Soliz - Ministro

Durante dos años y dos meses: ELLOS PROTEGEN a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA.

Masacre de octubre 2003:SIETE AÑOS Y NUEVE MESES ¡IMPUNES!

LAQ´ANASO¡ La mayoría de la sociedad boliviana padece de la pandemia del “no me importa”. (Un renegado de esta democracia corrupta)

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20114

La Ley de Revolución Productiva, ha provocado un enorme debate de úl-timo momento, con movilización de sectores apegados a la defensa eco-lógica y la producción de alimentos orgánicos, frente a la posibilidad cierta de una muy disimulada introducción de artículos que permitirán el uso de productos transgénicos, promotores de la privatización de las semillas que pasarán a las transnacionales que son dueñas de las modificaciones gené-ticas.

Se trata de una batalla entre las trans-nacionales productoras de herbicidas y semillas modificadas y la Pachama-ma, que aparentemente no consigue el apoyo necesario de sus hijos parla-mentarios que no saben defenderla. En la calle, los ecologistas, poco pueden hacer con sus protestas.

Las semillas transgénicas, necesitan del apoyo del pesticida glifosato, que es un poderoso herbicida que acaba con todas las malas y buenas yerbas de la tierra donde se las siembra. Pero el glifosato, es también portador de malas noticias.

En Argentina, se ha instalado una batalla que involucra a la embajada norteamericana que defiende a la productora del pesticida, frente a un estudio científico del toxicólogo Andrés Carrasco de la Universidad de Buenos Aires, cuyo trabajo sospecha de una muy alta toxicidad del producto.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ordenó a su Ministerio de Sa-lud, iniciar un estudio sobre los efectos nocivos del glifosato a cuya finalización se tomará decisión de limitar o prohi-bir el pesticida. Numerosas denuncias circulan por el vecino país, pero la más grave salió de la provincia del Chaco.

El año pasado, un juez tuvo que ordenar la suspensión de las fumigaciones de arrozales con glifosato, tras conocerse un informe de la Comisión Provincial de Investigación de Contaminantes del Agua. Ese informe dice que en los últimos diez años, se triplicaron

EnCONOMIAY FINANZAS

Fortunato Esquivel Arancibia.Periodista

los casos de cáncer en menores de 15 años y los nacimientos con malforma-ciones se cuadruplicaron a partir del auge de la producción arrocera en el departamento Bermejo. Los intereses económicos son muy grandes. A par-tir de la publicación de sus estudios, el toxicólogo Andrés Carrasco, fue blanco de campañas de desprestigio por parte de las empresas involucradas en estos agronegocios y por los medios de comunicación.

En marzo pasado, la revista norteame-ricana Chemical Research in Toxico-logy, publicó los estudios de Carrasco. Se confirmó que el glifosato produce múltiples malformaciones. Con apo-yo de análisis científicos se advierte sobre malformaciones en los fetos de mujeres embarazadas expuestas al glifosato.

De aprobarse la producción agrope-cuaria con la utilización de semillas transgénicas, automáticamente se es-tará autorizando el ingreso legal del glifosato a Bolivia.

Por ahora, este pesticida, se encuentra entre nosotros por la vía ilegal o con autorización de gobiernos neoliberales, que no cabe duda, engordaron bille-teras con las coimas de las poderosas transnacionales, siempre dispuestas a comprar a quienes estén prestos a venderse.

Crisis mundial de alimentos

El mundo precisará más y más ali-mentos a medida que incrementa su población. Por ahora somos más de siete mil millones y se espera que hasta el año 2025 lleguemos a diez mil millo-nes. Entonces, los alimentos no serán suficientes para todos. Los precios se irán a las nubes.

Hoy mismo, consumimos 120% de los alimentos producidos en el pla-neta. Es decir, ya estamos con déficit. Pero no son los transgénicos la solu-ción, como quieren hacernos creer las transnacionales. Hasta ahora no se ha comprobado que ese sistema promocione mayor producción y por

“Se trata de una batalla entre las transnacionales productoras de herbicidas y semillas modificadas y la Pachamama, que aparentemente no consigue el apoyo necesario de sus hijos parlamentarios que no saben defenderla”.

el contrario, los alimentos orgánicos, son más confiables y pueden solucionar el hambre planetaria.

Los empresarios agrícolas nacionales están interesados en introducir maíz transgénico, lo que podría significar la pérdida de la propiedad de esta semilla a manos de las multinacionales, que sin duda exigirán el pago de regalías por el uso de sus modificaciones genéticas y los productores caerán en dependencia de su uso.

No cabe duda, somos país “inocente” y los que saben y conocen están a pun-to de hacer pisar el palito a nuestros diputados que, aprobaron en grande y detalle el proyecto que deberá ser revi-sado y confirmado por el senado. Hay vacíos legales que deben ser llenados de manera sabia, sino las transnacionales se apoderarán del patrimonio que nos heredó la Pachamama.

Es preciso defenderla y no traicionarla. Apoyamos la revolución productiva, pero sin transgénicos.

El dinero, antes que la salud.

Revolución agraria sí, PERO sin transgénicos

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Julio de 2011el FILO de SOFIAEXISTENCIA Y LECTURA

Cada vez que se intenta tocar temas sobre principios morales, necesaria-mente se tiene que hacer un análisis profundo de lo que es el ser humano en su propia existencia. La humanidad está tentada instintivamente a querer desterrar todo principio de normas y orden existencial. Una tendencia nata de no querer aceptar leyes ni normas, que lo único que pretenden es ordenar todo el actuar humano.

Es por este motivo que algunas personas en aras de la libertad individual del ser humana, nos quieren hacer creer que la sexualidad es una opción, pero sin em-bargo no pueden aceptar que el celibato también sea una opción. Personas que creen que la pedofilia en el clero es por la rigurosa norma del celibato.

Yo quiero“El asunto es que nuestra sociedad, tiene la tendencia nata, (como digo al principio) de querer romper esquemas, romper toda atadura que le impida su libertad y libre actuar. Si nosotros aceptamos circunstancias que están fuera del orden natural, empezaremos a aceptar una tras otra. Una aceptación, nos llevará a la siguiente con más implicancia en el desorden natural”.

Pero también está en el ser humano, el instinto de querer que toda nuestra vida esté orientada hacia las leyes naturales. Y no estoy hablando de leyes humanas, sino de leyes naturales. Leyes naturales en las cuales el hombre no tiene ni voz ni voto, porque son y punto.

Para que un hombre llegue a ser sa-cerdote de la Iglesia cristiano católica, necesita una preparación de más de 10 años. Y como toda institución, la Iglesia cristiano católica, también tiene sus normas y leyes a respetar y guardar. Nadie (en la actualidad) le pone una pistola en cabeza a nadie para exigirle ser sacerdote. Año tras año los aspi-rantes a este ministerio renuevan sus votos y compromisos, y año tras año se les hace la misma pregunta: ¿Estás

seguro de lo que quieres? Y aun así, se equivocan.

El asunto es que nuestra sociedad, tiene la tendencia nata, (como digo al principio) de querer romper esquemas, romper toda atadura que le impida su libertad y libre actuar. Si nosotros aceptamos circunstancias que están fuera del orden natural, empezaremos a aceptar una tras otra. Una aceptación, nos llevará a la siguiente con más im-plicancia en el desorden natural.

Yo quiero que los sacerdotes se puedan casar. Yo quiero poder tener la opción de escoger mi sexo. Yo quiero que mi hijo crezca para que él decida que re-ligión abrazar. Yo quiero cambiar de color de piel. Yo quiero que el matri-monio (pero solo para los hombres) sea con muchas mujeres “porque así de esta manera se acabaría la violencia familiar en ese sentido” el hombre ya no tendría problema de adulterio.

Yo quiero que solamente las personas vivan hasta cierta edad, porque después dan pena. Yo quiero que los niños con malformaciones genéticas no vean la luz de este mundo, porque no vale la pena que vivan. Yo quiero decidir si traigo al mundo a este ser vivo que llevo en mi vientre, porque es mi cuerpo y yo puedo decidir sobre él. Yo quiero

Pluralidad de cultos

El hábito no hace al hombre

que todo el mundo pueda escoger, decidir, y hacer lo que quiera con su vida, porque es su vida y punto.

Pero el asunto es más anecdótico to-davía. Hay personas que por ejemplo aceptan que la sexualidad sea una opción, pero no la aceptan si se trata de sus propios hijos. La eutanasia, se acepta, pero no, si es nuestro el caso. En el fondo aceptamos y creemos en cosas, pero que no nos trastoquen.

Hay mujeres que al ver la infidelidad de un hombre en otro hogar, dicen: “Pobrecito es humano y tiene derecho a equivocarse, además el instinto del hombre es así, y hay que saberlo com-prender”, pero si tratara de su caso, no lo aceptarían de ninguna manera.

Alguna religión separada de la Iglesia Católica, nos dice que esperan que sus hijos crezcan para que ellos decidan que religión abrazar, pero yo me hago la siguiente pregunta: ¿Le vas a inculcar tu religión, o vas a mostrarle todas para que el escoja, incluyendo la católica?

La Iglesia Cristiano Católica, es la úni-ca que puede conversar con todas las demás iglesias. Pero las demás iglesias no pueden conversar entre sí, y menos con la Iglesia Católica.Fuente: articulo.org

Andrés Arbulú Martínez

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20116 MODO de VIDACULTURAS

Los principios estéticos en toda crea-ción plástica, no sólo son preocupa-ción de quienes pintaron, dibujaron o elevaron sus esculturas, lo estético también puede surgir de la concu-rrencia de más de un artista que, en conjunto, abre un escenario de va-riadas inquietudes donde es posible encontrar la inspiración plasmada en imágenes aparentemente sencillas, pero de indudable diversidad para ser interpretadas.

Esto ocurrió en el Centro Arte y Cul-turas Bolivianas ubicado en el barrio de Sopocachi, donde fue inaugurada una “Libre Expresión del colectivo boliviano: Globo Ocular Produccio-nes”, arte digital en pintura, escultura y otras tendencias englobadas en la técnica mixta.

Participaron de esta muestra; Daniel Moreno Catalano, Valeria Milligan,

AlucinéMONOS con el libro de Juan Pablo Riveros Quenta

Arte digital en una exposición

Mario Ríos GastelúPeriodista

“Si el hombre – dijo un científico – desciende del mono, entonces ¿por qué no volver a ser mono si en esa otra existencia también hay amigos, trabajo, distracciones y sorpresas, como las narradas en el libro? “

“En los muros de la mencionada galería de arte, se pudo apreciar figuras nada frecuentes en otras muestras, con lo cual nos ubicamos en algo novedoso”.

Toda narrativa encierra en sus pági-nas una descarga emocional que bien puede ser el fruto de experiencias adquiridas en la vida, pero también hay resultados literarios que van más allá de la imaginación porque ellas surgen de un estado muy particular del autor. Eso es, precisamente, lo que puede significar la obra de Riveros Quenta, quien dejó a la posteridad una narrativa interesante y una refe-rencia de lo que puede el ser humano, cuando es dominado por situaciones extremas.

En efecto, Juan Pablo Riveros Quenta con una veintena y media de años

Una obra en la exposición

El autor del libro

encima ( 01 de febrero de 1980 – 12 de abril de 2010), escribió su libro Alu-cinémonos , inspirado en sus vivencias y en las imágenes que un “trago”, por demás “ilustrativo”, pudo grabar en su mente. Y es que ese joven narrador de cuentos alucinantes, tuvo una muerte inesperada, una muerta difícil de com-prenderla por lo salvaje y brutal en su final. Pero ese hecho queda entre los papeles oscuros de su corta existencia, en cambio su libro, nos lleva por para-jes bien creados, así tenga infaltables errores de imprenta.

INTENcIoNAlIDAD

El título del libro lleva la doble inten-ción de narrar alucinaciones sufridas por el autor y la metamorfosis que transforma al hombre (escritor) en un simio: allí está el mayor valor de esta narrativa, pues quien la escribió traza una especie de autobiografía y cuenta cómo se transforma en un mono.

Sentir, palpar y aceptar que el cuerpo se cubre de pelos, que los brazos se alargan y las piernas se acorta es, de hecho, algo que atrae en la lectura, pues abre interrogantes desde las pri-meras páginas, en una narración que deja, sin duda, la inteligencia creativa para decir lo que se siente, lo que se sueña o lo que se quiere ser en la vida.

AscENDENcIA

Si el hombre – dijo un científico – des-ciende del mono, entonces ¿por qué no volver a ser mono si en esa otra existencia también hay amigos, trabajo, distracciones y sorpresas, como las narradas en el libro?

No quiero entrar en detalles, pues el lector de esta página tendrá, posible-mente, un interés especial en saber cómo Riveros Quenta describe esa mutación que da vida al contenido de la obra, en sus páginas.

Daniela Fernández, Lucía Costa y Jannette Arévalo. En una velada que también tuvo el atractivo de perfor-mance, donde música y movimiento corporal, fueron otro reflejo de las expectaciones de este grupo.

En los muros de la mencionada galería de arte, se pudo apreciar figuras nada frecuentes en otras muestras, con lo cual nos ubicamos en algo novedoso. Una serie de cinco cuadros en pequeño formato, ponen a la figura central en movimiento, o si se prefiere, en una secuencia cercana a la cinematogra-fía, sin necesidad de penetrar en las exigencias mayores del cine, pero sí, como una referencia de lo que puede hacer el ingenio y la habilidad al plas-mar las siluetas.

Los recursos técnicos, tratándose de arte digital, pueden ser más ajustadas a las exigencias técnicas o al dominio del

sistema, lo cual queda justificado en el resultado que llega al público. Una cara de diablo, por ejemplo, muestra esas posibilidades, dada la intensidad de su colorido.

Un cuerpo femenino o masculino, tiene la virtud de exigir conocimientos anatómicos para que la imagen no llegue a distorsionarse, por tanto, esta muestra plástica se pone en ese plano, en busca de ajustar la técnica actual con el fin de lograr un cuadro sujeto a reglas de las artes plásticas.

Como ejemplo: dos rostros de mujeres con un fondo oscurecido. Apropiado

colorido para rostros atractivos. En todo caso lo positivo no es precisamen-te la imagen, sino la forma en la que fueron logradas. Mucho que apreciar en la escultura de Lucía Costa.

Otro aspecto que no pasa por alto, es la libertad de crear en el mismo esce-nario, es decir que otros aficionados a las artes plásticas, podían concurrir libremente a dibujar o pintar dejando expuestas sus obras allí.

Por tanto la exposición con arte digital, Libre Expresión, logró los que sus pro-tagonistas buscaban: crear ambiente con interés especial para todos.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Julio de 2011

¿Es posible conducir un vehículo en estado precomatoso?

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

La astucia humana no es la misma que la del zorro. Este animal no racional cuando ataca y hace daño, generalmen-te es por hambre. No actúa por irres-ponsabilidad ante sus semejantes, al extremo de fungir como conductor de un vehículo de transporte público.

La honestidad es una posibilidad, la corrupción bien remunerada es la otra probabilidad, en medio del mercado de la compra y venta de brevets o li-cencias de conducir, según el parro-quiano necesitado pueda “amollar” al que embarra el uniforme y el traje que viste para, todos los días, “servir a su pueblo y a su patria”.

La pregunta del título de está página y sección puede resultar absurda o tal vez, sugerir algo de ciencia ficción, crónica negra o ser producto de la alocada (léase cordura) imaginación de algún novelista para quién nada es imposible. Ninguna de las hipó-tesis ensayadas, podrá ser pretexto para intentar confundir astucia con inteligencia.

De la lectura crítica de UN INFORME EN CONCLUSIONES elaborado por

"Siendo conscientes de que el señor Hernández Bellido precisaba urgentemente de una traqueotomía, en primer lugar, y de la administración de un tubo de oxigeno, en segundo, lo condujeron como si se tratase de un paseo turístico a la Clínica Aranda."

Cristina Hernández BellidoAbogada y Comunicadora Social

WALTER ANCALLE CABIÑA, un investigador de la Unidad de Tránsito de La Paz cuando procedieron a la reconstrucción de una trágica colisión de vehículos públicos ocurrido en 5 de agosto de 2010. Y desbrozando (desma-dejando) la madeja de acontecimientos, los lectores encontrarán lo que sigue:

Un automóvil del servicio público, marca Toyota, de color perla plateado y conducido por ROLANDO HERNAN-DEZ BELLIDO de 54 años de edad, conductor totalmente sobrio, sufrió una violenta colisión en el carril de subida por el minibús marca Toyota de color plomo plateado, con número de placa 1826,también del transporte pú-blico, perteneciente al Sindicato “Señor de la Exaltación”, con sede en la zona de Vino Tinto,–DIX, conducido a gran velocidad por la vía de bajada por el chofer ESTIFF WILLIAMS FERNÁN-DEZ GUTIÉRREZ .

Este conductor invadió el carril de subi-da, al realizar una maniobra prohibida por las normas de Tránsito, dizque, con el fin de esquivar un obstáculo impre-visto. Lo lamentable de todo esto, es que esta maniobra generó una colisión

Fierro contra fierro y muerte de uno de los conductores

violenta con el taxi del señor Hernán-dez Bellido, ocasionándole la muerte. El escenario del siniestro fue el carril de subida de la Avenida Baltasar de Salas, altura de la Avenida Periférica de la Zona de Vino Tinto, a Hrs. 23:45 pm, (según informe de acción directa) El señor Hernández, debe precisarse, se dirigía a su domicilio situado en la calle Mayor Vásquez de la zona de Vino Tinto distante a cuatro cuadras del lugar del accidente.

Este luctuoso hecho fue conocido a través de un vecino que tocó desesperadamente la puerta de la casa de su familia para informarle que “su hermano Rolando estaba inconsciente”, a raíz de que su automóvil fue colisionado en la Avenida Baltasar de Salas. Cuando una hermana del infortunado llegó al lugar del hecho, fue informada por el Investigador de Tránsito, WALTER ANCALLE CABI-ÑA, que la víctima había sido conducida al Servicio de Emergencias del Hospital de Clínicas de Miraflores.

Recibido ese dato, la hermana se aper-sonó a dicho nosocomio y pidió la ma-yor información sobre el accidentado. Le indicaron que no se encontraba allí, ya que Tránsito acostumbraba conducir a los accidentados a la Clínica Aranda, ubicada en la Plaza Uyuni esquina Héroes del Pacífico, también en la zona de Miraflores. Rápidamente se dirigió primero al Hospital Arco Iris y luego a la Clínica “Aranda”, donde encontró a su hermano tendido en una habitación sin atención médica alguna.

coNTrADIccIoNEs

El primer hecho contradictorio es que el hermano accidentado, se encontra-ba vivo y totalmente sobrio cuando fue colisionado por el minibús del Sindicato “Señor de la Exaltación”. Los policías que intervinieron en la acción directa esperaron órdenes del investigador de Tránsito para auxiliar a la víctima, según informó el “vecino que tocó la puerta de la casa de la que resultó víctima fatal, quien dio la primera versión de los hechos”.

La segunda contradicción emerge del propio Transito. Habiéndolo hallado vivo al conductor embestido por otra movilidad, no obstante encontrarse en estado altamente crítico, por qué no se lo condujo con la diligencia re-querida al centro hospitalario más próximo. Debió llevárselo a la CLINI-CA EXALTACION, por distar apenas 10 cuadras del lugar del siniestro o, en su defecto, podría también haber sido trasladado al HOSPITAL DE LA ZONA GARITA DE LIMA, distante solo a 4 minutos.

Inexplicablemente, siendo conscientes de que el señor Hernández Bellido precisa-ba urgentemente de una traqueotomía, en primer lugar, y de la administración de un tubo de oxigeno, en segundo, lo condujeron como si se tratase de un pa-seo turístico a la Clínica Aranda. Todo este largo e inútil recorrido no encuentra explicación razonable cuando el Investi-gador Ancalle afirma que no vio al señor Hernández Bellido hasta Hrs. 1:25 del día 6 de agosto del año 2010, es decir, más de una hora y media después del accidente; un tiempo extremadamente largo para atender a un accidentado en situación altamente crítica.

La tercera contradicción inexplicable es que tanto la movilidad del que co-lisionó como la del señor Hernández fueron conducidas al Garaje Suntura de la zona de Sopocachi, cuando, a dos pasos del lugar de los hechos se encuentra el Garaje Soligno, ¿Cuál habría sido la intención del investi-gador de Tránsito o ¿es qué ya tienen planeado estos hechos con fines ines-crupulosos..?

Continúa en las páginas 8 y 9….

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20118 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Más contradicciones de una muerte en accidente

¡Respuestas urgentes!“Cabe aclarar que a un cadáver solamente le interviene un médico forense así lo señala la normativa vigente de nuestro país y de todo el mundo. Y que el laboratorista de la Unidad Operativa de Tránsito realiza estas funciones durante 35 años, o sea, desde las reformas en materia penal, todas las muestras tomadas por esta persona son nulas”.

Definitivamente las contradicciones su-man y siguen. El investigador de Trán-sito, WALTER ANCALLE, no presentó las tomas fotográficas de las huellas de arrastre dejadas por los vehículos colisionados; verdadero testimonio objetivo de los hechos y que no admite disquisición ni especulación alguna respecto al rumbo que tomaron ambas movilidades desde sus respectivos ca-rriles normales de recorrido. Como que el minibús invadió carril y sobrepasó el eje imaginario de la avenida.

Misteriosamente ni el investigador ni el Fiscal Waldo López Paiva ordena-ron la requisa y registro del vehículo siniestrado del señor Hernández Be-llido, requisito sine qua non en una investigación de accidente de Tránsito. Testimonio que hubiese transparenta-do que Rolando Hernández conducía totalmente sobrio. Tamaña omisión fue ¿premeditada o involuntaria?

Sobre el personal que se atrevió a eje-cutar los primeros trabajos de toma de pruebas al cadáver del occiso. Es increíble pero cierto que una perso-na no profesional como es el señor CARLOS CÁRDENAS RODRÍGUEZ que hizo de laboratorista, bioquímico y Biotecnólogo, además, para mejor o peor fungió como MEDICO FO-RENSE fue quien realizó la extracción del humor vítreo. Una prueba impor-tantísima para probar los grados de alcoholemia.

Este presunto “profesional” es des-conocido para todos los colegios de profesionales en salud. Y DICHA TOMA REALIZÓ SIN TESTIGOS, SIN AUTORIZACION DE FAMILIARES y SIN REQUERIMIENTO FISCAL. Hizo lo que hizo solamente a simple SOLICITUD DEL INVESTIGADOR DE TRANSITO. Cabe aclarar que a un cadáver solamente le interviene un médico forense así lo señala la norma-tiva vigente de nuestro país y de todo el mundo.

La descomposición social institucio-nalizada “democráticamente”, hasta

aquí lo ha permitido. El supuesto la-boratorista de la Unidad Operativa de Tránsito antes identificado, cumple funciones y realiza sucesivos análisis durante 35 años. Al menos, desde las reformas en materia penal, todas las muestras tomadas por este “profesional especializado” son ¿nulas o válidas?

La séptima contradicción consiste en que la cadena de seguridad de toda muestra para su consiguiente análisis y la entrega al IDIF, cumple requisitos sine qua non. Uno de ellos es la entrega inmediata de dicha muestra, o sea, a los minutos de haber ocurrido el hecho. Misteriosamente esta muestra del señor Hernández, se entregó al IDIF, luego de más de tres días y este Instituto analiza esta muestra pese a no estar seguro que la misma es humor vítreo, como refleja el informe “dice ser humor vítreo” de la analista TANIA SÁNCHEZ VEDIA.

Es más, esta perito analiza la muestra pese a que el MANUAL DE PRAC-TICA FORENSE APROBADO POR LA FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA establece que para que una muestra sea eficaz debe ser ana-lizada mínimamente en 4 Ml, pero a Hernández solamente le tomaron 2 Ml, de lo contrario la muestra debe ser rechazada. En el caso que ocupa nuestra atención, tal muestra no fue rechazada.

La octava contradicción es que el inves-tigador WALTER ANCALLE CABIÑA realiza el Acta de Levantamiento de Ca-dáver en la clínica Aranda y este hecho se lo demuestra, porque hace firmar un documento de tal levantamiento, pero cuando es cuestionado, dice que no hizo lo que hizo. Este investigador de Tránsito, ¿Qué es lo que pretende con negar y no desmentir lo que hizo?

La novena contradicción es la del fal-so testigo Nelson Turpo Gutiérrez, presentado por el querellado ESTIFF FERNANDEZ GUTIERREZ, quién supuestamente había estado en el lu-gar de los hechos, “ya que fue uno

Las autoridades de la Policía Boliviana, vía Unidad Operativa de Tránsito, con responsabilidad y probidad debieran

responder algunas preguntas.

¿Cómo es posible que con semejante alcoho-lemia, el señor Rolando Hernández Bellido hubiese manejado su taxi atravesando nada menos que el eje troncal del máximo flujo vehicular como es la Avenida Buenos Aires, Vita, Avenida Perú o, la Avenida Mariscal Santa Cruz, Avenida Montes, o en su defecto la Avenida Armentia y desde uno de esos lugares enfilar a la Avenida Baltasar de Salas de Vino Tinto?

Lo que es aún más increíble y da lugar a que esta crónica de un accidente de tránsito con muerte, se parezca a una obra de ciencia ficción. ¿Cómo es posible, que en semejante recorrido no haya experimentado ninguna colisión vehicular, choque con árbol o poste del alumbrado público, pared, puerta, etc., atropello a algún transeúnte, violación de semáforos y demás calamidades típicas de un conductor ebrio?

Pero en este caso y según Informe de Con-clusiones registrado en la Unidad de Tránsito de La Paz, el señor Rolando Hernández Be-llido, dopado con una dosis de alcoholemia similar a un estado precomatoso, pudo llegar al carril de subida de la Avenida Baltasar de Salas en Vino Tinto. Condujo su vehículo por varios kilómetros en forma correcta que, incluso, con el cerebelo prácticamente

Rolando Hernández, la víctima fatal

Abogada Maria Gardeazabal Medina

de los heridos que bajó del minibús”, aproximadamente a horas 11:45 pm. Este “testigo” fue auxiliado e internado en la Clínica Exaltación de la zona de Vino Tinto a horas 11:30 pm; es decir, al menos 15 minutos antes que el accidente ocurriera. Pero el Inves-tigador Walter Ancalle, se contradice más cuando asegura que la clínica Exaltación estaba cerrada a la misma hora de ocurrido el hecho.

Finalmente, la décima y más grave contradicción. El investigador pretende “fabricar pruebas” para hacer ver que Rolando Hernández Bellido ESTABA EBRIO CUANDO CONDUCÍA en el momento de la colisión violenta. Lo que este investigador no sabe es que la persona que resultó víctima fatal, salió de su domicilio aproximadamente a hrs. 20:30 y fue visto por su familia

y varios testigos inclusive hasta las once de la noche en ESTADO SO-BRIO.

No obstante esta evidencia, se pre-tende introducir a la propia alco-holemia realizada al que murió, un registro supuestamente de 2,87 mg/dl en la sangre. Científicamente esto es un índice próximo al ESTADO COMATOSO o escrito con precisa propiedad es un PRECOMATO-SO. Un ser humano, en ese estado, es imposible que realice el mínimo movimiento consciente y menos aún, como conductor de un vehículo pú-blico que tuvo que conducir una dis-tancia semejante al largo recorrido entre el punto de partida situado en Tembladerani y el sitio del siniestro ubicado en la Avenida Baltasar de Salas de la zona de Vino Tinto.

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Julio de 2011DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

¡Respuestas urgentes!

Las autoridades de la Policía Boliviana, vía Unidad Operativa de Tránsito, con responsabilidad y probidad debieran

responder algunas preguntas.

¿Cómo es posible que con semejante alcoho-lemia, el señor Rolando Hernández Bellido hubiese manejado su taxi atravesando nada menos que el eje troncal del máximo flujo vehicular como es la Avenida Buenos Aires, Vita, Avenida Perú o, la Avenida Mariscal Santa Cruz, Avenida Montes, o en su defecto la Avenida Armentia y desde uno de esos lugares enfilar a la Avenida Baltasar de Salas de Vino Tinto?

Lo que es aún más increíble y da lugar a que esta crónica de un accidente de tránsito con muerte, se parezca a una obra de ciencia ficción. ¿Cómo es posible, que en semejante recorrido no haya experimentado ninguna colisión vehicular, choque con árbol o poste del alumbrado público, pared, puerta, etc., atropello a algún transeúnte, violación de semáforos y demás calamidades típicas de un conductor ebrio?

Pero en este caso y según Informe de Con-clusiones registrado en la Unidad de Tránsito de La Paz, el señor Rolando Hernández Be-llido, dopado con una dosis de alcoholemia similar a un estado precomatoso, pudo llegar al carril de subida de la Avenida Baltasar de Salas en Vino Tinto. Condujo su vehículo por varios kilómetros en forma correcta que, incluso, con el cerebelo prácticamente

Abogada Maria Gardeazabal Medina

Hasta los fierros se lastiman

El investigador Walter Ancalle Cabiña, de uniforme

Carlos Cárdenas Rodríguez, el múltiple profesional. Ejerce ilegalmente sus "especialidades"

paralizado debido a la letal dosis de alcohol, realizó las maniobras de curvas, detenimien-tos, atención a los peatones que cruzaban las calles y avenidas y la conservación del sentido recto en el recorrido del taxi.

En todo el tiempo de conducción de su taxi, mantuvo la línea recta, ya que el centro del equilibrio que radica en el cerebelo, no fue afectado por el alcohol. Ninguna persona en estado etílico y menos aún, un dopado que esté en el umbral del estado de coma, puede mantener la línea recta. ¿No es asombroso hallar contradicción semejante en un informe en conclusiones realizado por “expertos investigadores” de la Unidad Operativa de Tránsito?

Si en el primer grado de euforia alcohóli-ca o borrachera común y corriente en los individuos, los conductores están expues-tos y generalmente incurren en gravísimos accidentes de tránsito, ¿Cómo entonces, es

posible que un chofer en el nivel próximo al coma alcohólico, logra realizar la proeza inenarrable de conducir adecuadamente su vehículo de servicio público atravesando el eje troncal del máximo flujo vehicular de una urbe como La Paz, sin experimentar incidente alguno?.

No existe explicación lógica alguna para poder comprender esta inaudita proeza de un conductor ebrio en semejante nivel de intoxicación alcohólica y pérdida absoluta de reflejos fisiológicos. Estos hechos inex-plicables fueron desvirtuados por testigos que estuvieron con Rolando Hernández Bellido, minutos antes del accidente de tránsito.

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201110 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Detalles de un Informe tendencioso

“Otra joya.. ¿Cómo es que los dirigentes del Sindicato Señor de Exaltación de Vino Tinto estuvieron presentes en el lugar del hecho en horas de la madrugada y también en las afueras de la clínica Aranda, para conversar con el investigador de Tránsito Walter Ancalle Cabiña”.

El Informe de Conclusiones de la Uni-dad Operativa de Tránsito de La Paz, tantas veces referido y acuciosamente leído y valorado, no brinda ninguna explicación respecto al fenómeno físico de pérdida de velocidad necesaria por efectos de la inercia, en un vehículo que atraviesa un carril de subida.

Los hechos mismos de la colisión ha-blan por sí solos. El impacto mayor sufrió el vehículo de subida del señor Rolando Hernández Bellido, ya que el minibús de Fernández Gutiérrez bajaba a alta velocidad invadiendo el carril de subida. Es por eso que tanto él, como los ocupantes de su vehículo, solamente sufrieron hematomas y heridas leves, mientras que el conductor del taxi que subía por el carril correcto (de subida) perdió la vida.

Una joya de investigación. El abogado WALDO LÓPEZ PAIVA, Fiscal de la causa -a solicitud de la jurista MARIA GARDEAZABAL, SE QUERELLA CONTRA EL CADAVER. Increíble-mente abrió proceso a Rolando Her-nández Bellido cuando éste ya había fallecido, ¿error, mala fe, táctica o es-trategia inescrupulosa?

Lo evidente es que en todo el mundo, ningún muerto puede ser objeto de citación ante un Tribunal para ser juz-gado. Fenómenos como éste, es verdad, ocurrieron en la Edad Media Europea (siglos V al XV) cuando los Tribunales del Santo Oficio o Inquisición, senten-ciaban a los cadáveres de los reos que morían en tormento. ¿Será involución de la especie humana?

Esta crónica que no se parece en nada a un relato novelesco, no queda ahí. Cuando el investigador WALTER AN-CALLE CABIÑA, se percató que la familia del fallecido en el accidente de tránsito objetó varias contradicciones legales como que el Fiscal Waldo López Paiva NO PARTICIPÓ EN NINGÚN ACTO, éste fiscal aparece firmando varios requerimientos.

De acuerdo a la normativa vigente, en una etapa de investigación, el Investi-gador dispone de 20 días para realizar

Nelson Turpo Gutiérrez, sindicado de ser un testigo falso.

ese su trabajo. Anecdóticamente, en estos tiempos, la “diligencia e eficien-cia” en la investigación de la Fiscalía es envidiable para cualquier sociedad con institucionalidad avanzada.

VErsATIlIDAD

El médico de la clínica Aranda, Paul Valenzuela presenta certificados con diversas versiones. Señala razones dis-tintas para la muerte de Hernández Bellido. Una de ellas atribuye un paro cardiaco como causa de su deceso. El mencionado médico ¿es serio, co-herente y responsable en su trabajo? Definitivamente, el paro cardiaco es la causa menos creíble.

En el ejerció de la abogacía, los abo-gados María Gardeazabal Medina y Richard Cori Paz monopolizan la

atención de los accidentes de tránsito. Particularmente, en los que están invo-lucrados conductores sindicalizados. ¿No será que algunos investigadores en complicidad con los secretarios de conflictos de dichos sindicatos trabajan en consorcios?

¿Existirá una organización criminal o delictiva empeñada en hacer ver a los que resultan muertos en un accidente de tránsito como ebrios? ¿A los sobrios y muertos en un accidente, se los pue-de emborrar después de muertos? El objetivo ¿será eludir el cumplimiento de las obligaciones del SOAT?

El abogado de CREDINFORM, Diego Montaño Loredo, sin ser sujeto pro-cesal, ni víctima y menos querellante, ¿por qué tiene interés en el proceso y

sobretodo en la legalidad del humor vítreo que Tránsito dijo que extrajo a Rolando Hernández y se toma la molestia de asistir a las audiencias? ¿Será para percatarse que el humor vítreo extraído ilegalmente al fallecido ES LEGAL?

Otra joya del caso. ¿Cómo es que los dirigentes del Sindicato Señor de Exal-tación de Vino Tinto estuvieron pre-sentes en el lugar del hecho en horas de la madrugada y también en las afueras de la clínica Aranda, para conversar con el investigador de Tránsito Walter Ancalle Cabiña.

(*) Se establece que es hermana del fallecido en el accidente de tránsito tratado periodísticamente en la pre-sente edición.

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Julio de 2011

43ª versión de la Copa América sólo un paso intermedio

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

La Federación Boliviana de Fútbol se creó en 1926 y nominó a la primera selección nacional que nos representó en nuestra primera Copa América, la de 1927, disputada en Perú.

En ese entonces también salimos cuartos, sólo que fuimos últimos de cuatro participantes y que le dio a Argentina su tercera Copa América y donde también recibimos nuestras primeras goleadas, pues Argentina nos ganó 7-1 y Uruguay 9-0 y si bien nos recuperamos algo ante Perú, igual perdimos por 3-2.

Desde entonces Bolivia intentó, ju-gando de visitante, de hacer campañas buenas y no ser el eterno perdedor y ocupante de las últimas posiciones de las tablas de posiciones.

lA hIsTorIA

Revisada la historia de la Copa Amé-

Fuimos cuartos, una rareza

H. Igor Centellas RojasPeriodista Deportivo

rica, torneo de selecciones nacionales, sabemos que se inició en 1916, que de los 10 países sudamericanos afiliados sólo 7 salieron campeones, que 3 nunca la ganaron (Chile, Ecuador y Vene-zuela) y que la hegemonía la ejercen Argentina, Uruguay y Brasil que de 42 títulos en disputa se llevaron 36.

Bolivia, para sorpresa de muchos, apro-vechó muy bien su localía, pues las dos veces que organizó la Copa América salió campeón en la primera (1963) y subcampeón en la segunda (1997).

Después está la otra realidad, dura, precisa y contundente, nos va mal jugando en otros países y general-mente ocupamos los últimos lugares a excepción de 1949, una verdadera rareza en nuestro fútbol y el hito más sobresaliente de nuestras selecciones jugando de visitante.

cuArTos ENTrE ocho

El mérito del seleccionado de 1949, el último año de nuestro amateurismo futbolístico, fue jugar en Brasil de la mejor forma posible, más si el país organizador probaba al equipo que en 1950 buscaría el título mundial como local.

Fueron 8 selecciones, no estuvieron ni Argentina ni Venezuela y los or-ganizadores decidieron que se juegue bajo el sistema de todos contra todos, por lo que cada seleccionado disputó 7 partidos.

Brasil y Paraguay empataron en el

primer lugar y en el desempate Brasil salió campeón por tercera vez, Perú fue tercero y Bolivia cuarto, con 4 victorias y 3 derrotas y por encima de Chile, Uruguay, Ecuador y Colombia.

En ese torneo o ganábamos o perdía-mos, sino mire los resultados en la secuencia en la que se jugaron:

Bolivia 3 – Chile 2; Bolivia 1 – Brasil 10; Bolivia 3 – Uruguay 2; Bolivia 2 – Ecuador 0; Bolivia 0 – Perú 3; Bolivia 0 – Paraguay 7; Bolivia 4 – Colombia 0.

Godoy convirtió cuatro goles y el mejor jugador de todos los tiempos de nues-tro país, Víctor Agustín Ugarte, hacía tres, dos de penal, pero mostraba la clase que lo distinguiría siempre y que culminó con el título del ’63.

Fue la mejor actuación jugando de visitantes que tiene Bolivia en 23 par-

ticipaciones de Copa América y que nunca más fue igualada, pues desde 1975, cuando se determinó hacer su disputa periódica, se realizaron 13 Co-pas Américas, en 11 nos eliminaron en la primera ronda, en la duodécima en cuartos de final (Uruguay 1995) y en la décimo tercera salimos segundos (Bolivia 1997).

Argentina 2011 marca un desafío para el actual seleccionado, hacer algo más que los cuartos de final de hace 16 años o llegar a semifinales y alcanzar lo que Ugarte, Gutiérrez, Mena, Go-doy, y compañía nos regalaron hace 62 años.

La lógica y nuestro fútbol actual nos dice que quedamos eliminados en la primera ronda, pero es este seleccio-nado el que puede cambiar la historia y hacernos disfrutar de una rareza como la de 1949, perla inolvidable de nuestro fútbol.

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 89 • Cel: 71552411

Lo que hagan ya es mucho, en medio de la incapacidad de los dirigentes.

Víctor Agustín Ugarte, "El maestro".

Argentina 2011 marca un desafío para el actual seleccionado, hacer algo más que los cuartos de final de hace 16 años o llegar a semifinales y alcanzar lo que Ugarte, Gutiérrez, Mena, Godoy, y compañía nos regalaron hace 62 años.

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201112 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Rogelio Peláez JustinianoPeriodista

Negar el “matonaje” no significa desmentirlo

“Aquí, la prueba de la conducta del abogado Waldo Molina Gutiérrez, con la que niega y no desmiente el comportamiento de “matón” que asumió contra un periodista de este periódico. Para colmo, con esa astucia encontró cobertura institucional en la fiscalía y en algún juzgado para “fabricar” otro juicio penal por los supuestos delitos de acusación y denuncia falsas”.

El abogado Waldo Molina Gutiérrez, con su conducta, nos retrotrae el nacionalismo socialista de Adolfo Hitler, en auge, antes y poco des-pués de la Segunda Guerra Mundial. Uno de sus estrategas solía filosofar: “miente, miente…, que algo queda como verdad”.

Inspirado en esa esencia fascista, el abogado mencionado y otrora acti-vista político del MAS, si miente para negar el cúmulo de intimidaciones, amenazas e intentos de agresiones físicas contra un periodista de este periódico, establecidas oportuna-mente por este medio escrito, no sorprenderá que, un día cualquiera, niegue a su propia familia. Muy bien podría jurar que no tiene progeni-tores.

Existen testigos de cargo, que el pe-riodista víctima, no los ofrece para perjudicar o favorecer al abogado que cobró sus honorarios profesionales con dinero de las arcas públicas y en un monto hasta seis veces multipli-cado respecto del importe que debió pagársele correctamente. Los que tengan que investigar que lo hagan honestamente.

El entonces juez Aníbal Vicen-te Miranda Balboa influyó y fue determinante para la comisión de este daño económico al Estado que se aproxima al equivalente de casi medio millón de dólares pagado en 31 de julio de 2009 al abogado en cuestión.

La miseria humana, con la que el Derecho ha sido torcido por el abuso de hecho, goza de buena salud por la impunidad cultivada y consolidada en medio de este cuadro de situación. Los que administran justicia, lo hacen sobre mentiras e infamias; de algunas de ellas, se vale el abogado puesto en evidencia por Larga Vista, como uno de los dos principales protagonistas de un hecho de corrupción con di-nero público.

Mientras tanto, de palco, las cúpulas de las organizaciones periodísticas encabezadas por los periodistas Pedro Glasinovic, Ronald Grebe y Ramiro Echazú, “homenajean a la impuni-dad del abuso de poder económico y político, además, al encubrimiento de hecho que alienta, precisamente, la inacción de los mencionados di-

¡Sí, te amenacé..., pero no me acuerdo!

Un abogado no puede con su espíritu

rigentes, con la que discriminan al trabajador de la prensa que, aislado y solitariamente, se defiende de la criminalización de su labor cotidiana en la que está empeñada la corrup-ción impune.

El documento escaneado es la prueba de la conducta del abogado Waldo

Molina Gutiérrez, con la que niega y no desmiente el comportamiento de “matón” que asumió contra un perio-dista de este periódico. Para colmo, con esa astucia encontró cobertura institucional en la fiscalía y en algún juzgado para “fabricar” otro juicio penal por los supuestos delitos de acusación y denuncia falsas.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Julio de 2011CIENcia a CTA.SALUD

Para entender la idea de que la mo-tivación a la acción es o sea el “bien común”, es necesario conocer como funciona la evolución. Chales Darwin fue el primero en darse cuenta que los fósiles son en realidad los antecesores de los animales actuales, y entendió que el mecanismo de variación entre –fósil y actual- es la selección natural. Lamentablemente su ideas, no solo fueron malentendidas por los cientistas sociales, sino y peor, fueron utilizadas políticamente por los detentores del poder para mantener sus privilegios.

En la época de Darwin, no existía la genética -ciencia que estudia la heren-cia- sus avances indican que “el gen es la unidad funcional de la herencia”por lo que, la variación en la frecuencia con la que un gen aparece en la po-blación es el resultado de la selección natural y por tanto, se da a nivel de individuo y no sobre una población como comúnmente se asume. Esto reduce las posibilidades que la cons-trucción del comportamiento humano sea cultural.

La selección natural no es una fuer-za que favorece al más fuerte, sino es el resultado que queda después de la acción de la naturaleza. Un grosero ejemplo para visualizar como fun-cionaría la selección natural, sería un cernidor por el que pasarían todos los organismos vivos a lo largo del tiempo. El grosor del cedazo es “natural” y no es otro que el medioambiente donde se desarrolla el individuo; por tanto, independiente de los organismos que pasan por él, y es “neutro” y no mejor ni peor, porque estos son calificativos humanos. Puede ser simplemente me-jor para aquel que logra pasar a la otra generación pero quizá no para quien no pase a la siguiente.

Como resultado del azar y el tiempo se ha conformado el mundo en que

El concepto del “bien común”

vivimos. Nuestra propia naturaleza no ha podido escapar de este proceso, como seres humanos – hemos podido superar ciertas limitaciones del medio-ambiente gracias a la tecnología. Como tales podemos volar de un lugar a otro o sumergimos en los océanos profun-dos, aunque todavía no podemos volar por nuestro propios medios, vivir más de 110 años, o no enfermar, se están realizando esfuerzos para lograrlo, pero todo esto es harina de otro costal.

Ahora volviendo al tema, la motiva-ción del comportamiento humano es el mantenerse vivo y dejar sus genes a la generación siguiente. Es tan sencillo que no es aceptable por aquellos cien-tistas sociales que viven elucubrando inaplicables teorías o manipulando el pensamiento de la gente en su beneficio en busca de poder y dinero, entre otras ambiciones con más valor de cambio que valor de uso.

Ciertamente es propio de los políticos prometer muchas acciones para favo-recer a la población, en realidad es el único discurso que manejan. “Haré esto y lo otro por el bien de todos” pero la mayoría olvida sus promesas y se dedica a otras cosas en su beneficio. Además, nuestra experiencia nos ense-ña que el bien de todos no es solamente una promesa electoral incumplida, sino también es una falacia, porque generalmente lo que es bueno para algunos, no necesariamente es bueno para todos.

En este sentido, tomaremos el mejor ejemplo del proceder por el bien de todos, que es cuando un soldado va a la guerra, “coaccionado por su amor a la patria” y por el bien de todos, el soldado ofrece su lucha, y en la mayo-ría de los casos su vida, pero si logra sobrevivir, su vida común, ya no será la misma, será un héroe de guerra, tendrá paga vitalicia y será un presti-

“Podemos entonces concluir que escapar del “determinismo biológico”, no había sido tan fácil como parece y que definitivamente una acción por el bien de todos, no es tal, aunque eso no quiere decir que el altruismo no exista, tema que tocaremos en otra ocasión. Consecuentemente, se hace necesario que el conocimiento se integre de tal forma que la interpretación de la realidad se base en causales naturales y de construcción humana”.

Elio Encinas Meyer Biólogo boliviano

"Para vivir mejor", pura verborrea.

Desde la perspectiva evolutiva

gioso miembro de una gran institución, aunque haya perdido la guerra. Todo esto aumenta sus probabilidades de éxito reproductivo al casarse y poder mantener una familia; si hacemos un pequeño recuento histórico, veremos que los soldados de todas las épocas tenían más que ganar si combatían y sobrevivían que si no combatían aun-que sobrevivieran.

Actualmente, aunque las guerras han alcanzado extremos de sofisticación y letalidad de las armas, son los soldados los que siguen muriendo, son la car-ne de cañón reclutada en la ciudades abandonadas por sus industrias reloca-lizadas en países con mayores ventajas competitivas, o en los vecindarios po-

bres y/o de inmigrantes. La motivación del soldado, ciertamente, no es “el amor a la patria” sino el cambio sustancial de vida que le espera si regresa.

Entonces se puede concluir que es-capar del “determinismo biológico”, no había sido tan fácil como parece y que definitivamente una acción por el bien de todos, no es tal, aunque eso no quiere decir que el altruismo no exista, tema que tocaremos en otra ocasión. Consecuentemente, se hace necesario que el conocimiento se integre de tal forma que la interpretación de la rea-lidad se base en causales naturales y de construcción humana.

* Especializado en ecología evolutiva.

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201114

Vivimos en un mundo sometido a profundas transformaciones que afec-tan las características biofísicas de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. Es así que la única ma-nera de controlar esta desenfrenada utilización de los recursos naturales y la producción de todo tipo de de-sechos contaminantes del ambiente es a través de las normas del derecho ambiental.

Si hacemos una retrospección vemos que en el Derecho Romano, ya existía la regulación del medio ambiente, los recursos naturales-la tierra, el agua, los yacimientos minerales, la flora, la fauna, los recursos panorámicos y el ambiente en sí- son, en términos generales, “res communi”, es decir, cosas de la comunidad, que pueden ser empleadas por todos, salvo en cuanto hubieren determinado derechos par-ticulares sobre pequeñas porciones individuales.

El cambio climático es una realidad

María Rosario Rodríguez MeruviaAbogada ambientalista

MORADA nuestraECOLOGIA

INTErpElAcIóN ANTEs quE rEflExIóN

DIfErENcIA ENTrE uN políTIco y uN lADróN...En Brasil, Millor Fernández, (humorista, dramaturgo y escritor) lanzó un desafío público con la siguiente pregunta:

¿Cuál es la diferencia entre un político y un ladrón?"

Le llamó mucho la atención la respuesta de un lector:

"Estimado Millor: Después de un prolongado análisis, te hago saber mi conclusión. La diferencia entre un político y un ladrón es que yo elijo al político y el ladrón me elige a mi. ¿Estoy en lo cierto?"

Esta fue la respuesta de Millor:

"Apreciado señor, usted es un genio. Es el único que logró encontrar una diferencia".

lA VErDAD No frAcAsA, lE DuElE Al quE lE chANTE El guANTE

La ONU realizó la encuesta más grande de su historia.

La pregunta fue. Por favor, diga honestamente, ¿qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo?

La encuesta fue un fracaso y los resultados tan desalentadores como estos:

* Los europeos no entendieron qué significaba "ESCASEZ".

* Los africanos en general no sabían qué eran "ALIMENTOS".

* Los argentinos no entendieron que quería decir "POR FAVOR".

* Los gringos preguntaban qué significaba "EL RESTO DEL MUNDO".

* Los cubanos pedían que les explicaran qué significaba "QUÉ OPINA"

* Y en el Congreso de Bolivia, ahora Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta hoy se debate sobre qué quiere decir "HONESTAMENTE"!!!!!

Lo bueno y lo malo

“Lo bueno de la política son los partidos; lo malo de la misma política son sus líderes y militantes corruptos”. (un animal político extinguido por el MAS).

Ojo alegrePura Alegría

“Es así que al año 2025 el daño económico en los países de la Comunidad Andina se estima podría significar una pérdida de US$ 30.000 millones anuales equivalentes al 4.5% del PIB, pudiendo comprometer el potencial de desarrollo de todos los países de la subregión”.

Mientras los usos particulares de los recursos no afectaron en general la naturaleza (por ser relativamente ini-dóneos para provocar verdaderos de-sastres ecológicos), ningún obstáculo legal o económico impidió el uso y el abuso de tales bienes.

En este sentido desarrolló el Derecho Ambiental, como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de raciona-lidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorpo-rándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.

Aspecto reflejado y vinculado a la vul-nerabilidad socioeconómica, fuerte-mente ligada con el cambio climático que involucra principalmente daños proyectados en las industrias sensibles

a variaciones climáticas: agricultura, pesca, agroindustria, agua, electricidad e infraestructura, entre otras.

Es así que al año 2025 el daño econó-mico en los países de la Comunidad Andina se estima podría significar una pérdida de US$ 30.000 millones anuales equivalentes al 4.5% del PIB, pudiendo comprometer el potencial de desarrollo de todos los países de la subregión.

Este costo podría ser mucho mayor, si se incluyeran en el cálculo las pérdi-das de la biodiversidad, la generación hidroeléctrica, el abastecimiento de agua a las ciudades, a la agricultura y las industrias, y el probable deterioro en la salud. Si además se incluyera los impactos asociados a una mayor inten-sidad y frecuencia de los fenómenos de desastres naturales, esa cifra ascen-dería aún más. A pesar de los escasos estudios realizados sobre la realidad andina, existen incuestionables evi-dencias de los severos impactos que están ocurriendo en la región.

Por ello, todos los países deben invertir ahora y en los próximos años en la formación de su población brindándole todas las herramientas y posibilida-des para que desarrolle su potencial. Las características de sostenibilidad de la población y su economía en las próximas dos décadas dependerán de la atención que se le brinde ahora. Los esfuerzos que hagamos para asegurar la educación, salud, seguridad y bien-estar para la población joven de los países andinos no deben ser mermados por efectos del Cambio Climático o por la incapacidad de adaptarnos al mismo.

El desarrollo y la sostenibilidad de los pueblos de la región no debe quedar hipotecado o comportarse como rehén de la falta de acción y previsión de todas las consecuencias que ahora se comienzan a intuir o efectivamente demostrar, porque no reconocemos a tiempo, que cada uno de nosotros, des-de sus propia circunstancia, enfrenta un fenómeno climatológico con mayor grado de responsabilidad.

¡El cambio que calienta!

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Julio de 2011

La sola presentación de las postula-ciones a altos cargos judiciales en Bo-livia, ya comenzó a afectar la forma y el fondo de un proceso destinado a convertirse en otra y nueva estafa institucional por la irresponsabilidad de la cúpula del MAS, impostada como revolucionaria. Ésta actúa como la cúpula política estadounidense ante el mundo.

La arrogancia de algunos de sus opera-dores políticos. El vicepresidente Álva-ro García Linera, que autocráticamente, amplió el plazo para la presentación de postulantes a altos cargos judiciales en tres regiones del país. También el presidente del Tribunal Supremo Elec-toral Plurinacional, Wilfredo Ovando, evidencia que tanto el no uso y uso abusivo de los dos tercios del poder en Bolivia, definitivamente ha sido, es y será desvirtuado por la miseria de quienes se jactan de hacer política partidaria al “servicio del pueblo”.

Fue arrogante la primera autoridad del cuarto poder público cuando contra las reglas con las que se jugará el 16 de octubre el partido electoral para legitimar con el voto la selección y designación que hará el MAS de las nuevas autoridades judiciales del país, desde su trono, se permitió habilitar con anticipación y adelantándose a la misma Asamblea Legislativa Plurina-cional, al postulante Eusebio Gironda Cabrera.

Arrogancia a la “estadounidense”“El que resulte autoridad sin idoneidad para tamaña responsabilidad, no tiene la culpa. Los únicos culpables de la descomposición social y política son los electores que, con su voto, eligen para legitimar y legalizar a este o aquel ímprobo. Los sujetos pensantes tienen que ubicarse en el lugar que les corresponde”.

Tal referencia obedece al peligro que significa la postulación de este jurista. Este medio escrito, a través de una entrevista periodística realizada en un tiempo de auge neoliberal, conoce que para este abogado, la LEY es una simple referencia y no así una norma de cumplimiento y respeto imperativo.

Esa su concepción es peligrosamente acomodaticia a las coyunturas. Este político tradicional se movió en are-nas supuestamente izquierdistas, en otras neoliberales y, recientemente, apareció como alfombra para rendir culto a la personalidad del jefe del MAS y presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.

Cambiar de patios delanteros o traseros para hacer política por conveniencia personal subalterna es una cosa. Otra y, más perniciosa, es la conducta impos-tora que asume el hombre para poner en evidencia sus propias incoheren-cias, contradicciones e inconsistencias ideológicas.

Alguna descripción del abogado Gi-ronda Cabrera. A la amnesia interesada hay que enrostrarle que fue apegado del PCML, cuya una de sus fracciones fue parte del FRI acaudillado por Oscar “Motete” Zamora Medinaceli, otrora jefe de UCAPO, Unión de Campesi-nos Pobres. Un remedo del foquismo, además socio político activo del MNR, ADN y MIR.

Que fue viceministro de Trabajo du-rante el gobierno de Jaime Paz Zamora. Que su incapacidad e insensibilidad como hombre público, en 1989 en los hechos, obligó a un ex trabajador petrolero a mantener una huelga de hambre durante 29 días para defender sus beneficios sociales que, el abuso de autoridad encubado en YPFB, preten-día robarle.

Cabe enrostrarle a la amnesia del “sobe-rano elector”, que es un político dúctil, versátil y polivalente. Como analista, en el llano abogaba por los derechos laborales de lo empleados o servidores Públicos, pero empotrado en cargos

Ojo al charqueIris Vera Claros

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Valentín Humollín Negrete Anarquista conservador

con capacidad de decisión y acción, se olvidó de ese su discurso. Si esto no es impostura y demagogia ¿qué es?

Los requisitos como aquel que los pos-tulantes no deben tener militancia po-lítica partidaria, raya en un eufemismo hipócrita de los que prostituyen la po-lítica. No quieren ver que la militancia no envilece al hombre, sino el hombre es quien envilece o no, alguna o todas las actividades que realiza.

Con esta demagogia para mostrarse como inmaculados y transparentes, se podría entender que los “revoluciona-rios” acaban de inventar otra especie humana. Antes de este tiempo, niegan al animal político innato que ha sido, es y será el hombre. No asimilan que honestidad o deshonestidad es una actitud política.

Una conclusión ensayada. El funcional o acomodaticio de la política partida-ria, Eusebio Gironda Cabrera es uno de los culpables para que la arrogancia política del MAS lance escupitajos de irrespeto al electorado. En el quehacer humano, existe la ética humana como límite del oportunismo, no así entre los dirigentes y militantes que embarran a sus partidos.

De acuerdo con los ahora dueños del abuso de poder en Bolivia, empotra-dos con el voto popular, la elección misma de los “seleccionados” como Gironda Cabrera, está prevista para el próximo 16 de octubre. Unos los botarán a todos, otros votarán por la desconfianza, irresponsabilidad y por la falta de probidad e idoneidad para administrar justicia en la Boli-via lastimada por gestiones públicas delincuenciales.

El que resulte autoridad sin idoneidad para tamaña responsabilidad, no tiene la culpa. Los únicos culpables de la descomposición social y política son los electores que, con su voto, eligen para legitimar y legalizar a éste o aquel ímprobo. Los sujetos pensantes tie-nen que ubicarse en el lugar que les corresponde.

Juan Evo Morales, caudillo de la arrogancia.

Si establecer hechos es indiscre-ción, este ojo es indiscreto.

Lavandería política.- Averguenza que el gobierno encabezado por el presidente Juan Evo Morales Ayma, con sus decisiones incon-gruentes, seria y coherentemente se empeñe en legalizar delitos pe-nales como son el robo y el contra-bando de vehículos. Eso significa la ley sancionada en la Asamblea Plurinacional y promulgada por el presidente de Bolivia.

Otra verguenza- Que 14 miem-bros de las Fuerzas Armadas bo-livianas patrullen en la frontera con Chile, en autos robados y incautados a los protegidos del gobierno del MAS, los ladrones y contrabandistas de vehículos. ¿No habrá dinero para un motorizado propio de la institución castrense boliviana?

Omisión antihigiénica.- Que en el edificio del Servicio Departamental de Educación de La Paz, no exista un baño para uso de las decenas de centenas de personas que hacen trámites de su interés, implica una omisión antihigiénica de las auto-ridades correspondientes.

¡Humillante!.- Ver a oficiales y soldados bolivianos tratados como delincuentes por los carabineros de Chile. En medio de tantos “pa-pelones”, no basta que el presidente Evo Morales ofrezca sus disculpas a las víctimas.

Fuente: Ojomío

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201116 Editora

Separación de color

SERVICIOS OFRECIDOS

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES

“Cada suscripción anual Bs. 89 emfrenta la desaparición política

forzada de este mensuariohumano y boliviano”.

La señora Lucy Espinoza y el señor Víctor Bernabé Salazar Vera incurrieron en abuso de confianza, establece este periódico.

• Siente• Piensa• Critica• Interpela

• Disiente• Opina• Analiza• Comenta 71552411

Confianza no es estupidez