larga vista - otro periodismo

16
LEER PARA CREER ¿Criminalidad cibernética? 4-5 ¿Corrupción saneada? 14-15 ¡Auditoria a la corrupción! Bolivia • Año 7 Nº 80 • Octubre 2012 PRECIO Los periodistas bolivianos solicitaron este mecanismo contable. La idoneidad debe encontrar a un ex juez y a un abogado corrupto. O a un periodista calumniador. www.larga-vista.com DISCRIMINA y SOSLAYA. La penalización que, el abuso de poder, vía tribunales de justicia, hace del trabajo periodístico en Bolivia. Periodista sentenciado. Rolando Villena Villegas DEFENSOR DEL PUEBLO Jerusalén: Vista nocturna Puerta de Damasco Fotografía: Edmir Casta

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 26-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

LEERPARACREER

¿Criminalidadcibernética? 4-5

¿Corrupciónsaneada? 14-15

¡Auditoria a la corrupción!

Bolivia • Año 7 Nº 80 • Octubre 2012

PRECIO

Los periodistas bolivianos solicitaron este mecanismo contable. La idoneidad debeencontrar a un ex juez y a un abogado corrupto. O a un periodista calumniador.

www.larga-vista.com

DISCRIMINA y SOSLAYA.La penalización que, el abuso de poder, víatribunales de justicia, hace del trabajo periodísticoen Bolivia.

Periodista sentenciado.Rolando Villena VillegasDEFENSOR DEL PUEBLO

Jerusalén: Vista nocturna Puerta de Damasco Fotografía: Edmir Casta

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

2 Bolivia, Octubre de 2012

►El deporte moderno ha incorpo-rado, de manera más o menos inten-cional, funciones de socialización yde reproducción de la ideología do-minante. Primero en las elites socia-les, y luego, en las clasestrabajadoras. El deporte moderno, ensus orígenes fue concebido como unapráctica distintiva y exclusiva, de ca-rácter recreativo y dotada de un con-texto ético de conducta adecuado alparadigma moral y a las necesidadesideológicas y socio-políticas de lasclases dominantes.

En sus inicios, no estaba al alcance detodas las clases sociales, porque erauna actividad moldeada para satisfa-cer las necesidades de entreteni-miento y mejoramientofísico-psíquica de las clases dominan-tes. El deporte, posteriormente co-mienza a extenderse y aprofesionalizarse nutriéndose de lossectores sociales medios y empobre-cidos de la sociedad.

A lo largo del desarrollo industrial,las clases más poderosas económicay socialmente trataron de establecerun espacio restringido de práctica de-portiva de alto nivel en la forma dedeporte amateur y también abandona-ron las modalidades deportivas abra-zadas por los trabajadores. El golf,polo, tenis, hípica, con requerimien-tos para el ejercicio de las mismasfueron prácticamente insuperablespara los sectores laborales.

Uno de los aspectos donde se puedeapreciar con mayor claridad la formaen que el deporte ha actuado comoinstrumento de reproducción ideoló-gica es la relación entre la mujer y eldeporte. Aun cuando ésta participamás activamente en la vida deportiva,puede afirmarse que el deporte mo-derno surgió, se organizó, se desarro-lló y se difundió como una prácticaexclusivamente masculina.

La exaltación de la "virilidad", la"hombría", el "coraje" y el "carácter",como elementos propios de la prác-tica deportiva, también puede decirseque el deporte es, en palabras de Har-greaves “una fuente importante dediscriminación sexual y el deportistaes el foco simbólico del poder mascu-lino". Puede decirse que la históricaexistencia de esta segregación de lamujer en el deporte se ha basado enel discurso tradicional sobre el papelsocial de la mujer orientado al matri-monio y a la maternidad. Son las pro-pias mujeres las que contribuyen al

mantenimiento y reproducción de laideología dominante.

La incorporación de la mujer en lapráctica deportiva tuvo lugar inicial-mente en las modalidades apropiadasa su "especial naturaleza biológica ypsicológica": patinaje, tenis, esquí,etc. Posteriormente se crearon estilosexclusivamente femeninos: gimnasiarítmica, natación sincronizada y otras,con funciones de segregación y re-producción ideológica.

El desarrollo y difusión del deporte seencuentra muy vinculado al procesode industrialización que tuvo lugar enEuropa y en los EE.UU. A partir de lasegunda mitad del siglo XVIII y atodo lo que él implicó: Urbanización,transporte y medios de comunicación.Así en el ámbito privado, los clubescomienzan a organizar sistemas decompeticiones y campeonatos loca-les, regionales, nacionales e interna-cionales.

El deporte concebido como una prác-tica de clase, su crecimiento y popu-larización en el seno de la sociedadcapitalista tuvo lugar incorporandovalores y actitudes de dicha sociedad,lo que fue uno de los aspectos deter-minantes en la orientación profesio-nal del deporte. Desde el mundoempresarial y laboral se fueron impo-niendo ideológicamente valores talescomo la productividad, audacia, com-petitividad, dedicación absoluta enbusca de competición, eficacia, agre-sividad, sacrificio, disciplina, rendi-miento, trabajo de equipo y espíritude entrega.

En coherencia con las nuevas formasde entender las relaciones socio-eco-nómicas; el deporte como concepto ypráctica, se desarrolla, organiza yfunciona de manera análoga a la so-ciedad capitalista, contribuyendo aque los individuos que forman partede la vida deportiva asuman sus prin-cipios y valores. Los pilares del de-porte moderno se van construyendodurante el proceso de industrializa-ción en torno a factores como la com-petición sistemática (competenciamercantil), como valor de progreso,la selección y clasificación (jerarquíay promoción social), como forma desituar a cada individuo en el lugar quele corresponde.

Conforme se va desarrollando y orga-nizando el aparato deportivo en es-tructuras cada vez más complejas, eldeportista se va convirtiendo en elanexo de una superestructura cuya fi-

nalidad es la reproducción social. Laburocracia deportiva no solo ha idocontrolando el proceso y las condi-ciones de adscripción y de movilidadentre los distintos clubes sino que so-mete al deportista a conductas restric-tivas de diverso tipo.

En relación al equipo técnico, el de-portista deberá someterse a la autori-dad del entrenador, aceptando susdecisiones de manera disciplinada,frecuentemente con el convenci-miento de que tal actitud es lo mejorpara él y su equipo o club; igualmentedebe aceptar sin chistar las decisionesdel arbitro, aunque éstas sean injus-tas, de lo contrario será sancionado yreprimido.

Podría decirse que el comienzo y cre-cimiento del deporte, como espectá-culo de masas, tuvo lugar a partir delos Primeros Juegos Olímpicos de1908 en Londres. En agosto recientetambién se celebraron las olimpiadasen Londres, con un gran desplieguede publicidad y recursos. La mercan-tilización de la figura del deportista ydel espectáculo deportivo, con finescomerciales, publicitarios y propa-gandísticos, tal como se entiende ac-tualmente, con todo lo que elloimplica desde la perspectiva de "con-sumir deporte" y el desarrollo de lastécnicas publicitarias, es un fenó-meno que comienza a darse, sobretodo, a partir de la segunda mitad delsiglo XX.

Finalmente habría que hablar del fút-bol, considerado el deporte más bello,masivo y popular; efectivamente elfútbol ha devenido en el deporte demasas, que genera muchas emocio-nes y pasiones. Es un eficaz mediode socialización, a través de él noshacen olvidar nuestros problemaseconómicos, laborales y familiares.Cada vez que se puede nos bombar-dean con fútbol: Mundiales, CopaAmérica, Copa Libertadores de Amé-rica, Sudamericana.

Este deporte, el más popular de todos,se ha convertido en un vil negocio, alextremo que tal o cual jugador, cuyoúnico mérito es poseer habilidadescon la pelota, es vendido como mer-cancía en cantidades exorbitantes deeuros o dólares, sobre todo a clubesmillonarios de Europa: Barcelona,Real Madrid, Inter de Milán, Man-chester United y otros; claro que ellosganan sueldos extraordinarios mien-tras 2/3 de la población mundialviven en una pobreza y miseria alar-mantes.

En este mundo aciago del fútbol, quese ha erigido como una entidad tras-nacional, o mejor como supranacio-nal donde los gobiernos o estados nopueden intervenir bajo la amenazaque sus clubes o selecciones sean san-cionados con no participar en torneosnacionales e internacionales; en estasituación se generan y reproducengrandes negocios, actos de pillaje ycorrupción, al igual que las mafias estodo una cadena que va desde juga-dores, entrenadores, asociaciones, fe-deraciones; el periodismo deportivo;llegando hasta la FIFA, la mandamásdel fútbol mundial, sin olvidar los de-rechos de televisión por la transmi-sión de los partidos.

Resulta que en esta maraña futbolís-tica, el periodismo deportivo en gene-ral y el boliviano en particular, en sumayoría, desempeña un papel pocodigno, ético y profesional. Hasta re-flejan su mentalidad colonial cuandomagnifican o adulan a tal o cual clubo selección, por ejemplo en Sudamé-rica: Brasil o Argentina generando enla hinchada desaliento y desazón. Elperiodista deportivo está muy lejos deser ecuánime, pues actúa más comohincha que como profesional. El fút-bol como forma de alienación seconstituye en un agente que repro-duce socialmente el modelo econó-mico y social.■

* Docente titular de la Facultad deCiencias Sociales-UMSA

La reproduccióncapitalista del deporte

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Mgs. Víctor Díaz Herrera *

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Octubre de 2012

Periódico mensual de Bolivia, de Arando Tiempos de Investigación yComunicación-ARATICO- Of. Central: Yacuiba, calle 27 de mayo s/n. RegionalLa Paz: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52, entre Canónigo Ayllón y FelicianoKantuta.

Redacción: 715 52411 - E-Mail: [email protected]:

Juvenal Pinto S. Mario Ríos G.H. Igor Centellas R.Liliana Ramírez P.Víctor DíazDomingo Tiznado.José Manuel Ramos P.Valentín Negrete R

NR.- Se establece que la autoría intelectual del artículo: ElTIPNIS y el cambio climático, incluido en la edición Nº 77,julio/2012, pertenece a la Lic. Teresa Flores Bedregal, cuyocrédito no llegó oportunamente.Cierre de edición, 25 de septiembre de 2012.

Fundado el 15 de marzo de2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidariosy Respetables Lectores)Depósito Legal: 4-3-20-06

www.larga-vista.com

IDENTIDAD

Fotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

►“Buenas Noches Améri-ca”, vocifera el presentador.El público delira. Menudeanlos aplausos y el griteríoes ensordecedor. Muestrancarteles apoyando a los par-tícipes que causaron tantorevuelo, quienes cansadospor la actuación se acercanal conductor. Este, domi-nando la situación, pregun-ta:

- Albaricoque ¿cómo tesientes después de estaaventura amorosa?

- Encantado. Se me cumplióel sueño. Quise siempre,como todo cachorro depatrón, darme este gustode caminar por las mile-narias ruinas, acompañadode mi pareja y frente amedio mundo, gracias aeste magnífico medio decomunicación masiva.

- Y la pareja, ¿cómo res-ponde a esa misma pre-gunta?

- Qué puedo decir, si miesposo ya lo dijo. Estoyde acuerdo…, respondeentornando los ojos en-marcados de pestañas pos-tizas de “China supay”.

Sin hacer mucho caso a lacerebral respuesta, el con-ductor se da la vuelta alpúblico y grita:

- Ahora hemos de tener laopinión del excelentísimojurado. Primero tendremosla calificación de la damaque está dispuesta a tenerrelaciones íntimas con jo-venzuelos mucho menoresque ella. Escuchemos quénos dice:

- ¡Gracias señor¡ Albarico-que, estás muy, pero muyguapo; lograste meterteal público en el bolsillo,dominaste el escenario,pero sobre todo… ay, megustas. Por eso tienes unescandaloso Diez.

- Ahora le toca al siguienteexcelentísimo jurado:

- Yo veo que la pareja loshizo bien-. Pestañeandoconstantemente y con unostensible amaneramiento,sigue: - La pareja me en-canta. Especialmente Al-baricoque, con quién aúnno pierdo las esperanzas.Por eso le califico un nue-ve.

- Diecinueve. Ahora le tocaa la señora que tiene con-ceptos especiales sobre lajusticia.

- Señor conductor, eviden-temente, yo creo que lajusticia del otro país nomarcha; por eso la hicellorar a la jueza, respecto

de algunas joyas, que tam-poco fueron joyas de ver-dad. Ahora en referenciaa la “performanss” de lapareja: evidentemente sonadorables, pero tuvieronmuchos errores. No seaprendieron el libreto.Cuando el yatiri preguntóen aymara, se descubrióque Albaricoque no en-tendía ni coma. En esemomento se notó que elsainete mal armado tuvomal gusto. La pareja dejóentrever que no se desco-lonizaron y mantienen susgustos pequeñoburgueses.Creo que deben consultarun psiquiatra. Para mi gus-to: un cinco.

- Ahora nuestro vetusto ex-celentísimo jurado.

- Señor, apenas pude ad-vertir. Las cataratas en misojos. Pero me causó undisgusto. Cuatro.

El siguiente excelentísimo:

- Buenas noches partici-pantes. No me gustó. El“acting” estuvo sobre ac-tuado. Utilizaron el esce-nario como si fuera un telónpintado a la fuerza. No res-petaron el valor cultural delmismo. Realmente muymalo. Lo veo como perio-dista. Dos.■

►La gobernación de SantaCruz, pretende otorgar al Esta-tuto o Carta Autonómico apro-bado en grande, detalle yrevisión, el 15 de diciembre de2007. El Prefecto de SantaCruz, Rubén Costas, sin auto-rización del Congreso, ni de laCorte Nacional Electoral, con-vocó a un referéndum el 4 demayo de 2008.

Tal evento se realizó en con-travención del Art. 122 de laConstitución Política del Es-tado, que manda: “Son nuloslos actos de las personas queusurpan funciones que no lescompeten, así como los actosde las que ejercen jurisdiccióno potestad que no emane de laley”. El daño económico alEstado alcanza a Bs. 10 millo-nes equivalente a más de 1.4millones de dólares.

Similar referéndum fue tam-bién promovido en los depar-tamentos de Pando, Beni yTarija, configurando la lla-mada “Media Luna”, graciosa-mente concebida en una menteobtusa, así como la tozudez delos dirigentes políticos y Co-mités Cívicos, asociados conlas prefecturas, ligados por uncordón umbilical, basado enintereses privados, personales,empresariales. En Santa Cruz,se convoca a un cabildo ma-sivo de un millón de personas,que le dio potestad a la Asam-blea Provisional Autonómicade redactar y socializar dichoEstatuto.

Por la ligereza con que actua-ron los mencionados dirigen-tes para conseguir el objetivo

que les preocupaba, era que laAsamblea Constituyente, ins-talada el 6 de agosto de 2.006promulgara la Carta Magna,sin satisfacer las ambiciones ycodicia de la “Media Luna”,aún a sabiendas que estabanactuando ilegalmente, al mar-gen de nuestra estructura jurí-dica.

El Gobernador de Santa Cruz,secundado por el Comité Cí-vico, con el apoyo de sus cie-gos seguidores, insiste en quela voluntad del “cabildo delmillón”, no puede ser desco-nocida. Con ello, niega la vi-gencia de la ConstituciónPolítica del Estado promul-gada en febrero de 2009, de-mostrando un anarquismo,bajo el manto de democracia;no admisible ni en hordas pri-mitivas.

Es así cómo no dudaron en in-sertar en el ilegal Estatuto Au-tonómico, artículos aberrantesy efectos de mucho peligropara la Nación Boliviana, talcomo el Régimen de Adminis-tración de Justicia, articuladoinserto en los capítulos décimocuarto y décimo quinto, a finde que la organización judicialy el Régimen Electoral depen-dan de la Gobernación Depar-tamental de Santa Cruz.

Los autores no previeron loserrores de la “redacción” delsusodicho documento. Estodemuestra palmariamente queel propósito avieso degeneróen el intento de traición a lapatria. El Estatuto, tantasveces mencionado, es nulo depleno de derecho. ■

Soñando con la boda del año

Conversaciones en el microEstatuto o Carta autonómico apócrifo

Juvenal Pinto SagredoAbogado

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Domingo Tiznado

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

4 Bolivia, Octubre de 2012 hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

►Las redes sociales en Internet hanganado un lugar. Se convirtieron en ungran negocio para empresas, artistas,marcas, trabajadores autónomos y so-bretodo en lugares para encuentroshumanos. Estas redes sociales cons-tituyen una forma de interacción so-cial en diversos contextos e intereses.

Las redes sociales, al anónimo danpopularidad e integra al discriminado;y convierten las frustraciones en vir-tudes. El funcionamiento comienzacuando una vez montado el soportetécnico, un grupo de iniciadores invi-tan a amigos y conocidos a formarparte de la red social que puede trans-formarse en un interesante negocio.

Un buen ejemplo de esto es Face-book, una red social enfocada a estu-diantes, muy similar a Myspace, conmás de cien millones de usuarios re-gistrados estimada en 580 millones dedólares americanos y donde ha ha-bido una importante inversión publi-citaria de parte de Microsoft. Corríael rumor que esta red social podría seradquirida por Yahoo en un valor denada menos que mil millones de dó-lares. No todo es buenaventura paralas redes sociales, al convertirse enbuen negocio, surgieron intereses ypor lo tanto, corren peligro, al menosen su filosofía de “funcionamientolibre”.

En la última década se ha visto comoel desarrollo tecnológico produceconstantemente cambios en elmundo. Éstos traen consigo nuevasformas de comunicación y transmi-sión de la información así como nue-vas aplicaciones. Se desarrolla unnuevo espacio llamado ciberespacio,donde los usuarios encuentran unsitio para el trabajo, el ocio, para co-municarse y por supuesto tambiénuna nueva forma de delincuencia, lla-mada cibercrimen y por ende mane-jado por ciberdelincuentes. Estanueva actividad, genera un costo decientos de millones de dólares cadaaño para los consumidores.

Mc Afee recientemente lanzó un in-forme donde examina los últimosdiez años de tácticas y amenazas on-line de los criminales cibernéticos,una era que cambió considerable-mente el rostro del delito. En estetiempo, el uso de Internet se ha masi-ficado, con un aumento de más decinco veces desde los 361 millones deusuarios que había en el año 2000hasta los casi dos mil millones deusuarios en el año 2010 de acuerdo aInternet World Stats.com.

Como una radiografía de la décadadel 2000- 2010 podemos destacar lasprincipales hazañas que representanlas diferentes eras del cibercrimen:

I. El falso efecto del gusano “I LOVEYOU”, daño calculado en 15.000 mi-llones de dólares. El gusano “I loveyou”, llamado así por la línea delasunto del correo electrónico en queviajaba, demostró ser irresistible en elaño 2000 cuando millones de usua-rios abrieron el mensaje de spam ydescargaron la “carta de amor” ad-junta con un amargo virus. Este in-fame gusano costó a empresas yagencias de gobierno 15.000 millonesde dólares al obligarlas a desconectarsus equipos para eliminar la infec-ción.

II. Infección masiva con MyDoom:daño estimado en 38.000 millones dedólares. Este gusano de rápido movi-miento atacó por primera vez en 2004y encabezó la lista de Mc Afee en tér-minos de daños monetarios. Con todoel spam que envió, disminuyó el ac-ceso mundial a internet en un 10% yredujo el acceso a algunos sitios en un50%, causando miles de millones enpérdidas de productividad y ventas enlínea.

III. Destrucción sigilosa de Confliker:daño calculado en 9.100 millones dedólares. Este gusano de 2007 infectómillones de equipos y después llevósus infecciones más allá que los pri-meros dos gusanos de nuestra lista,como una prueba de que los crimina-les cibernéticos han avanzado de lanotoriedad al profesionalismo y sehan especializado en sus intereses.Conflicker fue diseñado para descar-gar e instalar malware desde sitioscontrolados por los creadores delvirus.

Modalidades de cibercrimen.1. "Phishing": Modalidad de estafacon el objetivo de intentar obtener deun usuario sus datos, claves, cuentasbancarias, números de tarjeta de cré-dito, identidades.

2. Apoderamiento de cuentas de co-rreo: Los expertos explican queesta modalidad es una de las máscomunes.

3. Filtración o ventas de bases dedatos: Más de alguna vez le debehaber llamado la atención que lollamen de empresas o institucionesfinancieras que no conoce ofre-ciendo productos sin que ustedhaya dado ningún dato.

4. Hackeos de sitios web: Esta moda-lidad es una de las más preocupan-tes debido al grado de sofisticaciónque han alcanzado y las imitacio-nes casi perfectas de sitios web fa-mosos.

5. Amenazas por internet, injurias ycalumnias.

6. La suplantación de personas.

7. La pornografía infantil, trata demujeres, secuestros, tráfico de ór-ganos y otros.

La ley es impotente ante la persecu-ción y castigo de delitos informáticosya que están bien organizados, ga-nando mucho dinero y corriendo muypoco riesgo. Existen miles de casos yllama la atención que pese a queexiste amplio consenso de que la le-gislación en esta materia está obso-leta, no se trabaje un proyecto de leypara evitar que este tipo de fraudes semasifique.

La actual ley de delitos informáticosfue adoptada en 1992, antes de laapertura comercial de Internet y de sumasificación. No está en condicionesde prever el desarrollo de la crimina-lidad y muchas de las conductas de-lictivas que hoy tienen lugar,especialmente en la red, como el"phishing" u obtención indebida dedatos y la falsificación de documen-tación electrónica.

Por las características de este delito,que se comete dentro de un ámbitovirtual y a nivel mundial, técnica-mente se depende de la informacióny del registro de las actividades quese realiza en Internet, lo cual resultamuy complicado. Los delitos puedenser cometidos desde cualquier parte ypor cualquier persona en el mundo.Como no existe una legislación anivel mundial que sea estándar, sehace muy difícil obtener la informa-ción con otros países, "actualmenteese aspecto se trabaja a nivel policiala través de INTERPOL".

El cibercrimen se transforma en cri-men organizado donde el dinero yano es el único objetivo, sino tambiénel dominio de Internet. La profesio-nalización del fraude en Internet nosólo trajo a las bandas organizadas ala red de redes, sino que ha dado pasoa ataques con fines políticos que yahan sufrido algunas regiones de nues-tro planeta. Y aunque algunos prove-edores de Internet ya se hanclausurado por el FBI, los casos dephising y de troyanos siguen su as-censo imparablemente.

La persistencia y habilidad de los‘hackers’ ha puesto en riesgo la infor-mación de cada computadora; los‘hackers’ rusos superan a todos enhabilidades y su principal objetivo esel robo de dinero, aprovechando lacuriosidad de los usuarios insertan unsoftware malicioso en un clip de

Redes sociales y el Parte I

Fechorías informáticas?

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Octubre de 2012hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

“cibercrimen” CHISTEStería

Refranes cultostados- Más vale plumífero volador en

fosa metacarpiana, que se-gunda potencia de diez pulu-lando por el espacio. (Másvale pájaro en mano, que cienvolando)

- Crustáceo decápodo quepierde su estado de vigilia, esarrastrado por el ímpetu ma-rino. (Camarón que seduerme, se lo lleva la co-rriente)

Superman Unos amigos se encuentran enel bar, Pedro va golpeadísimo ycon la ropa destrozada, suamigo Juan le dice:

- Pero... ¿quién te atropelló?- Mi mujer... - responde Pedro.- Te atravesaste cuando iba en

reversa o... ¿qué pasó?- No hermano... me pegó por-

que llegué ayer en la noche ala casa como Superman.

- ¿Como Superman? - ¿Qué hi-ciste..., llegaste volando?

- ¡ No…, llegué con los calzon-cillos encima de los pantalo-nes!

Felicidad- María... ¡Qué felices éramos

hace 15 años...!- Pero... ¡si no nos conocíamos

entonces!- Su pareja…¡Precisamente por

eso, María... por eso...! Feminada Una joven rebelde muy libe-rada, entra en un bar completa-mente desnuda. Se para frente alcamarero y le dice:

- ¡ Sírvame una cerveza bien he-lada !.

El camarero se queda mirándolade arriba a abajo...- ¿Qué pasa? - dice ella- ¿Nunca

ha visto a una mujer desnuda?.- Sí he visto, muchas veces- ¿Y entonces que mira?- ¡Quiero ver de dónde sacas el

dinero para pagar la cerveza! ■

Fuente: Internet.

video y diferentes carnadas que leponen al cibernauta.

No se trata de robos menores, sino in-fracciones como el ataque a Sony, conel que se robó la información de tar-jetas de crédito de 77 millones declientes, y el ‘hackeo' contra Citi-group, con el que se robaron 2.7 mi-llones de dólares de 3,400 cuentas enmayo. Sin duda están organizados,son inteligentes y están equipadoscon tiempo y recursos.

"Quien realiza estas operaciones noes como una mafia: es una mafia",dice Karim Hijazi, presidente ejecu-tivo de la compañía de monitoreoBotnet Unveillance. "La mafia rusaestá compuesta por los cibercrimina-les más prolíficos del mundo".

El cibercrimen organizado es unasunto internacional, pero los ataquesmás avanzados suelen provenir deRusia. La mafia rusa es increíble-mente talentosa y sofisticada por unarazón: después de la caída de la Cor-tina de Hierro en los noventa, varios“ex ciberespías” de la KGB se dieroncuenta de que podían usar sus habili-dades expertas y su capacitación paraobtener dinero a partir de la informa-ción ‘hackeada' que antes obteníancon propósitos de espionaje guberna-mental.

Los ex espías se agruparon para for-mar la Red de Negocios Rusa (RBN,

por sus siglas en inglés), una organi-zación criminal capaz de realizar ata-ques realmente dañinos. Es sólo unade las muchas organizaciones ciber-criminales, pero es una de las más an-tiguas y grandes.

Donde a los ‘hacktivistas' les falta pa-ciencia y a la mayoría de los estafa-dores les falta habilidad, lossindicatos criminales organizadoscomo RBN poseen las herramientasnecesarias para ‘hackear' a quien lepongan el ojo.

Una vez que un ‘hacker' en una uni-dad de crimen organizado haya lo-grado el acceso a un sistema y hayallegado al límite de su experiencia,enviará el ciberataque por la cadenahasta que llegue a un atacante más ex-perimentado. Esto sigue así hasta lle-gar a la cima de la organización,quien suele robar cualquier informa-ción que busque la organización y cu-brirá los rastros de los ‘hackers'anteriores. A diferencia de sus con-trapartes ‘hacktivistas' más escanda-losos, los grupos del crimenorganizado no quieren que sus vícti-mas sepan que fueron atacados. Dise-ñan su presencia en el sistema de lasvíctimas de una forma completa-mente silenciosa.

Como resultado, muchas organizacio-nes criminales van tras un pez másgrande: están participando en espio-naje corporativo para robar propiedadintelectual, código, fuente e interpre-taciones de arquitectura de tecnologíade la información que puedan vendera la competencia. "Podrían ir trasmiles de tarjetas de crédito o tras unsólo documento de suma importan-cia", dice Larry Ponemon, presidentedel Instituto de Investigación Pone-mon para la seguridad cibernética."Las tecnologías que están usandoestán más allá de las capacidades dela mayoría de los sistemas de seguri-dad. No podemos defendernos detales ataques; es un gran problemaque empeora".

A nivel global, las infracciones infor-máticas representan 130,100 millonesde dólares en pérdidas corporativasanuales, según el Instituto Ponemon.Históricamente, cerca del 30% de esecosto total ha sido en pérdidas direc-tas atribuibles a tales infracciones, loque significa este 2011 se robaráncerca de 39,000 millones de dólares.

"Si piensan en el dinero que tiene elcrimen organizado, si éste asigna100,000 dólares para atacarte, será di-

fícil que un corporativo luche contraeso", dice Dave Aitel, presidente dela compañía de seguridad InmunityInc. y ex científico computacional.

Encontrar a un cibercriminal representauna tarea muy difícil, puesto que esmuy sencillo cubrir los rastros en línea,la tarea del FBI no es nada fácil. Es in-creíblemente difícil probar que unapersona organizó un ataque cuando un‘hacker' tomó docenas de rutas distin-tas para llegar del punto A al punto B.

A continuación citaremos algunos delos casos más controversiales que die-ron la vuelta al mundo, causandomucha polémica. Internet es utilizadopolíticamente como cuando JulianAssange fundador de WikiLeaks ob-tiene la atención del mundo cuandohace sus tres publicaciones de infor-mes confidenciales sobre la guerra deAfganistán. 91.000 documentos queabarcan desde enero de 2004 hasta2010 en los que se revelan desdemuertes de civiles no divulgadoshasta la posible colaboración de lossecretos de Pakistán con los talibanes.

Por segunda vez en 2010, Wikileaksprovoca un gran impacto mediático alpublicar 391.000 documentos del Pen-tágono sobre la pasividad de EEUU encuando a abusos contra presos en Irak(2004-09) y eleva a 109.000 el númerode muertos iraquíes desde 2003,70.000 de ellos civiles. En su terceraoleada de revelaciones el portal da aconocer gran número de mensajes dela diplomacia norteamericana en todoel mundo y las instrucciones recibidaspor estos para que espiasen a políticosy altos funcionarios de la ONU. Laparte final sobre esta temática, será in-cluida en la edición de noviem-bre/2012.

Fuentes consultadas.• COHEN, Fred. 2002. “Terrorism andcyberspace”, en Network Security.• COLLE, Raymond. 2000. “Internet:un cuerpo enfermo y un campo de ba-talla”, en Revista Latina de Comuni-cación Social, junio. En:http://www.ull.es/publicaciones/la-tina/aa2000qjn/91colle.htm.• SÁNCHEZ MEDERO, Gema.2008. “Ciberterrorismo. La guerra delSiglo XXI”, en El Viejo Topo, nº 242,marzo, pp. 15-23.• THOMAS, Timothy L. 2001. “Las es-trategias electrónicas de China”, en Mi-litary Review, julio-agosto, pp. 72-79.■

* Es Lic. Ciencias de la ComunicaciónSocial.

Por: Melan KoliaLiliana Isabel Ramírez Pinto *

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

6 Bolivia, Octubre de 2012 modo de VIDACULTURAS

►Pasaron varios años desde que cedíun espacio de mi biblioteca a ElDuende, un personaje imaginariohecho de tinta y papel, por demásameno y documental que quincenal-mente emerge en Oruro y se apareceen todo el país, con firmas de intelec-tuales de Bolivia y el mundo.

Este duende que se me presenta siem-pre risueño, lleva visitándome mu-chos años, desde aquel domingo 18de junio de 1995 en que yo caminabapor la gran Avenida 16 de Julio, deLa Paz., bajo el cielo iluminado de in-vierno. De pronto, me detuve porqueen un puesto de diarios y revistas aso-maba su rostro el ejemplar dominicalde La Patria, de Oruro. Al ver la tipo-grafía de su primera plana, me pusesonriente, porque hacía tanto tiempoque no estaba al alcance del matutino“sub-decano” del periodismo nacio-nal. Adquirí el ejemplar y, entonces,del centro de su paginas se deslizóuna criatura con ojos que parecíanmirar desde la penumbra de un atar-decer minero, bordado de danzas eiluminado por brillos metálicos. En laparte superior de esta página desta-caba la sombra de un duendecillo quedaba su nombra a la publicación: ELDUENDE, suplemento de la culturaorureña.

Para mí fue el hallazgo y la alegríade tener conmigo la cultura de mi in-olvidable terruño. Pero había algoque me preocupó: era el número 55de su publicación. ¡Qué descuido!Reflexioné muy pronto: Iré a la bús-queda de este duende por todas las ca-lles de Oruro hasta encontrar el lugardonde se esconde, donde concibeestas paginas escritas por paisanos dereconocida cultura. Entretanto, de-

Mario Ríos GastelúPeriodistaEl Duende y sus 500

apariciones literarias “Tras aquellas etapas marcadas por las dificultadespropias de quienes ponen a servicio de muchos laensoñación personal, Luis Urquieta Molleda, comodirector, le da a esta publicación literaria el granimpulso incluido en el matutino La Patria”

tuve el paso y comencé a leer sus cua-tro páginas. Fue un gozo mi reen-cuentro con figuras estelares de lapoesía, el ensayo y la narrativa.Desde entonces, marqué en miagenda los días domingos en que yoiría a la búsqueda del travieso perso-naje periodístico.

Tiempo después, conseguí los núme-ros anteriores al 55 y tuve nuevas sor-presas. EL DUENDE se habíaaparecido por primera vez en 1988,muy cerca al Rincón del Poeta, lugardesde el cual, el duendecillo vino avisitarnos a todos los que seguimossus creaciones. Se cuenta de las difi-cultades para que siga apareciendo,pero qué importan las dos etapas an-teriores que tuvo que vivir en mediode incertidumbre, si ahora son histo-ria, anécdota y hasta nostalgia, másaún hoy en que todo es realidad yprestigio cuando su presencia llegó alnúmero 500 de publicaciones litera-rias.

Ese fue el inicio de lo que hoy es res-petable publicación periodística.Fundado por el poeta Alberto GuerraGutiérrez (+) con el nombre de ElFaro, como identidad regional y, su-pongo, luz que orienta, pero tras unacorta etapa, sus editores, al parecer,sintieron saudades de su duende yvolvieron sobre las huellas primige-nias para reponer al quincenario el ca-lificativo que lo distingue y prestigiahoy: EL DUENDE.

Tras aquellas etapas marcadas por lasdificultades propias de quienes ponena servicio de muchos la ensoñaciónpersonal, Luis Urquieta Molleda,como director, le da a esta publica-ción literaria el gran impulso incluido

en el matutino La Patria. A los nom-bres de Guerra Gutiérrez y UrquietaMolleda, se sumaron muchos intelec-tuales de las letras; hábiles pintores ydibujantes y, por su puesto, todo unelenco de colaboradores.

Hoy, escritores y lectores disfrutamosdel personaje difundido desde el lo-gotipo creado por Oscar Martínez Ca-rretero, imagen que se hizo carnepara habitar entre todos los que ama-mos la Literatura.

La publicación 500 de, EL DUENDE,va más lejos de la consagración. Po-demos seguir disfrutando de nombresde personajes conocidos desde laniñez: poetas, filósofos, historiadores,ensayistas, dramaturgos, composito-res y artistas plásticos, a quienes ELDUENDE proyecta.

La estirpe de José Encinas Nieto, JoséVíctor Zaconeta, Hilda Mundy(Laura Villanueva Rocabado), LuisMendizábal Santa Cruz, Marcos Bel-trán Ávila. Hugo Molina Viaña, Al-cira Cardona Torrico, EduardoOcampo Moscoso, René ZabaletaMercado, Juan Siles Guevara, LuisGuerra Gutiérrez, Rafael Ulises Pe-láez, para citar algunos, porque inte-lectuales hubo y habrá en la tierra delSajama, como a los que tengo el pri-vilegio de conocer en la plenitud desu prestigio literario: Héctor BordaLeaño, Eduardo Mitre, Miriam Mon-taño Nemer, Luis Urquieta , Benja-mín Chávez, Alfonso GamarraDurana, Gladys Dávalos Arze, Mar-lene Durán Zuleta y otros. Que eltiempo duplique la cantidad de ejem-plares publicados. ■

Distintas ediciones.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Octubre de 2012

►Bolivia, este 10de octubre cumple30 años de demo-cracia sin estado dederecho y sin golpesmilitares que, entre1964 y 1980 asesi-naron civiles. Esasasonadas que tuvie-ron respaldo impe-rial y de cipayos,debilitaron los ci-mientos de la tole-rancia y respeto.

Si los bolivianos noson exigentes con-sigo mismos, lapermisividad serávital como el agua. Para evitar esto,la irresponsabilidad de los gobernan-tes que provoca dolor, muerte y des-pilfarro económico, no debieranquedar impunes.

La muerte en 17 de septiembre re-ciente, de Héctor Choque, asalariadominero de Colquiri, debiera sacudirla conciencia pública que olvidó otros16 muertos del mismo sector laboralen la violencia de mediados de octu-bre de 2006.

Los sectores, el gobierno y la impu-nidad, son los mismos, y esto, debierainterpelar incluso a la indiferencia. Sien 2006 se ofrecía ataúdes, en 2012como hace seis años, las autoridadesgubernamentales, otra vez, se “lavanlas manos”.

Las actitudes políticas de los actoresdesvirtuaron primero las siglas parti-darias y luego corrompieron la demo-cracia como sistema u ordeninstitucional para administrar la cosapública. El voto de censura construc-tiva en el ámbito municipal, desesta-bilizó a los gobiernos ediles.

El 10 de octubre de1982 asumía el go-bierno el presidenteHernán Siles Zuazo, encuya administración,factores internos y ex-ternos provocaron unahiperinflación. El res-peto a los DerechosHumanos, fue lo másrescatable de esa ges-tión gubernamental.

Después del envileci-miento de la democra-cia entre octubre de1982 y diciembre de2005, el 22 de enero de2006 cambiaron los ac-

tores, no así la conducta del hombrededicado a la militancia partidaria.

En los seis años recientes, el procesode alfabetización fue valorado y des-tacado por su contenido importantepara toda sociedad. LargaVista, opor-tunamente había titulado en aperturade su edición mensual: “Analfabe-tismo derrotado”.

En este mismo tiempo político, se cri-ticó los hechos que afectaron el inte-rés colectivo. La impostura, con piel,carne y hueso que se reclama gestorade la “revolución democrática y cul-tural” fue puesta en evidencia por im-portancia, no por urgencia.

Dada la miseria de siglas coloreadasy de movimientos sociales, desde laactividad periodística, entendidacomo trinchera política de fiscaliza-ción, se ratifica que la democracia enBolivia está envilecida. El cambio esnecesario e importante, si las malascostumbres y los vicios son sustitui-dos por la honestidad consigo mis-mos y para con los semejantes quepiensan diferente. ■

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Democracia envilecida“Si los bolivianos noson exigentesconsigo mismos, lapermisividad serávital como el agua.Para evitar esto, lairresponsabilidad delos gobernantes queprovoca dolor,muerte y despilfarroeconómico, nodebieran quedarimpunes”.

Coadyuvan a la despenalización de la verdad del trabajo periodístico en Bolivia.

Laq`anazo: “Nuestro respeto al espíritu crítico y legado del padreGregorio Iriarte, distinguido por la Fundación UNIR. (Aratico)

Masacre deoctubre/2003nueve años de¡Impunidad!

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente

Álvaro García Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Diputado

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

Gonzalo Sánchez de Lozada

Carlos Sánchez Berzaín

Jaime Paz Zamora

Manfred Reyes Villa

DESAPARICIÓN FORZADALa IMPOSTURA, a los quedesaparecieron seres humanosen Bolivia, protege desde hacetres años y cuatro meses.

Sin memoria, memoría

CereVEREDITORIAL

RonaldGrebe LópezPresidenteA.N.P.B.

AntonioVargas RíosPresidenteA.P.L.P.

RamiroEchazúSánchez EjecutivoC.S.T.P.B.

RaúlNovillo,PresidentedeASBORA.

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

8 Bolivia, Octubre de 2012 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Institucionalmente…

¡La lucha contra la co ►El poder político decide si luchacontra la corrupción de moros y cris-tianos o encubre por intereses subal-ternos alentados por la deshonestidadintelectual con la que pocos o mu-chos, se enriquecen ilícitamente.

Un pedido recurrente que data demayo de 2010 efectuado por el perio-dista al que violentaron sus derechoshumanos y de trabajo, las organiza-ciones de los trabajadores de laprensa de Bolivia hicieron suyo.

Con carta dirigida al vicepresidentede la República del Estado Plurina-cional de Bolivia, Álvaro García Li-nera, los dirigentes Ronald GrebeLópez, Antonio Vargas Ríos, Tito Pa-checo y Raúl Novllo, le piden instruirdos auditorias para establecer la ver-dad de los hechos en dos casos judi-ciales específicos.

Este mecanismo técnico-legal-finan-ciero permitirá precisar aspectos fun-damentales dentro de dos hechostramitados en el ahora, Tribunal De-partamental de Justicia de La Paz. El

primero, consiste en verificar si elmonto calificado en 464 mil dólarespor concepto de honorarios profesio-nales que benefició al abogado WaldoMolina Gutiérrez, patrocinante de285 aportantes al ex FREP-Fondo deRetiro del Empleado Público- es co-rrecto o degenera en lo que se descri-bió como “un robo con le LEY en lamano”.

La segunda auditoria deberá estable-cer si dentro del juicio penal contra elperiodista sentenciado, Rogelio Vi-cente Peláez Justiniano, la declarato-ria de rebeldía, el arraigo y la ordende aprehensión para mostrarlo comoun ciudadano clandestino, prontua-riado y obstaculizador de la justicia,respetaron el debido proceso y el de-recho de defensa. Ninguna instanciade esta democracia investigó las ame-nazas de muerte contra el trabajadorde la prensa, y las intimidaciones quesufrieron algunos voceadores de pe-riódicos de La Paz.

Los dirigentes mencionados, sin con-cesiones cuestionados y ahora reivin-

dicados por el criminalizado, asumie-ron esta iniciativa después que trans-currieran dos años y cinco mesesdesde la edición 50 de abril de 2010y luego de dos años a partir de la edi-ción 56 de Larga Vista, periódicomensual boliviano, y de la querellacriminal interpuesta en octubre delmismo año por el abogado enjuicia-dor.

Si la probidad e idoneidad actúan,una de las dos auditorias, sin vueltade hoja y sin equívoco, encontrará alahora ex juez Aníbal Vicente MirandaBalboa y al abogado litigante WaldoMolina Gutiérrez, como protagonis-tas de un caso de corrupción pública.O también al periodista sentenciadoen primera instancia, como calumnia-dor, difamador y propalador de ofen-sas.

La otra auditoria deberá establecer siel juez René O. Delgado Ecos admi-nistró honestamente justicia o aplicódiscrecionalmente algunas normaspara sentenciar en primera instanciaa dos años y medio de cárcel, más el

pago de costas al Estado, después queel abogado querellante le endilgarálos delitos de calumnia, difamación einjuria.

Ronald Grebe LópezPresidente A.N.P.B.

Antonio Vargas RíosPresidente A.P.L.P.

René O. Delgado Ecos, el juez que sentenció dolosa

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Octubre de 2012DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

orrupción se refuerza!

Esta autoridad judicial, en su cuestio-nada sentencia de 13 de marzo de2012 absolvió al trabajador de laprensa del delito de injuria y le im-

putó propalación de ofensas. No hu-biese sorprendido que el juez Del-gado Ecos, como ya se escribióanteriormente, también lo haya pena-

lizado por paternidad irresponsable obigamia, siempre y cuando, claroestá, el abogado querellante se incri-mine a sí mismo con tales delitos.

En los hechos, y con la venia de la so-ciedad civil frente a la política con hartoabuso de poder, dentro del proceso po-lítico de cambio, el trabajo periodísticoque hurga, se aproxima y establece laverdad, en Bolivia, fácilmente fue cri-minalizado por la corrupción judicial,política, económica y social.

Dentro del juicio FOCSSAP II-FREPpromovido por el Estado contra DanteBenito Escobar Plata y otros, la cober-tura periodística que accedió a docu-mentos oficiales, indagó y establecióanalíticamente que un juez calificó ar-bitrariamente un monto excesivo porconcepto de honorarios profesionalespara beneficiar a un abogado particular.

El contenido periodístico fue tituladoen Larga Vista con: “Atraco” Judicialy “Un robo” con la Ley en la mano”,en sus ediciones 50 y 56 de abril y oc-tubre de 2010, respectivamente. El

análisis, el comentario y la opiniónrespaldados en documentos cursantesen los expedientes de un caso de co-rrupción pública, fueron criminaliza-dos por el juez, se insiste, René O.Delgado Ecos, quién no investigó loestablecido periodísticamente.

Por dictar una sentencia dolosa contra elperiodista y su trabajo criminalizado,éste, el 22 de agosto reciente, verbal-mente denunció a este juez ante la instan-cia disciplinaria del Consejo de laMagistratura en La Paz. En esta jurisdic-ción, el formulario llenado manuscrita-mente, duerme en medio de la soberbia,insensibilidad y desprecio de los que dis-cursean luchar contra la corrupción.

Para poner en evidencia a la corrup-ción, el trabajo periodístico de Larga-Vista se somete a un análisis decontenido o auditoria académica deinstancias nacionales e internaciona-les que tengan voluntad política paraestablecer la verdad. Esto permitiráidentificar quién es quién en el casode un trabajo periodístico penalizadopor la corrupción impune.■

Ramiro Echazú Sánchez Ejecutivo C.S.T.P.B.

Raúl Novillo, Presidente deASBORA.

amente al periodista Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

10 Bolivia, Octubre de 2012 deMORADAyCIENciaNATURA E INVESTIGACIÓN

►“Se ha descubierto cómo exacta-mente la nicotina quita el apetito. Elhallazgo también sugiere que podríaser posible desarrollar un fármacopara ayudar a evitar, en fumadores yno fumadores, el ganar kilos de más”.

El equipo de investigación, dirigidodesde la Escuela de Medicina de la

Sólo CienciaDejar de fumar sinengordar

Universidad de Yale, ha comprobadoque la nicotina activa un pequeñogrupo de neuronas en una sección delhipotálamo que envía la señal de queel cuerpo ya ha satisfecho por unashoras su necesidad de comida.

Bastantes personas son reacias a dejarde fumar porque temen aumentar de

peso si abandonan el tabaquismo, talcomo comenta Marina Picciotto, co-autora del estudio y profesora de psi-quiatría, neurobiología yfarmacología.

Picciotto es experta en la función delos receptores de nicotina ubicados enla superficie de neuronas. Los recep-tores de la acetilcolina nicotínica tie-nen muchas funciones, y en elcerebro son los principales puntossobre los que actúa la nicotina.

Yann Mineur, investigador del labo-ratorio de Picciotto, estaba estu-diando un posible fármaco para ladepresión que actúa sobre estos re-ceptores, cuando notó que los rato-nes que recibían el medicamentocomían menos que los que no lo re-cibían.

Con la ayuda de científicos de la Uni-versidad Carleton en Ottawa, Canadá,

la Universidad de Hawái y la Acade-mia Baylor de Medicina, en EstadosUnidos, Mineur y Picciotto investiga-ron sobre las causas del fenómeno.

En sus experimentos, los investigado-res encontraron que el fármaco expe-rimental activaba un tipo específicode receptor de nicotina, que a su vezactivaba el subconjunto de neuronasPOMC en el hipotálamo. El equipotambién constató que cuando los ra-tones eran sometidos a la nicotina, losque carecían de la vía POMC no ba-jaban de peso, a diferencia de los quela tenían intacta.

Los investigadores también han com-probado que estos receptores son deun tipo diferente al que es conocidopor activar el deseo de fumar en losfumadores. Esto sugiere que es posi-ble conseguir un efecto de supresióndel apetito sin activar los centros derecompensa del cerebro. ■

Sólo CienciaA los disléxicos, el espaciadoles facilita la lectura“La dislexia, que a menudo causa problemas con la escritura,afecta como promedio a un niño en cada clase y al 5 por ciento dela población mundial”►(NCYT) La dislexia es un trastornodel aprendizaje que afecta a la capa-cidad del individuo para leer y estárelacionada con la dificultad paraidentificar letras, sílabas y palabras,aunque el individuo cuente con unaeducación adecuada y no tenga defi-ciencias intelectuales ni sensoriales.La dislexia, que a menudo causa pro-blemas con la escritura, afecta comopromedio a un niño en cada clase y al5 por ciento de la población mundial.

Johannes Ziegler y Stéphane Dufau,del Laboratorio de Psicología Cogni-tiva (CNRS / Universidad Aix-Mar-sella II, Francia), y los otros autoresdel estudio también han desarrolladouna aplicación para iPad/iPhone, de-nominada "DYS". Disponible inicial-mente en francés e inglés y condescarga gratuita desde Apple Store,permite a padres e hijos ajustar el es-paciado entre letras y comprobar losbeneficios que tales modificacionestienen sobre la lectura. Esto tambiénpermitirá a los investigadores reco-lectar en tiempo real datos a gran es-cala que luego analizarán.

En este estudio, los investigadores examinaron los efec-tos que el espaciado entre letras tenía sobre la capacidadde lectura de 54 niños disléxicos italianos y 40 niños dis-léxicos franceses, con edades entre los 8 y los 14 años.Los niños tuvieron que leer un texto compuesto por 24frases, en las que el espaciado era igual o mayor que elhabitual. Los resultados mostraronque un espaciado mayor permitíaa los niños mejorar su lectura entérminos de velocidad y preci-sión. Como promedio, leye-ron un 20 por ciento másrápido y la cantidad de erro-res que cometieron fue un 50por ciento menor. Este resul-tado podría ser consecuenciade que los niños disléxicosson especialmente sensibles aun fenómeno de "amontona-miento perceptivo", o sea, aque cada letra sea enmasca-rada por las que la rodean.Los resultados de este estu-dio muestran que se puedereducir este efecto de amon-tonamiento visual recu-rriendo a incrementar elespaciado entre letras. ■

¿Flaco o muerto?.

Lectura con dificultades.

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Octubre de 2012DEPORTEmasSALUD FÍSICA Y MENTAL

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual SOLIDARIA Bs. 99 • Cel: 71552411

►Existe una frase repetida en nuestrofútbol, los jóvenes deben integrarnuestra selección boliviana, porqueson el futuro de nuestro principal de-porte y porque los mayores ya hancumplido su ciclo.

Esa tesis, a la luz de la realidad, es in-apropiada e inaplicable, más porquelos posibles candidatos a ser conside-rados arrastran fracasos en las catego-rías menores al igual que los mayoresy ninguno marca una diferencia comopara poder considerar que ello es po-sible.

Nuestros jóvenes futbolistas han de-mostrado que tienen pocos elementosrescatables y carecen de muchos otrosque los tienen en el último lugar delos países sudamericanos y lejos delos europeos, los cuales son el mer-cado al cual todo futbolista pretendeir a jugar por la enorme diferenciaeconómica que existe.

No son el futuroNuestros jóvenes futbolistas no hanlogrado ser el futuro de nuestro fút-bol en ninguna época, porque no hanconsolidado lo que mostraban en ca-tegorías menores y los éxitos alcan-zados fueron efímeros, como laclasificación al Mundial de 1994cuya base eran los jugadores de laAcademia cruceña Tahuichi Agui-lera.

Los jóvenes de nuestros clubes no tie-nen posibilidades de sobresalir deigual manera que los que se crían enotros países y eso se nota en las com-petencias internacionales de clubes yselecciones, donde la desventaja delos nuestros es evidente.

Para no mentirnos ni mentirles, los jó-venes de nuestro fútbol no llegan nisiquiera a ser el recambio generacio-nal que todo dirigente, entrenador operiodista pretende, puesto que noestán en condiciones de competir enigualdad con sus rivales.

Las carenciasLa principal falla de nuestro fútbol seresume en una sola palabra: desorga-nización, que es la madre de todos losmales de nuestro fútbol y del de-porte boliviano en general.

Es a causa de la desorganiza-ción que impera en nuestrodeporte que no es posibleesperar que los jóvenessean la solución de losproblemas a partir deuna repentina apariciónde un deportista de elite.

Eso no existe, el surgi-miento de un deportistade elite es producto deltrabajo diario que da la organización,la competencia y el respaldo econó-mico para que esté en condiciones decompetir en igualdad de condicionesy ser candidato a ocupar los primeroslugares de cualquier disciplina.

Mientras no haya una política pú-blica que defina nuestro deporte noserá posible modificar nuestra situa-ción, porque ella implica organiza-ción, competencia local, nacional einternacional y respaldo económicocuya consecuencia sea la formaciónde los jóvenes deportistas y el surgi-miento de nuevos valores que sísean el futuro buscado y hoy discur-sado.

Los mejoresMientras no ocu-rra aquello, a la se-lección boliviana decualquier disciplinadeben ser llama-dos losm e -

jores y en el caso del fútbol, sin mirarel carnet de identidad y la edad quetienen quienes llegan a vestir el uni-forme nacional.

No se puede prescindir de los mejoressólo porque pasan de los 30 años,pues son los grandes quienes ganancampeonatos y no los jóvenes, queganan partidos, pero les falta la sol-vencia y experiencia suficiente paraobtener el objetivo común.

Bolivia necesita de aquel jugador quesobresale y hasta que se apruebe unapolítica pública que mejore el deporte

H. Igor Centellas Rojas *Jóvenes a la selección boliviana

Tesis inapropiada paranuestro fútbol “No se puede prescindir de los mejores sólo porquepasan de los 30 años, pues son los grandes quienesganan campeonatos y no los jóvenes, que gananpartidos, pero les falta la solvencia y experienciasuficiente para obtener el objetivo común”.

en todo sentido, no puede dejar de re-presentarnos, porque son lo mejorque hay y no pueden ser vilipendia-dos y descartados porque tienen unaedad “inconveniente” para quienespromueven a los jóvenes y no sabenmanejar a los grandes.

Debe trabajarse en forma paralela,pero hasta que ello no ocurra es pre-ferible contar con los mejores de hoyque los jóvenes del mañana. ■

* Periodista deportivo

Los jóvenes ganan partidos.

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

12 Bolivia, Octubre de 2012 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

►Los que reciben cobertura institu-cional en los estrados judiciales y po-liciales para lo que podría pintarsecomo “patrañas delictivas” por caren-cia absoluta de escrúpulos, son JuanDomingo Borda Flores, médico, yLuis Fernando Ríos Iturri, abogado.Juntos, se empecinan en apropiarsede una casa.

El primero de los identificados, eshijo de la señora Simona Flores Vda.de Borda (+) empleada doméstica otrabajadora de hogar, que en vidaprestó sus servicios a la también se-ñora Alina Montaño Caballero, falle-cida en 1992. El segundo, es eljurista patrocinante-coadyuvante deun cúmulo de tropelías, junto a su“cliente”.

Con deshonestidad respiratoria y dér-mica que les fluye de sus pulmones ypiel, respectivamente, ambos, paraapropiarse de un bien ajeno, de susconciencias exterminaron los escrú-pulos que alguna vez pudieron po-seer para no dañar a sus semejantes.

La casa en cuestión, en vida pertene-cía a la señora Alina Montaño Caba-llero, quien ayudó a la educación detres hijos de la señora que le prestabaservicios de empleada doméstica. Laseñora Alina, antes de morir, dejó untestamento que mandaba que SimonaFlores Vda. de Borda, su empleada,

Valentín Negrete RojoAnarquista conservador

Patrañas impunes durante 20 añospueda usufructuar del tal inmueblehasta que la beneficiada muera.Según el mismo Testamento, fallecidala señora empleada, tal bien-inmuebledejó como herencia para tres de sussobrinos de primer grado.

Serie de fechoríasLa señora Simona falleció en 1999 yeste hecho fue mantenido en reservau ocultado por su hijo-médico JuanDomingo Borda Flores. Esta actitudasumió para, entre 1999 y 2004 usu-fructuar de los alquileres de la vi-vienda en la que había trabajado yvivido su mamá.

Desde 1992 ya han transcurrido 20años. Este hijo-médico y su abogadoLuis Fernando Ríos Iturri, en las dosdécadas recientes, no cejaron en supropósito de apoderarse de un bieninmueble ajeno. Descriptivamente,cometieron varios delitos que la de-mocracia y su orden establecido man-tienen impunes.

En una oportunidad, el médicocuando trabajaba en terapia intensivadel hospital militar del Seguro –COSSMIL- fraguó la historia clínicade la paciente Alina Montaño Caba-llero, asegurada en esa institución desalud, por ser miembro del escalafónmilitar.

Con esta distorsión, a la misma se-ñora-paciente cuando se encontrabaen estado de coma, el hijo-médico, lahizo aparecer en Notarías de Fe Pú-blica y en los estrados judiciales, entrámites de transferencia de su casa afavor de su mamá Simona FloresVda. de Borda.

Frente a este tipo de conducta, uno delos tres sobrinos herederos de la di-funta tía Alina, asumió acciones lega-les. Una orden judicial mandó eldesapoderamiento y desalojo deCésar Miranda Callaú, el inquilinoque ocupaba la vivienda por decisiónabusiva del hijo-médico.

Ante la desobediencia judicial de esteinquilino, el sobrino-víctima de loque podría entenderse como intentode despojo, tramitó otra orden judicialde allanamiento. Esta vez, el mismohijo-médico impidió que los sobrinosherederos recuperen la casa que leslegó su tía.

Es más, éste, en complicidad con elinquilino antes identificado, impulsóun juicio contra los legítimos y lega-les herederos, por los supuestos deli-tos de robo agravado, secuestro yallanamiento. O sea, los sobrinos ha-brían “robado, secuestrado y alla-nado” la casa heredada. Este juicio,Borda y Miranda, lo abandonaron porfalta de pruebas.

En otras circunstancias, el hijo-mé-dico y su abogado patrocinador, seinventaron un proceso laboral contralos tres sobrinos herederos por su-puestos 50 años de servicio con sala-rios devengados. Para esto,falsificaron notificaciones del Minis-terio de Trabajo para, subrepticia-mente y a espaldas de losdemandados, impulsar dicho juicio.

Juan Domingo Borda Flores y LuisFernando Ríos Iturri, las veces que seproponen, desarchivan y ponen a lavista el expediente de este juiciotramposamente “promovido”. Talproceso, pese al tiempo transcurrido,no prescribe. Una anulación de obra-dos hasta fojas 9, constituye el oxi-geno contaminado que asiste a estejuicio laboral.

Ninguna jurisdicción y competenciarepara y menos sanciona nuevas “no-tificaciones” cocinadas, esta vez, enel Juzgado Tercero laboral de La Paz.Ahí, el médico Borda y el abogadoRíos incurren en falsedad ideológica,falsedad material y en uso de instru-mento falsificado. Además, el dili-genciero de este juzgado, NicoBerrocal Castillo, a instancias delmédico y abogado tantas veces men-

cionados, se “inventó”una supuestanotificación en un domicilio equivo-cado.

En medio de este “barro”, el juez 4ºde Trabajo y Seguridad Social de LaPaz, Freddy Paz Valdivia, en suplen-cia legal del inmediato inferior-3º deTrabajo- fue la única autoridad queejerció con probidad la Tutela Judi-cial Efectiva, esto es, ordenó con pre-cisión corregir las contravenciones aldebido proceso. Como también, eldefensor de oficio, Eloy RodríguezTroncoso, con idoneidad, informósobre la inviabilidad de dicha de-manda laboral.

La obsesión ya es patológica. Una re-ciente denuncia y potencial juiciopenal contra uno de los tres sobrinosherederos, por supuestos cohecho pa-sivo (soborno a juez) y estelionato(vender lo ajeno), actualmente espromovido por estos dos “profesiona-les”.

Desde 1992, se insiste, cuando muerela señora Alina, comienza el operativopara apropiarse de una casa ajena de-jada como herencia a tres de sus sobri-nos. Con documentos fraguadostramitaron una transferencia e inscribie-ron el inmueble en Derechos Reales.

Esta acción delictiva fue respondidapor uno de los sobrinos víctimas de in-tento de despojo, con un proceso legalde Nulidad y Anulabilidad de EscrituraPública con sentencia confirmada porlo que antes se denominaba Corte Su-prema de Justicia de Bolivia.

La corrupción institucionalizada esfeliz con su ceguera. Soslaya los an-tecedentes inescrupulosos documen-tados que cursan en el ColegioMédico de La Paz y de Bolivia, en elcaso de Juan Domingo Borda Flores.Y en el Colegio de Abogados de LaPaz, referidos a su afiliado Luis Fer-nando Ríos Iturri.■

Ni francotirador ni espadachínLa AUTOCENSURA es espinosa, la DISCRIMINACIÓN también, soslaya Mario.Que la existencia de flores en el prado de un barrio nuevo de La Paz, Bolivia y elcanto de un cagorrión, las hayan hecho más perceptibles, no aceptan José Luis, JuanCarlos y Alfredo. Aunque duela, es hidalgo establecer públicamente ambas espinas,pese a que Juan José, se opone hasta “las últimas consecuencias”.

Juan Domingo Borda Flores

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Octubre de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

►El Gobierno ha decidido instalar laprimera planta de urea granulada, yamoniaco. 843.911.998 millones dedólares desembolsado por el BancoCentral) en el Chapare. La empresaadjudicada es la coreana SamsungEngineering Co. Ltd. que emplearátecnología de la japonesa Toyo.

La Samsung Engineering, en elcuarto trimestre de 2015, prevé poneren marcha la Planta de Amoniaco yUrea. A partir de 2015 y hasta iniciosde 2018, esta empresa, se hará cargode la operación y el mantenimientodel complejo petroquímico.

El 91% de la urea producida se em-plea como fertilizante. Se aplica alsuelo y provee nitrógeno a la planta.La urea de bajo contenido de biurettambién se utiliza la(menor al 0.03%)como fertilizante de uso foliar. Se di-suelve en agua y se aplica a las hojasde las plantas, sobre todo frutales cí-tricos.

Tiene la ventaja de proporcionar unalto contenido de nitrógeno, esencialen el metabolismo de la planta ya quese relaciona directamente con la can-tidad de tallos y hojas, porque absor-ben la luz para la fotosíntesis.Además, el nitrógeno está presente enlas vitaminas y proteínas, y se rela-ciona con el contenido proteico de loscereales.

Según el presidente de YPFB, CarlosVillegas, en Bolivia, este emprendi-miento iniciará una etapa trascenden-tal, porque marcará el comienzo delproceso de industrialización de los hi-drocarburos. De acuerdo con los cál-culos de la petrolera estatal, la plantatendrá una capacidad de producciónanual de 650 mil toneladas de urea y400 mil toneladas de amoniaco.

Generará 5.850 empleos en las etapasde construcción, producción, distribu-ción y comercialización en el mer-cado nacional e internacional. La ureamejorará la productividad del sectoragrícola en Bolivia, ya que incremen-tará el desarrollo de las regiones ycontribuirá a la seguridad alimentaria.

Para que el Gobierno comience con laindustrialización del gas, tuvo quepasar seis años. Fue la idea fuerza quemás pesaba en los discursos de cam-paña en 2005. Durante este tiempomostraron muy poca voluntad. Se re-pitió la exportación de materia prima.

Tener una planta instalada de esta mag-nitud en el Chapare, a los cocaleros, lesda un excelente instrumento de presióncuando el MAS deje el Gobierno. Ade-más hay otras ventajas adicionales.

El Chapare, no se caracteriza por pro-ducir la mayor cantidad de alimentos,sino coca, y otros productos tropicalesen menos proporción. Santa Cruz y LaPaz son los Departamentos productoresde la mayor cantidad de alimentos parael país, según el Director General delInstituto Nacional de Innovación Agro-pecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Tito.

Los expertos coinciden en cuestionarla ubicación de la planta. Si los merca-dos naturales son Brasil y Argentina,Bulo Bulo está alejado de dichas fron-teras, además la vinculación vial esvulnerable. Se calcula que esta plantaconsumirá 1.4 mmmdc, como volu-men de gas. Requerimiento mayor alo que disponen los pozos de Carrasco.

Por esto, no se entiende cómo es po-sible implementar este tipo de mega-proyectos millonarios en un lugardonde no existen las mínimas condi-ciones de factibilidad técnica y eco-nómica. Parecería que primaronrazones políticas.

Los expertos dicen que para que esteproyecto sea sostenible/rentable debeestar instalado lo más cerca posiblede los mercados naturales (destinofinal) y de los ductos de gas (materiaprima), y por supuesto la mayor pro-visión de gas sale del Gran Chaco.Con estos argumentos, no se entiendecómo una gran cantidad de recursosde todos los bolivianos se destinan amegaproyectos destinados al fracaso.

Los mal pensados dicen que el Go-bierno ha decidido instalar esta plantaen el Chapare, para favorecer la pro-

ducción/optimización de la produc-ción de coca, ya que la misma estaagotada y requiere nitrógeno con ur-gencia para que recupere su fertilidad.Según estudios, la producción decoca en el Chapare bajó de 2,4 tone-ladas por hectárea a 0,5, por lo que,los cocaleros están preocupados.

Otro dato. La fábrica de papel-PA-PELBOL- está ubicada en la zona delChapare, hasta la fecha sin funcionar,con muchos cuestionamientos y de-nuncias de corrupción sin investiga-ción. Lo más grave, hasta ahora, noprodujo una sola resma de papel, por-que en el lugar o zona no existe nimateria prima, ni las condiciones.

Ubicación desubicadaEsta planta de urea, debería estar enel Chaco, próximo a la materia primacomo también a los mercados deBrasil y Argentina. El ministro de Hi-drocarburos, el yacuibeño Juan JoséSosa defendió con emoción, la insta-lación de dicha planta en el Chapare.

Este chaqueño fue Vicepresidente deYPFB, después ministro y siempre seha opuesto a los intereses de la Re-gión y Departamento. Lo de Marga-rita fue desastroso. Al margen deSosa, en el Gobierno hay otro pesopesado que tiene relación sin interme-diarios con el Presidente. El senadorJuan Enrique Jurado, que hasta lafecha, no ha demostrado ninguna ges-tión en beneficio del Chaco.

Los chaqueños están desprovistos de re-presentantes que defiendan los interesesregionales, a pesar de tener 54 autorida-des electas por voto popular. Ningunode ellos hace gestión en beneficio de laregión en estos temas importantes.

Willman Cardozo, faltando dos díasantes de la llegada del presidente Mora-les al Chaco, reaparece y dice algunascosas desordenadas para quedar bienante la población, y después desaparece.

La gran mayoría de los representanteses casi aliada obsecuente del MAS.En el Chaco, hay un solo Concejalopositor. El PAN - léase Willman

Cardozo, Carlos Bru Cavero y JorgeArias- le abrieron las puertas delChaco y Tarija al MAS. Sacaron aMario Cossío, férreo opositor de EvoMorales, del camino. El PAN en-tregó al MAS la Gobernación de Ta-rija, Subgobernaciones y gobiernosmunicipales del Chaco.

El asambleísta opositor Jhonny Torrez,ha denunciado que la Gobernación nodispone de liquidez para pagar a los delPEU-P a pesar de tener un presupuestode Bs. 4.000 millones, Torrez pregunta¿Dónde están los recursos? ¿En LaPaz? Sospecha que la Gobernación notiene los recursos que dice tener.

Todas las autoridades del PAN pasaron aformar parte del corifeo clientelar delMAS. Los leones del pasado, se convirtie-ron en ratoncitos de laboratorios que incan-sablemente mueven la cola al Presidente,a quien defienden a capa y espada.

Lo que llama la atención es cómoestos políticos perdieron fácilmente lapoca dignidad que poseían. No lesimportó las convicciones ideológicas.Como tampoco, un programa, deposes marketineras para hacerse delpoder a cualquier costo.

Actuación Carlos Bru, en una ocasión dijo queno es ni de izquierda, ni de derecha,ni de centro, y que a él no le intere-saba la política. Claro, los procesospor corrupción que radican en la Fis-calía duermen el sueño de los justos.“Hago lo que me manden, pero quelas acusaciones no avancen”, pareceser el acuerdo de “caballeros”.

En el conflicto de Margarita, actuaronabiertamente en contra del Chaco. Poreso no dicen nada de la autonomía re-gional, a pesar que accedieron al podergracias a la mentira de la misma. Mu-chos se han convertido en millonariosde la noche a la mañana justamentecuando accedieron al poder.

Para ellos no hay ley Marcelo Qui-roga Santa Cruz.■

* Es periodista, docente y analista

Lic. Esteban Farfán Romero *

¿Ubicación desubicada?La Planta de Urea y su

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

14 Bolivia, Octubre de 2012 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

►El caso de la millonaria inversiónde YPFB y su planta separadora de lí-quidos a instalarse en el Gran Chaco,es terreno cada vez más deleznable.En toda sociedad, la corrupción polí-tica-económica-social provoca “ria-das, inundaciones, trastornos ycatástrofes” con múltiples víctimas.Paradójicamente, los corruptos legiti-man sus ganancias a bolsillos llenos.

Pasa que la propiedad jurídica del te-rreno donde se instalará la Planta Se-paradora de Líquidos del GranChaco, sigue en cuestión porque talpredio no fue debidamente saneado.Privados e indígenas fundamentansus derechos, con argumentos docu-mentados.

El presunto propietario, Pedro PeresBarrientos, habría usufructuado pro-piedad privada y fiscal con la ayudadel INRA-Tarija. Ejecutivos de estainstitución posiblemente le mintieronal Presidente del Estado Plurinacionalde Bolivia, Juan Evo Morales Aymapara que haya emitido la ResoluciónSuprema Nº 5478. Con esta normalegal y como manda el ordenamiento,adjudicó a Pedro Peres Barrientos yTeodora Paniagua de Peres, 469 hec-táreas en el predio “La Esperanza” enBs. 46,91 (CUARENTA Y SEIS91/100 BOLIVIANOS).

Las “patas cortas” de esa potencialmentira. Existen dos familias que re-claman el derecho propietario delmismo predio. Se trataría de unasobre posesión de tal derecho. Los in-volucrados en lo que aparece comoirregularidad, tramitaron sus docu-mentos de propiedad en el mismísimoINRA-Tarija.

¿A qué obedece que la repartición pú-blica encargada del saneamiento detierras, haga todo lo contrario y com-plique los trámites de ese proceso téc-nico-administrativo-legal? Seenfatiza que entorpece y dificulta talsaneamiento, porque admite, con-siente y custodia documentos que evi-

El INRA habría “mentido” dencian duplicidad de derecho pro-pietario de un mismo predio, fundo oestancia.

Otros documentos. Se ratifica quePedro Peres Barrientos suscribió un“DOCUMENTO PRIVADO DECOMPROMISO PARA VENTA DEPREDIO RURAL” suscrito por suabogado apoderado Clive VillalbaAguirre y el Gerente Nacional dePlantas de Separación de Líquidos deYPFB, Ing. Gerson Richard RojasTerán.

Esto se consolidó en el Contrato NºYPFB-VPNO-GNPSL-003/2012, elcual ratifica la transferencia de LAESPERANZA con una extensión de469.1035 Has. con un precio de9.794.881,08 Bs. (NUEVE MILLO-NES SETECIENTOS NOVENTA YCUATRO MIL OCHOCIENTOSOCHENTA Y UNO 08/100 BOLI-VIANOS).

Responsables de presuntos delitos decorrupción privados de libertad. Mar-celo Oña, ex asesor de Gerencia deYPFB, el ex Gerente Nacional dePlantas de Separación de Líquidos deYPFB, Gerson Rojas, el ex ejecutivode Licitaciones de YPFB, AgustínUgarte, y el mismo abogado CliverVillalba, amigo y compañero de Oña.

La familia Mogro Campero, de Ya-cuiba, con documentos reclama suderecho propietario y acusa a la fami-lia Peres Barrientos de intentar desde1994, apropiarse dolosamente de supropiedad, en la que ellos trabajaban.Esta irregular situación empujó a loslegítimos propietarios iniciar el sane-amiento simple con el INRA.

Pedro Peres Barrientos, se insiste,presunto propietario del predio “LaEsperanza”, a sus patrones, familiaMogro, en la década de los años 90

les habría cerce-nado 500 hectá-reas en medio deamenazas demuerte. Con estaactuación perju-dicó la expansiónde la ZonaFranca de Ya-cuiba y a más de150 familias paraocupar un áreadedicada a activi-dades producti-vas.

Otros datos im-portantes. Deacuerdo con unInforme de Eva-

luación Técnico Jurídica -Us. T.J. Nº035/2005 del INRA, se había citadoa Pedro Peres el 14 de de marzo de2003, para sanear el predio “La Espe-ranza” con una superficie de490,9324 hectáreas. Mientras que el23 de marzo del mismo año, citó otravez a Pedro Peres Barrientos para elsaneamiento simple del predio “Pa-niagua”- a nombre de su esposa Teo-dora Paniagua de Peres y suyo-. Lasuperficie del predio a sanear alcan-zaba a 27,6514 hectáreas.

En fechas cercanas a ese proceso desaneamiento simple, de oficio, deigual manera se había citado a JuanAlemán Balcázar (predio “Alemán”),Carlos Mogro Campero (predio “La

Grampa”), y Manuel Figueroa (pre-dio “Cooperativa IV Centenario”).

Entre 1994 y 2003 aparece un agu-jero negro grande en el INRA. La fa-milia Mogro de ser propietaria de “LaEsperanza” en 1994, nueve años mástarde, la familia Peres-Paniagua, en2003 aparece ante el INRA como pro-pietaria no solo de “La Esperanza”sino también del predio “Paniagua”.¿Cómo y en qué momento la familiaPeres Barrientos se hace propietariadel predio “La Esperanza”?

Después de la venta de los predios“El Algarrobal” y “La Grampa”, ubi-cados en el cantón Campo Pajoso, enabril de 2007, la familia Mogrohabía denunciado que luego de lamuerte del abuelo de la familia, alláen 1984 y del hermano mayor en1992, fueron victimas del abuso deconfianza de la familia Peres-Ba-rrientos.

“Las “patas cortas” de esapotencial mentira. Existen dos

familias que reclaman el derechopropietario del mismo predio. Setrataría de una sobre posesión de

tal derecho. Los involucrados en loque aparece como irregularidad,

tramitaron sus documentos depropiedad en el mismísimo INRA-

Tarija”

Don Pedro Peres Barrientos.

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Octubre de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Derroche ¿antiimperialista?En el Ministerio de Gobierno, el dinero públicose malgasta. Algunos funcionarios de “alta con-fianza” del ministro Carlos Romero Bonifaz,son los autores de tal despilfarro.

Este círculo humano ¿recibió el aval del “man-damás” de esta cartera de Estado? De ser así, elministro Romero tiene responsabilidad públicafrente a la Ley de Control Fiscal-1178- porquehabría incurrido en el delito de malversación.

El oportunismo, instaló un estante en la Feria In-ternacional de Santa Cruz- EXPROCRUZ/2012-realizada en septiembre reciente. En la ronda denegocios, el ministerio de Gobierno ¿ofreció elcombo de la Ley de Seguridad Ciudadana másuna publicación lujosa sobre el TIPNIS? La ar-bitrariedad es ¿antiimperialista?

Si el monto para cubrir los gastos de esta actividad,no estaban consignados en el POA/2012, ¿dedónde sacaron los casi Bs. DOS MILLONESque costearon esta aventura? Los inefables del

ministerio de Transparencia y Lucha contra laCorrupción, ¿denunciarán este gasto insulso eirresponsable? O atribuirán a una ¿conspiraciónde la derecha?

Su titular, Nardi Suxo Iturri, siempre fue intole-rante y abusiva con Larga Vista. Uno de sus re-querimientos periodísticos fue respondido porescrito con que: “canalice su solicitud de infor-mación, a través de la ANP”. Sie esto no esabuso de poder ¿Qué es pues?. ■

MALdeOJO Por: Mursí Hélago

José Manuel Ramos P.Periodista ” al presidente Evo Morales

La Sub Registradora de Derechos Re-ales, Blanca Navajas de Iturricha, en26 de abril de 2007 expidió Certifi-cado de Propiedad y Certificado Alo-dial con el que ratificó el derechopropietario de la familia Mogro Cam-pero. Previamente y finalizado el pro-ceso de Saneamiento Simple, a travésdel INRA, en 24 de noviembre de2004 se dictó un Mandamiento deLanzamiento contra los Peres-Ba-rrientos.

Otros antecedentes. La familia PeresBarrientos, también conflictuó conVíctor Retamozo Rodríguez, PercyJiménez Cabrera y otros que repre-sentan a la Sociedad de EmpresasGran Chaco -SEGRANCHACO S.A.

El motivo, la superposición de “LaEsperanza” y “La Grampa”.

La Asesora legal de YPFB, abogadaMónica Ramírez sobre la compra –venta del terreno en cuestión, opor-tunamente denunció que tal transac-ción fue realizada sin previosaneamiento del predio de 469 has.

La Alcaldía de Yacuiba, no obstantetener definida a esta zona como in-dustrial en su Plan de Uso de Suelos(PLUS), certificó a YPFB que en elpredio “La Esperanza” de CampoGrande (cantón Campo Pajoso) “espermisible la instalación de la Plantade Separación de Líquidos.”

La Ordenanza Municipal Nº 60/96promulgada el 3 de agosto de 1996,evidentemente en su Artículo 1 de-clara como Zona Industrial y Comer-cial una extensión superficial de 100Has. a favor de SEGRANCHACOS.A., ubicado en la zona CampoGrande y cuyos representantes sonlos señores Víctor Retamozo y PercyJiménez.

En su Articulo 2 detalla las colindan-cias, y en su Articulo 3 declara Zonade Reserva Industrial – Comercial, yZona de Reserva Ecológica 300 y 200Has. de terrenos, respectivamente, enla misma zona de Campo Grande.

El alcalde de Yacuiba, CarlosEduardo Bru Cavero, en 29 de di-ciembre de 2010 le remite al Ing. Ger-son Richard Rojas, ahora detenido,dos certificados de la Unidad de Ad-ministración Territorial del GobiernoMunicipal. Además, le autoriza elemplazamiento de la Planta, en el po-lémico predio rural.

En el caso de Yacuiba, desde 1996 sedefinió municipalmente que CampoGrande –donde se encuentran los pre-

dios en cuestión y donde se empla-zará la Planta Separadora de Líqui-dos- sea Zona Industrial- Comercialy Zona de Reserva Ecológica.

Las autoridades y funcionarios delINRA-Tarija y Bolivia, disponende una ocasión para aclarar lo os-curo, para desamarrar lo mal ama-rrado y para corregir o enmendar loque se hizo y se hace mal para per-judicar a muchos y beneficiar apocos que se mueven con dinámicaoportunista.

¿Autocompra? Siempre con respaldode documentación oficial del INRA.El 28 septiembre de 1994, el señorPedro Peres Barrientos ofreció a la fa-milia Mogro comprar una parte de supropiedad. Con esta oferta, en los he-chos reconoce que era vaquero del fi-nado padre y hermano Mogro.

Esta potencial transacción entre partessirve para ensayar la pregunta millón.Si la familia Peres-Paniagua, en 2003parece como propietaria del predio LaEsperanza, ¿significa que allá por1994 se propuso comprarse a símisma, una parte de dicho predio?. Almenos no hay que perder la esperanzaque el INRA aclaré esta situación.

La señora Olga de Mogro y CarlosMogro, en 17 de septiembre de 1998dirigen un memorial a la DirecciónDepartamental del INRA en el quedenuncian atropellos en su predio porparte del señor Pedro Peres Barrien-tos, quien junto a terceros ya estabarealizando construcciones en el pre-dio de la familia Mogro.

El 28 de septiembre del mismo año, lafamilia Mogro ratifica con memorialsu denuncia contra Peres Barrientos,por continuar la construcción ilegal deobras en su predio. El memorandum364/98 notifica a Peres para que se

abstenga de ingresar en terreno ajenoy menos efectuar construcciones, de-biendo acreditar ante el INRA su de-recho propietario que le faculteemprender obras en dicho lugar.

Sobre esta misma temática, en la edi-ción de septiembre se había ensayadola pregunta

¿con recursos económicos públicos lacorrupción en Bolivia es a todo te-rreno? El periodista y director de estemedio, Rogelio Peláez había con-cluido: “El presidente de los bolivia-nos, Juan Evo Morales Ayma, conResolución Suprema Nº 05478 fir-mada en 5 de mayo de 2011, en Ya-cuiba, a la familia Mogro Camperodespojó sus tierras para favorecer a lafamilia de Pedro Peres Barrientos con469 hectáreas”.

El milagro del millón. Se ratifica queen Bolivia es posible ganar el equi-valente a 1,4 MILLONES DE DÓ-LARES en menos de un año. Así lohizo la familia Peres Barrientos, porla venta a YPFB de terrenos para laPlanta Separadora de Líquidos delChaco boliviano.

Las autoridades del INRA, de YPFB,Derechos Reales y de la Unidad deAsuntos Territoriales del GobiernoMunicipal de Yacuiba, a falta de ac-ción del Ministerio Público, por res-peto a la opinión pública, debieranaclarar la actuación que pudieron teneren el caso que ocupa nuestra atención.

Deben aclarar si el “vendedor” de las469 hectáreas, la familia Peres Ba-rrientos cometió estelionato-vender loajeno-. Habría vendido a YPFB, unapropiedad que pertenecería a indíge-nas y a más de un centenar de ciuda-danos yacuibeños. Lo que sí estáclaro, es que en Bolivia, la lucha con-tra la corrupción es selectiva.■

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Cortesia