larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER PRECIO: ¡Algunos“revolucionados”, política cultural y democráticamente, “rompen las cadenas de la honestidad”!. 8-9 ¿Corrupción descolonizada? Bolivia Año 7 Nº 78 Agosto 2012 Altar Mayor, Oleo sobre lienzo, de Erasmo Zarzuela - Museo Nacional de Arte Este periódico es CRIMINALIZADO y DISCRIMINADO por las sociedades politíca y civil bolivianas. Semblanza del Gran Chaco. 4- 5 Autonomía, camina al cementerio! 13,14 y 15

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 25-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia. c

TRANSCRIPT

1Bolivia, Agosto de 2012

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER

PRECIO:

¡Algunos“revolucionados”, política cultural y democráticamente, “rompen las cadenas de la honestidad”!.

8-9

¿Corrupción descolonizada?

BoliviaAño 7 Nº 78Agosto 2012

Altar Mayor, Oleo sobre lienzo, de Erasmo Zarzuela - Museo Nacional de Arte

Este periódico es CRIMINALIZADO y DISCRIMINADO por las sociedades politíca y civil bolivianas.

Semblanza del Gran Chaco. 4- 5Autonomía, camina al cementerio! 13,14 y 15

Bolivia, Agosto de 20122 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411E-Mail: [email protected] esta edición escriben: Juvenal Pinto S. H. Igor Centellas R. Fortunato Esquivel A. Esteban Farfán R. Domingo Tiznado José Luis Claros L.

Fundado el 15 de marzo de 2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidarios y Respetables Lectores).

Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

A diario en nuestro acontecer domés-tico se piensa diferente. La señora que domina en mi hogar siempre se encuen-tra denostando con lo que hago. “No hagas así pues, tiene que ser así”; ¿si yo te puse este color de calcetines, por qué los cambiaste por estos otros”; “si el anterior viernes llegaste tan temprano a la casa ¿por qué hoy que ya es sábado estuviste a las cuatro de la mañana”. “debes pedir que tu jefe te aumente el sueldo, porque lo poco que me das para el mercado ya no me alcanza. No me vas a decir que le tienes miedo”.

¿Acaso no se puede hacer lo contrario a lo que ordena mi mujer? Claro que sí, se puede. Tenemos derecho de pensar diferente.

“Cawallero, il siñoras mia dicho que te-nes que aumentarme el sueldo; porque is fiesta de me pueblo y tingo que ir a bailar moreno. Figura soyps. Y nece-sito plata, caballero”. Es que Gregoria piensa diferente.

“Que dijo, Tizando?, ¿aumentarle el sueldo? Esta usted loco. Más bien, es-tuve por comentarle que, en vista de la contracción económica, hemos de limitar la edición del periódico. Pienso entre mí: “sin embargo han aumentado la cantidad de lectores”. Es que mi jefe piensa diferente.

“Oye, negro, por que no te acoplas para ir a la “disco”. La pasarías “padre”. Hay una “pichocha” que me habla mucho de ti y ella va estar esta noche” Es que no puedo. No me aumentaron el sueldo. Soy casado. Tengo que incrementar el salario de la Gregoria, Hay que au-mentar los gastos de casa. Eso me hace pensar diferente.

“Papi, como estoy en la “promo”, mis gastos también son mayores. Las cuotas para las fiestitas de fin de semana, por nuestra despedida, la del viaje y el acto de promoción. Te prometo que voy ha mejorar mis calificaciones. Con todo eso tienes nomás que darme “alguito” más”. Es que este sopenco también piensa diferente.

Si eso pasa en lo cotidiano y doméstico, de la misma manera se da en la “socie-dad civil”. Radio, televisión y prensa ha-cen documentación de todos los casos.

Ayer leí que en la autopista unos “co-goteros” atracaron a una persona, fue-ron detenidos, y ahora dicen que los detuvieron por pensar diferente a los policías. Fueron incautadas tonela-das de mercadería que ingresaban de contrabando. Es que lo hacían porque pensaban diferente a los de la Aduana.

Siguen incrementándose los cultivos excedentarios de la hoja de coca y se sabe que ella está destinada al narcotrá-fico. Lo hacen porque piensan diferente a lo que la mayoría desea.

“¿Senador, dice que tiene ante la justi-cia más de veinte casos en su contra, cómo va afrontar eso en los tribuna-les?” pregunta ingenua de la comuni-cadora. “Señorita periodista, yo hice todo aquello por lo cual se me acosa y acusa, porque pienso diferente. Estos del gobierno ya me tienen loco con esas patrañas judiciales y, como ya estoy cansado, decidí darme un pequeño descanso en las playas de Copacabana e Ipanema.” Vean ustedes los beneficios que da pensar diferente.

Y yo, amable lector ¿dónde podré asi-larme?

Pensar diferente

Periódico mensual de Bolivia. Un producto social de Arando Tiempos de Investigación y Comunicación-ARATICO- Oficina Central: Yacuiba, calle 27 de mayo s/n. Oficina Regional: La Paz, Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52, entre Canónigo Ayllón y Feliciano Kantuta.

NR.- La presente edición que dispuso ocho páginas que incluyen temáticas de la Región Autónoma Gran Chaco, Tarija, Bolivia, se cerró en 29 de julio 2012. Es otra forma de saludar el aniversario cívico de esta región.

FE DE ERROREn la orejilla de la tapa de la edición 77 se cometió un error. Debió escribirse “a este periódico” y no “a este periodístico”. Ofrecemos nuestras disculpas.

www.larga-vista.com

¿Qué es asilo político?Juvenal Pinto SagredoAbogado

José Manuel Ramos P. Valentín Negrete R. ACHIFotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Domingo Tiznado

La institución Asilo, proviene de voz griega “asylos”. Significa la no captura de una persona. Todo perse-guido tiene derecho de buscar asilo y estar en buen recaudo en el país que lo recibe. El asilo tiene conte-nido social y piadoso, para acoger a personas desvalidas o desamparadas que reciben socorro humanitario generalizado.

El asilo entendido como refugio, protege a personas, cuando éstas son objeto de persecución política o peligra su vida en su país de ori-gen. Tiene derecho de pedir asilo territorial en cualquier otro país con el que existen convenios entre sí, en observancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, del mismo año y otras más.

El beneficiado no debe estar rela-cionado con delitos de derecho co-mún, de acuerdo a lo previsto en la legislación de cada país, y conforme a las normas de la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y de 31 de enero de 1967, sobre el Estatuto de los Refugiados. Las per-sonas perseguidas por causa política, podrán refugiarse en las Legaciones Diplomáticas, navíos de guerra o aeronaves militares.

En principio, el asilo surgió como un

refugio de delincuentes comunes, o sea que éstos estaban a salvo de toda sanción punitiva. Más tarde, desapa-reció esta clase de asilo y en su lugar, subsistió, como hasta ahora, para los perseguidos por ideas políticas y religiosas. El asilado político, no podrá ser devuelto a su país y menos extraditado.

La situación del Senador Roger Pinto, asilado en la Embajada de Brasil, por los datos del Ministerio Público difundidos por los medios de comunicación, se establece que el asilado ha incurrido en varios hechos delictivos, tipificados como daños económicos al Estado y que se encuentran en proceso judicial.

De ser evidentes, debía asumir de-fensa con el derecho que le reconoce la Constitución Política del Estado y leyes secundarias para demos-trar su inocencia y no evadir de la justicia. Optó por el asilo político como expediente fácil para burlar las acusaciones.

El gobierno ha cometido el grave error al no impedir el asilo político, concedido por el Estado Federal de Brasil. En 11 días posteriores a su ingreso a esa embajada, no presentó los documentos que demuestren los actos delictivos cometidos por el Se-nador asilado. La irresponsabilidad e ineficacia también son evidentes.

“En 11 días posteriores a su ingreso a esa embajada, el gobierno, no presentó los documentos que demuestren los actos delictivos cometidos por el Senador asilado.

3Bolivia, Agosto de 2012desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Mayo, julio y agosto, son meses que los bolivianos señalamos como “fiestas patrias”, pues recordamos el primer grito libertario lanzado en la ciudad de La Plata, ahora Sucre, un 25 de mayo de 1809, replicado de inmediato el 16 de julio en la ciudad de La Paz, para culminar con la independencia de Bo-livia el 6 de agosto de 1825. Aunque, hubo otros levantamientos previos, éste proceso que involucró cinco países, comenzó con el juramento que realizó el caraqueño Simón Bolívar el 15 de agosto de 1805 en la cima de una de las colinas que adornan a Roma.

Allí se encontraban Bolívar, un viudo de apenas 22 años, y su maestro Si-món Rodríguez. En presencia de éste juró dedicar su vida a la causa de la independencia de Hispanoamérica. Historiadores y maestros suelen re-producir únicamente el párrafo final de ese juramento que es más extenso. A continuación lo transcribimos íntegro, tal como Simón Rodríguez se lo contó a Manuel Uribe en 1850, que a su vez lo publicó por vez primera en su libro Homenaje de Colombia al Libertador en 1884.

“¿Con que este es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna. Octavio se disfraza con el manto de la piedad pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos sanguinarios; Bruto clava el puñal en el corazón de

su protector para reemplazar la tiranía de César con la suya propia; Antonio renuncia los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una me-retriz; sin proyectos de reforma, Sila degüella a sus compatriotas y Tiberio, sombrío como la noche y depravado como el crimen, divide su tiempo entre la concupiscencia y la matanza. Por un Cincinato hubo cien Caracallas, por un Trajano, cien Calígulas y por un Vespaciano cien Claudios. Este pueblo ha dado para todo: severidad para los viejos tiempos; austeridad para la República; depravación para los emperadores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero; ambición para con-vertir todos los Estados de la tierra en arrabales tributarios, mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; satíri-cos, como Juvenal y Lucrecio; filósofos débiles, como Séneca y ciudadanos enteros, como Catón. Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrom-pidas, Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada. La civilización que ha soplado del Oriente,

¡207 años de aquél juramento de libertad!“¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”

ha mostrado aquí todas sus faces, ha hecho ver todos sus elementos; más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.

¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cade-nas que nos oprimen por voluntad del poder español!”

Aquél juramento y aquella voluntad, se cumplieron definitivamente el 9 de diciembre de 1824 en el soberbio choque de Ayacucho (rincón de los muertos), donde su amigo y lugarte-

niente general Antonio José de Sucre batió en menos de cuatro horas a las tropas españolas que concurrieron con más de 9.300 hombres.

Sucre contaba con sólo 5.780 soldados, una diferencia de 3.500 combatientes, que sin embargo lograron sobrepo-nerse hasta conseguir la victoria, para encumbrarlo luego como mariscal a sus 29 años.

Las comunicaciones no eran tan rápi-das entonces, así que Bolívar recibió la novedad de Ayacucho el día 18 por la tarde y se puso a bailar frenéticamente sobre las mesas y entre los oficiales gritando ¡victoria, victoria! Se cumplía así el juramento que hizo en Roma. Y aquí estamos los bolivianos para recordar este 6 de agosto 2012 nuestros 187 años de independencia.

Fortunato Esquivel ArancibiaPeriodista

Libertador Simón Bolívar.

Bolivia, Agosto de 20124La Autonomía del Cangrejo

hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

En abril de 1983, en Villamontes, un grupo de mujeres amas de casas, ante la falta de carne en el mercado, encen-dieron la mecha de la reacción colectiva de un pueblo cansado del centralismo Departamental. Se dirigieron ante el alcalde y éste dijo que la solución estaba en manos de Tarija. La bronca contagió a los varones, después llegó a Yacuiba y la situación se hizo difícil de contener, a tal grado que el Gobierno se vio obli-gado a usar las Fuerzas Armadas para controlar la rebelión popular.

Una comisión de alto nivel arribó a Villamontes, muchas horas de nego-ciación en el salón de la Alcaldía, y allá nació la histórica Resolución 016/83 del 30 de abril de 1983, que establecía la asignación del 45% de presupuesto departamental al Chaco. Nunca se ha cumplido a plenitud y de forma volun-taria, siempre fuimos escamoteados hábilmente por los capitalinos, a pesar de la gran riqueza petrolífera que se exportaba a la Argentina desde las entrañas del Chaco.

Después en 2001 un grupo de cívicos en Yacuiba retoman el tema, nueva-mente movimientos populares fuerzan la aprobación de una resolución prefec-tural en la que se establece la transfe-rencia del 45% al Chaco. Sin embargo, ese movimiento fue usado hábilmente por algunos políticos entrenados y adiestrados en Tarija como Willman Cardozo para cobrar protagonismo.

Oscar Vargas Molina era prefecto del Departamento, alto dirigente del MIR de Tarija. Gobernaban en alianza con el MNR. Cardozo, por seis años se preparó y adiestró políticamente en Tarija, algunos de sus maestros fueron precisamente Oscar Vargas Molina (MIR) y Oscar Zamora Medinaceli (FRI).

El 2001 se firman resoluciones sobre el 45% pero ese año no se ha hecho efectivo la transferencia de las regalías, tampoco el 2002, cuando Cardozo de forma coincidente apareció de candi-dato por el MIR a diputado.

El 2002, el suscribiente junto a los cí-vicos de Yacuiba, Eduardo Alfaro y Nery Zurita, y con Robert Guzmán de Caraparí nos reunimos de forma reservada para analizar y evaluar la situación del 45%, decidimos encarar el tema de manera conjunta. Hasta esa fecha, especialmente los caudillos de Yacuiba y Villamontes peleaban

ferozmente a muerte por las migajas que les tiraban al suelo desde Tarija.

Nosotros de manera responsable y seria ante el pueblo y la historia, decidimos solucionar el asunto, porque después de casi dos años de la lucha de Yacuiba, no se ha había logrado hacer cumplir las resoluciones firmadas. Por un lado había voluntad de los líderes locales, porque todos eran dirigentes de los partidos que gobernaban el Departa-mento, el MIR y el MNR, y por otro, las normas aprobadas eran insuficientes.

Junto a un grupo de profesionales del Chaco, preparamos un documento que garantice efectivamente la transferencia del 45% en paripaso a la liquidación del 11%. No solo de las regalías del 11%, sino de todas las fuentes de financia-miento, la administración de proyectos en el Chaco, ya no en Tarija, la imple-mentación de una estructura de control gubernamental y social, disponibilidad irrestricta de información de los recur-sos del 45% a los cívicos, la creación de una unidad para la planificación es-tratégica y finalmente la conformación del concejo provincial para la decisión de proyectos estratégicos regionales. Esos temas contienen la resolución 240/02 aprobada en Villamontes, el 11 de diciembre de 2002, después de tres días de paro provincial. Primera vez en la historia que la provincia se une en torno a sus intereses, ante la mezquindad y egoísmo de sus líderes, siempre se hizo de forma separada y aislada.

La provincia Gran Chaco, recién a partir de 2003 recibe por primera vez los recursos del 45% de forma efectiva en sus cuentas. Hasta esa fecha, siempre fueron papeles y buenas intenciones. Los únicos que ganaron fueron po-líticos aventureros y demagogos que usaron temas cívicos para posicionarse políticamente. Uno de ellos fue Will-man Cardozo.

La elite chaqueña encabezada por Willman Cardozo, el 18 de marzo de 2002 pacta el Estatuto Departamental sometido a referéndum el 22 de junio del mismo año, pero el 2009 abandonan y niegan su propia creación (Libro V), y por puro interés político personal y de grupo, pactan con el MAS optando por la autonomía regional establecida en la nueva CPE. Una autonomía restringida y sometida a la Departamental. El MAS se oponía a la autonomía, porque decía que era independista y separatista.

El 2009 fundan el PAN que cobija a todos los residuos y restos de los par-tidos tradicionales del MIR, MNR, ADN, MBL, CONDEPA, NFR, UCS, FRI, PC, y otros.

En diciembre de 2009 fuerzan un re-feréndum por la autonomía regional, mintiendo alevosamente, engañando y estafando al pueblo del Chaco con la autonomía regional, y ocultando la verdad de su naturaleza. En Abril de 2010, se elige la Asamblea Regional, y la elite política en alianza entre el PAN y el MAS, envía allá a un grupo de políticos mediocres, oportunistas e improvisados, pero dóciles/sumisos.

Después de dos años de vigencia, la Asamblea Regional, con un jugoso presupuesto y suculentos salarios, y todas las comodidades logísticas ima-ginables, no ha avanzado un milimé-trico en el proceso de la autonomía regional, cuando tienen todo hecho y listo para poner en marcha. A lo actuales asambleístas no le ha costado nada el proceso autonómicos, porque ninguno de ellos ha luchado por los intereses de la región. Es por eso que no le entienden al proceso. No están comprometidos. Solo buscan sacarle beneficios personales.

Los ejecutivos seccionales, solo cam-biaron de nombre. Siguen siendo la antigua Subprefectura y Corregimien-tos Mayores. Nada ha cambiado, solo que las máximas autoridades fueron elegidas popularmente. Cada Ejecutivo hace chauchita con las regalías y han ingresado en una competencia des-leal y destructiva con los alcaldes. No hay planificación estratégica, tampoco se ha trabajado la unidad regional. Cada Subgobernación del Chaco recibe anualmente más de 500 millones de Bolivianos por concepto del 45%. Es decir, la provincia Gran Chaco recibe este año 2012 directamente más de

1.500 millones de Bolivianos. ¿Qué tal? Muchos nuevos ricos aparecieron en este tiempo.

Lo que se ha hecho más bien es char-quear las regalías de forma irrespon-sable a través de leyes que sin ningún estudio destinan importantes porcen-tajes de los recursos a tientas a diversos sectores, que son responsabilidad del nivel central. Se le ha quitado potencia al 45%, cuando lo que se debería hacer es concentrar en inversiones grandes de impacto social y económico. El fraccio-namiento del 45% ha sido el diputado Willman Cardozo.

Con la Resolución Prefectural 240/02 de diciembre del año 2002 se ha dado un paso trascendental en la descen-tralización/autonomía en el Chaco, pero desde esa fecha no se ha hecho absolutamente nada para continuar con el proceso de manera efectiva y práctica. Ni siquiera se ha puesto en marcha los principales lineamiento de dicha norma. Lo que si se ha hecho fue Incrementar la burocracia y crear entidades compuestas por inútiles e inservibles que no dan frutos. Un grupo muy reducido que está alrededor de los políticos, se han favorecido con las regalías. El pueblo sigue esperando la atención a los grandes problemas que tiene el Chaco, pero que son poster-gados porque el interés está centrado en beneficiar a los grupos de poder de los políticos criollos.

En lugar de avanzar, hemos retrocedido en el proceso autonómico, a pesar de tener todas las condiciones favorables para hacer efectiva la misma. Fue el diputado Willman Cardozo el que dijo que la autonomía regional está como el cangrejo y la asamblea regional hasta la fecha ha sido infructífera e inútil. Así de grave es la situación de la autonomía regional del Gran Chaco.

Esteban Farfán RomeroComunicador y docente

“Las críticas aportan; la zalameria perjudica”.

5Bolivia, Agosto de 2012

El Gran Chaco y sus orígenes

hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

José Manuel RamosPeriodista

Según refieren los testimonios de los expedicionarios criollos de Tarija, en 1733 el ahora Gran Chaco se integraba por caseríos chiriguanos como Itavi-cua, Yaguacua, Aguayrenda, Busuy, Sa-nandita, Zapatera, Caraparí y Yacuiba.

Un siglo más tarde, el 15 de noviembre de 1832, el presidente Andrés de Santa Cruz creó la provincia Salinas con-formada por los cantones San Diego, Busuy, Sanandita, Zapatera y Caraparí.

El Presidente José Ballivián Segurota, el 22 de noviembre de 1841, mediante Decreto distribuyó tierras gratuita-mente en el despoblado Chaco sobre las márgenes del río Pilcomayo, a los oficiales y soldados ex combatientes de la Batalla Ingavi, ganada cuatro días antes a la República del Perú.

Otra ley del 9 de marzo de 1872 emi-tida por el Presidente Agustín Mora-les, trasladó la capital de la provincia Salinas, de Entre Ríos (La Moreta) a Caraparí. El 31 de marzo del mismo año, se creó el Distrito Territorial Gran Chaco con capital Caiza, al mando de un Jefe Supervisor Político Militar.

En tiempos en que regionalmente los guaraníes y tobas se sublevaban permanentemente contra la tiranía de Prefectos y Subprefectos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, el Presidente Hilarión Daza dictó mediante Decreto Supremo el 12 de agosto de 1876, la creación de la provincia Gran Chaco con Caiza como capital y los cantones Caraparí, Itaú, Yacuiba, Tartagal “y las misiones de nueva fundación a la margen occidental del río Pilcomayo”

Más tarde, el 19 de octubre de 1880, el Presidente Narciso Campero dispuso el traslado de la capital Caiza a Yacuiba, y se crearon los cantones Aguayrenda, Itiyuro y Zapatera.

Posteriormente, una ley del 19 de agosto de 1883 reafirma y ordena la provincia Gran Chaco, integrada por

Villa de Caraparí – capital de la Segun-da sección- y los cantones Caiza Itaú y Aguayrenda, y los vice cantones Itiyuro, Tartagal, Zapatera y la capital Yacuiba.

La posterior derrota política – diplomá-tica boliviana tras la contienda bélica con Paraguay, determinó que Tartagal e Itiyuro pasen a jurisdicción argentina, dejando de pertenecer a la provincia Gran Chaco de Bolivia.

Con otro Decreto Supremo, el presi-dente Ismael Montes estableció el 27 de diciembre de 1905, un Centro Civil y Administrativo en la misión de San Francisco Solano para residencia de civiles y militares, con el nombre de Villamontes, estableciendose además como Sede del Delegado Nacional de Colonias.

La Tercera sección de la provincia Gran Chaco, con Villamontes como capital y los cantones Tarairí, Chimeo, Capirenda, Tigüipa, Caigua, San An-tonio de Padua, Esmeralda, Ibibobo e Igüaro, fue creada el 27 de agosto de 1937 mediante Decreto Supremo por el Presidente Germán Busch.

La historia deja sentado que antes del 12 de agosto de 1876, las hoy provincias Gran Chaco y O’Connor constituían

una sola unidad político – administra-tiva llamada provincia Salinas, es decir, lo que hoy son los municipios Yacuiba, Caraparí, Villamontes y Entre Ríos, con sus respectivos cantones.

Los originarios guaraníes y la Guerra del ChacoDespués del genocidio perpetrado 1892 bajo la presidencia del empresario mi-nero y oriundo de Tarija, Aniceto Arce, por el ejército republicano contra el pueblo guaraní en la memorable Batalla de Kuruyuki, los planes de colonización del Chaco proliferaron.

Fueron los hacendados ganaderos junto al Ejército y con el apoyo eclesiásti-co de jesuitas y franciscanos, los que terminaron de someter y desalojar hasta casi exterminar a los indígenas guaraníes conocidos desde tiempos de la colonización española, como los “belicosos chiriguanos”. Ya los incas habían conocido el temple guerrero de los chiriguanos.

El inicio de la Guerra del Chaco sig-nificó el desplazamiento masivo de guaraníes a la Argentina y mayori-tariamente al Paraguay. De la pobla-ción indígena no desplazada, cuentan mayoritariamente los tobas, tapietes y matacos que inmediatamente fueron utilizados por el Ejército boliviano como zapadores, guías y navegadores del río Pilcomayo.

El final de la contienda bélica se tra-dujo en la transculturación del Chaco, debido a la fuerte presencia aymara y quechua que se estableció en la región durante la post guerra, a consecuencia de la lenta desmovilización de tropas. Como el resto del Chaco, la provincia Gran Chaco tiene un alto grado de mestizaje como resultado de la gue-rra.

Por: Melán Kolía

CHISTEStería

El genio Un árabe caminaba por el desier-to, cuando encontró una lámpara.

Al abrirla, , apareció un genio!!!

- Hola! Soy un genio de un solo deseo, a tus órdenes.’

- Entonces, quiero la paz en Orien-te Medio.. Vea este mapa

El genio mira el mapa y dice:

- Caiga en la realidad amigo. Estos países guerrean desde hace 5 mil años! Soy genio, pero no tanto como para eso.

Divorcio judíoJacobo llama desde Tel Aviv a su hijo Samuel que emigró a Nueva York y le dice: Lamento arruinarte el día, te informo que tu madre y yo hemos decidido divorciarnos, cuarenta y cinco años de sufri-miento es suficiente. - Papi, ¿De qué hablas? !Y justo antes de las fiestas! grita el hijo.

- No podemos soportarnos, le con-testa el padre.

Estamos hartos uno del otro, así que es mejor que tú llames a tu hermana Rebeca en Chicago y le cuentes.Desesperado, el hijo llama a su hermana y esta reacciona. - ¿Cómo que se están divorciando? !Yo me hago cargo! Y llama a su padre.:

Ustedes NO se divorcian!. No hagan nada hasta que yo llegue, ¿ESCUCHASTE BIEN?

Vuelvo a llamar a mi hermano y vamos los dos hasta Israel a hablar con ustedes. El padre deja el teléfono, mira a su esposa y le dice: Querida, todo salió perfecto... !Los dos vienen para las fiestas y ellos se pagan los pasajesFuente: Internet.

Esta tierra linda y su mapa.

Hilarión Daza Narciso Campero

Bolivia, Agosto de 20126 modo de VIDACULTURAS

Elena Tassakis de Palacios. (6 de agosto de 1932). Fructífera poeta y escritora chaqueña. Es la cantora de las cosas bellas y maravillosas que tiene esta ardiente tierra. Lapachos, toborochis, marcada, pialada. La lucha del hombre del Chaco contra los elementos. La pasión por hacer patria en este rin-cón de Bolivia. Canta a la mujer, fiel compañera, que monta a caballo con fiereza y donaire. La poesía es el reflejo del alma que se convierte en odas y metáforas que vuelan por ese horizonte manchado de rosa cromática. Y Dios creó al Chaco y de la inspiración en esta tierra, nació esta insigne poetiza.

Beatriz Ruiz de Palacios. Una escritora chaqueña, hija de esta noble tierra desde sus ancestros, que ya nos deleitó con la exquisitez de sus poesías con sus bellos versos, nacidos de su gran corazón de poeta, que le canta a su tierra, a su pueblo, le canta a la natu-raleza entera, a su límpido cielo azul, a su chaco bravío, a su flora y fauna sin igual, le canta a sus costumbres y tradiciones identificada con el vivir de su gente. Su primer libro «ROMAN-CE CHAQUEÑO». Su segundo libro: «CARAGUATAS EN FLOR».

Margoth Cardozo Ferrari. Nació en Yacuiba en 12 de octubre de 1974. Estudios superiores en la Universi-dad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca en la

Agencia Chaqueña de InformaciónACHI

Estampas de identidadcarrera de Comunicación Social, una profesión por la cual siempre se inclinó desde su niñez participando como maestra de ceremonia en los distintos actos de su colegio. Margoth plasma su rica inspiración romántica desde los 12 años. Volcando en sus poemas un matiz bello, nostalgia, vivencias que brotan como brisa y tormenta en cuanto el amor aflora y brotan como capullos en primavera eterna.

José Centeno Bilbao. La cruenta guerra del Chaco, fue el destino que trajo a José Centeno Bilbao La Vieja, a esta región. Llegó a Villa Montes, donde participó en este histórico conflicto bélico. Su aporte de escritor ha sido importante en el rescate de los va-lores que el Chaco Boreal Boliviano, despierta y se expande por el país, por la riqueza de su folclore, paisaje y las tradiciones tan arraigadas en sus ha-bitantes. Trabajos literarios: Crónicas del Chaco Boreal, Fogón Criollo, La Guerra de la sed, Relatos chaqueños. Ha ejercido su oficio de periodista, siendo corresponsal de importantes periódicos nacionales.

René Aguilera Fierro. Nace en Yacuiba, el 8 de octubre de 1947, sus padres, Gaudencio Aguilera Cruz y María Santa Fierro Ávila, oriundos de Santa Cruz. Trabajos literarios: Barquito de Papel (poemas infantiles), Venta de Inocencia (poesías para niños), Cien

cuentos del folclore secreto (humor para adultos), Leyendas, cuentos y tradiciones, Letras tarijeñas (bibliogra-fía de poetas y escritores), Retazos de vida (poemario), Virgen de Chaguaya, historia y leyenda, Cuentos chapacos.

Ranulfo Molloja Hoyos. “La región cha-queña: un eslabón para la integración latinoamericana” (1993). Un sencillo trabajo que tiene el objetivo principal relevar la privilegiada localización geo-gráfica de la región chaqueña, como es-labón de enlace internacional en el co-razón de Sudamérica, constituido por la franja de paso entre los dos océanos más grandes del mundo el Pacífico y el Atlántico y las Cuencas del Plata y del Amazonas. Enfoque Socio-Económico del Sudeste, corredor económico en el corazón de Sudamérica.

Pfsra. María Luz Mariscal de Panique. “PAISAJE Y TRADICION", es su se-gunda creación. Un poemario, que expresa de manera sencilla y profunda de las mujeres y hombres de la tierra chaqueña. Al pie de un algarrobo, un mate, queso y pan amasado, mientras

los loros y charatas no parar de entonar el concierto de trinos de la majestuo-sidad de la llanura.

Walter Carreon Villarroel. Nacido en Yacuiba, el 12 de mayo de 1948, provincia del Gran Chaco, Bolivia. Sus padres Raúl Carreón y Albina Villarroel oriundos de Chuquisaca, se asientan en la región luego de la Guerra del Chaco. Trágico enfrenta-miento entre los ejércitos de Bolivia y Paraguay, conflicto bélico fomentado por la transnacional Gulf, para apode-rarse de los campos ricos petroleros que poseía el Chaco Boreal Boliviano. Trabajos literarios: “Yacuiba de mi memoria” (pequeñas crónicas urbanas entre 1950 a 1960).

Ernesto Dolz Guerrero. Profesor, his-toriador y escritor. Una de sus obras ha sido “El Chaco y su Historia”. El decía: “Todo lo que haga de aquí en adelante debe llevar el sello fuerte e indeleble del Chaco que no quiso nunca ser colonia de nadie y que se valió de sus propios medios para ser la región de promisión de todos los bolivianos”.Personalidades del Gran Choco

7Bolivia, Agosto de 2012CereVEREDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Se escribe “chanchadas” para signi-ficar trastadas. La falta de seriedad, insensibilidad, soberbia, manipula-ción informativa, represión y abuso de poder, personalizan la corrupción en jauja. Lacra que industrializó con sobreprecio, la cooptación de algunos para crear dirigencias paralelas durante el reciente sexenio.

Del TIPNIS-Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, sus habitantes marcharon para defender con fuerza legítima, cultural y legal su territorio natural, frente a la vileza partidaria. Este caso, es un ejemplo del divisionismo ejecutado por el gobierno en varias organizaciones sociales y sindicales.

Los artículos 30 y 31 de la Constitución Política del Estado, con propiedad, consagran los derechos de los pueblos indígenas. La aparatosidad sancionó y promulgó la Ley Nº 180. Ésta fue des-virtuada por la mañosa interpretación y potencial aplicación gubernamentales de la intangibilidad.

La organización y financiamiento gu-bernamentales de la contramarcha del CONISUR, fue el pretexto para explicar la sanción y promulgación de otra ley, la Nº 222 que manda si o sí, la consulta para la construcción de la carretera por el medio del TIPNIS. El disparate del Tribunal Constitucional sobre esta norma legal, se llama sentencia o fallo con el que legalizó las trastadas de la corrupción en el gobierno.

Ni constitucional ni inconstitucional es una consulta previa o posterior para destruir la biodiversidad que es vida misma. La irresponsabilidad que de-biera avergonzar a los miembros de la especie humana, en tiempos de cambio, es modelo de administración pública.

Descalificación y estigmatización su-cias, hostigamiento, intimidación, ame-nazas, agresiones y represión criminal contra los derechos humanos hasta impedir el acceso al agua. Prohibir a la marcha de indígenas ingresar a la plaza de San Ignacio de Moxos y a la Plaza Murillo de La Paz, y la represión policial con gaseadas y chorros de agua, describen el tamaño del despotismo del gobierno.

Frente a la discriminación y, luego de protagonizar las VIII y IX marchas en defensa de su territorio, los indígenas, en julio reciente, determinaron reple-garse para, en sus territorios, resistir la destrucción de su modo de vida y hábitat natural. La consulta motorizada e impuesta por la corrupción, será resultado de lo que más abunda. La deshonestidad del embriagado por el poder.

LargaVista, criminalizado por un juez y el silencio sus dirigentes naturales, por establecer casos de corrupción pública, ratifica que esta lacra recurrió a “chanchadas”. Una sentencia en prime-ra instancia y otros tres juicios penales, contra dos de sus periodistas, única-mente refuerzan su línea editorial.

“Chanchadas” de la corrupción

Evo Morales Ayma - Presidente

Álvaro García Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Diputado

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

MASACRE DE OCTUBRE/2003. Ocho años y diez meses de ¡IMPUNIDAD!

Laq´anazo.- ¡Si esto es izquierda, el fascismo gobierna Bolivia!. (Anarquista conservador)

Gonzalo Sánchez de Lozada

Jaime Paz Zamora

Carlos Sánchez Berzaín

Manfred Reyes Villa

LA IMPOSTURA, durante tres años y dos meses, protege a los que en Bolivia, DESAPARECIERON SERES HUMANOS.

“La consulta motorizada por la corrupción será resultado de lo que más abunda. La deshonestidad del embriagado por el poder.

Sin memoria, memoría Sin memoria, memoría

Ronald Grebe LópezPresidente A.N.P.B.

Pedro Glasinovic VillafánEx Presidente A.P.L.P.

Antonio Vargas RíosPresidente A.P.L.P.

Ramiro Echazú Sánchez Ejecutivo C.S.T.P.B.

Rolando Villena VillegasDEFENSOR DEL PUEBLO

Hasta que dejen de discriminar y coadyuven a la despenalización de la verdad.

Bolivia, Agosto de 20128La corrupción y sus “movimientos”

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Si el conocimiento se utiliza para en-gañar emocionalmente a la gente, el más alto coeficiente intelectual para desarrollar el mismo, no tiene valor de uso. Si cultura es modo de vida (Anto-nio Gramsci) y, sin fundamentalismos sobre las categorías etnia y nación, los bolivianos son sujetos pensantes más pluri o multiculturales que plu-rinacionales.

Se discrepa con los “descolonizados (dores)” que pagaron a asesores espa-ñoles para producir intelectualmente la Constitución Política del Estado vigente desde el 9 de febrero de 2009. Una Ley de Leyes “cocinada” en la Asamblea Constituyente, modificada en el Congreso Nacional y aprobada en referéndum.

A los bolivianos, se las pensaron la Carta Magna, sin conocer y sin pen-sar la profundidad y amplitud de esa riqueza, se insiste, personalidad multi o pluricultural. El charque vendido para soslayar la discapacidad para re-conocerse a sí mismos e incluirse en el Estado-sociedad: “es el mayor logro del pensamiento político descolonizado”.

¿Corrupción descolonizada?La honestidad, no especializada en grafología, no descalifica, no amena-za y no enjuicia; tampoco elucubra sobre un plan “Cóndor”mediático. La corrupción no actúa con buena fe, como pretexta un General verde olivo. O que otro, que hace 11 meses admitió conocer quién ordenó la represión criminal de Chaparina, durante ese mismo tiempo, impunemente encubre al responsable intelectual de ese hecho.

Con memoria de papel periódico. En YPFB, la corrupción descolonizada se manifiesta en 86 millones de dólares como costo para la primera planta separadora de líquidos de Río Grande, Santa Cruz. Otros $us 160 millones para la misma planta en el mismo lugar y $us. 498 millones para otra planta en el Gran Chaco, Tarija.

Estas inversiones millonarias conti-núan bajo sospecha de real corrupción. Durante este tiempo, no fue recuperado ni el total de los 450 mil dólares vol-teados en medio del asesinato del Ing. Jorge O’Connor D. ¿El celo caudillista tiende celadas al que se interpone en su camino?

Algo más de dos millones de dólares sirvieron para cometer estelionato, favorecer a terceros y despojar miles de hectáreas de tierra a una familia de Puerto Suárez, Santa Cruz. Este bre-ve contexto, describe en carne, hueso y símbolos patrios a los “Piratas del Mutún”. El papelón de PAPELBOL, también evidencias que algunos de la cúpula gobernante, se corrompieron.

La corrupción amplifica millonarias deudas por evasión de impuestos y cotizaciones a la seguridad social, pero sus operadores no asumen la mínima responsabilidad. El caso AEROSUR, grafica que los corruptos que admi-nistran el Estado, industrializaron sus acciones delictivas para quebrar em-presas públicas y privadas.

Al Ingenio Azucarero UNAGRO, de Santa Cruz, con Ley expresa o especial diseñada por lo que vendría a ser una “plutocracia”, entre 2004-2005 le redu-jeron una deuda antigua en al menos, 11 millones de dólares.

¿Movidas o movimientos?Se cuestiona entregas discrecionales de dinero público. El despotismo go-bernante puede soslayar el presente trabajo, cualquier otra pandemia so-cial, también. Es más fácil enjuiciar que acercarse y establecer la verdad de un hecho.

Los movimientos de la corrupción, a veces, son sigilosos y/o, cínicamente torpes. Sus actores, hasta creen que actúan con hidalguía y sinceridad. Al-gunos o muchos “izquierdistas” y otros tantos “derechistas”, en deshonestidad, no se diferencian en nada para intimi-dar, amenazar, enjuiciar y sentenciar.

¿Carteada?Una carta dirigida en 10 de enero/2008 por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana Taborga , al entonces Secretario Ejecutivo de la Confedera-ción Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia-CSUTCB- Isaac Ávalos, ¿es indicio o evidencia de una correcta o arbitraria administración de las arcas públicas?

Desembolsar dinero estatal por $us 5.000.000.00 (CINCO 00/100 MILLO-NES DE DÓLARES) para distribuirlos a dirigentes campesinos es ¿inversión política o despilfarro económico? La

difusión de la Nueva Constitución Política del Estado y el respaldo a las políticas del presidente Juan Evo Mo-rales Ayma ¿debe ser pagado con es-

tipendios, prebenda y/o sueldos? ¿Por qué la premura de tal distribución entre el 10 de enero y 10 de febrero de 2008?

Ministro, Juan Ramón Quintana

Isaac Ávalos, ahora Senador.

9Bolivia, Agosto de 2012

La corrupción y sus “movimientos”

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Rogelio V. Peláez JustinianoPeriodista*

De sindicalistas y “sindicateros”La actividad sindical, hace décadas, ya es un medio de vida para pocos o muchos. El monto millonario de dinero desembolsado “a favor de Isaac Ávalos y demás dirigentes de los campesinos bolivianos”, al menos, deriva en mal-versación. Es otra cosa, que ahora sea

¿honesta, patriótica y revolucionaria?

El sindicalista no reparte granos de arroz o azúcar para movilizar a las bases. El sindicatero prostituye el man-dato y Fuero sindical. Se corrompe con el cobro de sueldos de una empresa inexistente o cuando se beneficia con sucesivos aumentos salariales.

Presionan al patrón gobierno. Éste, los quiebra con farras en hoteles lujosos y consigue la instalación de mesas de trabajo, a cambio de la entrega de $us. 350 mil para la compra de una nueva sede de la Federación Sindical Úni-ca de Trabajadores Campesinos de La Paz y de la Federación de Mujeres Campesinas del mismo departamento. El dirigente Leonardo Calcina debe precisar el precio real de la nueva sede sindical, ubicada en una calle aledaña a la ex estación de ferrocarriles de La Paz.

¿Solidaridad o tráfico de influencias?El que fungía como primer dirigente de la COB, Pedro Montes, presuntamente traficó influencias para beneficiar a Vir-ginia Tuco, una funcionaria de la Uni-dad de Sistemas de la Oficina Central de YPFB en La Paz. Éste y otros “favores” habrían respondido al reconocimiento ministerial que Montes tramitó para el directorio sindical de trabajadores petroleros de Bolivia, encabezado por José Domingo Vázquez Mogro, un ex mirista privatizador y capitalizador de YPFB, según Votos Resolutivos sindi-cales y otros hechos registrados por la cobertura periodística de entonces.

Carmelo Titirico Condori es un diri-gente paralelo de CONAMAQ-LPZ , pro gobierno durante la reciente marcha de los indígenas del TIPNIS Trabaja en YPFB desde 4 de enero de 2010 y percibe un sueldo básico de Bs. 4.190.00 como Auxiliar Admi-nistrativo I.

Aumentos geométricosEn YPFB residual, porque desde 1996 no explora ni explota por sí misma, el número de trabajadores hasta junio de 2011 alcanzaba a 1.218 trabajadores re-gulares y a 568 eventuales. No se pudo acceder a información más actual, en lo que parece un “bunker corporativo”.

En ningún modo de producción, el salario es mecanismo de corrupción. La demagogia que nadie puede ganar

más que el presidente de la república, funciona muy bien en YPFB, ENTEL y Banco UNIÓN. Es falso que en los recientes 10 años, los trabajadores pe-troleros no hayan recibido incremento salarial alguno. Aquí, algunos datos extractados de planillas salariales del sector petrolero de La Paz.

Leoncio Javier Ruiz Figueroa ingresó a trabajar en YPFB, como Especialista Senior II, en 9 de mayo de 2011 y, según planilla de haberes de junio del mismo año, percibe un sueldo básico de Bs. 36.000.00. Willman Sánchez Galarza, con la misma fecha de ingreso, en la misma planilla y con el cargo Especialista Ope-rativo I, gana un sueldo de Bs. 31.000.00

José Domingo Vásquez Mogro, Se-cretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia, a marzo/2009 ganaba un sueldo de Bs. 2.934.00 En junio del mismo año ya percibía Bs. 8.100.00 por similar concepto y a mayo de 2011, su salario se incrementó a Bs. 10.320.00 Gerardo Valverde Quiroz, a marzo y junio de 2009 ganaba un sueldo de Bs. 3.720.00 y Bs. 4.400.00, respectivamen-te. A mayo/2011 percibía Bs. 12.000.00

Nicanor Baltasar Condori, dirigente petrolero en la COB, a marzo y ju-nio 2009 tenía salarios de Bs. 3.800 y .4.400, respectivamente. Este salario, a mayo/2011 se incrementó a Bs. 7.610.00 cuando le correspondía un aumento a Bs.5.730.00, según DS. 0863 de 1-5-11.

Fernando Susano Coimbra, a marzo/09 Bs. 3.071,00 y en junio/2009 Bs. 3.720.00 A octubre/2009 Bs. 4.800 y a mayo/2011 Bs. 6.230,00 Waldo Rojas Valeriano, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Tarija, a marzo/09 Bs. 1.630,00 A junio/09 Bs. 2.934,00, en octubre /2009 Bs. 4.400.00, en mayo/2011 Bs, 5.730 más 23 horas extras que suma Bs. 1.332, lo que alcanza un total mensual de Bs. 8.258.72.

Mario Flores Pantoja, ex Jefe Distrital Sucre, en marzo/2009 ganaba Bs. 1.368.- en junio/09 Bs. 4.105.00, en octubre./09 Bs. 8.100.00 y a mayo/2011 Bs. 10.320,00 Luciano Yariguay Nuñez, marzo/09 Bs. 2.558, a junio/2009 Bs. 3.175,00, en oc-tubre./09 Bs. 6.800 más 45 horas extras Bs. 2.855.70, lo que suma un total Bs. 10. 470.00. Y Ramiro Portugal León, a marzo/09 Bs. 4.800,00 en junio/09 Bs. 5.900,00 y mayo /2011 Bs. 7.610,00

¿Encubrimiento en YPFB?Cuando Carlos Villegas Quiroga fun-gía como ministro de Hidrocarburos en su primera gestión, el Lic. Roger Uzquiano Alcoreza, fue sometido a un proceso que no tuvo seguimiento en la Fiscalía de Distrito de La Paz. Ya como presidente Interino de YPFB, Villegas contrató a Uzquiano como gerente Financiero de la empresa.

José Anagua Cuellar, portero-vigilante de los depósitos del ministerio de Hi-drocarburos, en el Alto, con carta de 6 de mayo de 2008 denunció a María Elena Thames Chumacero, jefe Uni-dad de Análisis y Gestión Jurídica, que Boris Zamora y Carlos López , “sacaron” dos rollos o bovinas de ca-ble. Carlos Villegas contrató a Boris Zamora, como eventual con un sueldo de Bs. 11.700,00

Gary Medrano, trabajó como Jefe Dis-trital de Cochabamba, por presuntas influencias del entonces ministro de la Presidencia en su primera gestión, Juan Ramón Quintana. Luego de un proceso interno en Santa Cruz, Me-drano fue suspendido por el presidente interino de YPFB, Santos Ramírez Valverde.

Carlos Villegas, que goza de la con-fianza del presidente Evo Morales, lo posesionó como Gerente Comercial de YPFB, en cuya gestión se produjo un daño económico a la empresa de Bs. 2.3 millones. Según el fiscal Alberto Cornejo, separado del caso, Medrano incurrió en incumplimiento de debe-res. El mismo presidente interino de yacimientos, en medio de este contexto de fraude, entre abril y mayo de 2010 lo designó como su Asesor.

El viceministerio Anticorrupción soli-citó un Informe sobre los antecedentes de Gary Medrano. Que desde mediados de 2011 ocupe el primer cargo en la Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH- es la respuesta concreta. Ville-gas, presuntamente influyó de manera decisiva para tal designación.

Finalmente, cabe establecer que entre junio y julio recientes, dos vehícu-los de la ANH fueron utilizados para trasladar-desmovilizar a indígenas que marcharon hasta La Paz, para defender la vida en el TIPNIS.

* UMSA. Egresado nomás

Ministro, Juan Ramón Quintana

Bolivia, Agosto de 201210¿Hasta dónde llegan los límites de Yacuiba? Una de las conclusiones del 1º En-cuentro Nacional de Direcciones de Ordenamiento Territorial, realizado en la ciudad de Sucre, en mayo de 2011 señalaba “…en el país, de los 339 municipios sólo 25 tienen saneados sus límites territoriales con una ley de delimitación, el resto no tiene límites definidos…”

Al crearse la tercera sección munici-pal de la provincia Gran Chaco por Decreto Supremo de 24 de agosto de 1937 sus límites no estaban bien de-finidos, esto ha traído consecuencias 75 años después. Porque Villa Montes, reclama derechos sobre los territorios comprendidos entre Palmar Grande y Cortaderal es decir por más de 30 kilómetros de territorio que reclaman como parte de su jurisdicción. Cuando los hechos históricos demuestran lo contrario.

Al crearse la provincia Gran Chaco el 12 de agosto de 1876, Villa Montes no existía todavía. Porque la Villa “Mon-tes” bautizada de aquella manera en honor al Presidente Ismael Montes, se fundaría recién a comienzos del siglo XX en el mismo lugar donde los R.P.

Franciscanos del Colegio de Propagan-da FIDE de Tarija fundaban la misión de San Francisco Solano en la década del 60 del siglo XIX. De tal forma, que incluso en los límites fundacionales de la provincia Gran Chaco, el territorio del actual Villa Montes quedaba fuera de la jurisdicción fundacional de la provincia Gran Chaco en la obra de Octavio Moscoso: Geografía Política, Descriptiva de Bolivia, señala que para 1893 la Provincia Gran Chaco adminis-trativamente se dividía de la siguiente forma: Capital Yacuiba con 300 habi-tantes y una aduanilla. Comprende 5 cantones: Yacuiba, Carapari, Caiza, Itau y Aguairenda. Y los vicecantones de Itiyuru, Tartagal y Zapatera.

Cuando la Provincia del Gran Cha-co nació y hasta finalizada la guerra del Chaco, solo existían dos seccio-nes municipales, la segunda sección municipal era Caraparí y la Capital y sede de la Junta Municipal Provincial y sede de funciones del Subprefecto de la Provincia era primero Caiza y luego Yacuiba. Villa Montes era la Delegación Nacional del Gran Chaco, creada por ley de 27 de diciembre de 1905, creada para la colonización de los territorios

al otro lado del Pilcomayo y que tuvo existencia hasta el 31 de julio de 1936, habiéndose suspendido su funciona-miento por Decreto Supremo de esa misma fecha, que creó en su lugar la Intendencia de Colonización del Gran Chaco; restableciéndola de nuevo con la misma sede administrativa en 1940. Es abundante la evidencia en la carto-grafía oficial del siglo XIX y comienzos del siglo XX que dejan en evidencia la inexistencia de Villa Montes y señalan la jurisdicción de la provincia hasta las márgenes del río Pilcomayo.

Al otro lado del río, como señalaba con anterioridad existía una reducción, las reducciones tenían su reglamentación y normativa que sustentaba su existencia, quedando fuera de toda jurisdicción de las autoridades políticas o militares existentes, con las cuales se coordina-ba en los aspectos relacionados a su defensa cuando surgían algún tipo de amenazas por parte de los belicosos indígenas no reducidos. Cuando llego el final del tiempo de las reducciones en el Chaco Tarijeño, la primera década del siglo XX marcaría el surgimiento del asentamiento que daría lugar a la Villa Montes actual. De tal forma que

la jurisdicción territorial de Yacuiba sí sería hasta las orillas del río Pilcomayo, durante buena parte del siglo XX, pero conforme pasaron los años existió una suerte de abandono hacía las poblacio-nes más alejadas en los limites norte de la primer sección municipal esto dio lugar a que los pobladores de aque-llos lugares acudan a las autoridades de Villa Montes para poder atender sus necesidades, pero este abandono desapareció, desde finales de los años 90 del siglo XX aunque continuaron existiendo esos vínculos de depen-dencia para con Villa Montes entre las poblaciones de los limites norte de la sección municipal de Yacuiba.

El origen de los conflictos por límites entre Yacuiba y Villa Montes, surge a partir de dos hechos: la puesta en vigen-cia de la Ley de Participación Popular en 1994 con la asignación de recursos de “coparticipación tributaria” y el segundo hecho, el Censo del 2001 que asignó comunidades a municipios que histórica y legalmente no les correspondía.

(*) Es Director de Contenidos de NEMBOATI.com

Escudo de ArmasEl escudo del Gran Chaco en su primer diseño, fue presentado en 1957, luego modificado en los años 1961, 1967 y 1976.

El 24 de julio de 1992, el profesor Ni-colás Cardozo Iñiguez presentó un boceto definitivo al Comité Cívico de

Yacuiba, institución que pone el diseño a consideración de la opinión pública para su uso oficial.

La Ordenanza Municipal Nº 80/94 del 25 de noviembre de 1994, oficializó el escudo como emblema de la provincia Gran Chaco.

El escudo de Armas tiene un entorno blanco, sugiriendo una coraza de ca-balleros de la guerra santa, represen-tando un marco de paz, honestidad y transparencia.

En la parte superior está sustentada la Sagrada Tricolor Nacional. Debajo de la misma, tres estrellas doradas de sol, representando las tres secciones de la Provincia. En su interior, en primer plano se muestra la estructura de una torre petrolera en cuyo andamiaje se afirma una rampa verde, que emerge de la tierra hacia el infinito como símbolo de la aspiración y superación constante.

Al fondo se yergue un gigantesco en-granaje dorado, bosques, cultivos y el majestuoso Pilcomayo con su riqueza piscícola, representando la agroindustria y el progreso de la tierra chaqueña. En la parte inferior, la inscripción “Gran Chaco”.

BanderaDesde 1942, nace la idea en Villamon-tes de crear la bandera del Gran Chaco. El 15 de marzo de 1947, el Centro de Acción Chaqueña en Yacuiba, impone como su símbolo a la bandera con fran-ja horizontal superior verde y franja horizontal inferior blanca.

La Ordenanza Municipal Nº 19/84, a so-licitud del señor Juan Serpa Palacios en su calidad de Presidente de FEJUVE, se intentó crear oficialmente la bandera el 9 de octubre de 1984 pero faltó consenso.

Diez años más tarde, el 14 de abril de 1994, la Ordenanza Municipal Nº 13/94 instituye como emblema de la

provincia Gran Chaco, a la bandera verde y blanco horizontales. El color verde representa la riqueza vegetal y la esperanza de progreso regional, mientras que el blanco representa la pureza, sinceridad y tradicional amis-tad y hospitalidad de los chaqueños.

Símbolos regionales

deMORADAyCIENciaNATURA E INVESTIGACIÓN

José Luis Claros López*

Agencia Chaqueña de InformaciónACHI

Banderas Boliviana y Chaqueña

11Bolivia, Agosto de 2012

El Chaco le ha brindado a Bolivia un gran número de futbolistas que los fanáticos e hinchas de esta disciplina deportiva han disfrutado a lo largo de la historia de nuestro deporte.

Chaqueños provenientes de Yacuiba, Villamontes, Palmar Chico, Palmar Grande o Sanandita, Cuevo, Tarta-galito, e Espiritial han militado en nuestros clubes más representativos, en la selección boliviana y son una referencia permanente cuando se habla de entrega, presencia, calidad o talento.

En la era del profesionalismo, que emergió en 1950, se ha visto a fut-bolistas chaqueños de todo tipo de características y que tienen el respeto, la admiración y el agradecimiento per-manente por lo hecho y demostrado en cada campo de juego del país.

Copa América 1963La única selección boliviana que ganó un título, la Copa América de 1963, tenía a Arturo López, arquero, Alberto Tórrez, el defensor central de Munici-pal, y a Fortunato Castillo el puntero izquierdo de Bolívar.

Ambos reunían algunas de las carac-terísticas de los futbolistas chaqueños: fuertes, macizos, determinados y de carácter fuerte.

En esa selección, Castillo alternó con Antonio Aguirre y Tórrez con Max Ramírez y Jesús Herbas, jugadores in-olvidables como toda esa selección que fue irrepetible en calidad, capacidad, esfuerzo, templanza, carácter y juego.

Talento a raudalesEl talento chaqueño es otra de sus ca-racterísticas y en tres décadas, del 70 al 90, brillaron tres generadores de fútbol, estética, liderazgo y clase que los hizo cracks de toda la vida.

El Chaco, semillero interminableBolívar los disfrutó a los tres: Ovidio Messa, Carlos Aragonés y Erwin Ro-mero. Otros clubes los tuvieron en sus filas, pero es inolvidable la altura de Ovidio, la cabeza alta, el pique corto con el balón a los pies y gambeteando rivales.

La velocidad, remate de media distan-cia, el comerse la cancha en una ida y vuelta constante y el cabezazo, fueron la marca de Aragonés.

La gambeta imprevisible y hacia delan-te, sus tiros colocados y sus habilitacio-nes a distancia, a decenas de metros, eran la impronta de Romero.

Los tres, además, eran abonados del gol, eran de pisar la pelota, de man-dar en la cancha, de ser respetados por todos y fueron capitanes naturales adentro y afuera de sus equipos, aún siendo tan diferentes entre sí.

Señores goleadoresEspigado y flaco, siempre en el área y convirtiendo goles con ambas piernas o de cabeza, por sorpresa o en velocidad, era la presentación de Adolfo Flores.

Como olvidar la gambeta y la capacidad goleadora de aquel infatigable y certero Nicolás Linares, al que todos temían cuando arrancaba en velocidad, por-que o era gol, pase gol o espectacular atajada del arquero rival.

Porfirio “Tamayá” Jiménez, lanzado en velocidad, era un tanque, porque atropellaba todo lo que estaba delante suyo y sus goles hacían “ruido” al entrar al arco por la potencia de sus remates.

Más bajo que “Tamayá” pero hábil, movedizo, vivo para darse vuelta en el área y con un cabezazo sin igual, Uber Acosta se hizo un hueco entre los grandes delanteros de nuestro fútbol.

Qué jugadoresJuan Peña, el “negro” del Tigre, fue un lateral izquierdo que trascendió por su llegada al arco rival como por su sonrisa inacabable después de cada partido.

Erwin Espinoza se hizo en Oriente como defensor central, pero era un volante de contención criterioso para marcar y correr la cancha.

Milton Flores era de aquellos números ocho de un despliegue permanente que si lo pasaban volvía para seguir marcando. Hilarión López, mediocampista exqui-sito, Oscar Alcoba, escurridizo puntero derecho,Félix “indio” Chávez, lateral izquierdo que le pegaba fuerte al balón y Juan Carlos López, que jugaba en el medio campo con mucha prestancia.

Carlos Salas era rápido para marcar y pasar a la zona de ataque como Juan Carlos Mercado manejaba la pausa y la llegada por sorpresa al área rival.

Hubo pocos “tiempistas” del mediocam-po como Mauro Blanco y si hubo un arquero tranquilo, que hacía las cosas di-fíciles muy fáciles, esa era José Reynoso.

De posteriores horneadas salieron los Dardo Ustarez, Ciro Gallardo, Ronald Gutiérrez, Antonio Ovando, Luis Aní-bal Torrico, Ronald Segovia, Gabriel Valverde y Luis Méndez. El antepe-núltimo, penúltimo y último de los nombrados, jóvenes que podrían ser convocados a la Selección Nacional de Fútbol de Bolivia, para la temporada 2012-2018.

Es el grupo de jugadores que uno recuerda por sus dotes, su fútbol, su presencia, su don de gente y por ser partícipes de aquellos partidos inolvi-dables que nos hicieron más hinchas de nuestros clubes y de ellos, futbolistas de un semillero inagotable llamado El Chaco. Cualquier posible omisión es involuntaria.

* Es periodista deportivo

Dio grandes jugadores al país

DEPORTEmasDEPORTES

Carlos Aragonés y Ovidio Mesa.

H. Igor Centellas Rojas *

Bolivia, Agosto de 201212 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

La permisividad del mal es más peli-grosa que el mismo mal. La omisión, ha convertido a la corrupción impune, en la nueva “carcelera” del trabajo pe-riodístico. Es una dama, para algunos, atractiva e irresistiblemente seductora. Ésta, ha penalizado la labor de este pe-riódico mensual que circula en Bolivia desde el 15 de marzo de 2006, porque para la institucionalidad, describir con documentos hechos de corrupción pública, es atentar contra el “honor”.

El juez René Delgado Ecos, en La Paz, parcializado con las autoincriminaciones del querellante y sin prueba judicializada, sentenció en primera instancia a Roge-lio Peláez, director de este mensuario, con dos años y medio de privación de libertad y el pago de costas el Estado.

En Yacuiba, el alcalde Carlos Bru Ca-vero enjuicia a José Manuel Ramos, un segundo periodista de este mismo medio. Rolando Saldaña Perales y Fer-nando Alanoca Mamani, Presidente del MAS-IPSP y responsable de la Comi-sión de Fiscalización, respectivamente, acechan con otro juicio penal contra el mismo periodista. Los tres querellantes coinciden en que el trabajo periodístico les ha “mellado su honor”.

En el contexto de municipios disemi-nados en Bolivia, Yacuiba administra anualmente Bs. 332 millones. En esta región, el abuso de poder político, en los hechos, no reconoce la vigencia del control social que no es otra cosa que fiscalización. La corrupción ignora mandatos constitucionales que con-sagran ese derecho ciudadano.

El artículo 106 de Carta Magna, se insiste, manda al Estado garantizar a los ciudadanos, sean o no periodistas, el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información. Mientras que el Art. 26, numeral 5, consagra a

todos los bolivianos, el derecho político de fiscalización.

El alcalde querellante, con su juicio penal, lo que hace es perseguir y ame-drentar al responsable de una agencia noticiosa. Con ello violenta el derecho de trabajo. Ahora, cuestionar con docu-mentos la gestión pública, es un delito.

La víctima de este abuso de poder, es el corresponsal de LARGA VISTA en Yacuiba, José Manuel Ramos Pe-láez, además, director de la Agencia Chaqueña de Información-ACHI- y también dirigente de trabajadores por cuenta propia de ese mismo municipio.

Carlos Bru Cavero, en su condición de alcalde, en 29 de noviembre de 2010 interpuso tal querella. El motivo, la referencia a una presunta corrupción pública municipal, con documentos que formalizan denuncias de personas con nombre y apellido. El acceso a la infor-mación, el abogado Iván Erick Torrejón Vilca, defensor del alcalde querellante, confundió con injurias, difamación, calumnia, propalación de ofensas y libelo infamatorio, a los que el Código Penal define como de orden privado.

Para el dictador militar argentino, Jorge Rafael Videla, pensar era un delito. El alcalde y su abogado, sin ser militares piensan y actúan igual o peor que el dictador identificado. El que presunta-mente, al menos malversa dinero de las arcas públicas es un “honorable”. El pe-riodista que pone en evidencia pública ese hecho, aparece como delincuente. Esta democracia está corrompida y, como tal, ya merece un museo.

A la propietaria de la librería en la que se encontraba disponible el ani-llado de documentos que respaldan las denuncias de presunta corrupción municipal, también la incluyeron en el

lío creado por el abuso de poder. Así, la inquisición fue respeto y filantropía con criaturas que parecían seres humanos.

Un anillado de fotocopias, cuatro dis-cos compactos, una factura original, el testimonio de tres periodistas entrevis-tadores, y la licencia de funcionamiento de la librería fotocopiadora, son respal-do de un trabajo periodístico crítico. No pruebas calumniosas, injuriosas o difamadoras como entiende la nueva carcelera de la labor periodística.

Admisión de la demanda sin que ésta cumpla básicos requisitos de admisi-bilidad, recusación a la juez Ana María Soria Peña, por parentescos familiares, consiguiente tráfico de influencias y señalización de audiencias, son parte de la dinámica procesal.

La jueza recusada rechaza la recusación planteada por el periodista querellado y eleva los antecedentes al Tribunal Superior en grado para que la Corte Superior de Distrito revise la Resolu-ción de Rechazo. La Corte Superior de Distrito emite el Auto de Vista de Recusación Nº 2/2011, aceptando el incidente de recusación del querellado. En medio de la indefensión, constituye una buena señal.

El juicio oral donde la defensa del querellado periodista plantea dos ex-cepciones y un incidente, se inicia el 9 de noviembre de 2011. Excepción de falta de acción (el querellado debía ser procesado por presunto delito de orden público y no de orden privado) y excepción de incompetencia (la causa

debería estar en manos del Ministerio Público). Además, el incidente de ac-tividad procesal defectuosa, porque el abogado acusador expone los presuntos delitos pero no establece cómo fueron presuntamente cometidos.

La Jueza de Sentencia Primero, Ana María Soria Peña, en 30 de mayo de 2012 admitió la querella y señaló au-diencia de Conciliación para el martes 5 de junio a las 17:00 horas. Pese a la inconcurrencia de la parte querellan-te, la Jueza no declaró abandonada la querella y volvió a notificar para otra audiencia al querellado. Ambas notificaciones no fueron entregadas personalmente al querellado, y se efec-tuaron a pocas horas de la audiencia.

Se declara procedente la excepción de Incompetencia. El abogado del alcalde interpone recurso de apelación inci-dental ante la determinación de la Jue-za, y pide la remisión del caso a la Sala Penal de la Corte Superior de Distrito. El periodista querellado responde a la apelación incidental del querellante, y se adhiere a la apelación sólo respecto a la ausencia de pronunciamiento por la excepción de Falta de Acción y el incidente de Nulidad de Acusación.

El juicio del alcalde de Yacuiba contra un periodista de ese mismo municipio, en su instancia de apelación, desde noviembre de 2011 radica en Tarija. Transcurridos nueve meses, este caso y sus expedientes, no ha sido ni sorteado. La gratuidad de la justicia es un cuento, como también los viajes del chaco a la capital tarijeña. . Entre tanto, el abuso de poder se rie.

El trabajo periodístico y su nueva “carcelera”

Ni francotirador ni espadachín La AUTOCENSURA es espinosa, la DISCRIMINACIÓN también. Las flores de un prado en un barrio nuevo de La Paz, Bolivia y el canto de cagorrión, las hacen más perceptibles. Es hidalgo, establecer públicamente ambas espinas.

El presidente de Bolivia Evo Morales A. y el alcalde de Yacuiba, Carlos Bru C.

Valentín Negrete RojoAnarquista conservador

13Bolivia, Agosto de 2012

Antes, durante y después del entierro de “Doña Autonomía Regional”, a la masa doliente no se le conculca (rá) su derecho de interpelar y denunciar a sus sepultureros que malversaron y despil-farraron irresponsablemente un tiempo invalorable para concretar un cambio cualitativo económico-administrativo y político para mejorar el orden actual de existencia.

El color del proceso autonómico re-gional del Gran Chaco, ha pasado de castaño a oscuro, principalmente, por la ineficiencia y desconocimiento de los miembros de la primera Asamblea Regional de la “discurseada” Bolivia autonómica. En un tiempo histórico, desvirtuaron y frustraron el sueño de la gente sobre la “autonomía regional”. No enderezaron y no materializaron el proceso jurídico-institucional para que el Gran Chaco, en serio, sea la primera Región Autónoma del país.

Casi dos años y medio desde que se instaló la Asamblea Regional y el único resultado positivo si así se quiere en-tender, es que nueve-9- asambleístas y sesenta y siete-67- funcionarios de

Sepultureros de la Autonomía Regional

dicha institución, han incrementado sus ingresos económicos y también mejorado sus condiciones de vida, con el presupuesto 2010-2012 de aproxima-damente Bs. 20.000.000.00 (VEINTE 00/100 MILLONES DE BOLIVIA-NOS).

Cada asambleísta, además de Bs. 11.500.00 (ONCE MIL QUINIEN-TOS 00/100) de dieta o sueldo, tiene a su disposición una vagoneta lujosa, una computadora portátil (laptop), un celular blackberry, un chofer, un asesor, una secretaria y un técnico, cuyo costo es pagado por la Asamblea. No es posible mencionar otros beneficios personales, privilegios y/o derechos de tales asambleístas, porque la documen-tación relacionada a contrataciones de la Institución, está guardada bajo siete llaves y la transparencia exigida por la Ley “Andres Ibañez” , Art. 140, no se aplica en esta Región.

La continuidad de estos “derechos”, se sustenta en la farsa montada por la Agrupación Ciudadana Poder Autonómico Nacional (PAN), desde el año 2009, ya que antes no existía

José Manuel Ramos P. Periodista

como agrupación y utilizaba frente a la hegemonía del entonces prefec-to tarijeño Mario Cossio, el discurso de la “autonomía provincial”. Modelo departamental de desconcentración y descentralización administrativa, ahora en aplicación mediante la figura de los “ejecutivos seccionales de desarrollo”, fundado en el polémico “Libro Quinto” del estatuto autonómico tarijeño.

Los nuevos privilegiados que hacen carne del “VIVIR BIEN” gracias a la renta gasífera chaqueña -45% del 11% departamental- emplean el discurso de la “autonomía regional” y del “gobierno autónomo regional del Gran Chaco”, sólo para garantizar la vigencia y per-petuidad de sus nuevas condiciones socioeconómicas familiares, montados en el potro de la Asamblea Regional y de las tres Sub Gobernaciones que demagógicamente ellos llaman “go-bernaciones”. En los hechos, no hay autonomía regional ni gobierno au-tónomo regional. Este proyecto au-tonomista nació muerto gracias a los mismos abanderados “autonomistas” regionales.

Las enfermedades del cadáver regionalCuando la Asamblea Constituyente daba forma al modelo autonómico para la nueva Bolivia Plurinacional (2006 – 2007), se diseñaron las competencias propias que debía asumir cualquier Gobierno Regional Autónomo del país. La posterior Ley de Autonomías debía desarrollar dichas competencias tal como hace de las competencias nacio-nales, departamentales, municipales e indígenas.

La Carta Magna establece una misma estructura para “gobiernos autónomos”,

compuestos por Órgano Ejecutivo y Órgano Legislativo (CPE Art. 145 y 165 para el nivel central, Art. 277 para el nivel departamental, Art. 283 para el nivel municipal, y para la autonomía indígena dibujo libre, según normas y procedimientos propios señalados entre los artículos 289 y 296). Limi-tativamente, para la autonomía re-gional (CPE Art. 281) solo se prevé “una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora, en el ámbito de sus competencias, y un órgano ejecutivo”.

En cuanto a la cualidad legislativa –considerando los artículos señalados arriba-, la Constitución confiere esta cualidad sólo al nivel central, al nivel departamental y al nivel municipal. La Ley Marco de Autonomías y Descen-tralización (Art. 41, I) aclara en materia de “asignación de competencias a la autonomía regional”, que el alcance de las competencias conferidas “no inclu-ye la potestad legislativa”. Más adelante (Art. 70, I), indica que “la transferencia o delegación de una competencia no implica la pérdida de la titularidad de la facultad legislativa”, es decir, que cualquier otro nivel de gobierno se-guirá siendo el poseedor de la facultad legislativa aunque transfiera o delegue competencias al “Gobierno Autónomo Regional”. Ni la Carta Magna ni la Ley de Autonomías establece facultad o cualidad legislativa para la autonomía regional.

Finalmente, las competencias o res-ponsabilidades de los gobiernos na-cional, departamental, municipal e indígena originario campesino, que son privativas, exclusivas, compartidas

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

En el Gran Chaco, Tarija

A las páginas 14 y 15

Cortesía

Bolivia, Agosto de 201214 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

y concurrentes CPE Art. 297) están establecidas claramente en un catálogo competencial de la misma Constitución (Art. 298 – 304) y desarrolladas en la Ley Marco de Autonomías (Art. 81 – 100). Por el contrario, la autonomía regional carece constitucionalmente de competencias, mismas que “deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros del órgano deliberativo departamental” (CPE Art. 280, III).

A todo esto se suma, la contravención de la Ley Marco al artículo 272 de la Constitución Política del Estado, mis-mo que garantiza “la elección directa de sus autoridades por las ciudada-nas y los ciudadanos” como cualidad autonómica. La Ley “Andrés Ibañez” establece contradictoriamente que “el Ejecutivo Regional será electo por la Asamblea Regional” (Art. 40, I).

En conclusión, la autonomía regional y el Gobierno Autónomo Regional frente a las ventajas genuinas de los otros niveles de gobierno, carece de cualidad legislativa, de Órgano Legislativo, de competencias propias, y su Ejecutivo Regional, no es electo directamente por el Pueblo. Así es como nace muerta la autonomía regional, y su futuro “go-bierno regional” tan débil y castrado como se halla, es apenas una especie de “intendencia” que deberá “optimizar la planificación y la gestión pública para el desarrollo integral” (LMAD Art. 19, 1 y Art. 37), así como “impulsar la armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local depar-tamental y nacional” (Art. 20, 1)

A un paso de la sepultura…Lejos de consolidar la autonomía re-gional y trazar el camino jurídico para el establecimiento de un “gobierno autónomo regional del Gran Chaco”, la Asamblea Regional ha desperdiciado su tiempo en el cuoteo partidario, el clientelismo, el peguismo y la corrup-ción. La misma Consultora PRODEL que elabora el Plan de Desarrollo

Regional para la Asamblea Regional, evidencia en su diagnóstico regional lo que el Pueblo chaqueño conoce, observa y critica a diario frente a la vida parasitaria del órgano deliberante, normativo-administrativo y fiscaliza-dor del Gran Chaco. Además claro, del fraccionamiento de visión, política, inversión, institucionalidad y sociedad en tres partes.

“La estructura política e institucional fragmentada en secciones y prácticas localistas y sectarias sin visión regio-nal, tanto en instituciones públicas como en organizaciones de la sociedad civil, sin mecanismos de participa-ción social que se hace evidente por la sobreposición de competencias e incompatibilidad política entre las Sub Gobernaciones o Ejecutivos Seccio-nales y los Gobiernos Municipales, las disputas territoriales por recursos naturales y económicos, el descontento social por demandas insatisfechas, el debilitamiento de la identidad y visión regional, la práctica institucional clien-telar y que permite la corrupción, las pugnas político partidarias, así como el peguismo y los cuoteos de poder político partidario en instituciones públicas”. Consultora PRODEL, “Re-sumen PDR Chaco Tarijeño”, III Foro Regional, Yacuiba, 11 de julio de 2012.

A estas mismas conclusiones arriban desde hace mucho tiempo, los líderes de opinión que cuestionan a la Asam-blea Regional. Como respuesta, dicha Institución ha iniciado una “cacería de brujas” abusando de su poder político-económico y manipulando a varios medios de comunicación y periodistas, mediante los jugosos contratos publi-citarios que ascienden a 97 mil 100 Bolivianos mensuales (61.700.- para Yacuiba, 28.900.- para Villamontes, y 6.500.- para Caraparí). La asamblea enguerrillada pretende tapar el sol con un dedo, desacreditando con calumnias a sus críticos.

Frente a su esterilidad y parasitarismo

inocultable, la Asamblea Regional del Gran Chaco ha fingido trabajar en un borrador de estatuto regional que más bien le ha generado ácidas críticas y deslegitimización constante. Ha fingido trabajo en el PDR (Plan de Desarrollo Regional) y se encontró con críticas más fuertes sumadas al desenmasca-ramiento de su engaño institucional al Pueblo. Ha fingido dos veces el absurdo trámite de la transferencia y delega-ción de competencias (primero ante la Asamblea Departamental en Tarija, luego ante la Asamblea Plurinacional en La Paz), y fracasaron.

Plagada de asesores y técnicos bien re-munerados (Sueldo básico de 8.000 Bs. los primeros, y 5.000 Bs. los segundos), la Asamblea Regional del Gran Chaco

no quiere entender el largo camino a recorrer hasta la obtención de las com-petencias y el ejercicio de las mismas.

Básicamente, conforme a la Cons-titución y la Ley de Autonomías, la Asamblea debe 1) Formular y poner en marcha el PDR, 2) Aprobar por dos tercios el estatuto autonómico regional, 3) Someterlo al Tribunal Constitucio-nal, 4) Tramitar referendo al Tribunal Supremo Electoral, 5) Someter al Pue-blo chaqueño la aprobación positiva del estatuto en las tres secciones mu-nicipales y 6) Tramitar en la Asam-blea Departamental la transferencia y delegación de competencias.

Para el ejercicio de las mismas, se en-fastiza, debe conformarse el primer

Sepultureros...

Raúl Mancilla

15Bolivia, Agosto de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

¿Asilo trucho? La ministra de Comu-nicación del gobierno de Bolivia, Amanda Dávila, en la tarde del viernes 20 de julio reciente informó que fueron irregulares, el trámite y otorgamiento de asilo del gobierno brasileño a favor del Senador-Asambleísta plurinacional, Roger Pinto, de Convergencia Patriótica, partido opositor.

Con esas declaraciones respondió a Lar-gaVista, sobre si como ministra conocía si autoridades brasileñas, antes de otorgar el asilo político, habían requerido a su simi-lares bolivianas, información referida a la situación judicial del Senador en cuestión.

Las autoridades de Brasil, señaló con seguridad, “no solicitaron los antecedentes

judiciales” que pesan sobre el menciona-do parlamentario. Sobre el mismo caso, soslayó otra pregunta sobre si el gobierno boliviano, con autocrítica, admitía una remisión tardía de toda la información oficial y documentada relacionada a Pinto.

La ministra Dávila, con estas declara-ciones, en términos figurados pintó un

cuadro más de lo que podría completar una EXPOSICIÓN de estigmatizaciones, sindicaciones y descripciones confundi-das con falsas acusaciones entre repre-sentantes de ambos países.

Este producto social ¡no es trucho!. las declaraciones perteneces a la ministra Amanda Dávila.

MALdeOJO Por: Mursí Hélago

Gobierno Autónomo Regional en las siguientes elecciones del 2015, donde se elegirán a nuevos asambleístas re-gionales, quienes elegirán al Ejecutivo Regional del Gran Chaco. Recién am-bos órganos ejercerán sus funciones en el marco de sus competencias y bajo el Estatuto aprobado tres veces previa-mente. Por si este proceso fuese simple, las competencias departamentales de-ben estar claramente desarrolladas en el Estatuto tarijeño que deberá adecuarse a la Constitución Política del Estado. Sin esta condición, todo el proceso se traba en el paso 6.

Asamblea Regional del Gran Chaco, muy lejos del camino constitucional y legal, ha agudizado la división y engue-rrilleramiento interno, en posiciones lo-

calistas que amenazan la unidad y visión regional como requisito indispensable para la concertación de un Estatuto úni-co, que garantice el desarrollo integral de la Región con la inversión de la renta gasífera (45% del 11% departamental) en megaproyectos estratégicos de alto impacto económico y social.

Los asambleístas regionales manifiestan públicamente representar el sentir de Villamontes, Caraparí y Yacuiba, que según ellos, quieren un Órgano Ejecu-tivo fraccionado en tres, los recursos regionales fraccionados en tres, e inclu-so, una sede de gobierno itinerante o en un punto intermedio de la Región.

Los asambleístas regionales incluso los de Yacuiba, han acordado privarle

a Yacuiba de su derecho a mayor can-tidad de representantes debido a su peso poblacional. Contra lo dispuesto en el artículo 282, I de la Constitución Política que prevé la elección de asam-bleístas de acuerdo a criterios poblacio-nales y territoriales. Los asambleístas pretenden en su borrador de Estatuto asignar por igual dos curules a cada Sección más uno individualmente a los tres pueblos indígenas.

A fin de minar el proceso autonómico, los asambleístas han puesto a con-sideración en su “propuesta básica de estatuto”, la ruptura en dos de la sede de gobierno y su correspondiente instalación en Caraparí y Villamontes, privando a la capital Yacuiba, su de-recho natural a ser Sede integral del

Gobierno Autónomo del Gran Chaco (el Pdte. Narciso Campero, convierte a Yacuiba en capital del Gran Chaco el 19 de octubre de 1880, 4 años después de la creación de la provincia).

ConclusionesCon todos los antecedentes descri-tos, la Asamblea Regional del Gran Chaco presidida por el abogado Raúl Armando Mansilla Gallardo, prepara la sepultura de la autonomía regio-nal y la posibilidad de establecer un Gobierno Autónomo Regional (aun-que sea castrado), por las siguientes razones:

1) Si el estatuto expresa incoherencias jurídicas frente a la Constitución Po-lítica del Estado, como la ausencia de asambleístas por población, la estructu-ración de un órgano ejecutivo tricéfalo, o el triple fraccionamiento de los re-cursos financieros que contradicen los principios del artículo 270 de la Carta Magna, entonces el estatuto rebotará todas la veces necesarias hasta que la Asamblea subsane las observaciones de inconstitucionalidad.

2) Si el estatuto pasa el examen cons-titucional pero es contradictorio a los intereses internos seccionales del Gran Chaco (sede de gobierno, tesoro único, órgano ejecutivo único, mayor número de asambleístas para Yacuiba, etc.), el resultado del referendo aprobatorio del estatuto será negativo en alguna de las Secciones, por lo tanto, borrón y cuenta nueva en el proceso autonómico que deberá aguardar el siguiente período de gobierno, tal vez el 2020.

3) Si la Asamblea Departamental, no transfiere al nuevo Gobierno Autó-nomo Regional las competencias que irracionalmente solicite la Asamblea Regional (sin justificación jurídica, técnica, financiera, institucional), en-tonces tampoco podrá funcionar con “autonomía” el nuevo Gobierno Regio-nal, aún si el estatuto pasa el examen constitucional y el examen popular en las urnas.

José Luis Garcia Carlos Bru

Wilmer Cardozo Jorge Arias Soto

Bolivia, Agosto de 201216 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES

Av. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA