larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER PRECIO: La impunidad, hace un año protege al abuso de poder en esta democracia corrompida. 8-9 COBARDE, la CHAPArina DE más EVOlución Bolivia Año 7 Nº 79 Septiembre 2012 Una de sus obras El juez René O. Delgado Ecos CRIMINALIZÓ a este periódico. De marraquetas y huesos. 6 La lección de Ecuador. 12 ¿Corrupción líquida y separada? 14-15

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 25-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Septiembre de 2012

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER

PRECIO:

La impunidad, hace un año protege al abuso de poder en esta democracia corrompida. 8-9

CO B A R D E , la CHAPArina DE más EVOlución

BoliviaAño 7 Nº 79Septiembre 2012

Una de sus obras

El juez René O. Delgado Ecos CRIMINALIZÓ a este periódico.

De marraquetas y huesos. 6

La lección de Ecuador. 12

¿Corrupción líquida y separada? 14-15

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 20122 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

¿A dónde vamos? Lic. Roger John Rojas C. *

Este artículo de opinión, no aborda nada desconocido para la opinión pú-blica. Lo nuevo, es que a los hombres quieren obligar a digerir que están condenados a morirse de hambre y a aceptar la realidad en lugar de cam-biarla. Mas aún, cuando la historia demuestra. que son los pueblos los que escriben la historia.

Ni siquiera por incapaces, sino que el Estado tiene en su seno personal opresor tan eficaz que no necesita ser cambiado por más ineficientes que estos sean, que por otro lado tampoco están dispuestos a dejar las comodida-des de sus cargos por más que tengan malos antecedentes. Están destinados a medrar de las instituciones con jugosos sueldos hasta que ya no se los soporte más, y de castigo-premio, obtengan el exilio con alguna embajada o cargo similar.

Mientras algunos sobreviven de mane-ra honrada, otros emplean el instinto asesino para abrirse paso y éxito, donde ni siquiera utilizan cuchillo en mano u otras armas, pues, visten pilchas lujosas que llegan de Europa.

Bajo esta lógica las personas quieren pararse de cabeza, quieren evadir su rol, ganar más que otros y sálvese quien pueda. Por más leyes positivas y leyes naturales que rigen un estado,

sus gobernantes se sientan en el palco junto a la policía a ver cómo la masa se saca la infundía, trabajando para el día y enfrentar la vida con salarios que equivalen al mínimo nacional.

Los intelectuales pobres son conside-rados pobres hasta intelectualmente y esa desigualdad es pretexto para que estén siempre “los mismos”. Existen profesionales que honran alguna pro-fesión, capaces, pero sin oportunida-des, pues para ocupar un rol en este mercado no basta la competencia y menos la honestidad, sino el tráfico de influencias.

La sociedad padece de un pésimo estado de salud, los médicos tienen sus razones, los pacientes bien gracias. Los transportistas tienen sus razones, los usuarios bien gracias. El gobierno tiene lo suyo y muchos como el sus-crito, no tienen trabajo, pero igual, bien gracias.

Referir a maestros como Marx o Lenin, y en Bolivia, a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Montenegro, René Zaba-leta Mercado y Sergio Almaraz Paz. O personajes de gran corazón como Car-los Palenque Avilés, para recordar cuál es el sentido de la conciencia nacional, pero estos mismos han desaparecido por el mal actuar de varios que se re-clamaban sus seguidores.

Los pobres son como animales que tienen el cuchillo al cuello y tienen otro para descuartizar a su prójimo más débil. Todo esto porque apren-dieron del Estado que la única ley, es que no hay ley.

Los poderosos son los aptos por natu-raleza y llevan la misión de eliminar a los pobres, o sea a la mayoría o casi a todos. Los que delinquen para sub-sistir están presos, los antisociales de “cuello blanco” pasean por las calles en automóviles 2013.

A falta de trabajo, muchas jóvenes es-tán metidas en la prostitución, pues, diariamente descubren que el hambre y el estómago no conoce de moral ni de ética. Y aquellos que roban lo hacen porque han llegado muy tarde a la re-partición de las cosas. “Yo mismo me veo sin trabajo y me doy cuenta que cuando voté, mi acto fue tan desatinado como el gasolinazo del gobierno de diciembre de 2010”.

Bajo estos fenómenos y falta de trabajo, las nobles profesiones se han conver-tido en la última opción para adoptar una formación. Carreras lucrativas, de beneficios y subvencionadas por el Estado son la principal opción, así no se tenga vocación.

Las personas sólo piensan en si mismas alimentando los antivalores que han tomado posesión y se han convertido en los valores cotidianos. La corrupción está en su mejor momento y quien no está de su lado es un inadaptado.

Incultura, pereza y pobreza, pero sobre todo la herencia de la corrupción, son los verdaderos antecedentes de un país con una estructura estatal mal hecha desde siempre. Causas que se pensaba iban a desaparecer, pero a nadie le im-porta. Pese a que existen los recursos necesarios que se los emplea siempre en las cosas menos productivas.

Desde la independencia en 1825, lleva-da en forma parcial, este paraíso Lati-noamericano reclama simplemente su lugar y es tan simple de comprender las palabras de Cabral; cuando nos decía en su vieja canción; Que la revolución fundamental es revolucionarse.

Urge luchar contra esta lógica actual del postmodernismo que intenta abolir la razón. Urge luchar contra aquellos problemas que hacen que las personas simulen existir y que otros triunfen siendo los verdaderos delincuentes.

Cabe luchar por esas contrariedades que quieren imponerse como lógicas, cuando lo lógico debiera ser; trans-formar el mundo que nos rodea, este mundo que frente a tanto suicida y tanto homicida nunca dejó de ser hermoso. Este mundo que simplemen-te tiene que comprender que todos somos la misma cosa, que nadie es más que nadie, ni nadie menos que cualquiera.

Y aunque aquellos que antes estaban de un lado y predicaban junto a unos, hoy abandonan y desconocen a sus compañeros tratando de sacarless de la cabeza a Cristo y a Marx. Dos revo-lucionarios naturales, a los que unos cuantos locos e inadaptados tratan de transformar el mundo en el que viven. Y es que todavía falta comprender que la democracia es para todos los actores del drama titulado Sociedad.

Y aunque algunos quieran inculcar la desigualdad, la injusticia, la división o el desorden, la mayoría, muchas veces, “deja pasar, deja hacer” cosas o hechos degradantes. En muchos casos, se ha olvidado que una revolución se realiza siempre contra los dioses. Se trata de una ley natural y de una reivindicación del hombre contra su destino.

* Docente Facultad Derecho – U.P.E.A

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Septiembre de 2012desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Niño, niña y adolescente

Escriben: Juvenal Pinto S. Mario Ríos G. H. Igor Centellas R. Domingo Tiznado. Jorge Alcoba A. José Manuel Ramos P. Roger J. Rojas C. Valentín Negrete R. ACHI

Fundado el 15 de marzo de 2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidarios y Respetables Lectores).

Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD Periódico mensual de Bolivia, de Arando Tiempos de Investigación y Comunicación-ARATICO- Of. Central: Yacuiba, calle 27 de mayo s/n. Regional La Paz: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52, entre Canónigo Ayllón y Feliciano Kantuta.

NR.- La presente edición se cerró en 27 de agosto de 2012

www.larga-vista.com Fotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Juvenal Pinto SagredoAbogado

En la convivencia humana, existe un problema altamente social y de una sensible preocupación inmemorial que ha nacido con la madre, hasta ahora, de difícil solución. Son difícilmente atendibles y resueltas en el seno de la familia y fuera de ella.

Nos referimos al ser que ya tiene vida y futuro desarrollo, como es el niño, la niña y el adolescente. Estos deben recibir una amplia protección de parte del Estado Plurinacional de Bolivia, sin reparos de su origen, su condición social y su raza. Debe responsabilizarse de su formación, for-ma de vida, al margen del que corresponde a sus progenitores.

En el mundo, la-mentablemente son sometidos a trabajos que ponen en ries-go, su salud, su vida, por las condiciones inhumanas en las que son explotados laboralmente. Los pa-trones aprovechan la pobreza e ignorancia, sin soslayar la irres-ponsabilidad de sus padres.

La Organización de Estados America-nos -O.E.A.- y UNICEF, el 2 de abril de 1952, instituyeron y aprobaron la De-claración de Principios Universales del Niño, como consecuencia del salvaje trato y desigualdad que soportaban en el mundo. Desde entonces, el gobierno boliviano, en 1955 instituyó el 12 de abril como “Día del Niño.

En la región y en nuestro país, se dice

que existen dos millones de niños, niñas y adolescentes, en estado de po-breza, gran parte en nivel escolar y en abandono. 30 de cada 100 niños dejan de asistir a la escuela por la desatención de las sociedades política y civil.

El Art. 58 de la Carta Magna y los artículos. 189 y 190 del Código del Niño, Niña y Adolescentes, ordenan a los Gobiernos Municipales asumir responsabilidad cuando los padres no cumplen sus deberes. El Art. 249 y sus 5 incisos del Código Penal, establecen una pena de 6 meses a 2 años de priva-

ción de libertad, aunque la Ley No. 054 de 8 de noviembre de 2010 mo-difica algunos artículos del Código Penal.

Se deplora lo aconteci-do en las vergonzosas octava y novena mar-chas indígenas, pro-movidas por malos e indignos dirigentes, que en 2011 y 2012, secundados por las ONG´s y algún partido político, se interesaron en ganar algún espa-cio político en el área

rural. El motivo, la construcción de una carretera por el “TIPNIS”, que vincule los departamentos de Beni y Cochabamba.

Los padres y madres, al incluir a sus niños, niñas y adolescentes, así como mujeres embarazadas en su desven-turada y vil actitud, cometieron una vileza. Expusieron a sus hijos a la ad-versidad de la naturaleza, para presio-nar y lograr atención a sus intereses mezquinos.

El micro ronca su viejo motor y las calvas llantas, apenas se adhieren a los resbalosos adoquines de la on-dulada y perforada calzada de la ciudad. La oposición política, como siempre, ha visto la oportunidad de hacer notar su trabajo fiscalizador y ahora el mayor problema es el afama-do Censo de Población y Vivienda.

- Te cuento, hermano, que nos han tomado en cuenta en el famoso Censo que el Evo ha ordenado.

- No puede ser, ya se está pasando oye.- Sips, hermano, cómo haber, a las

religiones no las van a incluir en la preguntas.

- Tienes razón, debería tenerse una pregunta donde haya una lista de todas las religiones del mundo; por lo menos unito, siquiera, va haber. Entonces ya sabríamos qué vamos a hacer con esa pobre alma perdida.

- Clarops. Ese Censo está muy mal hecho. Es que no sabe, pues. Tenía que haber ido a la universidad. Apenas ha salido del CEMA, creo.

- Si es que ha estudiado. Pero qué va estudiar pues. Nones.

- Pero, acaso es la religión nomás la perjudicada. No, no, no. Tam-poco están los equipos de fútbol. Nosotros los bolivaristas queremos saber, también, cuántos somos.

- Por qué siempre tienen que pregun-tar del Bolivar y el Tigre ¿acaso no cuenta? Si ya estamos jugando bien.

- Pero, aunque te enojes, cumpita, si-guen siendo nomás chacritas del papá.

- Yaaa, nos me estés “bajoneando”. Más bien los “cholis” debían salir de las preguntas del Censo.

- Yaaa, como sea eso. Pero se tiene que saber.

- Otra cosa, a los indios los han in-

Domingo Tiznado

Otra ch’ampa guerra.cluido como gran cosa. Y nosotros, lo mestizos ¿acaso no existimos? ¿Sólo estamos pintados?

- Si, pues, cumpita. Qué barbaridad ¿no? Dice que solo somos bolivia-nos; como si fuera lo único. Algu-nos que son “culitos blancos”, como decía el “gallo”, dice que ahora son mestizos también.

- Pero, qué te parece ¿no? Así es la vida. El tiempo te cambia todo. Hasta el color de la piel, aunque en la “tele” se los vea rojos como camarones.

- Se tiene que saber pues, de una vez por todas, cuantos judíos, chinos, nepaleses, zelandeses, algonquinos, viven en el país.

- Otra cosa que no están averiguan-do, es el tema de la corrupción. El pueblo quiere saber cuántos hay.

- Por lo menos yo conozco a al-guien…

- ¿A quién?- A vos…, el contertulio escucha

la afirmación, la toma como una afrenta, se pone bravo y está con los bríos de atacar…

- Yaaa, por qué te enojas; era sólo bromita.

- Es que respetos guardan costillas; sabes ¿no?

- Hablando en serio, hermano, el gobierno nos está “ninguneando”.

- Finalmente, todo esto que están ha-ciendo es solamente para meterse la plata a los bolsillos. No se cuántos millones de dólares va costar; y de qué nos va servir el famoso Censo. Haber dime, ¿de qué?

- Pero, hermanito, tampoco son tan zonzos. Estos están buscando otra cosa.

- Lo cierto, como dicen en la tele a los que he escuchado, es que quieren saber cuántas casas tenemos para quitarnos.

Los padres y madres, al incluir a sus niños, niñas y adolescentes, así como mujeres embarazadas en su desventurada y vil actitud, cometieron una vileza.

Conversaciones en el micro

Redacción: 715 52411 - E-Mail: [email protected]

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 20124 Farsa, ficción, realidad!

hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

¿Cuál Es lA mEjor uNIvErsIDAD?Según la página WEB del Departa-mento de Planificación de la UMSA (28/03/12): Ésta “ocupa el primer lugar, entre las universidades públicas y pri-vadas del país, en su visibilización y el número de visitantes, según el Ranking de Cibermetría-CSIC”.

Por su lado, la UMSS no se queda atrás y su Dirección de Relaciones Públicas, también proclamó que es la mejor de Bolivia y punto, según el Ranking de Cibermetría-CSIC (ver “Los tiempos” de 25 de abril del 2012). Esta Casa Superior, Incluso metió su papo en la Wikipedia.

Pero también la Universidad de San Marcos (Lima-Perú), alardea: “Los resultados ubican a la Decana de Amé-rica, en el primer lugar entre las uni-versidades peruanas, lo que convence a [todos] de [su importancia] para diseminar el conocimiento [y] medir la actividad científica […]”

¿EN vErDAD, CIbErmETríA- CsIC TIENE más ImporTANCIA quE ToDAs lAs EvAluACIoNEs, ACrEDITACIoNEs y CoNgrEsos uNIvErsITArIos o TAN sólo soN AlArDEs DE CIEgo?Parece que es lo segundo pues, de entrada nomás, el Laboratorio de Cibermetría-CSIC (una institución estatal española), para evitar este tipo de especulaciones, aclara que:

• Su “ranking” mide el número de pu-blicaciones en la WEB, no los conte-nidos publicados. Sólo su presencia y visibilidad en el Internet. Ahora bien, como sus resultados se correlacionan bien con otras clasificaciones que hay por ahí, no tendría por qué haber discrepancias, sobre los puestos ocu-pados por una u otra universidad. Y si las hay, es porque las universidades tienen directivas web equivocadas.

• Cibermetría- CSIC, correlaciona la calidad de la investigación con su desempeño en la web, midiendo el número de visitas al Google Acadé-mico. ¡Eso es todo! Aunque, aclara, este tipo de universidades, de investi-gación, hay sólo unos cientos en todo el mundo. La mayoría de las U’s, son abiertas, de negocios, de tecnología o de idiomas.

• Por último, Cibermetría- CSIC, pu-blica los rangos y no sus bases de datos. Eso explica que las universi-dades vayan cambiando de puestos

de un día para otro. Los resultados son estadísticos: Normalización y me-diana. Ojito con esto: No sirven para hacer comparaciones individuales. Hacerlo sería engañoso o propenso a la manipulación.

¿Cómo ElAborAN los rEsulTADos los DE CIbErmETríA – CsIC?El resultado publicado, el que se ve en su página web, es la suma del “impacto” (50%) y de la “actividad” (50%).

¿La UMSA y la UMSS son mejores que la FLACSO?

Impacto, es la visibilidad, la actividad, el número de documentos y artículos colgados.

Visibilidad, es la medición de cuánta gente ve un producto o su publicidad.

Backlinks, son los vínculos de retroceso SEO (Search Engine Optimization). Google los usa para elaborar su propio

Page Rank.

Dominio, es la manera de traducir las direcciones IP en dominios de Internet. Por ejemplo, reunirlas a todas en “.org”.

Google Scholar, es el Google Aca-démico: Un buscador especializado de artículos en revistas científicas,

enfocado en el mundo académico.

Majestic SEO, Search Engine Mar-keting Magazine (SEO)

los rEsulTADos

Veamos los resultados que publica Cibermetría-CSIC. Por favor, estú-dielos con detención, antes de reírse.

INDICADOR SIGNIFICADO FUENTE PESO

Impacto Visibilidad

Backlinks (BL)

Número de inlinks externos (back links) Majestic

SEO

BL* RD

50%Visibilidad

Referred Domains (RD)

Número de dominios que originan los backlinks

Actividad Tamaño Número de páginas WEB sin Rich Fikes Google 10%Rich fikes Número de documentos (pdf, doc, docx, ppt, pptx,

ps, eps)10%

Scholar Número de artículos científicos (papers) Google Académico (2.007 . 2.011)

Google Scholar

30%

Número de artículos científicos (papers) Scimago (2003 . 2010)

Scimago IR

La mejor <Tamaño <Visibilidad <Ficheros ricos <Google Acadé-mico.

La peor >T >V >FR >G.A.

POSICIÓNPuesto ocupado

Nombre País Tamaño Visib. Ficheros ricos

Google Académico

1 Universidad de Harvard EE.UU. 1 4 26 13 Universidad de Stanford EE.UU. 20 3 13 938 UNAM México 86 159 30 82.861 UMSA Bolivia 344 5.092 5.416 2.5283.289 UMSS Bolivia 560 5.804 2.854 3.2633.602 FLACSO México 5.749 3.790 5762 3.66720.367 Facultad de Medicina

Salvador Allende Cuba 19.935 20.279 18.742 9.576

De donde se deduce que los que tienen las menores cifras son las mejores. O dicho mediante otro cuadro:

De donde se deduce que los que tienen las menores cifras son las mejores. O dicho mediante otro cuadro:

Antes de seguir: Un diccionario urgente

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Septiembre de 2012

 Farsa, ficción, realidad!

hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

Por: Melán Kolía

CHISTEStería

Jorge Alcoba A.Ingeniero

HorósCopo He leído tu horóscopo del 2011:Salud: los astros te sonríenDinero: los astros te sonríen.Sexo: los astros se te ríen en la cara

por Amor o por INTErés Un amigo le dice al otro:__ Tú…. qué piensas de las

mujeres cuando hacen el amor con nosotros: ¿es por amor o por interés?.

__ El amigo contesta sin titubear, la mía lo hace por amor...

__ ¿Cómo estás tan seguro?__ Porque lo que es interés,

no pone ninguno. ¿AmANTE o EsposA? ¿ Cuál es la diferencia entre la amante y la esposa?

__ 30 kilos. ¿ Cuál es la diferencia entre

el amante y el esposo?__ 30 minutos. ¿ Conoces el castigo

para la bigamia?__ Tener dos suegras a la vez. ¿ Cuál es la diferencia entre

un terrorista y una suegra ?__ Con el terrorista se

puede negociar.

uNA pArEjA DE ANCIANos DIsCuTE.Él:_Cuando te mueras voy a comprar una lápida que diga: ‘Aquí yace mi mujer, tan fría como siempre’.

Ella:_Y yo voy a poner: ‘ Aquí yace mi marido, ¡ al fin duro !’’.

FArsANTE

El argentino en la sala de espera de la maternidad del hospital, esperando a que la mujer dé a luz. Sale el médico y dice:

__ Han sido quintillizos.__ Es que... yo pibe ¡tengo un

cañón ! -dice el hombre muuuuyyyy orgulloso.

__ A ver si lo limpia entonces, porque le han salido negros...

Fuente: Internet

CoNClusIoNEs• La más visible, con un solo sitio,

un único Google Académico y más ficheros ricos, es Harvard.

• La peor es la Facultad de Medicina de Cuba, porque ni es única ni es visible ni tiene ficheros ricos concentrados.

• La UMSA y la UMSS, están mejor que la FLACSO: ¿Qué has dicho?

• Bajo el criterio de las autoridades de la UMSA y de la UMSS, ambas uni-versidades serían miles de veces mejor que la Facultad de Medicina de Cuba.

1. ¿Cómo Es EsTo DE CubA?No nos dejemos engatusar por las autoridades de esas dos universi-dades. Cibermetría-CSIC, no mide calidad sino cantidad ligada a vi-sibilidad. Pos tons, claro: La Isla, tiene un uso muy restringido del Internet. Sin embargo, lo sabemos todos, produce ciencia “delca…” y envía sus especialistas a muchos lugares del globo. Las universidades bolivianas ni producen ciencia ni se preocupan de esos actos de solida-ridad y ¿están mejor.

2. ENToNCEs: ¿por qué sACAN pECHo lA umsA y lA umss?Por farsantes. El Diagnóstico Acadé-mico de la UMSA, de 1988, mostraba que este Centro de Estudios andaba mal y que, desde entonces, ha empeorado. Esa es nuestra opinión, no avalada pues no se ha hecho un segundo diagnós-tico. Por eso no podemos confiar en quienes alardean por “navegar”, en vez de preciarse por proponer políticas de salud; o aclarar si el Tramo II de la Carretera por el TIPNIS, va o no. Eso sería algo serio.

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 20126 modo de VIDACULTURAS

Todos los elogios que recibió Mónica Rina Mamani en la inauguración de su muestra plástica en Arte 21, no tuvie-ron la carga de alabanzas desmedidas, sino el reconocimiento a su trabajo realizado en la técnica de la acuarela, cuyas características revelaron un buen nivel de creación.

La artista nacida en la ciudad paceña de El Alto, tuvo de maestro al pintor Ricardo Pérez Alcalá cuya trayectoria es ponderada en todo momento.

El arte de Mamani encaja, precisamen-te, en las características de su instructor porque las pinturas muestran, en su detalle, la habilidad para manejar los instrumentos de trabajo, tal es así que en cada una de sus obras se aprecia la seguridad de mano para materializar las ideas.

Fijar la atención en cada imagen deter-mina pluralizar el acierto, porque las marraquetas por ella creadas, fueron una de las atracciones mayores, sin dejar de lado frutas y objetos. La sin-gularidad del trazo y la limpieza en el acabado de sus pinturas muestran un

Mario Ríos GastelúPeriodista.

La acuarela de Mónica Rina Mamaniayer traído a la memoria a través del arte plástico, como vimos en aquella petaca o en la antigua máquina de coser. Los detalles son, en este caso, los que definen el nivel artístico de la alteña, pues al recorrer la exposición nos sentimos invitados a recordar, tam-bién, las calles más antiguas de La Paz con características típicas del tiempo en que fueron habilitadas, como la calle Chuquisaca en la zona cercana a la Plaza Alonso de Mendoza. Lo intere-sante en estas obras son, precisamente, los pormenores de aquella vía citadina que fueron llevados a las acuarelas como una predisposición a conservar el pasado que revive lo aparentemente muerto.

En cuando a los desnudos, parecen no encajar en la sobriedad del conjunto pictórico, lo cual no descalifica el tra-bajo, pero cada uno de ellos se ubica en un plano distinto, como si se tratara de otro artista.

La trayectoria de Mónica Rina Mamani, comenzó hace varios años, según decla-ró ella, con pinturas al óleo. También incursionó en otras técnica hasta llegar

a la acuarela, especialidad en la cual se tiene la impresión de haber logrado un propósito coloreado por las ideas e instrucciones recibidas de su maestro,

sin embargo, aún queda tiempo para consolidar lo que ya logró o sorprender con sus nuevas creaciones.

Rolando Villena VillegasDEFENSOR DEL PUEBLO

“Los huesos de la memoria”Un nombre por demás sugestivo es el que Javier Iparraguirre puso a su muestra fotográfica, “Los huesos de la memoria” exhibida en salas del Espació Simón I. Patiño El calificativo sinte-tiza un ayer que hizo historia, rindió homenaje y contribuyó al ornamento de plazas, parques, calles y avenidas de Buenos Aires, por donde anduvo el fo-tógrafo y artista argentino quien logró perpetuar el ángulo preciso de cada escultura llevada a la imagen gráfica.

El calificar de “huesos” aquello que el bronce perpetúa un pasado de gloria

ante la humanidad es, ahora, encon-trarse con el deterioro de las monu-mentales estatuas roídas de tiempo, maltratadas por la ignorancia, cercena-das para un negociado ilícito. Pero algo más: lo intrascendente de las obras de arte para los gobernantes argentinos, en los inaugurales años de la primera década del siglo actual, dio por re-sultado el robo de estatuas de bronce para luego ser negociadas en tallares de fundición. Iparraguirre advirtió lo dicho y llevó la cámara fotográfica a los sitios que se reproducen en las artísticas fotografías.

En lo que respecta al arte de la foto-grafía y de la escultura, se advierte que los primeros planos permiten apreciar el alto nivel de las obras creadas por diferentes artistas, pero que, lamenta-blemente, ya están manchadas por la falta de conservación o el total aban-dono, como aquel personaje olvidado entre ramas, insectos y flores en algún parque porteño. Impresionó el rostro de apariencia juvenil en la efigie con los brazos mutilados. Las imágenes sacras tampoco fueron respetadas: un Cristo cargando la cruz, sufrió el deterioro causado por la corrosión.

Son muchas las fotografías expuestas, donde admiramos a quien, seguramen-te, fue un prócer cabalgando un brioso corcel, pero ya no puede identificar-se al personaje porque lluvia y tierra mancharon la obra.

Apreciada la muestra desde otra pers-pectiva, queda muy claro que no sólo se lamenta el estado en que quedaron las esculturas, sino que el empeño, la entrega y el talento de quienes las esculpieron, pierden todo valor ante el silencio de la gente que no apoya las manifestaciones artísticas.

DISCRIMINA y SOSLAYA,

la penalización que, el abuso de poder, vía tribunales

de justicia, hace del trabajo periodístico en Bolivia.

Periodista sentenciado.

Una obra de la artista.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Septiembre de 2012

¿Dejarán de discriminar y coadyuvarán a la despenalización de la verdad?

CereVEREDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

El gobierno, en agosto reciente se quere-lló criminalmente contra la Agencia de Noticias Fides-ANF- Página Siete y El Diario. Algunas autoridades, al explicar la decisión gubernamental, señalaron algo parecido a lo que se parafrasea de la locuacidad que les caracteriza.

“Ya es hora de parar esto, de sentar un precedente, y escarmentar al que miente para manipular sentimientos de todo un pueblo noble y trabajador como es Santa Cruz”. El Primer Man-datario, no aludió en su discurso: “los del oriente son flojos”, también se parafrasea de la aclaración del Órgano Ejecutivo. En materia de mani-pulación, ¿qué de la gubernamental?

En el tratamiento pe-riodístico a una alo-cución del presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, los tres medios demandados, no erraron y tampoco cometieron delito. Interpre-taron descriptivamente el prejuicio y estereotipo soltados por la lengua del señor presidente. Las palabras “oriente” y “flojos”, pronunció en su discurso.

Los principios y valores enfatizan. La corrupción gobernante, no debe cri-minalizar el trabajo periodístico. Es cierto, como el despotismo puede todo y algo más, este periódico, desde abril 2010 ya cuenta con dos periodistas penalizados.

Rogelio Vicente Peláez Justiniano, sen-tenciado en primera instancia a dos años y medio de privación de libertad y pago de costas al Estado, además, con otro

juicio encima, promovido en la Corte Departamental de Justicia de La Paz, por el mismo querellante, abogado Waldo Molina Gutiérrez, esposo de su colega Mary Carrasco Condarco, ambos, ac-tivistas electorales del MAS en 2005.

El otro periodista, José Manuel Ramos Peláez, en Yacuiba y Tarija, enfrenta dos procesos penales ordinarios. El alcalde de ese municipio, Carlos Bru Cavero, y dos dirigentes del MAS de esa misma región, no respetan la Ley de Imprenta con 87 años de ancestro

jurídico.

Si en dos periodos gu-bernamentales, con casi siete años de gestión pública, los señores pre-sidente y vicepresiden-te de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma y Álvaro Marcelo García Linera, respectivamente, dispo-nen de moral personal y pública, con los dos

periodistas de Larga Vista criminali-zados por el abuso de poder impune y otros más, debieran debatir algunos hechos de corrupción pública en 30 años de democracia.

Para defender las libertades de ex-presión y de prensa en Bolivia, los directores de las redes ERBOL, GRUPO FIDES, PATRIA NUEVA, de los perió-dicos Página Siete, El Deber, Cambio, La Razón, El Diario, La Patria, Opi-nión, Los Tiempos, como también TV-BOLIVIA, ATB, BOLIVISIÓN y CADENA A, entre otros medios de comunicación, con voluntad política positiva podrían organizar tal debate para establecer quién es quién.

La corrupción criminaliza

Evo Morales Ayma - Presidente

Álvaro García Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Diputado

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

MASACRE DE OCTUBRE/2003. Ocho años y once meses de ¡IMPUNIDAD!

Laq`anazo: ¡Sacha Llorenti, Embajador. Una degradación de la VIDA y de otros Derechos Humanos! (Memoria rebelde)

Gonzalo Sánchez de Lozada

Jaime Paz Zamora

Carlos Sánchez Berzaín

Manfred Reyes Villa

LA IMPOSTURA, durante tres años y tres meses, protege a los que en Bolivia, DESAPARECIERON SERES HUMANOS.

“Para establecer la verdad sobre

la corrupción en Bolivia, la voluntad política y el criterio

periodístico debieran organizar

un debate”.

Sin memoria, memoría Sin memoria, memoría

Ronald Grebe LópezPresidente A.N.P.B.

Antonio Vargas RíosPresidente A.P.L.P.

Ramiro Echazú Sánchez Ejecutivo C.S.T.P.B.

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 20128Aprender de los indígenas

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

No son perfectos. Como en todo con-glomerado social organizado cultural-mente, no aglomerado con dádivas para fines electorales, existen honestos y deshonestos; principistas-de prin-cipios y valores- y “finalistas”-de ob-secuentes, sumisos y zalameros- que por intereses subalternos, traicionan y engañan a sus mandantes.

Su modo de vida es una lección de existencia digna natural y no artificial. La honestidad indígena, es estupidez para el clonado por la modernidad desarrollista. Esta honestidad reniega y se rebela frente al progreso y desarrollo

con asfalto y alquitrán, por asimilarlos como asesinos del ambiente entero. No simplemente del medioambiente, propiedad de todos los seres vivos.

Su pacifismo estoico ha sido confun-dido con miedo. Su tolerancia es como la naturaleza incorregible por la acción del hombre inseguro de sí mismo, es decir permanente. Los indígenas, en sentimientos y pensamientos, están por encima de la contaminación as-fixiante, de la demagogia partidaria manipuladora y como también de la impostura sucia de izquierdas y dere-chas. Éstas, bien globalizadas, guar-

Rogelio Peláez *Periodista

Todo el respeto a la ex ministra Cecilia Chacón. La vileza de eludir responsa-bilidades en medio de la estafa política del cambio, ¿es desarrollar el coeficiente intelectual de los revolucionarios? El letrado-versado manipula a sus seme-jantes hasta mostrarlos como marione-tas o títeres, que dicen o hacen lo que le manda el experto titiritero. La usu-capión política, no cesa su gestación..

Ese coeficiente intelectual vil, en casi siete años de despilfarro político, desangra otra vez, a las víctimas de la conquista española de 1492. Pedir limosna, ¿es un vicio o una necesidad? La victimización masoquista, ¿provoca lástima o solidaridad?

El masoquista se queja de los saquea-dores de los recursos naturales de hace 520 años. Encubre a los expoliadores de ese mismo patrimonio en los recientes 30 años. Protege a los responsables de la desaparición forzada de seres humanos, un delito de lesa humanidad cometido antes y en 1980.

El no asumir responsabilidad de algo que se dice y/o hace, encarna física y emocionalmente COBARDÍA. Por “usos y costumbres” es solidaria y se complementa en los cuerpos y mentes del presidente de Bolivia, Juan Evo Mo-rales Ayma, el vicepresidente, Álvaro Marcelo García Linera, el ex ministro Sacha Llorenti Sóliz, su ex viceministro Marcos Farfán, el ex comandante de la Policía Boliviana, Gral. Jorge San-tiestevan y de su sucesor Cnl. Víctor Maldonado.

No llama la atención. Preocupa que la

Fiscal de Distrito de La Paz y la fiscal de materia, Betty Yañiquez y Patricia Santos, respectivamente, hayan infor-mado sobre el rechazo de la denuncia de las víctimas de Chaparina, contra el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti Soliz. Alarma y rebela, la im-punidad y el rol de operador político-represivo asignado por el gobierno, a la Fiscalía General de la República.

Este 25 de septiembre de 2012 marca un año de la represión criminal en Chaparina, contra la VIII Marcha Indí-gena que se movilizó hasta La Paz, para defender su territorio y la biodiversidad del TIPNIS. Esta violenta acción fue or-denada por el gobierno y ejecutada por la policía boliviana. El Capitán General de las Fuerzas Armadas de la Nación, es responsable de lo que pasa y de lo que no pasa en la institución castrense y por analogía en la entidad policial.

La revolución democrática y cultu-ral del Estado Plurinacional, en este tiempo, a las víctimas, les aseguró indefensión. Sus represores políticos arropados de FISCALES, les dijeron que no investigarán al ex ministro Llo-renti, porque la “ruptura de mando” es la única “responsable inocente” de la inhumana represión desatada ese 25 de septiembre de 2011.

Con este pretexto inventado por la vileza política partidaria con la posta del poder, no tienen responsabilidad el presidente Morales, el vice García y el ex ministro Llorente. Tampoco el alto mando policial y el Comandando en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Los delitos de lesa humanidad cometi-dos en Chaparina contra los indígenas marchistas, con la pretextada “ruptura de mando”, sería responsabilidad del estafeta, edecán, chofer, ayudante de chofer, mecánico y del mensajero que sin la “obediencia debida”, contrató omnibuses, desplazó un importante contingente de policías y compró mas-quín para maniatar a los reprimidos.

¿Será por esto que ninguna autoridad impide el ingreso de autos chutos y /o robados, el contrabando sea legalizado y el narcotráfico instale donde mejor le conviene, fábricas de cocaína en el país?

Algunas preguntas a los que, por usos “sucios” y “malas” costumbres, se solidarizan y complementan con la COBARDÍA. El valor civil del señor presidente de los bolivianos, Juan Evo Morales Ayma ¿asumirá la respon-sabilidad que tiene en la masacre de Chaparina, de 25 de septiembre de 2011?

Se lo interpela así, porque esta primera autoridad de Bolivia, en 3 de octubre de 2010 reconoció públicamente haber ordenado el allanamiento de la oficina privada de los abogados Jorge Quiroz y Claudia Lecoña, juristas defensores de los familiares de los jóvenes asesinados en Caranavi, entre 7 y 8 de mayo de 2010. Un abuso de poder y de autoridad que sufrieron estos juristas, en viernes 27 de agosto del mismo año.

Este trabajo periodístico se limita a acercarse a la verdad de los hechos. La deshonestidad, otra vez sería eviden-ciada, si en su condición de primera

autoridad del país, o se inventa discri-minación, racismo, resentimiento, ac-ción de la derecha mediática, o también soslaya esta interpelación periodística.

Al vicepresidente Álvaro Marcelo Gar-cía Linera. ¿Hasta cuándo va a encubrir al autor intelectual de la masacre de Chaparina? ¿También encubrirá a la presunta agente infiltrada en la mar-cha indígena? Cabo Angélica Dayana Cáceres Ramírez, quien habría par-ticipado activamente en la retención del Canciller David Choquehuanca, incidente convertido por la corrupción gobernante en “secuestro”.

Hasta aquí, COBARDE es la CHAPAri-na DE más EVOlución. No importa que pocos o muchos represores criminales, funjan como embajadores en la ONU. Tal afrenta o agravio, no hay que dejar de denunciar en y a todo el mundo.

* UMSA-Egresado nomás.

Cobardía, ¿vileza humana?

Presidente Evo Morales Ayma.

Terrorismo de Estado impune.

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Septiembre de 2012

Aprender de los indígenas

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

dan y reparten en distintos envases, la misma mierda.

La forma de vivir en la selva fue irra-diada en las marchas que se remon-tan a 1990, tendría que ser la lección aprendida por los “citadinos urbaniza-dos”, para preservar lo que quiere ser destruido por el cemento y los alam-bres verdes. La coca, aunque también verde, en su estado natural contiene un alcaloide. Con la cola de los pre-cursores químicos producidos por los países desarrollados, es cocaína que destroza al ser humano y enriquece al inescrupuloso.

Los indígenas repletos de valores. Las cúpulas de poder hacinadas en las ciu-dades, llenas de porquería preparada por sofistas y demagogos de la política partidaria prontuariada con variadas siglas. Así y todo, todavía merecen el apoyo electoral del voto popular.

Así y todo, las entrevistas, cobertura periodística, viajes, viáticos, gastos de representación y los desembolsos de millonarias sumas de dinero público de y para los cultores del orden estableci-do, hacen largas filas para consolidar la fama de los que predican y amplifican impostura descolonizada.

Larga Vista

Olga Flores BedregalActivista DD.HH.

Nadie pensaba que después de varios años de imperar en el escenario nacional el discurso del odio y de la división, el país iba unificarse en una sola voz solidaria y generosa alrededor de la VIII y IX Mar-cha de los Pueblos Indígenas de Bolivia.

En un milagro llamado TIPNIS, casi todos los bolivianos de distintas edades y clases sociales, se han unido. Es una de las mejores cosas que les pudo pasar. Este hecho, se debe a que confluyen la defensa y el cuidado de la madre naturaleza y si-multáneamente la defensa de los pueblos indígenas de los que, en mayor o menor grado, proceden todos los bolivianos.

Antes de llegar a La Paz, las Marchas fueron victoriosas. Con paciencia y pacifismo de sus actores, vencieron los actos criminales del gobierno. La intimidación, el chantaje, los insultos, las acusaciones de que los indígenas querían paralizar la actividad petrolera y caminera, además, de otras desinfor-maciones propaladas por el aparato de propaganda estatal, no prosperaron

No consiguieron poner a la población en contra de los indígenas. La consabida estrategia de la confrontación por medio de una fuerza de choque de colonizado-res, llamados interculturales, se “chocó” con el alma pacífica de los indígenas que marcharon en defensa de su territorio.

El gobierno, a pesar de amenazas y multas, no pudo organizar una fuer-za considerable. Pasó a conculcar los derechos de libre circulación y de ex-presión. La declaración pública de la policía nacional de no dejar pasar la marcha; la privación del acceso a una fuente de agua, la criminal masacre de

Yucumo-Chaparina-25 de septiem-bre de 2011 y, finalmente, la brutal represión con gases lacrimógenos y chorros de agua en pleno invierno en calles céntricas de La Paz, describen el accionar gubernamental.

Este horror desatado por el gobierno”revolucionario”, fue reforzado por la desatención oficial al pliego de nueve demandas planteado por la IX Marcha. Esta soberbia, después atrope-llar y abusar, provocó el repliegue a su hábitat natural para, desde ahí, resistir a la corrupción empecinada en partir por la mitad el área protegida del TIPNIS.

lA FuErzA DE lAs mArCHAs

La legitimidad de sus planteamientos y su autenticidad, es fuerza moral de estos personajes semi descalzos y sencillos. Estos protagonistas de la lucha social y política, pueden mirar de frente. Sus ojos que no mienten para reclamar respeto a sus derechos, son sus armas y única fuerza que sustenta su lucha.

Las mujeres indígenas tienen la fuerza y el valor de salir en defensa de la vida. Y esos niños que caminan junto a sus padres y madres, en la pedagogía de la marcha aprenden que hay que luchar para tener un espacio vital donde vivir así, espon-táneamente con su modo de vida. No impuesto por los nuevos conquistadores.

Cuando la policía agresivamente se apostó el Día de la Primavera-21 de septiembre- a la largo de la carretera, ellos apostaron a ganarles la moral con canciones y con bailes nativos. Les gritaban “feliz día del amor!” y toda la noche, con sus tambores, les demos-traron que siempre, son gente de paz.

Esta conducta conmovió al país. Ver de un lado, la arrogancia y la maldad y, del otro, la humildad y el coraje de quien no teme a la fuerza porque están con-vencidos que “Dios está con nosotros”, esa fe en la vida, es la que se impuso. Por eso la canción que los definió fue Coraje, del tupiceño, potosino, bolivia-no y latinoamericano, Luis Rico.

El país todo, vibró con el ingreso a La Paz, de la VIII y IX Marchas. Las per-sonas de buena voluntad salieron para abrazar a esos “héroes” sencillos, quie-nes recibieron con asombro el amor y la solidaridad de la Bolivia aglomerada en las calles paceñas. Después de mucho tiempo y sin que haya un resultado de fútbol a nivel selección, se gritaba: ¡Viva Bolivia unida! El país era un solo corazón: “Todos somos TIPNIS”.

Es innegable el maltrato gubernamen-tal a los indígenas que intentaban in-gresar a la Plaza Murillo. Prohibió que recibieran abrigo y alimentos. Al día siguiente, los gasearon, pero ellos no perdieron la calma y no dejan de re-sistir donde están, para exigir respeto a sus derechos.

ArrogANCIA pArA ExporTAr

El gobierno siguió con su soberbia. A los de la VIII Marcha, no los recibió en Palacio de Gobierno, con el alegato estúpido que estaba en reparación y que sólo podía recibir en la Vicepresiden-cia, o en último caso, en el Palacio de Gobierno pero sólo a 20 personas!!! ¡Una maniobra colonial de negociar sólo con los caciques para comprarlos!

Los discriminados, no polemizaron con tamaña idiotez colonial de sub-

estimación a los indígenas. El primer encuentro con el presidente de esa co-misión de dirigentes, fue con dignidad desde la barriga. No comieron el plato que les habían preparado. Hablaron con precisión sobre lo que querían.

El presidente Evo Morales, había anuncia-do que saludaría los marchistas a las 17:00 hrs. Cuando salió a una plaza cercada, casi a hrs. 21:00- no le insultaron; sentados en el piso, con dignidad y en silencio, le mira-ron de frente. Hombres, mujeres y niños indígenas marcaron la diferencia, frente a la bajeza, la mentira, la impostura, la violencia, el odio y el engaño del gobierno.

La masacre de Yucumo-Chaparina, proferi-da por el gobierno a los Pueblos Indígenas, el 25 de septiembre de 2011, deja al des-cubierto que el gobierno es delincuencial, porque sus métodos son delictivos. No tiene legitimidad, porque aún, saliendo de las urnas, no respeta las leyes. De manera sistemática viola la Constitución, no respeta los más elementales derechos.

Los “arreglos” con pocos o muchos dirigen-tes, a espaldas a la VIII Marcha, muestra una vez más, que el gobierno es indolente frente a ese gran esfuerzo de hombres, mujeres y niños. La mayoría de los bolivia-nos desaprobaron ese comportamiento. El presidente, ni se da por enterado.

Los indígenas marchistas, en zumo de conducta, al resto de bolivianos, les devolvieron los buenos sentimientos extraviados en el progreso y desarrollo alentados por los cipayos de intereses externos. Otra vez, sembraron la espe-ranza y la fe para un futuro diferente. La naturaleza, bendice la natural ho-nestidad de los indígenas.

La magia de la marcha indígenaLos indígenas avanzan.

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 201210 deMORADAyCIENciaNATURA E INVESTIGACIÓN

El análisis lo ha llevado a cabo el equipo de Steven Smith, del Instituto Conjunto de Investigación sobre el Cambio Glo-bal, un centro ubicado en College Park, Maryland, y gestionado por el Labo-ratorio Nacional del Pacífico Noroeste y por la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

El dióxido de azufre es un componente importante de la atmósfera. Cambia el balance radiativo de la Tierra al regular la cantidad de energía solar que calienta al globo terráqueo.

El dióxido de azufre puede contrarres-tar algunos de los efectos del calenta-miento global impulsado por el dióxido de carbono, pero a cambio tiene la capacidad potencial de acidificar la lluvia, la tierra y los lagos.

El papel del azufre en el clima es com-plicado. En suspensión, puede dar lugar a partículas de aerosol, las cuales ayu-dan a formar las gotas de agua dentro de las nubes. De este modo, el azufre es capaz de alterar la cantidad de llu-via y afectar a la acidez de sus gotas. Las nubes formadas con ayuda de los

aerosoles reflejan la luz del Sol, pero también lo hace el aerosol de forma aislada, aunque no llegue a formar nubes. Al llegar menos radiación a la superficie de la Tierra, se reduce la cantidad de energía que absorbe el planeta.

rEComIENDA EsTA págINA

Para determinar cuánto azufre ha sido

Las emisiones de azufre vuelven a crecer

Con el respaldo de Boeing, la conocida compañía fabricante de aviones, el equipo de investigación documen-tará los patrones de movimiento de los pasajeros dentro de la cabina de los aviones, así como los microbios presentes en el aire de la cabina y en superficies como mesillas plegables y elementos del equipamiento del lavabo.

La información que proporcione el estudio de tres años de duración podría ayudar a mejorar la salud y seguridad

de pasajeros y tripulantes en los vuelos.

Investigadores del Instituto Tecnoló-gico de Georgia (Georgia Tech) y la Universidad Emory, ambas institu-ciones en la ciudad estadounidense de Atlanta, están trabajando juntos en el proyecto, en colaboración con personal especializado de la compañía de líneas aéreas Delta Air Lines, con sede también en Atlanta.

El objetivo final de este proyecto es

reducir la transmisión de enfermedades infecciosas en los aviones.

El equipo de Howard Weiss, profesor en la Escuela de Matemáticas del Ins-tituto Tecnológico de Georgia, inves-tigará cómo las personas se desplazan dentro de los aviones y estudiará los microbios que están presentes en ellos en diferentes momentos durante los vuelos. A partir de esa información, será posible comenzar a trabajar en modelos fiables sobre la transmisión de enfermedades, y desarrollar estrategias para mitigar riesgos.

Las enfermedades infecciosas que se trasmiten por el aire durante viajes en aviones de pasajeros son motivo de preocupación para los responsables de salud pública. En 2002, un solo paciente con síndrome respiratorio agudo severo (SARS por sus siglas en inglés) infectó a 20 personas en un vuelo internacional, lo cual mostró cómo los vuelos en avión pueden servir como vía para la propagación rápida de enfermedades infecciosas emergentes y como conducto para forjar pandemias de enfermedades conocidas.

Los investigadores saben que bacterias y virus pueden ser transmitidos me-diante tres maneras en los aviones: la inhalación de gotas diminutas produ-cidas por tos o estornudos de personas infectadas y transportadas a grandes distancias en el aire de las cabinas; la inhalación de gotas más grandes que tienden a caer a menos de un metro de su origen; y la transferencia de gotas pequeñas desde superficies de objetos hasta los ojos o la nariz de individuos susceptibles. Esta última vía, respon-sable acaso de hasta un 80 por ciento de las transmisiones de enfermedades, puede actuar cuando los pasajeros to-can superficies contaminadas.

Conociendo a fondo los patrones de cómo se pueden transmitir las enfer-medades infecciosas de una persona a otra en el ambiente de un avión en vuelo, empresas como Boeing pue-den ser capaces de diseñar aviones que protejan mejor de ese riesgo a pasajeros y tripulantes, tal como su-braya Vicki Hertzberg, investigadora del equipo, y profesora en la Escuela Rollins de Salud Pública de la Uni-versidad Emory.

Enfermedades en aviones de pasajeros

emitido desde el comienzo de la Era Industrial, Smith y sus colegas anali-zaron datos sobre las actividades que provocan emisiones de azufre, tales como la quema de carbón o de petróleo. Utilizaron datos de más de 140 países, que se remontaron hasta la primera década del siglo XIX.

Las emisiones globales subieron drás-

ticamente entre 1850 y 1960, se es-tabilizaron, y en la década de 1990 disminuyeron. Sin embargo, retomaron su ascenso a partir del 2000. Aunque la contribución de los mayores emi-sores del pasado, América del Norte y Europa, ha seguido bajando desde la década de 1970, las emisiones de azufre están subiendo mucho en buena parte del resto del mundo. Especial-mente notable es China, debido a su fenomenal crecimiento económico. En 2005, año hasta el que llegan los datos más recientes usados en este estudio, China era responsable del 28 por ciento de las emisiones de todo el planeta, mucho más que el 2 por ciento que aportaba en 1950.

De entre los sectores más relevantes por su emisión de azufre, cabe mencionar a la industria naviera mercante inter-nacional, que usa por regla general un combustible de menor calidad, más alto en contenido de azufre que el que em-plean otros medios de transporte, y las emisiones derivadas de esta actividad han estado creciendo en importancia. Ahora constituyen un 10 por ciento del total global.

Solociencia

Solociencia

Contaminación.

Las infecciones también vuelan.

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Septiembre de 2012DEPORTEmasSALUD FÍSICA Y MENTAL

Bolivia asistió con 5 deportistas a los Juegos Olímpicos 2012. En las pruebas que participaron, fueron eliminados en las primeras rondas y volvieron a casa con la satisfacción de haber viajado a Inglaterra y tomar parte de la mayor cita del deporte mundial.

Eso fue todo, porque ser protagonis-tas, candidatos o con aspiraciones de ganar medallas no es para nosotros, que seguiremos viviendo en la ilusión, la utopía y la esperanza de algún día lograr alguna.

los moNsTruos

Estados Unidos y China, hoy son los monstruos del deporte al batallar entre ellos por las medallas doradas.

Lo de China tiene mayor mérito, por-que consiguió medallas en diversidad de disciplinas y no acumuló la mayor cantidad de ellas en una sola, como es el caso de Estados Unidos y sus nadadores.

El resto de los países quedaron tan lejos que se sabe que será entre gringos y asiáticos la disputa de las próximas ediciones, por calidad y cantidad de deportistas.

uN FENómENo INIguAlAblE

Michael Phelps tiene 27 años, es es-tadounidense, nadador de los cuatro estilos y simplemente es un fenómeno inigualable del deporte y el mejor na-dador de la historia.

El solo acumuló 22 medallas olímpicas en 3 Juegos (2004-2012), 18 de oro, 2 de plata y 2 de bronce y se convir-tió en el atleta que suma más preseas que ningún otro en la historia de las Olimpíadas.

Tiene más medallas que 84 países, iguala con dos en 22 y tiene más doradas que 100 países que participaron en los Juegos.

H. Igor Centellas Rojas *Una abismal diferencia con el mundo

Los Juegos Olímpicos no existen para nosotros

Es tan espectacular lo que hizo, que no basta con saber que es el mejor nadador de todos los tiempos, que batió 37 récords mundiales y que aún tiene 6 vigentes, 3 individuales y 3 por equipos, sino que su historia será inalcanzable por mucho tiempo para los deportistas del mundo entero.

ColombIA HIzo lo mEjor Colombia, fue el mejor sudamerica-no. Acumuló 8 medallas olímpicas, 1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce y se convirtió en el país que mejor repre-sentación tuvo.

Los amarillos demostraron que tienen atletas en distintas disciplinas, halte-rofilia, ciclismo, bicicross, atletismo, como para ilusionarse en que conti-nuarán en la misma senda.

No ocurrió lo mismo con Brasil y Ar-gentina, que si bien ganaron medallas, no fueron los representantes de otras

ocasiones ni alcanzaron la trascenden-cia de los colombianos.

políTICA públICA

Si uno revisa las informaciones de los países sudamericanos, encontrará que la mayoría coincidió en un aspecto, que es gracias a las políticas públicas en el deporte que los atletas de un país pueden aspirar a medallas.

China lo inició en los ’90 con el objetivo de tener una buena representación en Pekín 2008 y fue la mejor de ese Juego y la segunda de Londres 2012.

Se acabó la relación con el dopaje y se entrenó para alcanzar los objetivos tra-zados y lograr los resultados esperados.

Esa política significa aprendizaje, in-versión, capacitación, competencia internacional, infraestructura, apoyo financiero a los deportistas como si fuera un trabajo de años y una serie de

mecanismos financieros para dotar al país de las condiciones de competencia.

Sin una política seria, no hay opción a nada y simplemente se queda en los últimos lugares como pasa con Bolivia, que no ha sumado ni una sola medalla olímpica como otras 9 naciones, Guam, Bangladesh, Chad, Angola, Camboya, Kiribati, Brunei, Honduras y Burkina Faso.

Los otros 194 países si lo lograron y estamos a la cola con asiáticos, afri-canos y un centroamericano.

O nos ponemos a trabajar en una política pública para tener deportis-tas exitosos y de elite. O seguiremos lejos de todo, distante de los demás y siempre cerca de la frustración y el fracaso.

*Es periodista deportivo

Usain Bolt, veloz como la luz.

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual SOLIDARIA Bs. 99 • Cel: 71552411

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 201212 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

En medio de crisis MORALES que enferman a las sociedades del mundo por las actitudes de los hombres em-barnizados de harto abuso de poder, el Canciller del Ecuador, Ricardo Patiño anunciaba en 16 de agosto reciente, que su país concedía asilo al periodista aus-traliano Julián Assange. Crisis morales, para la que, el difundir documentos que permiten analizar, comentar, opinar e informar sobre hechos de interés co-lectivo, constituyen delitos o contra la SEGURIDAD DEL ESTADO o contra el “honor”.

De este ministro de Relaciones de Exteriores, serio y responsable, no se conoce que haya hecho gestión para ocuparse de las papa lisas, coca colas y mokochinches. Sin locuacidad facilita-da por lenguas de trapo para amplificar impostadas e estridentes declaraciones antiimperialistas en varias latitudes del planeta Tierra, antes de anunciar esa decisión gubernamental, fundamentó coherentemente la decisión de asilar al fundador de Wakileakes.

Este periodista, australiano de naci-miento y terrestre de crecimiento por su trabajo periodístico difundido en ejercicio de las libertades de expre-sión, de prensa y de información, es un icono de la persecución política desatada por el poder mundial puesto en evidencia pública en su estamento de podredumbre moral en el que se mueve. Desde que su portal informáti-co difundiera documentos que ponen al descubierto el manejo poco respe-tuoso de las relaciones entre Estados, algunos delitos comienzan a formar filas allá, en los que los poderosos, se sentían inexpugnables y eternamente impunes. Es decir en Estados Unidos e Inglaterra.

La seriedad ecuatoriana, se agiganta frente al mundo, por todos los lados

de la LÍNEA DEL ECUADOR. Ante la amenaza de lo que más se parece a una barbarie del imperio inglés cuando amenaza arrestar a Assange en la mis-ma embajada ecuatoriana en Londres, la diplomacia de este país andino, no insulta y menos propina agravios dis-parados por hormonas desinformadas del cúmulo de normativas del Derecho Internacional.

El canciller Patiño, con lucidez, clari-dad, sencillez, responsabilidad y fir-meza, en representación de su país, respondió con una dignidad gigante al abuso de poder irracional que guarda la advertencia que hiciera el Reino Unido, de “que tiene el derecho” de ingresar a la legación diplomática de Ecuador para detener al periodista Julián Assange.

pArECIDos mAl ApArECIDos

Se disiente con la lógica de los “desubi-cados bien ubicados”. En el transcurrir del tiempo, mal aparecen algunos pare-cidos de prepotencia autocrática tanto en el Reino Unido de Gran Bretaña, como en Bolivia y su Estado Pluri-nacional. El despotismo, no concibe al asilo como un derecho humano. No está sujeto a la discrecionalidad de los que se enferman de poder, que impunemente miden fuerzas con el indefenso violentado en sus derechos a la vida, al debido proceso, a la defensa y el derecho al trabajo.

Los países atrasados embolsados con la etiqueta “en vías de desarrollo”, no habían tenido la propiedad patentada de una institucionalidad sustentada en la arbitrariedad ejercida por los opera-dores políticos del régimen imperante. En Estados Unidos, Inglaterra, Suecia y Australia, del bloque de países “de-sarrollados”, similar institucionalidad también cuenta con el debido registro de autoría.

Los agentes intelectuales orgánicos que consideran a la impostura como “revolu-ción”, no pueden comparar un ramo de flores o un pañuelo blanco con el laque policial o el gas lacrimógeno. Entonces, queda claro que el periodista australiano Julian Assange es distinto al senador derechista boliviano Roger Pinto, como también, son diferentes las causas que provocaron la situación en que se en-cuentran y viven en las embajadas de Ecuador, en el Reino Unido y de Brasil en La Paz, Bolivia, respectivamente. La visión política del parlamentario boli-viano, no es razón para descalificarlo.

Ambas experiencias de vida son idén-ticas desde el aborto provocado por la persecución política desatada por las actuaciones públicas que asumieron en su campo de acción. El abuso de poder del imperio inglés y de los atropellos cometidos en Bolivia y su estado pluri-nacional contra el derecho humano de asilo, son los mismos. El efecto de negar el salvo conducto a Assange y a Pinto, en Londres y La Paz, respectivamente, se subraya, pinta al óleo la violación del derecho humano de asilo.

Aunque los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y Bolivia, Ri-cardo Patiño y David Choquehuanca, respectivamente, en materia de gestión

pública se encuentran distanciados por años luz ancestral, aprender lo bueno no degrada y tampoco agravia el origen cultural de los pueblos. La dignidad gigante de Ecuador, se mide así, por debajo y encima y todos los costados de la LÍNEA DEL ECUADOR.

La crisis MORALES de las visiones políticas de izquierda y de derecha o también “revolucionarias” o “conser-vadoras”, es más que evidente y con-tundente. Al ras, por abajo y encima del nivel del mar, no necesita oxígeno para recibir respiración asistida. Tiene vida propia con autonomía, autodeter-minación, soberanía e independencia, otorgadas por decisión de los déspotas.

Esta crisis MORALES, en todas las sociedades, se manifiesta en prepoten-cia, soberbia e intolerancia. Se traduce en irrespeto de elementales reglas de convivencia política y social entre se-mejantes diametralmente diferentes. Pese a esta realidad, no serán vanos los esfuerzos y la voluntad política para respetar el asilo. Un derecho humano, cuyo término proviene de la voz griega “ASYLOS” que significa no capturar a una persona, como precisara en la edición de agosto reciente, el abogado Juvenal Pinto, un columnista de este periódico mensual.

La seriedad ecuatoriana y el asilo de Assange

Ni francotirador ni espadachín La AUTOCENSURA es espinosa, la DISCRIMINACIÓN también. Las flores de un prado en un barrio nuevo de La Paz, Bolivia y el canto de un cagorrión, las hacen más perceptibles. Es hidalgo establecer públicamente ambas espinas.

Valentín Negrete RojoAnarquista conservador

Julian Assange, periodista.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Septiembre de 2012

Cuando se dice muchas veces que “Yacuiba ha sido semillero del fútbol nacional”, no se exagera. Más bien se expresa el resultado objetivo del sacri-ficio individual y colectivo durante el siglo XX para que el fútbol se practique, se desarrolle y perfeccione aún en la orfandad institucional pública.

En la gloriosa historia independentista, destacan figuras como Abdul Aramayo, Fortunato Castillo, Adolfo Rocabado, Ovidio Mezza, Erwin Espinoza, Por-firio “Tamayá” Jiménez, Carlos Ara-gonés, que posteriormente pasaron a formar parte de las ligas mayores para orgullo de Bolivia y de Yacuiba.

El Club Deportivo Independiente de Yacuiba es la materialización del sueño de una juventud deseosa de alcanzar el éxito aún en desventaja. Varios jó-venes allá por 1940, 16 de agosto para ser exactos, traen a la vida al Club Independiente. Y porque el resultado de su fe y acción merece que se los inmortalice, esa juventud pionera es-taba integrada por Benito Prudencio, Gilberto Alarcón Borda, Luis Terán, Santos Moreno Pérez, Félix Flores Car-mona, Arturo Molina, Walter Ugarte, Froilan Alvarado, Rene Miranda y Juan Estrada.

Además, Conrrado Klarmann, Elena de Klarmann, Francisco Mealla, Gustavo Mealla, Daniel Alba, Manuel García, Candelaria de García, Wilde Moli-na Mealla, Lorenzo Rueda Raquel de Rueda, Camilo Ustarez Osvaldo Ruiz Liborio Ruiz, Walterio Trigo, Rafael Paz, Eduardo Chamón, Juan Moisés, Ignacio Cruz, Braulio Veliz, Berno Veliz, Electo Cavero, Hugo Cavero, Carlos Cavero, Helian Chamon, Er-nesto Piayo, Juan Nállar, Napoleón Nállar, Julio Nállar, Bernardo Galarza, Marcelino Zelaya, Rosendo Arroyo, Benigno Arroyo, Agustín Nava, Agus-tín Mendez, Erna Richter de Ridder.

lAs grANDEs CoNquIsTAs

Doce títulos de campeón y nueve de subcampeón, sintetizan el pasado glo-rioso del Club Deportivo Indepen-diente en la Liga Provincial de Fútbol. Cada victoria ha tenido su cuota de esfuerzo y sacrificio, además de una cierta cantidad de responsables entre dirigentes, jugadores y simpatizantes.

Ya en 1948 cuando participa en el pri-mer campeonato de la Liga Provincial, Independiente arrastraba una buena cantidad de conquistas futboleras. Se corona como el primer campeón en 1949, cuyo jugador estrella Pila Mo-

Agencia Chaqueña de Información - ACHI

lina se destaca como el goleador de la temporada, con 14 anotaciones.

En los años 50, Independiente tuvo como duro rival al Club de la Comisión Mixta, empresa binacional de aquel entonces que tenía bajo su cargo la construcción del tramo ferroviario Yacuiba – Santa Cruz. Posteriormente, aunque momentáneamente, el Club Bolivian Oil Company, el Sport Club Yacuiba, y el Club Ferroviario, por citar los más destacados.

En 1962, además de ser campeón de la Liga Provincial, Independiente fue campeón de un torneo Cuadrangular internacional de fútbol en el que par-ticiparon equipos salteños (Argenti-na) como Central Norte, Vespucio e Independiente de Tartagal. Lo propio en 1965, cuando fue campeón de la Liga y además campeón de un torneo internacional efectuado en Bermejo.

En 1972, además de ganar la Liga, In-dependiente derrotó a clubes profesio-nales de Santa Cruz, como Guabirá, Bélgica y Universitario. También le arrancó un empate sin goles a la Selec-ción Juvenil de Córdova – Argentina. Independiente, aunque en 1973 salió Sub Campeón en Yacuiba, ganó un cuadrangular internacional en Ves-pucio – Argentina. También derrotó al Club Ferroviario de Santa Cruz, a Independiente Petrolero de Sucre, y a SENAC y Ciclón de Tarija.

El Año más brIllANTE

Para Independiente de Yacuiba, 1974 fue el año más exitoso de su historia porque le ganó a Bélgica, Guabirá, Uni-versitario y Ferroviario de Santa Cruz. Ganó también dos cuadrangulares in-ternacionales realizados en Vespucio y Aguaray. Para su fiesta aniversario de ese año, nuevamente la Selección Juvenil de Córdoba fue visitante, a la que derrotó por 1 a 0.

Otro de sus derrotados aquel año, fue el renombrado Club paceño The Strongest, que luego de realizar una exitosa gira por todo el interior, llegó a Yacuiba invicto para jugar con Independiente. El equi-po atigrado retornó derrotado por los Diablos Rojos con un marcador de 3 a 1.

Independiente, el mismo año, también ganó dos cuadrangulares, organizados por la Liga de Fútbol de Yacuiba. Por ultimo derrotó a finales del año a SENAC de Ta-rija. En suma, el año 1974 Independiente participó en más de 40 encuentros, siendo derrotado en una sola oportunidad.

El orgullo DEl prEsENTE

En el presente, la dirigencia del Club Deportivo Independiente de Yacuiba, siente orgullo por haber logrado lo que hasta ahora se inscribe en su historia par-ticular. Independiente Campeón 1949, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1972, 1974, 1976, 1985, 1997, 1998, 1999. In-dependiente Sub Campeón 1950, 1954, 1958, 1959, 1973, 1974, 1975, 1977, 1980, 1982, 1984, 1996 y 2005.

A sus grandes logros, se añade que en 1997 salió campeón invicto en las divisiones juvenil, prejuvenil e infantil. En 1999, campeón en las categoría infantil y juvenil.

Razones de espacio deja en deuda el compromiso de inmortalizar periodísti-camente el aporte al fútbol que el Clud Deportivo Independiente de Yacuiba, ha realizado, además de mencionar a quienes aportaron su granito de arena para la construcción del sueño futbolís-tico de varias generaciones del siglo XX.

Algo no ha tenido Independiente en sus 72 años de vida. El apoyo institucional que ahora tienen los protagonistas del presente. Se explica, con que antes no existían ni los millonarios recursos ni los “figuretis” de la demagogia de ahora.

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Club Deportivo Independiente de Yacuiba

La gloria del pasado y orgullo del presente

Allá, por los años 40

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 201214 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Con recursos públicos

¡En Bolivia es posible ganar 1,4 MI-LLONES DE DÓLARES en menos de un año. Ocurrió en tiempos del denominado“proceso de cambio”. La familia Peres Barrientos obtuvo en un abrir y cerrar de ojos -metafóricamente hablando- una ganancia estimada en esa suma de dinero, al cambio de Bs. 6.95 por cada dólar!

El milagro se remite al investigado caso “Planta separadora de líquidos Gran Chaco”, en el que un senador y su familia desempeñan un papel im-portante. Autoridades nacionales como municipales, también “tienen velas en el entierro”. Servidores públicos del INRA, de YPFB, Derechos Reales y de la Unidad de Asuntos Territoriales del Gobierno Municipal de Yacuiba, debe-rían ser convocados por el Ministerio Publico, si es que defiende “la legalidad y los intereses de la sociedad” como señala el Articulo 225 de la Constitu-ción Política del Estado.

La historia comienza en la necesidad de YPFB de adquirir terrenos para imple-mentar su proyecto de una Planta Sepa-radora de Líquidos en Yacuiba, capital de la región del Gran Chaco. A través del INRA, se logra el propósito irregularmen-te, porque en primer lugar, el “vendedor” de las 469 hectáreas habría negociado la propiedad privada de más de un centenar de ciudadanos yacuibeños y, en segundo lugar, la propiedad fiscal recortada, debía conferirse a los guaraníes.

Por la sucesión de hechos, el derecho propietario pasó a segundo lugar cuando se confirma que el “vendedor” adquirió irregularmente la propiedad a Bs. 46.00. y la revendió a YPFB en aproximada-mente 10 millones de Bolivianos (Bs.)

Por razones de espacio, el alto grado de afectación a los bienes del Esta-do y el alto rango jerárquico de los

¿Corrupción a todo terreno?involucrados, como también por la documentación a la que accedió LAR-GA VISTA, en la presente edición, se difunde la I Parte del caso que ni siquiera despierta la curiosidad de la Fiscalía Anticorrupción.

En Bolivia, ¿se lucha o no se lucha contra la corrupción? ¿Para la lucha gubernamental contra la corrupción, existen intocables? Las autoridades, ¿por qué simulan defender los intereses de la so-ciedad y del Estado y con su dejadez irres-ponsable encubren a los potenciales cul-pables y desgracian la vida de los inocen-tes? (1)

pEDro, El AForTuNADo

La familia Mogro Campero, propie-taria de los predios “El Algarrobal” y “La Grampa”, en el cantón Campo Pajoso hasta abril de 2007 cuando efectúa la venta de los mismos, asegura que luego de la muerte del abuelo de la familia, allá en 1984 y del hermano mayor en 1992, fueron victimas del abuso de confianza de dos de sus criados, quienes en 1994 se opusieron a la venta de los predios.

“Estos señores desconocieron a la fa-milia como propietarios e intentaron apropiarse de las tierras evitando la consolidación de la transferencia de derecho propietario a los compradores,

quienes ya habían pagado un 90% del precio acordado”. Señala textualmen-te la aclaración publica de la familia Mogro Campero, difundida por los medios de comunicación locales, es decir de la ciudad de Yacuiba.

La familia Mogro Campero, después de un proceso de Saneamiento Simple, a través del INRA, en 24 de noviembre de 2004 logró un Mandamiento de Lanzamiento con-tra uno de los dos ex criados. La Sub Registradora de Derechos Reales, Blanca Navajas de Iturricha, en 26 de abril de 2007 expi-de Certificado de Propiedad y Certi-ficado Alodial rati-ficando el derecho propietario, se su-braya, de la familia Mogro Campero.

Los hermanos An-drés y Pedro Peres Barrientos que, en predios de la fami-lia Mogro Campero desarrollaban acti-vidades de tracto-rista y ganadero,

respectivamente, llegan a disputar la propiedad. Pedro, el 9 de octubre de 1998, es denunciado por iniciar la construcción de una vivienda, y el 23 de octubre del mismo año, se declara poseedor por más de 10 años.

De allí en adelante, la supuesta pro-piedad de Pedro Peres Barrientos, se

ampara en certificados de posesión emitidos por corregidores, asociacio-nes, presidentes de OTB y otros que “acreditan” su vivencia en el fundo “La Esperanza”, como después vino a llamarse, a las 490 hectáreas pertene-cientes original y legítimamente a la familia Mogro Campero.

De forma simultánea al conflicto por el predio “La Grampa”, en la que los Mogro Campero son afectados, entre 1996 y 2003 se desarrolló otro conflic-to de los Peres Barrientos con Víctor Retamozo Rodríguez, Percy Jiménez Cabrera y otros que representan a la Sociedad de Empresas Gran Chaco -SEGRANCHACO S.A.-por la super-posición evidente de “La Esperanza” en “La Grampa”, ambos predios de pro-piedad de la familia Mogro Campero.

Al margen de los detalles documen-tados sobre el predio “La Esperanza”, con Pedro Peres como principal pro-tagonista, el golpe de suerte definitivo a favor del mismo viene con la Reso-lución Suprema Nº 05478 firmada el 5 de mayo de 2011 por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.

¿En Bolivia, la propiedad urbana y rural de predios es algo parecido a un juego de lotería? De ser así, tal juego ¿es limpio o sucio?. Larga Vista establece periodísticamente que el caso de la familia Mogro Campero, de Yacuiba, es similar al de la familia Helage, de Puerto Suárez, Santa Cruz. Se trata de un despojo y no de una confiscación y/o expropiación de tierras. (2)

En el noveno considerando señala: “que, se fija el precio de adjudicación del predio LA ESPERANZA a valor concesional de 0.10 centavos de Bo-livianos por hectárea, no habiéndose efectivizado el pago a la fecha”. Luego

“ El presidente de los bolivianos, Juan Evo Morales Ayma, con Resolución Suprema Nº 05478 firmada el 5 de mayo de 2011, en Yacuiba, a la familia Mogro Campero , despojó sus tierras para favorecer a la familia de Pedro Peres Barrientos con 469 hectáreas, y que hasta la firma de tal Resolución, el beneficiado no había pagado Bs. 46.91 por esa extensión adjudicada. En el vendedor, se pinta el delito de estelionato”. *

Ing. Gersón Rojas. Lic. Carlos Villegas Quiroga.

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Septiembre de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Si ves contorsiones de porquería en la conducta humana, el maldeojo, una irritación ocular, al amigo lector le acecha.

Uno que trabajó en PRESENCIA y también un tiempo, como correspon-sal de LA PATRIA, de Oruro, por su comportamiento humano, antes que de periodista, irrita los ojos que leen esta sección.

José Antonio Aruquipa Zenteno es-cribe y habla el idioma inglés, esto se llama superación personal. Esta superación-capacidad, la alquila al mejor postor. De moverse en las are-nas de la derecha boliviana, la “exce-lencia intelectual Master” que posee, ahora vende en la tienda de la supuesta izquierda patentada por el MAS.

Aruquipa Zenteno, antes de 2006 fue Constituyente de PODEMOS

y “delfín” de Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, vicepresidente del otrora dictador que fungió como presidente constitucional elegido por voto de una parte del total de ciudadanos bolivianos, el militar Hugo Banzer Suárez(+)

Después del 22 de enero de 2006 y en lo que transcurre 2012, el mismo Aruquipa, “no viajó a Arequipa”. Se quedó en La Paz y actualmente pres-

ta sus servicios como responsable de Comunicación Estratégica del Ministro de Gobierno, Carlos Rome-ro Bonifaz. Es uno de los “mejores consultores”, sin plagio alguno, en tiempos cínicos de cambalache.

Trabaja como trabaja, para ganar 10 mil bolivianos mensuales. La solida-ridad partidaria y la praxis ideológica gritan al unísono: ¡Jallalla mercena-rios impunes!

MALdeOJO Por: Mursí Hélago

José Manuel Ramos P. Periodista¿Corrupción a todo terreno?

el artículo 3 de la misma Resolución adjudica a Pedro Peres Barrientos y esposa, 469 hectáreas del predio “La Esperanza” en calidad de pequeña propiedad ganadera. Finalmente, el articulo 7 señala que “la Adjudicación y Titulación del predio LA ESPERANZA esta sujeta a la cancelación del precio de Adjudicación de 46,91 Bs.”

La buena suerte para Pedro Peres Ba-rrientos, se consolida cuando suscribe un “DOCUMENTO PRIVADO DE COMPROMISO PARA VENTA DE PREDIO RURAL” suscrito por su abo-gado apoderado Clive Villalba Aguirre y el Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Ing. Gerson Richard Rojas Terán.

Compromiso que luego se materiali-za en el Contrato Nº YPFB-VPNO-GNPSL-003/2012, el cual ratifica la transferencia de LA ESPERANZA con una extensión de 469.1035 Has. al precio de 9.794.881,08 Bs. (Nueve millones sete-cientos noventa y cuatro mil ochocientos ochenta y uno 08/100 Bolivianos).

Pedro Peres Barrientos, más allá de cómo se hizo propietario de “La Es-peranza”, con una extensión de 469 hectáreas adjudicadas por el presidente Morales, a un precio total de Bs. 46,91, definitiva y finalmente las vendió en Bs. 9 millones 794 mil 881,00. Este monto equivale a 1, 4 millones de dólares.

lA AlCAlDíA ¿CómplICE?Mónica Ramírez, Asesora legal de YPFB, sobre la compra – venta del terreno en cuestión, denunció que tal transacción fue realizada sin previo saneamiento. Como responsables de presuntos delitos de corrupción, apa-recieron Marcelo Oña, ex asesor de Gerencia de YPFB, el Gerente Na-cional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Gerson Rojas, el ex funcionario de Licitaciones de YPFB, Agustín Ugarte, y el mismo abogado Cliver Villalba, amigo y compañero de Oña. Todos se encuentran privados de libertad.

Las dudas sobre el saneamiento del pre-dio “La Esperanza”, crecen geométrica-

mente. Los miembros de SEGANCHA-CO S.A. que impulsaron la creación de la Zona Franca de Yacuiba (ZOFRY) denunciaron que la Alcaldía de Yacuiba, pese a tener definida a esta zona como industrial en su Plan de Uso de Suelos (PLUS), no ha dudado en certificar a YPFB que en el predio “La Esperanza” de Campo Grande (cantón Campo Pajoso) “es permisible la instalación de la Planta de Separación de Líquidos.”

La Ordenanza Municipal Nº 60/96 promulgada el 3 de agosto de 1996, evidentemente en su Artículo 1 declara como Zona Industrial y Comercial una extensión superficial de 100 Has. a fa-vor de SEGRANCHACO S.A., ubicado en la zona Campo Grande y cuyos representantes son los señores Víctor Retamozo y Percy Jiménez. En su Ar-ticulo 2 detalla las colindancias, y en su Articulo 3, de igual forma, declara Zona de Reserva Industrial – Comer-cial, y Zona de Reserva Ecológica 300 y 200 Has. de terreno respectivamente en la misma zona de Campo Grande.

El alcalde de Yacuiba, Carlos Eduardo Bru Cavero, en 29 de diciembre de 2010 se dirige al que hoy es detenido como principal sospechoso de corrupción en el caso, Ing. Gerson Richard Rojas, para remitirle dos certificados de la Unidad de Administración Territorial del Gobierno Municipal, y autorizarle al emplazamiento del proyecto de la Planta, en el polémico predio rural.

No obstante, el artículo 302 numeral 6 de la Constitución Política del Estado confiere a los gobiernos municipales, la competencia exclusiva de elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

Lo que significa que la normativa legal sobre tierras, no puede sobreponerse a la normativa constitucional, que faculta a los gobiernos municipales, definir el uso de suelos en su jurisdicción. En el caso de Yacuiba, desde 1996 se definió municipalmente que Campo Gran-de –donde se encuentran los predios en cuestión y donde se emplazará la Planta Separadora de Líquidos- sea Zona Industrial – Comercial y Zona de Reserva Ecológica.

La alcaldía, al certificar que el predio “La Esperanza” de Campo Grande es área rural, ¿no contradice su Plan de Uso de Suelo? ¿Tiene jurisdicción el INRA en una zona industrial comercial municipal? ¿Por qué la alcaldía facilita a YPFB la “expropiación” de terrenos particulares de aproximadamente 150 propietarios organizados como Zona Franca Yacuiba (ZOFRY) en el marco del PLUS municipal?

Se ratifica y enfatiza. LargaVista ac-cedió y dispone de documentación para, periodísticamente, acercarse y establecer la verdad histórica de los hechos. En la próxima edición, este periódico tratará con mayor amplitud, la propiedad privada y la propiedad fiscal afectada por la familia Peres Barrientos.

También hurgará sobre si en la tran-sacción por la millonaria suma de 10 millones de Bolivianos por la compra-venta del predio en cuestión, los prota-gonistas pagaron u omitieron cumplir las responsabilidades tributarias.

(*) (1) (2) El epígrafe y los dos parágrafos son responsabilidad del periodista Rogelio Vicente Peláez Justiniano.

Ing. Gersón Rojas. Lic. Carlos Villegas Quiroga.

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Septiembre de 201216 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES

Av. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA

Cortesía