larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER ¿La ABCorrupción? Pag. > 13, 14 y 15 PRECIO: Otra de las tantas ilustraciones del libro del Biólogo Jorge Benavides Clavijo La impunidad de la violación de derechos humanos, convierte el respeto a éstos, en un discurso hueco por la impostura con botas, tanques, voto popular y Constitución Política del Estado. Derechos Humanos: ¡Un cuento chino! Págs. 7-8-9-10 Bolivia Año 6 Nº 70 Diciembre 2011 Llok`alla chupe ............................................... Bs. 25.- Picante de pollo.....Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.- Picante de lengua ..Bs. 35.- ... Medio plato .... Bs. 25.- Picante de cola ......Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.- Picante surtido ......Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.- Mondongo ....................................................... Bs. 35.- Chorizo especial .............................................. Bs. 35.- Chicharrón Marino......................................... Bs. 40.- Chicharrón a lo Valentina. ............................. Bs. 38.- Valentina RESTAURANTE ¡Encontrémonos! Todos los días en la Av. Busch Nº 979-entre Haití y Honduras- Miraflores-La Paz-Bolivia. Teléfonos: 2221953-2249153 Tú, para degustar el rico sabor de mi menú. Yo, para honrarme con tu presencia. PUB. CORTESIA

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Diciembre de 2011

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER¿L

a ABCor

rupció

n?

Pag. > 13, 14 y 15

PRECIO:

Otra de las tantas ilustraciones del libro del Biólogo Jorge Benavides Clavijo

La impunidad de la violación de derechos humanos, convierte el respeto a éstos, en un discurso hueco por la impostura con botas, tanques, voto

popular y Constitución Política del Estado.

Derechos Humanos:¡Un cuento chino!

Págs. 7-8-9-10

BoliviaAño 6 Nº 70Diciembre 2011

Llok`alla chupe ............................................... Bs. 25.-Picante de pollo .....Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.-Picante de lengua ..Bs. 35.- ... Medio plato .... Bs. 25.-Picante de cola ......Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.-Picante surtido ......Bs. 35.- .... Medio plato .... Bs. 25.-Mondongo ....................................................... Bs. 35.-Chorizo especial .............................................. Bs. 35.-Chicharrón Marino. ........................................ Bs. 40.-Chicharrón a lo Valentina. ............................. Bs. 38.-

ValentinaRestauRante

¡Encontrémonos!

Todos los días en la Av. Busch Nº 979-entre Haití y Honduras- Miraflores-La Paz-Bolivia. Teléfonos: 2221953-2249153

Tú, para degustar el rico sabor de mi menú. Yo, para honrarme con tu presencia.

PUB

. CO

RTES

IA

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 20112Domingo Tiznado.

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411E-Mail: [email protected]

En esta ediciónescriben: Juvenal Pinto S. H. Igor Centellas R. Domingo Tiznado. Víctor Díaz H. Juan Calle Q. Nueva Acrópolis. Neoliberal.

Fundado el 15 de marzo de 2006.Financiado por Vaqueros S.R.L.

(Solidarios y Respetables Lectores). Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

Mi comadre Evangelina, que es una persona muy acuciosa, -metiche, quiero decir-, como todas las mañanas en las que tengo que salir de casa a buscar los centavos para llenar la cacerola con algo de “chuño”, hace que tengamos que coincidir en la misma movilidad. Ella va al mercado Rodríguez porque en los otros mercados, las “qhateras” son unas ladronas, según mi comadre.

Mas, aquella mañana me contó lo que vio en la televisión, porque, no sabía la causa, por qué a esa hora no pasaron su telenovela favorita y tuvo que conten-tarse con ver CNN.

- Usted viera lo que les hacían a esos pobres negritos en Estados Unidos. Los indignados dice que son. A los negros especialmente los han majado en el suelo. Esos grandotes de la policía no les tenían ninguna consideración. Sin embargo, a los gringuitos, indignaditos también, los llevaban como se traslada a los amiguitos que no quieren salir de la fiesta y quieren seguir en la juerga aunque ya estén empapados de alcohol. Así, de a buenitas, como se dice. Pero no, don Domingo, me ha dolido como si a mí me hubiesen estado golpeando con tremendos laques. Ay…, comprendiera usted, así les hacían cuando el M. N. R. y también en el tiempo de los militares de García Mesa y compañía.

- Qué cosas comadrita –así tengo que llamarla, porque si me refiero a ella por su nombre piensa que estoy de mal hu-mor o me creo más importante que la

momia de Tutankamón. Una vez pasó eso y ella, muy enfadada, me dijo: “soy su comadre señor Tiznado, así que no me “bajonee” diciéndome doña Evan-gelina. No soy su recién conocida”-. En fin, así son las cosas; pero volviendo a lo nuestro, mi comadre vio el mal trato, el trato inhumano, que la policía de otros países ejercita con la población civil que protesta contra la situación económica y social actual y que afecta a la mayoría de la población mundial.

- Asips compadrito, qué haremos ¿no? Tan tensa que está la situación. Aquí, allá, en todas partes no faltan los indignados. Yo también soy capaz de indignarme y llamar a todas mis comadres y conocidas a acampar en la plaza San Francisco, para pedir que en esos países también hay Derechos Humanos. Parece que en Bolivia, no más, hay.

La percepción popular es aguda. Los hechos demuestran que los Estados que más gala hacen del respeto a los Derechos Humanos son los que trans-greden los mismos, no sólo al interior de sus países y con sus ciudadanos, sino que, también, so pretexto de defender aquellos derechos invaden, conculcan libertades, saquean recursos naturales, en fin, hacen del mundo su festín a favor de intereses muy egoístas. ¿Ejemplos? Guantánamo, Irak, Libia, en la historia reciente.

- ¿Entonces compadrito, en todas par-tes hay Derechos Humanos? Yo estaba creyendo que sólo en Bolivia había. ■

¿Sólo en Bolivia hay derechos humanos?

Periódico mensual humano y boliviano, producto social de ARATICO - Arando Tiempos de Investigación y Comunicación.Oficina Central La Paz - Bolivia: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52.

www.larga-vista.com

¿Qué es voto nulo?

Como consecuencia de una innova-dora y vocación democrática, que ha permitido a la ciudadanía expresar su voluntad, esta vez solamente, ya no para participar en la confor-mación de los Órganos Ejecutivo y Legislativo, sino también en la estructuración del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, en el marco popular y democrático, surgido del sufragio universal, ex-presado como acto histórico, inédito y único en el ámbito nacional y en el mundo; proceso previsto en el título III de la Constitución Política del Estado, efectuado el 16 de octubre de 2.011.

No olvidemos que respondiendo a la convocatoria a elecciones ju-diciales, en aplicación del art. 28 de la Carta Magna, los partidos políticos, organizaciones sociales y otras agrupaciones ciudadanas se abocaron a facilitar y adecuar sus campañas en función de con-tar el apoyo a sus pretensiones, cuya difusión estaba orientada a la captación del mayor número de votos a su favor, sin embargo, fue extraño como así algunos partidos políticos, seguramente consultando sus escasas posibilidades de éxito, se dieron a la tarea de propagar e incitar a la ciudadanía para emitir el voto NULO, como protesta a una supuesta parcialidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional y mecanis-mos secundarios que presumían un daño político antelado; corriente que originó el Comité Cívico de Santa Cruz, luego secundada por

Juvenal Pinto SagredoAbogado

Conversaciones en el micro

los partidos políticos de Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina y Movimiento sin Miedo (MSM) de Juan del Granado.

¿INcAuTos?Una vez realizado el acto electoral y conocidos los resultados, como pro-ducto del cómputo de votos, el voto nulo y blanco, en algunas regiones, superaban al voto válido, lo que , a juicio de quienes propugnaban como una “victoria” y rechazo al gobierno, pecaban de incautos y profanos, por mal asesoramiento, ya que no tenían en cuenta que el voto nulo no tiene ningún valor ni efica-cia, sin ninguna equivalencia, como cuando se multiplica una guarismo cualquiera por cero, el resultado es siempre CERO.

Finalmente, otra de las burdas e infantilismo en que han incurrido los opositores es cuando arguyen y piden la nulidad del acto electoral no contemplado en la Ley Nº 026 de 30 de junio de 2.010, excepto en el caso específico establecido por el Art.77-III de la Ley del Régimen Electoral.

A todo esto, se suma la desastrosa e ingenua postura de quienes im-pulsaron el voto nulo en proponer y recurrir a un debate nacional para esclarecer algunas deficiencias come-tidas en el proceso electoral, lo que equivaldría negar la voluntad del soberano, por constituir un atropello inaudito sin precedentes en nuestra historia. ■

Periódico Digital

Ilustración: PetónFotos: InternetDiseño y Composición: Carlos O. CusicanquiDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Fe de error: Si el sujeto es singular, la acción de tal sujeto también. Arropada y no aropada. El primer error se cometió en el último parágrafo de la columna A boca cerrada y, el segundo, en el epígrafe de la página 15. Ambos en la edición de noviembre pasado. Disculpas.

NR. Cierre de edición: 22-nov- 2011

“No tenían en cuenta que el voto nulo no tiene ningún valor ni eficacia, sin ninguna equivalencia, como cuando se multiplica una guarismo cualquiera por cero, el resultado es siempre CERO”.

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Diciembre de 2011POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

La decisión presidencial de no destruir la biodiversidad como significa la construcción de la ca-rretera partiendo en dos el Terri-torio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS- conlleva una actitud que, la especie humana y demás seres orgánicos, valoran.

Esto implica respetar la cultura entendida como identidad, cos-tumbres, sabiduría, conocimientos, relaciones con la naturaleza y forma de vida de los pueblos indígenas. Lo contrario, se ratifica, degenera en depredación de colonizadores cocaleros y empresarios madereros.

Los indígenas habrían empeorado como mano de obra barata para los capataces y colonos dueños de chacos. En los Parques Nacionales, cunden los cultivos de coca. Esa es la actividad mayor de los denomi-nados interculturales.

Insensatez del abuso de poder. La “instigación” expresa del pre-sidente Evo Morales Ayma, de 10 de noviembre reciente, para que los indígenas “auténticos” exijan la construcción de una carrete-ra por el corazón de TIPNIS no solamente es irresponsable. Es corrupción contra la vida de la naturaleza y mucha salud para los bolsillos.

El odio y el resentimiento son sen-timientos humanos. Pero aplicar el término y concepto de intan-gibilidad en toda una extensión territorial, podría degenerar en mi-santropía irracional por exterminar

el sentido común y la vida misma del hombre en su hábitat natural.

Las denuncias de “Quinta” del responsable de una Agencia de Regiones y Fronteras, constituyen otro matiz de la variada impostura encarnada en el presidente Morales Ayma y demás cúpula gobernante. Si existe corrupción en las activida-des económicas en el TIPNIS, las autoridades de la ABT, del SERNAP y del gobierno son corruptas.

La impostura enferma de poder, se empecina en no entender que la marcha indígena de 65 días fue

por la vida, territorio y dignidad de seres humanos y de la misma naturaleza. Contra el avasalla-miento, despojo y exterminio en los que están empeñados los que “no quieren vivir como salvajes”. A un Coraite, le interesa el “progreso”, no la biodiversidad.

El senador Adolfo Mendoza y el viceministro César Navarro, en-fermos de poder como están, poco después de la sanción y promulga-ción de la Ley que manda no des-truir el corazón del TIPNIS, insisten “que existen indígenas que exigen la construcción de la carretera”. La

Valorar y cuestionar, sin olvidardirigente y parlamentaria Leonilda Zurita, secunda esa posición.

Si bien el morbo y la deprava-ción existen, de la misma manera coexisten con ambas, la capacidad de discernir, reflexionar e inter-pelar sobre lo que se hace bien o mal para favorecer y/o perjudicar a una colectividad.

Si los enfermos de poder respe-taran la Constitución Política del Estado en su Artículo 30, no tendrían la ocurrencia de la Ley denominada“corta”. Un exabrup-to verbalmente instituido por los “revolucionarios”.

La memoria y dignidad, oportu-namente valoraron la “actitud” del presidente de no destrozar un Territorio Indígena y Parque Nacional. Ahora, se cuestiona la “instigación presidencial a la violencia”, sin olvidar la represión gubernamental inhumana del do-mingo 25 de septiembre reciente.

Los delitos de lesa humanidad están memorizados por el trabajo perio-dístico y no cabe “auntenticarlos”. Si bien el presidente Evo Morales Ayma reclama “dónde están los muertos”; no puede desmentir que hombres, mujeres, bebes, niños, jó-venes, adultos y ancianos indígenas fueron torturados por su gobierno.

Toda impostura es una agravante. Si el soborno a Ignacio Villa Vargas, el “Vie-jo”, hasta ahora se mantiene impune, la represión de Yucumo, no debiera pisar el mismo basural. ■

“Si el soborno a Ignacio Villa Vargas”, “El Viejo”,

hasta ahora se mantiene impune, la represión

de Yucumo, no debiera pisar el mismo basural.”

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario Sacha Llorenti Soliz - Ministro

Durante dos años y siete meses: ELLOS PROTEGEN a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA.

A ocho años y dos mes de la MASACRE DE OCTUBRE/2003, estos políticos continúan ¡IMPUNES!

Laq´anaso “El presidente Juan Evo Morales, el senador Adolfo Mendoza y el viceministro César Navarro alientan violencia de los colonizadores contra los indígenas del TIPNIS. Los mencionados no debieran huir de lo que miserablemente provocan”

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 20114

Una analogía con la Santísima Trini-dad. En la apocalíptica, el padre sería el neoliberalismo, el hijo la globalización y el espíritu santo el postmodernismo. El neoliberalismo se impuso en Bolivia en 1985 con el D.S. 21060. Es una doc-trina económica que achica al Estado y agranda el accionar de otros agentes. El no intervencionismo de Friedrich Hayek y el monetarismo de Milton Friedman, sus pilares.

El neoliberalismo es la economía de mercado regulada por la oferta y la demanda. No es un pensamiento sólo económico, quiere ser un paradigma epistemológico con corrientes como: El Darwinismo Social, aplicación me-cánica de la lucha entre los aptos y los no aptos. Charles Darwin en su obra “Origen de las Especies”, incluye esta teoría. El Protestantismo, de Lutero y Calvino, teoría que sustenta como predestinación divina que sostiene qué el éxito en la tierra, asegura un lugar en el cielo. Y el Utilitarismo, una variante del pragmatismo de los norteamericanos Peirce y James, que sustenta que todo es útil si sirve a los intereses que se busca.

LA gLobALIzAcIóN

La globalización como sinónimo de mundialización es un concepto del

ENCONOMIAY FINANZAS

Lic. Víctor Díaz Herrera *

neoliberalismo para expandir y con-trolar el mercado mundial. La doctrina neoliberal respalda los modos y formas de la globalización económica y tecno-lógica. Se caracteriza por la pérdida de soberanía nacional y porque el Estado-Nación deja de ser preponderante en las relaciones internacionales.

Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la implosión de la URSS en 1999, se elimina la bipolaridad y en las relaciones internacionales comienzan a pesar más las tensiones geopolíticas que las diferencias ideológicas. Quedó expedito a nivel global el predominio económico y militar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Los criterios geopolíticos y geoestra-tégicos priman en las relaciones in-ternacionales para esquematizar una supremacía casi absoluta, impuesta por USA. La autodeterminación, don-de estaría la Unión Europea, el Japón y Canadá; un nivel de resistencia o potencias emergentes, como China, India y Rusia, aunque está última es una potencia militar. Y un nivel de dependencia, donde estarían los países del resto del mundo

Instaló cerca de mil bases militares en aproximadamente 180 países e inició

dos guerras de exterminio: Afganistán primero e Irak después, como también, la invasión a Libia, a nombre de “la democracia, la defensa del pueblo y los derechos humanos”.

En Sudamérica las bases militares de EE.UU. son las siguientes: En Aru-ba, base militar: “ Reina Beatriz”, en Curazao, base militar:”Hato”, para el control de Venezuela, en Colombia, en el marco del “Plan Colombia”, las bases aeronavales: “El Arauca”, “ Tres Esquinas”, “La Arandia” y “Puerto Le-guizamón”. En Perú, bases fluviales en Iquitos y Nanay. Y, por último, el Reino Unido de Gran Bretaña, socio estratégico de EE.UU, tiene una base militar en las Malvinas-Argentina.

EL PosTmoDErNIsmo

Apunta a todas las formas de rela-ciones sociales: la familia, la cultura, la patria, la comunidad, la identidad nacional y étnica. Para imponer el egoísmo individual por encima del bien colectivo. La postmodernidad es un intento teórico de universalizar la cultura globalizante del capital, utili-zando para ello la profundización de formas ideológicas de dominación, la enajenación y alienación.

El postmodernismo procura abolir la razón crítica, la búsqueda de identidad colectiva. Por tanto los intelectuales neoliberales intentan justificar sus argu-mentos con una filosofía irracional y la destrucción de la razón para fundamen-tar la reconstrucción y reproducción del modelo capitalista. Ignora estudios que han demostrado que la historia y la razón crítica en su dimensión dialéctica son necesarias para interpretar, com-prender y superar las contradicciones que expresa el sistema capitalista. ■

Bibliografía: BARÓ HERRERA, Silvio; JOEL, Alexander y PEREYRA MELÉ, Carlos A.

*Docente Facultad Ciencias Sociales – UMSA.

La apocalíptica trinidad ¡No a la traición cocalera!

La marcha de los indígenas del TIPNIS fue una epopeya que cul-minó con la victoria no sólo de los marchistas sino de todo el pueblo boliviano. Ello quedó demostrado con la masiva y afectuosa recep-ción, emotiva hasta las lágrimas, que el pueblo paceño les brindó a su llegada. Fue tal el impacto de la marcha que el gobierno sintió que el piso temblaba bajo sus pies y no tuvo más remedio que acceder al pedido esencial de los indígenas: que la carretera proyectada no pase por el TIPNIS.

Pero Evo Morales no está conforme con la derrota. Ahora moviliza a sus bases cocaleras para desconocer la ley corta firmada y argumenta que la marcha fue protagonizada sólo por escasos grupos que no representan a numerosos pueblos indígenas que sí quieren la construcción de la ca-rretera. Además -¿otra vez el “pacto militar-campesino” de Barrientos?-, el ejército trasladará algunos contin-gentes al TIPNIS para asegurar la “intangibilidad” de la zona y, lo que es más grave, la empresa brasilera sigue construyendo los tramos I y III como si tal cosa.

Al parecer, los compromisos con el Brasil y con los cocaleros son muy serios. Con el Brasil, para garantizar su hegemonía continental y su salida al Pacífico y, con los cocaleros, para que puedan contar con una carretera de primera destinada a reforzar su actividad, vinculada al narcotráfico.

Frente a esta situación, el pueblo boliviano debe realizar acciones decididas para impedir que Evo Morales eche al canasto la ley corta obtenida con tanto sacrificio por los pueblos indígenas. Debemos expre-sar un rotundo NO a los siniestros propósitos cocaleros. ■

NeoliberalA boca cerrada…

El hombre destruye al hombre

RomaOLIMPIC

Un emprendimiento por cuenta propia

Ropa deportiva

Ropa casual.

Con telas adidas, algodón frisado y piqué.

Con telas taslán, rompevientos, micropolar y polar. Diseños personalizados.

E-mail: [email protected].: 771-47274 252-54215 Oruro-Bolivia

PUB

. CO

RTES

IA

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Diciembre de 2011

el cual el hombre toma parte activa cuanto más activa está su concien-cia, cuánto más desarrollado está su criterio y su sentido común. Ese es el libre albedrío que no deberíamos desperdiciar ni despreciar, pues apa-rentemente no mueve las estrellas, pero puede cambiar el rumbo de una chispa de luz tan importante como el destino de cada ser humano. ■

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

Libre albedrío y sentido común

el FILO de SOFIAEXISTENCIA Y LECTURA

Mucho se ha escrito y se ha polemi-zado acerca del libre albedrío en el hombre. Los filósofos de todos los tiempos –y los vulgares “opinadores” de siempre- han expuesto todas las posibilidades, o casi todas, al res-pecto.

Las posturas extremas se sitúan entre la inexorabilidad absoluta, que inhibe al hombre de toda determinación, o la libertad humana o ilimitada sin más motor que el deseo, sombra triste de la voluntad.

Los “inexorabilistas” oscilan, a su vez, entre un Dios inapelable que ha creado este mundo previéndolo todo, hasta el más ínfimo de los detalles, y otro “dios” igualmente inapelable que es la nada o la casualidad, o el “total para qué…”, que vuelve inútil cualquier intento humano.

Los “liberalistas”, por su parte, van desde el dios que deja actuar al hombre según su criterio pero sólo para ponerlo a prueba, hasta el dios al que nada le importa el destino humano porque se mueve en otras esferas, o el hombre al que nada le importa la opinión que Dios tenga sobre él.

El filósofo Platón, en su momento, utilizó una interesante metáfora para ejemplificar el juego entre el libre al-bedrío y la predestinación. Pidió que imagináramos una nave con rumbo fijo y un capitán que la lleva por un trayecto determinado hasta el puer-to de llegada: esto corresponde a la predestinación, a lo inexorable. Pero, mientras dura el viaje, los ocupantes pueden moverse libremente por la nave y asumir cuantas actitudes crean convenientes: esta es la parte de libre albedrío que corresponde al hombre.

También como filósofos –es decir, como amantes de la Sabiduría- los acropolitanos creemos que hay ideas que no pasan de moda y resisten polémicas y controversias. Tal es el caso de lo expuesto por Platón.

El Universo, en su grandiosidad, si-gue unas Leyes que se nos escapan, o por muy complejas o por muy sim-

Nueva Acrópolis

ples; pero nosotros no escapamos a esas leyes en cuanto formamos parte del Universo. En este aspecto, nuestra libertad está, no limitada, sino en coordinación con el destino universal.

Pero en cambio hay muchos aspectos que sí nos conciernen; hay un amplio campo de acción y de evolución en

¡Tú decides!

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 20116 MODO de VIDACULTURAS

Primera manifestación cultural descolonizadora

Prof. Juan Calle Quispe

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional que expresa una tarea incuestionable para todos los bolivianos, como es preservar y consolidar el patrimonio cultural del país y en la perspectiva del enfoque pedagógico descolonizador y socio-comunitario productivo de la Ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez, la Escuela Superior de Forma-ción de Maestros “Bautista Saavedra” de Santiago de Huata, ha realizado el primer acto cultural descolonizador.

Fue un evento con actividades encua-dradas en su Misión Institucional de Formar Maestros críticos, reflexivos y con competencias investigativas, pe-dagógicas, didácticas, que respondan a la transformación del país y de la educación; desarrollando procesos de saber, hacer, ser y convivir en comu-nidad intra-intercultural.

A partir de esta tarea, la institución superior se propone que los estudiantes

y docentes interactúen y se apropien de la práctica cultural del contexto, en complementación con otros elementos de carácter socio-cultural a nivel local, nacional e internacional.

Como institución responsable de la formación de maestros con identidad propia, se propician aprendizajes de carácter práctico-teórico-productivo. Programando diferentes actividades socio-culturales, que tiene el propósito de incentivar la participación activa de los estudiantes en su proceso de formación integral.

Por motivaciones de los docentes del área de Lengua Originaria y los Es-tudiantes Comunicación y Lengua Originaria Aymara, en coordinación de las direcciones, fue organizada y efectivizada en agosto de 2011, este Primer Evento Cultural Descoloniza-dor. Actividad cultural que engalanó a la institución de sentimientos prác-ticos, muy bien matizado con Danzas

Autóctonas, Poesías, Dramatizaciones y Fonomímicas: interpretadas por los estudiantes del sistema semestrali-zado y anualizado de las diferentes especialidades. Esta práctica cultural Descolonizadora contó con la presencia de Personalidades invitados del Mi-nisterio de Educación, Funcionarios de Radio San Gabriel y Autoridades del Municipio de Santiago de Huata.

El evento cultural consolidó su re-levancia de la práctica de educación intracultural e intercultural, con la presentación de danzas autóctonas como: WacaTintis, Qharwani, Pinki-llada, Kantus, Moseñada, Ch’unch’us, Tinkhusi, San Juanito, Mineros, Albaniles, Sicuris de Italaki, Puna, Cholo Juanito, Argumento Inca, Mo-reñada, Calchenos, Llamerada, Cu-llaguada, Chacareros, Carnavalito, etc. Entre las poesías como: Illampu, AymarYuqallitwa,La Wiphala, Bartu-lina Sisa, La Bandera, Huata Amada, etc. Y las fonomímicas representadas a Ester Marisol, Chicas Luminosas, Iberia, El Campesino, Daysi Caori y Otros.

Los instrumentos musicales que se utilizaron para ejecutar ritmos musi-cales en su mayoría fueron autóctonos, además de otros medios tecnológicos que se usan para reproducir ritmos musicales acordes con cada una de las danzas y fondos musicales.

Si bien todos hombres y mujeres bio-

lógicamente tenemos ojos para ver, pero, no todos vemos lo mismo que otro, los espacios físicos y culturales de cada individuo y sociedad tiene particularidades. Entonces, no son los ojos los que ven e interpretan la realidad, sino son los esquemas de pensamiento de cada individuo.

En esta perspectiva de ver e interpre-tación, la ESFM tiene el firme propó-sito de descolonizar la conciencia y el pensamiento del joven en proceso de formación profesional, la forma de ver y percibir la práctica cultural, a partir de su participación individual y colectiva en el evento cultural des-colonizador.

La descolonización en los procesos de formación de maestros, supone construcción de nuevas estrategias más acordes y prácticas que permitan el desarrollo de la conciencia individual y colectiva, para comprender y aceptar la riqueza de la diversidad cultural. A partir de la práctica cultural, en un clima de total respeto y convivencia de toda la comunidad de la escuela superior. ■

“La lectura de este libro invita a penetrar en un contenido maravilloso, dicho así, no como un halago, sino porque cada página nos revela una forma particular de la existencia de estos insectos, en medio de un ambiente habitado por el hombre, quien no siempre dedica sus horas a una “convivencia” ilustrativa en el mundo de la zoología”.

En Santiago de Huata, en agosto de 2011

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:

El precio de Bs. 5.00 por cada ejemplar, no ha sido incrementado en los recientes dos años. LARGA VIDA para RESISTIR la desaparición política forzada de LARGA VISTA. Desde diciembre 2011 Bs. 99.- es el valor de uso de la suscripción anual de Larga Vista, periódico mensual boliviano.Desde el 9, ningún abuso de poder nos mueveA partir de enero de 2012, las ediciones de Larga Vista llegarán a las calles, oficinas y hogares el 9 de cada mes.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Diciembre de 2011

El Poder y los Derechos Humanos

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

En 10 de diciembre de 1948 se aprobo la Declaración Universal de Derechos Humanos

El Observatorio de los Derechos Hu-manos y Políticas Sociales de Bolivia (ODHPS), considera que las organi-zaciones multilaterales como ONU, OEA y otras, se han doblegado al poder internacional, así como las subsidia-rias nacionales lo han hecho con los poderes nacionales, sometiéndose al absolutismo del poder eventual.

En el ámbito internacional, los prin-cipios de los derechos humanos y de los pueblos, están condicionados al interés del poderío económico y mi-litar de las grandes potencias, en el ámbito de las naciones, el accionar de estos organismos es similar, cuando las representaciones de los organis-mos multilaterales, subordinan los derechos humanos al absolutismo del poder local, excluyendo a las posiciones divergentes.

Sin embargo de lo anterior, hay avances formales en el tema de los derechos humanos, aunque, no hay correspon-dencia en el debe ser y el ser. Si bien, los principios universales de los derechos humanos, son incluidos, en las nor-mas constitutivas y leyes especiales de nuestro país, su aplicación está signada por el interés del administrador del poder, porque persisten las violaciones a los derechos fundamentales de las personas, en manos de los operadores del Estado.

El marco para la creación de un Esta-do Plurinacional, es la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero del 2009, que ha adoptado como suyos la mayoría de los derechos humanos y principalmente los referidos a los pueblos indígenas y de los pueblos. El tipo de gobierno adoptado, es popular democrático y de centro izquierda.

La Declaración Universal de los Dere-chos Humanos, “concibe a los derechos humanos como el ideal común de la libertad, la justicia y la paz”. El Estado es el garante del cumplimiento y el respeto de nuestros derechos, por lo que es el Estado a través de los agentes y funcionarios públicos; los obliga-dos a preservar y hacer cumplir estos derechos.

El Estado puede y debe garantizar los derechos de las personas individual y

Guillermo Vilela D. de M. *Presidente ODHPS

colectivamente, porque ejerce el poder, administrando los organismos de se-guridad del Estado.

Por lo tanto es sólo el Estado y los agentes estatales, quienes violan los derechos humanos y de los pueblos, las personas o grupos sociales violamos las leyes; excepcionalmente decimos que ciertos grupos irregulares violan los derechos humanos cuando son dotados del poder por la fuerza de las armas y tienen bajo su control determinados territorios en franco cuestionamiento al Estado.

Si coincidimos que el derecho a la vida es el más importante por principio y dentro de la aceptación universal y está considerado, tanto en la declaración universal de los derechos humanos y otros tratados internacionales y en la CPE, coincidiremos en que el mismo ha sido afectado.

La Oficina en Bolivia del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia), a raíz del linchamiento de cuatro policías el 24 de mayo en el municipio de Uncía–Potosí, destaca que el 2009, ocurrieron 71 casos de linchamiento, con un saldo de por lo menos 15 personas muertas. En el año 2010 consignan 36 casos en los que habrían perdido la vida 15 personas.

Un trabajo realizado por nuestra orga-nización ha tenido como resultado la denominada “Declaración de Achaca-chi”. Este estudio precisa que “la apli-cación de la justicia indígena, no tiene que ver con la muerte”; además que los linchamientos tienen como origen la inseguridad ciudadana, los casos que se han manifestado en el país, más que una relación con la justicia indígena y están relacionados con la práctica ilegal de la justicia por mano propia.

El feminicidio es una acción criminal. Una práctica invisibilizada hasta hace poco, bajo el manto de la impunidad, no tipificada en normas penales de nuestro país y que sea procesada como un delito. Según el periódico Jornada de fecha jueves 26 de mayo del 2011 “Cada tres días y medio se produce un feminicidio en Bolivia porque en los cuatro meses de 2011, se produ-jo 52 asesinatos de mujeres adultas, jóvenes, adolescentes y niñas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, de las cuales 34 son feminicidios por violación, discusiones

y otros delitos, según el Observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer –Cidem-”.

La información revela que “ocho de cada 10 mujeres sufren maltrato en Bolivia, pero sólo el 20 por ciento de ellas denuncian a sus agresores”

El informe de la División Accidentes al cual tuvo acceso la ANF, indica que durante los primeros cinco me-ses de este año, se registraron 1.137 colisiones, 434 choques, 57 vuelcos de vehículos, 322 atropellos, 23 em-barrancamientos, 29 encunetamientos y 12 caídas de pasajeros. Fuente: El Diario 12/06/2011.

JusTIcIA INAccEsIbLE

Desde la fundación de la República, el derecho y acceso a la justicia han sido y aún son limitados, la retardación de justicia y el error o corrupción judicial, es aún un mal endémico. Como en el pasado hay presencia política partida-ria en su estructura. Por años uno de los

mayores focos de violación a los dere-chos humanos han sido las instancias judiciales, con un fuerte ingrediente de corrupción institucionalizada.

Las instancias judiciales y los operado-res de justicia, han sido y aún se consi-deran en centros violaciones masivas de los derechos humanos, además de constituir una fuente de enriqueci-miento ilícito. Recientemente se han celebrado elecciones para designar a autoridades judiciales; una muy buena intención, que se ha visto perjudicada por la intromisión partidaria, como denotan los resultados en el proceso de elección.

Contexto institucional. El ODHPS, nace, por mandato de activistas y mi-litantes de derechos humanos de todo el país el año 2007, con el propósito de mantener independencia político partidaria bajo el lema de “Los dere-chos humanos están por encima de las ideologías y los partidos”.

Continúa en la página 8 y 9

¡Sin respeto!

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 20118 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

El abuso de poder “extermina” derechos

Formalmente existe libertad de prensa en Bolivia, sin embargo hay tendencias de auto regulación y regulación. Primeras observaciones y/o señales serias sobre el riesgo al que está sometida la libertad de expresión y el derecho de información.

Según el periódico el Día del 2 de mayo del 2011, “La libertad de prensa está amenazada, está en peligro, tene-mos muchas agresiones, se tiene incluso incautación de equipos a varios compañeros”, dijo el dirigente Ramiro Echazú explicando que los principales agresores son la Policía y los movimientos sociales.

Recordó el reciente hecho en el sector de La Apacheta, en La Paz, donde la Policía golpeó a periodistas, que habían registrado imágenes cuando éstos agredían a los marchistas”.

El Observatorio de Me-dios de Comunicación de la Fundación UNIR, ha registrado 300 denuncias de agresiones a periodis-tas. Un caso evidente es el del periodista Rogelio Peláez, Director del perió-dico mensual “Larga Vista”, quien en 24 de junio de 2009 sufrió privación de li-bertad y vejámenes durante ocho horas a instancias del ex Fiscal de Distrito de La Paz, Jorge Gutiérrez Roque.

Desde octubre de 2010, al margen de la Ley de Imprenta, es objeto de procesamiento indebido por la justicia ordinaria a partir de una querella penal promovida por el abogado Waldo Molina Gutiérrez, a quién, en su edición Nº 50 de abril 2010 y en otras sucesivas, puso en evidencia pública por el cobro de un monto in-debido próximo al medio millón de dólares por con-cepto de honorarios pro-fesionales por patrocinar a un grupo de afectados del Fondo de Retiro del Empleado Público-FREP-

Los PuEbLos INDígENAs

32 reconocidos de acuerdo a la CPE, no hacen usufruc-to del poder, porque su re-presentación está en manos del partido político–MAS- a cargo de la administra-ción gubernamental.

Su derecho a la autodeterminación está supeditado a la concepción de Estado que tiene el partido gobernante. Existe un frágil relacionamiento de las representacio-nes de los pueblos originarios con el poder político. El derecho de los pueblos tiene una subordinación a los intereses políticos y partidarios, aspecto que en sí, no es nuevo ni tampoco malo o bueno, sino que manifiesta una relación de interés, condicionamiento y de dependencia.

El periódico digital SERVINDI -Servicios Comunitarios Intercultural- en 11 de julio del 2010 señala que Rafael Quispe, responsable de la Comisión de Industrias Ex-tractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), denunció al Presidente Evo Morales porque quiere quitarles, a los indígenas, el de-recho a ser consultados en la explotación de los recursos naturales que están en su territorio.

INDIcIos y EvIDENcIAs

La reciente movilización de indígenas de tierras bajas, en defensa del Tipnis, agrupados en la CIDOB, en una marcha de oriente a occidente ha mostrado varias incompatibili-dades de concepción de Estado. En este caso, el derecho a la protesta, ha sido sometido a presión de instancias del gobierno y de las organizaciones sociales afiliadas a este.

La actual administración gubernamental, han utilizado la vieja estrategia colonial, de los totalitarios y neoliberales, que por el sólo hecho de discrepar, han recurrido al des-prestigio de la dirigencia y de la protesta; han amenazado, presionado y promovido división en las organizaciones indígenas. Se ha recurrido e influenciado a los sectores sociales afines al MAS, cocaleros del Chapare e intercul-turales, para amenazar con intervención de la marcha.

La aprobación de una innecesaria Ley denominada corta, por parte de las fuerzas partidarias del MAS, tiene un sentido, más que de restablecimiento de los derechos indigenales respecto al territorio del Tipnis, tendría un sentido más de condicionamiento y escarmiento, por no seguir los preceptos partidarios del MAS, del que son o fueron aliados.

La continua presión de sectores del MAS, nos deja ver que el conflicto del Tipnis, no ha finalizado, sino que tiene un segundo capítulo, en el que las fuerzas sociales vinculadas al partido de gobierno, protagonicen acciones que con-trapongan las demandas de indígenas de tierras bajas y en lo posible se haga retroceder las conquistas logradas y como complemento en alianza con las fuerzas armadas se “observará” celosamente el carácter de intangibilidad del Tipnis, o lo que en su concepto eso representa.

Por otro lado, el carácter autonómico que adoptó nues-tro país, ha despertado e incentivado el interés por lo regional, las demandas en contra de la postergación y el centralismo del que han sido objeto, ponen en situación de conflicto a los gobernantes y sus militantes que habitan las distintas regiones y conllevará a sopesar, el interés, partidario o regional.

Los hechos mas recientes, entre Potosí y Oruro, Tarija y Chuquisaca, Cochabamba y el Beni, la Alcaldía de La Paz y cinco Alcaldías vecinas y otros conflictos regionales que aún permanecen latentes, en espera de una solución.

Una acción bien intencionada del Órgano Ejecutivo al impulsar e incentivar la protección de la tierra y los re-cursos naturales, al propiciar los “Derechos de la Madre Tierra”, que ha buscado un mayor impacto en el exterior y los organismos multilaterales.

El interés de mayor impacto internacional, ha evitado el desarrollo de políticas de Estado, que permitan su internalización en los sectores sociales y principalmente en los indígena campesinos, las consecuencias de ese hecho, se refleja en los altos índices de contaminación que provocan los chaqueos-quema de bosques para habilitar tierras de cultivo-

Sin embargo de la buena intención gubernamental de la promoción y adopción de lineamientos de protección del

Desaparecido por las cúpulas militares, ahora protegidas por el presidente Juan Evo Morales Ayma.

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Diciembre de 2011DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

El abuso de poder “extermina” derechosmedio ambiente, a través de la insistente mención de los “derechos de la madre tierra”; prevalecen los intereses ajenos al medioambiente y la tierra, dos visiones de vida los desarrollistas (gobierno) y los proteccionistas (indígenas), así lo ha evidenciado el conflicto del Tipnis.

LAs DIcTADurAs EN boLIvIA

En nuestro país, sufrimos una marcada crisis de doble moral, porque después de cuarenta años de una de las dictaduras más cruentas, como la que instauro el dictador Hugo Bánzer Suárez, aún se lamenta la pérdida de los desaparecidos y las torturas que sufrieron las personas víctimas de la intolerancia política; pero a pesar de tener un gobierno democrático popular (MAS), las promesas y los discursos no se han podido materializar.

La alianza entre las fuerzas armadas y el partido gober-nante del MAS, evita que se realicen acciones serías de reparación de los derechos violados, se desvele el paradero de los desaparecidos y se haga justicia con las miles de víctimas de la intolerancia política. La impunidad, aún se mantiene como hilo conductor entre las dictaduras y las democracias; y plasma en las tibias decisiones de algunas autoridades jurisdiccionales.

Una lastimosa y penosa justificación de las masacres, desapariciones y violaciones masivas a los derechos humanos a manos de los militares, ya el año pasado la primera autoridad del país decía: “sólo obedecieron las decisiones políticas” “Hoy estamos hablando de la dictaduras militares, pero me di cuenta de que las deci-siones de los ex comandantes no fueron tomadas porque ellos querían, sino que estaban sometidos a la decisión de los políticos o el imperialismo norteamericano” (La Razón 2010)

No se puede aceptar, la intolerancia política, como la justificación de los asesinatos cometidos a nombre del orden establecido; el principio de autoridad y la obe-diencia debida, al poder circunstancialmente estable-cido, no pueden ser un justificativo para los crímenes, desapariciones, torturas y todas las violaciones masivas que se han cometido .

Estamos convencidos que entre las dictaduras y las democracias, el hilo conductor y de relacionamiento, es la impunidad y no basta con poner nombres de las víctimas de las dictaduras a las nuevas leyes. Se debe castigar a los violadores de los derechos humanos, a los que torturaron, asesinaron y masacraron y que hoy se pasean por nuestras calles como ciudadanos y ciudada-nas de bien, ante la mirada pasiva de quienes tienen la posibilidad de hacer justicia.

Los organismos de seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia después de seis años de gobierno, aún mantienen la estructura, carácter y formación elitista y represiva, que en los viejos tiempos. Existe un trato preferencial, por parte de la actual administración de gobierno y de privilegio a las Fuerzas Armadas.

PoLIcíA NAcIoNAL

Los métodos de investigación: Criminalísticos deductivos y científicos. Por denuncias anteriores y otras recientes,

la tortura ha sido y es utilizada como un método más de investigación

Equipos y accesorios: Tienen equipos para contención de manifestaciones sociales y peor hay un déficit en los equipos de seguridad personal y equipos para combatir el crimen organizado.

Uso de la fuerza: Hay muchas acciones que denotan un uso excesivo y reproporcional de la fuerza, como en casos recientes, Chaparina yucumo en contra de indígenas de tierras bajas, contra pobladores de Caranavi y negligencia en otros (Uncía)

Situación de riesgo: Los funcionarios policiales están sometidos a un alto riesgo en el ejercicio de sus funciones, por las condiciones precarias en su equipamiento y los bajos salarios que perciben.

FuErzAs ArmADAs

Rol: Han asumido roles político administrativos, extraor-dinarios a la defensa y la seguridad del Estado.

Justicia: se mantiene un fuero extra ordinario y una jurisdicción militar extraordinaria en el ordenamiento jurídico nacional.

Objeción de conciencia: A pesar de que el Estado Plu-rinacional de Bolivia, que ha fundamentalizado los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Constitución Política, desconoce el derecho a la “objeción de conciencia” y establece en el Art. 250 la obligación de todos los bolivianos a prestar el servicio militar. De forma contradictoria: por una lado obliga a los personas a formase para la guerra y reconoce, no por convicción, sino por interés político, todos los tratados internacionales de derechos humanos.

Equipos y accesorios: Se busca el potenciamiento militar, cuya inversión está alrededor de dos mil cincuenta y

cuatro millones de bolivianos, más del doble del presu-puesto de educación y salud juntas, pese al Art. 10 de la Constitución Política del Estado; presupuesto alto para un país que es “pacifista”.

Uso de la fuerza: Desde las dictaduras el abuso que se ha cometido en nombre de la obediencia debida, aún se mantiene en la impunidad y se han incumplido los mandatos judiciales para la apertura y desclasificación de los archivos militares, los denominados archivos del horror aún encubren a los culpables de los crímenes en contra de los derechos humanos. Se niegan a la entrega de los desaparecidos.

Los cENTros PENITENcIArIos

La situación de los centros carcelarios es precaria y adolece de seguridad interna, no existe clasificación de los privados de libertad por el delito cometido, al 6 de julio del 2010 se encontraban detenidas 8.666 personas. 1.033 mujeres y 7.633 hombres.

El mayor problema detectado en los recintos carcelarios es sin duda la retardación de justicia que se ha determi-nado que sólo 3 de cada 10 recluidos tienen sentencia ejecutoriada.

1.160 menores de diferentes edades, tienen encarcelada su inocencia, porque comparten obligatoriamente, por diferentes razones, el castigo que han sido impuestos a sus padres o madres, según información de La Razón de 16 de julio del año en curso.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, ha recibido pro-yectos de leyes que endurecen las penas privativas en contra de los que delinquen en contra de niños y niñas, esto es bueno si el país contara con políticas de reha-bilitación. Las leyes deben ser más severas y garantiza cáceles seguras y rehabilitadotas.

Continúa en la página 10

La fuerza bruta del abuso de poder

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 201110 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

La impunidad, “Talón de Aquiles” de la democracia

La IMPUNIDAD trastoca hechos y situaciones en las sociedades del mundo. La boliviana no es la excepción. El poder político y económico de lo que degenera en lacra, otorga una gran oportunidad para ensayar algunas conclusiones desde la perspectiva del ODHPS.

Las organizaciones multilaterales (ONU, OEA y otros) se han doblega-do al poder internacional, así como las subsidiarias en los países en los que residen lo han hecho con los poderes nacionales, sometiéndose al absolutis-mo del poder eventual.

Si bien en nuestro país no hay viola-ciones masivas de derechos humanos,

se producen constantes violaciones a los derechos humanos por omisión y en varios casos por comisión.

Los avances en derechos humanos formalmente establecidos en la Cons-titución Política del Estado, son con-siderables y expectantes pero están lejos de su aplicación y efectivización.

Se mantiene el privilegio a los derechos económicos sociales y culturales, pero aún no se siente el impacto positivo en la calidad de vida de los bolivianos más empobrecidos.

La intolerancia e intransigencia, aún predominan en los derechos políticos y civiles y están condicionados a intereses

partidarios.

Las organizaciones sociales y de base son instrumentalizadas y susceptibles de manipulación por los operadores gubernamentales.

Muchas instituciones han sido inter-venidas para legitimar el control gu-bernamental.

Se mantiene el fundamentalismo políti-co y cultural, más allá de la racionalidad y el interés ciudadano.

Persiste la intención de controlar y censurar la libertad de prensa y el de-recho a la información.

Victor Paz Estenssoro - MNR (+), Hugo Banzer Suárez - ADN (+), Mario Gutiérrez Gutiérrez - FSB (+). Con su impunidad vencieron a la vida y a la muerte.

La creciente inseguridad ciudadana y la situación de indefensión de boli-vianos y bolivianas, limita y coarta los derechos ciudadanos.

Los derechos ciudadanos, están sien-do sistemáticamente coartados por la inseguridad ciudadana, sometiéndolos a situaciones de indefensión.

Las víctimas de la intolerancia política: torturados, detenidos ilegalmente, des-aparecidos forzosos, exilados y otros, son ahora víctimas de la impunidad, al evitar el resarcimiento y el acceso a la justicia. ■

*Activista de DDHH

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:

El precio de Bs. 5.00 por cada ejemplar, no ha sido incrementado en los recientes dos años. LARGA VIDA para RESISTIR la desaparición política forzada de LARGA VISTA. Desde diciembre 2011 Bs. 99.- es el valor de uso de la suscripción anual de Larga Vista, periódico mensual boliviano.Desde el 9, ningún abuso de poder nos mueveA partir de enero de 2012, las ediciones de Larga Vista llegarán a las calles, oficinas y hogares el 9 de cada mes.

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Diciembre de 2011

Bolivia en los XVI Juegos Panamericanos 2011

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Los XVI Juegos Panamericanos rea-lizados entre el 14 y 30 de octubre de 2011 en Guadalajara, México, mostró que Bolivia apenas existe y ratificó el pobrísimo nivel que nos caracteriza desde que esta justa deportiva se dis-puta a partir de 1951.

En Guadalajara, nuestro país sumó 2 preseas de bronce y con ellas acumu-la tan solo 6 medallas en 60 años de competencias continentales, con 2 de plata, 4 de bronce y ninguna de oro.

Bolivia ocupó el puesto 25 de 29 parti-cipantes en este Panamericano 2011 y en el historial de estos Juegos nuestro país está en la ubicación 32 de 42 países afiliados a la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA).

Debajo de Bolivia están San Cristóbal y Nieves, Paraguay, Honduras, Domi-nica, Granada, Belice, Santa Lucía, Aruba, San Vicente y Las Granadi-nas e Islas Vírgenes Británicas y por encima Haití, Nicaragua, Barbados e Islas Vírgenes Estadounidenses, naciones que conforman el grupo de 15 países que no saben ganar una medalla de oro.

Estamos tan lejos de los mejores que se requiere efectuar una revisión profun-da de lo que pretendemos en nuestro deporte para que las diferencias no se profundicen aún más. Baste con mirar los logros, en 60 años, de los 5 mejores en comparación con nosotros:

Apenas existimos

H. Igor Centellas Rojas *

1° Estados Unidos: 4.151 medallas, 1.839 de oro, 1.374 de plata, 938 de bronce.

2° Cuba: 1.914 medallas, 824 de oro, 566 de plata, 524 de bronce.

3° Canadá: 1.577 medallas, 348 de oro, 547 de plata, 682 de bronce.

4° Brasil: 1.063 medallas, 287 de oro, 318 de plata, 458 de bronce.

5° Argentina: 979 medallas, 279 de oro, 301 de plata, 399 de bronce.

32° Bolivia: 6 medallas, 0 de oro, 2 de plata, 4 de bronce.

LAs Dos DE broNcE

Bolivia sumó las dos únicas medallas de bronce en estos Panamericanos 2011 gracias al raquetbol, pues las damas consiguieron una por equipos y otra individual.

Las cuatro deportistas panamericanas son: María José Vargas, Jenny Daza, Carola Loma y Adriana Riveros.

Estos Juegos eran, además, una clasifi-catoria a los Juegos Olímpicos Londres 2012, por lo que muchos deportistas tenían que alcanzar las marcas mínimas para viajar a Inglaterra el año que viene.

La única que se aseguró un pasaje es otra dama, Claudia Balderrama, que logró la marca “B” en 20 kilómetros

marcha al registrar 1 hora, 37 minutos, 32 segundos.

Con ese tiempo solo participará en la Olimpiada, pero quedará entre las últimas de la prueba, porque su tiempo está lejos de las mejores marcas y de quienes optan a las medallas, pues el record mundial está en 1 hora, 24 minutos y 50 segundos y las mejores tienen tiempos que oscilan entre 1 hora, 25 minutos a 1 hora, 27 minutos, es decir, 10 minutos menos.

soLo EN Dos

En estos años, nuestro país tiene posi-bilidades de alcanzar alguna medalla en raquetbol y tiro deportivo, porque en el resto de las disciplinas las diferencias son tan grandes que no hay ninguna opción de victoria.

En los Juegos Panamericanos 2011 se disputaron competencias en 47 disci-plinas deportivas y nosotros tenemos alguna opción en dos y en las otras 45 estamos a demasiada distancia o no sabemos como mejorar o no tenemos deportistas.

Bolivia, año que pasa, no resuelve su retraso y las derrotas acostumbran a las personas a perder y a no tener aspira-ciones de triunfo regional, continental o mundial.

Nos va cada día peor, la envidia del éxito ajeno ya no es disimulable y, encima, para el mundo somos de lo peor o, en el mejor de los casos, apenas existimos. ■

* Periodista deportivo

Los fracasos suman para multiplicarse

Un investigador y estudioso del deporte no sufre de amnesia; otro de la política partidaria se esforzaría para adquirir tal enfermedad. Aquí, está la constatación de lo que se improvisa como epígrafe.

RomaOLIMPIC

Un emprendimiento por cuenta propia

Ropa deportiva

Ropa casual.

Con telas adidas, algodón frisado y piqué.

Con telas taslán, rompevientos, micropolar y polar. Diseños personalizados.

E-mail: [email protected].: 771-47274 252-54215 Oruro-Bolivia

PUB

. CO

RTES

IA

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 201112La Fiscalía alienta retardación

CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Daniel Castro Delgado Abogado

Este artículo de opinión, no aborda nada nuevo sobre la corrupción y re-tardación judiciales que no conozca la opinión pública. Pero retrotraer mayores detalles será de mucho be-neficio para quienes están en la brega de combatir ambas lacras

El Art. 173 penal (modificado) se transcribe: “La jueza o el juez, que en el ejercicio de sus funciones dictare resoluciones manifiestamente con-trarias a la Ley, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años. Está implícita la negación y re-tardación de justicia cuando el juez sin ninguna razón niega la tutela Judicial efectiva impuesta imperativamente por el Art. 115 Constitucional (Garantías jurisdiccionales) en nexo con el bloque constitucional que surge del Artículo 8. Garantías Judiciales de la Convención Americana como el Debido proceso y piedra angular de protección de los Derechos humanos y requisito sine qua non para la existencia del Estado de Derecho.

El prevaricato como delito es propio de los jueces. Requiere una resolución cualquiera (providencia, autos, y sen-tencias) que resulte contrario a la ley, de manera manifiesta, lo que indica cla-ramente que esa conducta constitutiva de delito tiene a la ley como referente necesario en cada caso concreto.

La conclusión. Dentro de la definición del artículo 117 del código penal están materialmente incorporados también como componentes suyos y por encima de los demás, los principios constitu-cionales y legales, principios y valores devienen y se impregnan en todo mo-mento de esos axiomas”, sin perder de vista que no puede existir delito sin ley que lo defina, ni pena sin ley que

la determine.

Entonces, la tipificación legislativa del delito de prevaricato está referida a la emisión de una providencia manifiesta-mente contraria a la ley, circunstancia esta que es por acción dolosa de la conducta y su realización, tiene fines inconfesables, pero que surge sin ma-yores elucubraciones. El prevaricato no es de acierto del juzgador, sino de legalidad.

Un ejemplo, entre otros, de una reso-lución manifiestamente contraria a la ley, es la interpretación y aplicación de la figura jurídica de la CADUCIDAD, que en los términos y plazos procesales tiene efectos distintos a la prescripción. En el caso boliviano, la caducidad, viene presidido por el Art.139 del CPC, los plazos legales o judiciales señalados en dicho Código son perentorios e improrrogables.

Esto aplicado al Art. 1553 del Código Civil, respecto a toda Anotación Pre-ventiva (medida cautelar que procede si está constituido de una contracautela efectiva) tiene una duración de dos años, prorrogable a uno más solicitado dentro la vigencia del asiento registral en DD.RR. a cuyo termino la parte solicitante va ha contemplar la pérdi-da de la ACCION y la extinción del DERECHO, según lo dispone el Art. 1514 del CPC. En este mismo sentido el Art.177-II, dispone que no corres-ponde proponer nuevamente por la misma causa.

Ahora Bien, ¿a que se debe este preám-bulo? Ocurre que en un Recurso de Apelación recaído en sorteo a la SALA CIVIL PRIMERA, a sus titulares la ponente Dra. AIDA LUZ MANDO-NADO BOCANGEL y el Vocal Dr.

RENÉ PABON ORTUÑO, sobre una ilegal segunda anotación preventiva en la misma causa, dispuesta por la jueza Dra. Elsa Sangueza de Quinta-nilla, luego que esta misma servidora judicial levantara la primera a más de 6 años de su ingreso a DD.RR. en fe-cha 07/09/2002 (solicitada por SONIA SABINA CHAVEZ YAPURA).

Pasa que esta anotación es confirmada por dicho tribunal. Arrogándose la función de legisladores señalan: “…si bien dicha anotación ha caducado, las partes pueden nuevamente solicitar su anotación preventiva…”, hecha a través de la Resolución No. 229/2009 de fecha 26 de mayo, cursante a folio 1372-1374 de obrados, Además vio-lando precedentes proferidos por el Tribunal Constitucional, entre muchas, las SS.CC. 057 de fecha 23 de junio y

1128/01-R de 19 de octubre, en trán-sito a cosa juzgada constitucional de cumplimiento obligatorio para todo el mundo y para el propio Tribunal Constitucional.

Este presunto prevaricato, ha sido denunciado al Ministerio Público en fecha 13 de octubre de 2010, junto a otros presuntos autores, coautores, e encubridores; signado con el número FIS 9602 y IANUS 201199201060527, que a la fecha no ha sido resuelta, en su imputación formal. Todo hace entrever que esta retardación en el cumplimiento del Art. 300 del CPP. favoreció ampliamente a la Dra. AIDA LUZ MANDONADO BOCANGEL, que en estos momentos funge como Presidenta Decana de la Corte Supe-rior de Distrito del Distrito Judicial de La Paz. ■

Mario Uribe A., Fiscal General de la República

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:

El precio de Bs. 5.00 por cada ejemplar, no ha sido incrementado en los recientes dos años. LARGA VIDA para RESISTIR la desaparición política forzada de LARGA VISTA. Desde diciembre 2011 Bs. 99.- es el valor de uso de la suscripción anual de Larga Vista, periódico mensual boliviano.Desde el 9, ningún abuso de poder nos mueveA partir de enero de 2012, las ediciones de Larga Vista llegarán a las calles, oficinas y hogares el 9 de cada mes.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Diciembre de 2011

Tolerar sí, pero no se puede entender cómo algunos criterios se preocupan de analizar la legalidad y legitimidad de esto o aquello. Que la intolerancia no tolere el cuestionamiento al orden establecido prostituido por el hombre, es problema de esa señora impune.

La justicia en sí misma ¿es racista, discriminadora, excluyente, corrupta, perversa, nefasta y temeraria hasta la infamia? No, los hombres y mujeres son los operadores o instrumentos del abuso de poder de vitrina que se jacta del voto popular del “soberano”.. En esta labor, la derecha y la izquier-da unen sus fuerzas para liberar a la corrupción de las cadenas de la ho-nestidad.

Este periódico accedió a una entrevista con José María Bakovic, ex primera autoridad de lo que ahora se conoce como ABC. Se abordó la improvisa-da construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo costo suma 415 millones de dólares. Y también su situación personal, a partir de los juicios que le sigue el gobierno “revolucionario” del MAS.

OASis de la corrupción

Un extraño de cola larga, no de pelo. En un proyecto sin estudio de pre factibi-lidad y de impacto ambiental, además, sin diseño final completo, la magia de la corrupción gubernamental, a la OAS, sucesora de Queiros Galvao y ésta de Andrade Gutiérrez, le adelantó pagos por casi ocho millones de dólares. Por primera vez, en la “revolución cultural y democrática”, ¿será que existen de-litos buenos dignamente soberanos y descolonizados?

Aquí, la trascripción inextensa.

Larga Vista (LARVIS) ¿Qué opina sobre la decisión el Presidente Mora-les para que la carretera Villa Tunari – San Ignacio no pase por el corazón del TIPNIS?

José María Bakovic (JMB) A mi modo de ver, ello constata que el proyecto aun no está maduro para licitación. El querer apresurarlo ha hecho que las cosas vuelvan a fojas cero, es decir, que se tiene que iniciar todo el proceso, fundamentalmen-te hacer todo lo que se ha omitido hacer.

Largavista

LARVIS.- La ABC ¿Qué es lo que hizo?

JMB.- La ABC, en el caso actual, usó el carretón delante de los bueyes, y éstos estaban perdidos sin saber cómo actuar. Faltaba hacer lo que dice el sentido común y las normas del país.

LARVIS.- Si se han vulnerado normas ¿A cuáles se refiere?

JMB.- Fundamentalmente, las que el año 2008 existían dentro del vice-ministerio de Inversión Pública, de-finidas como Reglamento Básico de Preinversión. Cuando en el contrato “llave en mano” se incluye entre las responsabilidades del contratista el “diseño final”, ello no exime ni libera del cumplimiento de las normas del VIPFE, en otras palabras, debía respon-derse a lo que todo el mundo pregunta en esta etapa: ¿cuáles las alternativas fuera del TIPNIS? ¿Por qué no hay diseño, siquiera preliminar? ¿Cómo se puede licitar sin diseño? ¿Con qué fundamento se ha calculado el precio referencial sin diseño? ¿Por qué se ha licitado sin saber qué se licita?

LARVIS.- Entonces, ¿la licitación violó normas?

JMB.- También en esta etapa se han vulnerado las normas. Se han reali-zado 22 enmiendas sin tener la apro-bación del Órgano Rector. Tres de las enmiendas son particularmente rele-vantes pues por ellas se ha quitado el mantenimiento por cinco años; se ha quitado el pavimento rígido y se lo ha convertido en tratamiento doble con el contratante proveyendo el asfalto, y se ha angostado el ancho de la plataforma entre uno y dos metros.

LARVIS.- ¿Qué más se hizo de lo que no se debía hacer?

JMB.- Se han vencido los plazos para las ampliaciones y el precio referencial se ha presentado dos meses después de la evaluación de ofertas, otra irregula-ridad flagrante.

LARVIS.- Sin descartar todo lo seña-lado por usted. ¿Qué faltaba hacer si se licitó y contrató la obra con OAS?

JMB.- Empezar con un estudio de preinversión que incluya la parte fí-sica y la socio ambiental; que se iden-tifiquen alternativas para cada una de las cuales se deben calcular los costos correspondientes; que se haya logrado la licencia ambiental y se haya hecho la consulta con los pueblos originarios propietarios del territorio, si cabe, y en la alternativa seleccionada como la óptima hacer por lo menos un pre diseño que permita realizar los cálculos de costo detallados para de ahí derivar un precio de referencia sólidamente fundamentado.

LARVIS.- Eso tomaría años ¿no es así?

JMB.- Evidentemente, pues tendrá que contratarse los servicios de una empresa o consorcio de empresas con-sultoras que dediquen muchos recursos para definir las alternativas posibles lo cual demanda años, aun si se hace una invitación rápida a empresas ca-lificadas para presentar propuestas. Por sus características, incluyendo el desconocimiento de alternativas, la misma definición de los términos de referencia para este estudio tomará un buen tiempo. Fuera de ello, deberá buscarse el financiamiento necesario para hacer el estudio. Un estudio de un proyecto de infraestructura no es trabajo menor, él toma tiempo y re-cursos, especialmente profesionales de alta calificación. Un proyecto de infraestructura no es algo que se hace

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

Patricia Ballivián. Protegida por el Vicepresidente, el MAS y el gobierno.

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 201114 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

de un día para otro, es como un árbol que tarda años en llegar a su madurez.

LARVIS.- ¿Este proyecto ha sido de-clarado de prioridad nacional después de la independencia y es parte de un corredor bioceánico?

JMB.- Las leyes o decretos que defi-nen un proyecto como de prioridad nacional no son sino declaraciones de buena voluntad, lo que en lenguaje corriente llamaríamos “una saludo a la bandera”. De nada sirve una de estas declaraciones para la construcción de una obra si no se han cumplido previamente los pasos indicados. En esas circunstancias la declaración es vacía, sin fundamento.

LARVIS.- ¿Es o no es parte de un co-rredor bioceánico?

JMB.- La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no es parte de ningún corredor bioceánico como los define IIRSA. Basta ver el mapa de nuestro país para darse cuenta que hay otros tramos que tienen prioridad para com-pletar corredores bioceánicos, así te-nemos El Tinto – San José entre Santa Cruz y Puerto Suárez, Concepción – San Matías, Trinidad – San Borja – Quiquibey, y cuyos estudios ya están disponibles hace años.

LARVIS.-¿Entonces, este proyecto no es prioritario?

JMB.- No lo es todavía, ya dije antes que no está maduro aun para su lici-tación. Dice el adagio popular “no por mucho correr se llega más temprano”. El gobierno ha querido correr mucho y ha atrasado todo el proceso. Si en vez de acelerar las cosas, las hubiera hecho ordenada y legalmente, el pro-yecto ya estaría por lo menos en plena ejecución, sino concluido.

LARVIS.- ¿Por qué asegura lo último?

JMB.- Sencillamente porque ABC can-celó un estudio de pre inversión que en

enero de 2006 acordamos hacer con las prefecturas de El Beni y Cochabamba.

LARVIS.- ¿Acaso la prioridad de Villa Tunari – San Ignacio de Moxos no estaba ya definida en el Plan Maestro de Transportes?

JMB.- No estaba en el Plan Maestro de Transporte de Superficie (PMTS) que el gobierno emitió el 2005. No creo que se lo haya cambiado desde entonces, pues el gobierno lo hubiera mencionado si lo habría hecho.

LARVIS.- ¿Cuál la labor principal del PMTS?

JMB.- El PMTS define las priorida-des desde el punto de vista nacional y la secuencia en la que se debe llevar adelante los proyectos, a fin de evitar la anarquía que significa que los pro-motores políticos de proyectos exijan la construcción de obras por razones particulares o regionales. El país tiene varios corredores, ninguno completo pues a todos les falta algún eslabón para ser una cadena.

LARVIS.- ¿Dónde encajaba la carretera que provocó una marcha de 65 días?

JMB.- La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, sería en este mo-mento a la inversa. Un eslabón sin cadena, y peor aun los tramos I y II cuya construcción ya se ha iniciado y no para. Estos últimos son caminos sin destino, una mala asignación de los escasos recursos económicos que tiene el país para obras de infraestructura.

LARVIS.- Sobre el precio, el gobierno señala que no es el más caro, ¿Cuál su criterio?

JMB.- El gobierno da datos que mues-tran que en la gestión institucionalizada del SNC logramos precios muy buenos para las obras, pues de los que dice que son más caros solo quedan dos comparables.

LARVIS.- ¿Precise ambos casos?

JMB.- Cotapata – Santa Bárbara, cuya historia conoce todo el país y que es anterior a mi gestión, y el Padilla – Monteagudo que es posterior a mi gestión. Pero no solo eso, sino que el gobierno no dice que hay otros más baratos de la gestión de ABC, por ejemplo, en proceso la licitación del tramo Riberalta – Rurrenabaque con un precio referencial promedio de $us 660 mil por kilómetro, en condiciones similares al original Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, es decir, menos de la mitad.

LARVIS.- ¿Cómo se explica que a una licitación de gran magnitud, se presente un solo proponente?

JMB.- Es clara la falta de transparencia y, por ende, de competencia que per-mitan obtener buenas condiciones para el Estado boliviano. En la licitación del Puente Gumucio, logramos que se pre-sentaran 16 empresas agrupadas en un número menor de consorcios, y aunque calificamos por calidad, tiempo y pre-cio, en ese orden, el precio obtenido fue de $us 5,4 millones cuando nuestro presupuesto era de $us. 9 millones.

LARVIS.- Esto es ¿realidad o vitu-perio?

JMB.- Ese es el resultado de la trans-parencia y competencia. Una obra de más de $us 400 millones es grande en cualquier país del mundo y, si las reglas son claras, se presentarían muchísimos interesados.

LARVIS.- El financiamiento de un banco brasileño, ¿Qué implica?

JMB.- Una restricción. Porque se hu-biera esperado por lo menos que se presenten varias empresas brasileñas.

LARVIS.- ¿Qué pasó para que no ha-yan más oferentes?

JMB.- Es muy probable que otras

empresas interesadas hayan consi-derado que las reglas no eran claras, que no había transparencia, por eso no se presentaron ya que una oferta para un proyecto de esta magnitud significa varios cientos de miles de dólares. Una condición que existía entonces era el “secreto” en el precio referencial. ¿Se imagina usted qué cotizado debía ser, en esas circuns-tancias, el burócrata que conoce dicho precio de referencia? Hay reglas que promueven la corrupción.

LARVIS.- Pero, ¿se adjudica la obra a OAS y se firma el contrato el 2008?

JMB.- La adjudicación también es tur-bia pues OAS no cumplía con varias de las condiciones fijadas en el Docu-mento Base de Contratación (DBC). Existe un informe de la Contraloría que las identifica individualmente, y muchas de ellas no son subsanables, lo que quiere decir que la licitación debía anularse e iniciarse otra de manera clara y ordenada.

LARVIS.- ¿A usted, qué es lo que más le llama la atención?

JMB.- Llama la atención que después de la adjudicación, la ABC, el año 2009 hace dos anticipos por un total de $us. 7,5 millones sin que aun esté vigente el contrato, pues debía cerrarse el fi-nanciamiento para que esté vigente. Esto se produjo recién el año 2011. Se trata de una irregularidad más que se suma a una larga fila de otras que se mofa de la Ley.

LARVIS.- ¿OAS qué hizo para recibir este trato?

JMB.- Este trato es claramente prefe-rencial para esta empresa que recién en el gobierno del MAS ha entrado a trabajar en el país, dejando de lado a las otras empresas constructoras brasi-leñas de mayor tamaño. En Bolivia, ha tomado una posición casi monopólica en proyectos con financiamiento del proveedor, hasta ahora brasileñas.

OASis de la corrupción...

RomaOLIMPIC

Un emprendimiento por cuenta propia

Ropa deportiva

Ropa casual.

Con telas adidas, algodón frisado y piqué.

Con telas taslán, rompevientos, micropolar y polar. Diseños personalizados.

E-mail: [email protected].: 771-47274 252-54215 Oruro-Bolivia

PUB

. CO

RTES

IA

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Diciembre de 2011conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

LARVIS.- ¿Conoce antecedentes de esta empresa?

JMB.- Es una empresa que, a pesar de no ser de las mayores, es muy agresi-va y no tiene escrúpulos para lograr su crecimiento siendo una muestra clara su notoriedad por financiamien-to de políticos y varios procesos por corrupción en su país. También fue expulsada de Perú por los originarios que se oponían a una hidroeléctrica en la que era socia. Yo defino a esta actitud como la de imperialismo bandeirante, en réplica de los esclavistas que hace más de tres siglos invadían nuestro oriente para esclavizar a los indígenas.

LARVIS.- ¿A qué atribuye el desor-den en la licitación, adjudicación y contratación?

JMB.- Fundamentalmente a la des-ins-titucionalización del Servicio Nacional de Caminos y la consiguiente creación de la Administradora Boliviana de Carreteras-ABC- Caminos vuelve a ser botín político y los objetivos político-partidistas se imponen a los de política de Estado. Si se hubiera permitido que continúe la institucionalidad del SNC, el proyecto ya hubiera estado en plena ejecución sino concluido, habiéndose superado todos los problemas físicos y socio ambientales, cumpliendo las normas de preinversión y de inversión. Es por mucho correr que se ha atrasado el proyecto, y de paso se han violado las normas.

LARVIS.- ¿Será el Talón de Aquiles?

JMB.- Al proyecto todavía le falta unos años para tener una licitación correcta, mientras tanto hay mucho que hacer tanto en relación al proyecto como en relación a otros proyectos del país. Es interesante hacer notar que desde la conclusión de la institucionalidad del SNC no se ha hecho un solo proyecto carretero, de principio a fin, es decir, de adjudicación a recepción final. Los proyectos inaugurados han sido los ini-ciados en la gestión institucionalizada

a mi cargo. ¡La gloria que podía haber ganado el Presidente Morales si en vez de perseguir con procesos hubiera preservado la institucionalidad!

LARVIS.- Los cocaleros han alzado su voz de protesta, luego de saber que la carretera no cruzará el TIPNIS

JMB.- Esta es una reacción lógica y confirma lo que todo el mundo sabe. La carretera era para expansión de la frontera de la coca y nuestro temor es que, además, era para el narcotráfico. Los cocaleros tienen que estar afecta-dos con el acuerdo con los indígenas del TIPNIS, pues este territorio ya lo estaban colonizando. Hay que recordar que ya el año 2009 el Presidente Mo-rales emitió un decreto que reduce la extensión del TIPNIS en 200 mil hectá-reas, un sexto del territorio, porque ya era zona ocupada por los cocaleros. Los hechos son más elocuentes que los co-municados del gobierno. Los indígenas han llevado a cabo se heroica marcha porque la nueva “colonización” ya los estaba desplazando de su territorio.

LARVIS.- ¿Se debe olvidar la vulnera-ción de normas en el proceso anterior?

JMB.- De ningún modo pues el crimen no tiene que llegar a cometerse para que haya delito, si se tienen todos los antecedentes de que se preparó “con premeditación y alevosía”. Sola la reac-ción pública de todo el país ha evitado que se consuma. Los responsables de la violación de normas deben ser procesa-dos pues han llevado al país al borde de una guerra civil con marcados matices regionalistas y racistas. Ese no es un delito pequeño, es mayor y merece sentar precedente para que no se repita.

LARVIS.- ¿Puede precisar negociados escandalosos de la ABC?

JMB.- Desde mi punto de vista, la Subrogación de Queiroz Galvao a OAS del contrato Potosí–Tarija, cuyo precio original de $us 180 millones, trepó a $us 338 millones y con seguridad

alcanzará a $us 360 millones. Al ser subrogación, el contrato fue cedido a dedo, sin licitación.

El contrato Villa Tunari–San Ignacio de Moxos por $us 415 millones cuando un precio razonable estaría en la mitad o menos. En este caso se montó una licitación llena de irregularidades con OAS como única proponente.

LARVIS.- El gobierno promueve en su contra decenas de juicios, ¿Usted no está respirando por la herida?

JMB.- Fui el primer preso de este go-bierno que me ha sometido a un acoso judicial durante estos seis años, con 38 acciones legales abiertas sin sentido que incluyen dos detenciones ilegales, en “coincidencia” con negociados en proyectos que acabaron en manos de OAS, los cuales denuncié desde la cárcel.

Uno de ellos es el Potosí – Tarija cuyo precio original de $us 180 millones incrementaron a $us 360 millones, acusando a mi persona por el delito de “contrato lesivo al Estado”. A medida que pasa el tiempo se ve con mayor claridad que la institucionalidad, y mi persona como su gestor, constituíamos un estorbo para la corrupción que se volvió a entronizar en Caminos, SNC o ABC, sin importar la pollera. Había que librarse de ambos.

LARVIS.- Ejerza su derecho de defensa periodísticamente hablando. ¿Cuál el estado de los juicios que encara y a cuántos suman?

JMB.- El número de causas abiertas en mi contra ya llega a 38, cuatro de ellas muy recientes. De las 38 quedan 5 con juicios por iniciarse, y de las 4 re-cientes dos ya han caído por su propio peso. Estas simples cifras le muestran la persecución morbosa a la que me sometió el gobierno y la debilidad de sus causas, aun con un Órgano Judicial muy proclive al MAS. Esta persecución ha incluido dos detenciones ilegales,

habiendo sido mi persona el primer preso de este régimen. Lo interesante, viendo en retrospectiva, es que am-bas detenciones han sido cortinas de humo para tapar los negociados que hacía Patricia Ballivián: Potosí–Uyuni y Potosí–Tarija. Mis denuncias desde la cárcel obligaron a derogar los decretos correspondientes. Ambos proyectos acabaron en manos de OAS. ¿Coin-cidencia?

LARVIS.-¿Los procesos en su contra son en una sola materia del Derecho?

JMB.- Al inicio hubieron algunos ad-ministrativos y los más fuertes fueron en el área de peajes, posteriormente se refirieron a proyectos, con admi-nistrativos salpicando durante todo el tiempo. Cuento con los archivos de todos los casos, los cuales están a su disposición para ver su contenido.

LARVIS.- ¿Algún juicio que quiera enfatizar o subrayar?

JMB.- El mayor sin sentido es que la señora Patricia Ballivián me inicie procesos en los que ella misma aparece firmando los contratos como Gerente Administrativa–Financiera que era durante mi gestión.

LARVIS.- ¿Quiere decir que ella tam-bién es procesada?

JMB.- En los procesos en que ha es-tado involucrada, ella ha sido libe-rada de responsabilidad. Una clara prueba fáctica de la injerencia del Ejecutivo sobre el Ministerio Público y el Judicial.

LARVIS.- Señor Bakovic, ¿sus res-puestas están documentadas?

JMB.- Los documentos que respaldan mi posición son innumerables y están todos en el bufete de la señora abogada que me defiende. Mis consideraciones están fundamentadas, un aspecto o si-tuación que su medio de comunicación puede constatar. ■

OASis de la corrupción...

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:

El precio de Bs. 5.00 por cada ejemplar, no ha sido incrementado en los recientes dos años. LARGA VIDA para RESISTIR la desaparición política forzada de LARGA VISTA. Desde diciembre 2011 Bs. 99.- es el valor de uso de la suscripción anual de Larga Vista, periódico mensual boliviano.Desde el 9, ningún abuso de poder nos mueveA partir de enero de 2012, las ediciones de Larga Vista llegarán a las calles, oficinas y hogares el 9 de cada mes.

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Diciembre de 201116 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES

Av. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA