larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER PRECIO: Se denuncia a los sepultureros de la libertad de expresión que, con misantropía, ignoran la penalización del trabajo periodístico. (Págs.7-8-9-10) “Verdugos” en casa Bolivia Año 7 Nº 77 Julio 2012 El TIPNIS, se defiende. (Págs. 4- 5) Lejos del Mundial. (Pag. 11) Otro periodista enjuiciado! (Pág. 13- 14-15) José Manuel Ramos, el segundo periodista de este periodico, enjuciado por la corrupción! Denuncia Pública: La corrupción CRIMINALIZÓ a este periodistico.

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 22-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Julio de 2012

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER

PRECIO:

Se denuncia a los sepultureros de la libertad de expresión que, con misantropía, ignoran la penalización del trabajo periodístico.

(Págs.7-8-9-10)

“Verdugos” en casa

BoliviaAño 7 Nº 77Julio 2012

El TIPNIS, se defiende.� (Págs.�4-�5)Lejos�del�Mundial.� (Pag.�11)Otro�periodista  enjuiciado!� (Pág.�13-�14-15)

José Manuel Ramos, el segundo periodista de este periodico, enjuciado por la corrupción!

Denuncia Pública:La corrupción CRIMINALIZÓ a este periodistico.

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20122 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411E-Mail: [email protected] esta edición escriben: Juvenal Pinto S. Joel Moya S. Pedro Mariobo M. Daniel Herrrera Mario Ríos G.

Fundado el 15 de marzo de 2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidarios y Respetables Lectores).

Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

Un Médico debe normar, de por vida, sus actos de servicio asistencial. Como profesional debe aprender de Dios a comprender al hombre que hay dentro de sí y el de la persona afligida que debe servir, todo, ante la expectativa de ser el buen Médico que se espera.

Ante la enfermedad, el dolor y ante un conflicto social, debe meditar con humildad y temor ante las acciones y decisiones que debe tomar, sabiendo que ellas tendrán una repercusión eter-na. Debe fortalecer su espíritu y mente para favorecer el poder que influye de su ejemplo, ante la defensa de la vida y no olvidar nunca, que parte de ser hombre es asumir una responsabilidad.

Por todo ello, prometo solemnemente ante Dios, asumir la responsabilidad so-bre mi vida, de amar a mi esposa e hijos

Prometo solemnemente ante Dios, asumir la responsabilidad sobre mi vida de servir a todos los pacientes que confían su sanidad en mi persona. Protegerlos y enseñarles a través del estudio y la práctica, como debe ser un médico caritativo, amoroso, solidario y de alta capacidad profesional.

Como persona, prometo ser fiel a mis principios y digno padre ante mis hijos. Trabajar, perdonar, reconciliarme y siempre honrar a Dios. Ante los de-safíos que apertura la adversidad ser

valiente y honrado y no desmayar hasta lograr una solución cierta.

Como Médico voy a tener que ver y atender personas enfermas del alma o del cuerpo, para tal efecto estoy pre-parado y brindaré a ellos, un servicio altamente humano. Fortalecida la con-fianza, dedicare mi tiempo y capacidad como lo mejor de mi vida. Permaneceré a su lado hasta su total recuperación, o bien, fortalecerlos hasta el momento inevitable de su partida al más allá.

Un enfermo necesita desesperadamen-te un médico, no hay duda al respecto. Entonces…, ¿Donde están los médicos? Los Médicos están siempre, frente a una guerra desigual, luchando incasa-blemente contra la muerte y el dolor, previniendo estos males o curando las secuelas de los embates de la enferme-dad. Sembrando esperanzas, fortale-ciendo y rehabilitando personas, más aun aquellas ubicadas en los límites de la pobreza y la discapacidad.

Y, yo, como persona, no dejaré de apoyar esta acción humanitaria, por lo tanto: “Ante cual-quier adversidad médica en mi gente: “YO SERVIRÉ”. Por la defensa de la vida:” YO LUCHARÉ”. Ante la enfermedad o la muer-te aun exponiendo la mía:”TRABAJANDO Y LUCHANDO, YO SERVIRÉ. YO LO HARÉ, YO LO HARÉ.

(*) Agregado de Larga Vista.

Un compromiso de vida

Periódico mensual de Bolivia. Un producto social de Arando Tiempos de Investigación y Comunicación-ARATICO- Oficina Central: Yacuiba, calle 27 de mayo s/n. Oficina Regional: La Paz, Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52, entre Canónigo Ayllón y Feliciano Kantuta.

www.larga-vista.com

Políticas y políticosJuvenal Pinto SagredoAbogado

H. Igor Centellas R. Valentín Negrete R.Fotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

NR.- Cierre edición: 27 de junio de 2012.

Joel Moya SaldíasMédico Oftalmólogo

El pueblo boliviano no deja de pre-senciar, la burla a la que está someti-do, con la actitud desleal de quienes fingen representarlo en lo político- social, agrupados en fragmentos. Conforman reducidos sectores, con el ánimo de adquirir una engañosa notoriedad, orientada a la defensa de sus mezquinos intereses y obtención de réditos políticos.

La Central Obrera Boliviana -C.O.B.- se ratifica, está en crisis. Su poder político ha sido debilitado hasta perder la confianza de sus afiliados y, ahora con el anuncio de sus ejecu-tivos, de constituir un instrumento político, se confirma esa situación. Un sarcasmo, una azarosa posición y traición al proletariado, porque consciente y vedadamente confun-den el espíritu del sindicalismo con el tráfico político partidario.

Irrumpir en la palestra política y luego alinearse en filas de la derecha, que sañudamente oprime a quienes venden su fuerza de trabajo, único capital de los desposeídos. No se con-cibe un partido político sectorial, que contradiga los principios doctrinales de una causa común que aglutina y vincula a trabajadores explotados.

Del mismo modo, un grupículo de indígenas descarriados y engañados, aflora con ansias de conseguir obje-tivos dudosos, que en realidad son comunes de todos los que buscan una forma de sobrevivir, embau-cando y cumpliendo órdenes de sus auspiciadores tenebrosos, represen-

tados por los infaltables oligarcas.

Está demostrada la alianza entre el Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas y el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez. A su vez, en contu-bernio con el alcalde, de dicha ciu-dad, Percy Fernández, una dirigente de la mencionada organización, ha sido designada Sub-alcaldesa de un distrito municipal.

Adolfo Chávez y sus seguidores, son simples peones a cambio de sumas de dinero y otras canonjías; sin perjuicio de asumir la jefatura de un posible partido político sobre la base de los marchistas, que caminan rumbo a La Paz. Parece que muy bien subvencio-nados- puesto que cuentan con una organización similar a la de algún partido político- esto es, Comité Político, Estado Mayor y otros.

Este “movimiento indígena” no es más que el instrumento engañoso de defensa del “TIPNIS”-por supuesto no se está en contra del medio am-biente- cuya careta ya se la quitaron. No existe duda alguna sobre la acti-tud de estos dirigentes corruptos, que se muestran ortodoxos defensores de la naturaleza.

Los dirigentes indignos, expuestos a la traición de sus bases, no pueden ocultar sus aviesos propósitos. La división de la clase indígena; al igual que los dirigentes de la C.O.B. quienes pretenden dividir a la clase obrera.

* Agregado de Larga Vista

“Gastar la vida en los demás, como lo hiciera Luis Espinal Camps, en ningún caso, degenera en vituperio personal o solipsismo. Hace falta micras de riqueza humana, para superar toda miseria de algunos miembros de la misma especie”. (*)

“El pluralismo tolerante”.*

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Julio de 2012POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Al Territorio Indígena y Parque Nacio-nal Isiboro Sécure-TIPNIS, este medio de comunicación no apoya. DEFIEN-DE, de los intereses alentados por la corrupción empecinada en su destruc-ción. A esta área protegida y a todas las que existen en el vasto territorio boliviano, se insiste, se las defiende por ser el hábitat natural de seres humanos, plantas y animales que enriquecen la biodiversidad. Es decir la vida.

Esta posición política respalda la ho-nestidad de la gente que defiende su territorio para no cambiar su modo de vida. Se basa en la decisión políti-ca de morir, antes de ser expulsados a las ciudades. Los Ayoreos, nativos de Ascensión de Guarayos, de Santa Cruz, son algunas de las víctimas del progreso y del desarrollo.

Si defender el TIPNIS y otros parques nacionales, es execrable. Este periódi-co los defiende, y con su trabajo, no coadyuva a los revolucionados por la corrupción. La línea editorial de Larga Vista, se parcializa con la integridad humana y con la defensa de la vida. Si bien tolera, censura la irrespon-sabilidad del gobierno que organiza contramarchas que atizan enconos.

La irresponsabilidad de la discapa-cidad política provocó violación de derechos humanos y la muerte en un accidente de tránsito, de dos indíge-nas que marchaban para defender su territorio. Si los nuevos conquistado-res con espejos enmarcados en coca, respetaran sus derechos, no habría

tanto sacrificio, dolor y desprecio a los indígenas. Aunque los corruptos indigesten sus estómagos-bolsillos, la insobornabilidad, el mayor homenaje a las víctimas del abuso de poder.

El antiimperialismo estridente pretexta que la carretera que partirá en dos el TIPNIS, conllevará hospitales y escue-las. La cúpula gobernante delinque con esta mentira, porque incurre en otra trastada. La lucha indígena frenó el pago de sobreprecios calificados por la corrupción a una tal OAS.

Entre la derecha patológicamente hones-ta y corrupta y la izquierda patológica-mente corrupta y honesta, este medio, se juega por la honestidad, allá, donde exista. Que los que apoyan con alimen-tos, ropa y dinero a la IX Marcha Indí-gena en defensa del TIPNIS, incurren en los delitos de sedición e instigación a delinquir, es fundamentalismo fascista.

El presidente Evo, no evita que Lar-gaVista apoye con abrigo, alimentos o dinero a los indígenas de la IX Marcha. La insolvencia económica de este me-dio de comunicación, no permite una acción material de solidaridad que, junto a la indiferencia, son acciones eminentemente políticas.

Se establece que la corrupción mani-pula la intangibilidad. Y que el Tri-bunal Constitucional del despotismo gobernante inconstitucionalizó la Constitución Política del Estado con el exabrupto “constitucionalidad con-dicionada al consenso“.

Al TIPNIS se defiende

Evo Morales Ayma - Presidente

Álvaro García Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Diputado

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

A ocho años y nueve meses de la MASACRE DE OCTUBRE/2003, estos caudillos continúan ¡IMPUNES!

Laq´anazo.- El Tribunal Constitucional y su disparate sobre el recurso de inconstitucionalidad de la Ley 222.- “Constitucionalizó las trastadas del abuso de poder del gobierno”. - “El controlador de constitucionalidad de LEYES, ahora es sofista del Vivir Bien”. - “Se atribuyó facultades no emanadas por LEY”. - “A la Constitución Política del Estado inconstitucionalizó”. (Aratico)

Gonzalo Sánchez de Lozada

Jaime Paz Zamora

Manfred Reyes Villa

Durante tres años y un mes: LA IMPOSTURA protege a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS en Bolivia.

“La solidaridad, junto a la indiferencia, son acciones eminentemente políticas”.

Sin memoria, memoría Sin memoria, memoría

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20124Si no lo digo ahora, callaría para siempre

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99.-

LARGA VISTA, periodico mensual de Bolivia toma las calles, ofi cinas y hogares en fecha 9 de cada mes.

Los principales dirigentes de la IX Marcha Indígena que llegó a La Paz, engañaron a sus seguidores. No otra cosa signifi ca lo que dijo Fernando Vargas el 04.06.12) en las cercanías de la 42 Asamblea de la OEA, comparando al imperialismo norteamericano con el Gobierno actual de Bolivia : “así como se condena la injerencia del imperio de los EE. UU. en las políticas inter-nas del país, así también nosotros los indígenas rechazamos toda injerencia del Gobierno en nuestros territorios”.

Los territorios indígenas no son inde-pendientes ni el Gobierno es imperia-lista. Lo dicho por Fernando Vargas es un exabrupto y si el dirigente no se retractara, sería una política que pre-texta la defensa del TIPNIS con fi nes inconfesables. Bolivia es un Estado UNITARIO (Art. 1. de la CPE).

La autonomía y el autogobierno in-dígena, no tienen independencia ni soberanía frente al Estado boliviano; sus atribuciones y competencias deben estar “en armonía con la Constitución y la ley” (Art. 290, rom. II.).

“el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario cam-pesinos” (Art. 289 de la CPE), según la Declaración de la ONU sobre los Dere-chos de los Pueblos Indígenas, es para determinar libremente su condición política (elección de sus dirigentes se-gún usos y costumbres) y su desarrollo económico, social y cultural. (Art. 3. de la Declaración de la ONU ratifi cado como Ley del Estado). Esto no puede interpretarse como la autodetermina-ción de los pueblos colonizados que después de la segunda Guerra Mundial, la ONU apoyó para la independencia de las colonias de África y Asia. Y la

propia Declaración citada lo esclarece cuando afi rma que “Nada de lo señala-do en la presente Declaración (…) se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados sobe-ranos e independientes”. (Art. 46.1. de la Declaración citada).

El Gobierno, por su parte, no es im-perialista y más bien se encuentra, nos encontramos todos los que nos identifi camos como bolivianos, lu-chando por recuperar la soberanía plena que consiste en la adopción de políticas independientes, el control de nuestros recursos naturales y la defensa del Estado ante amenazas foráneas. “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada, (…) es inalienable e imprescriptible” (Art. 7. de la CPE). Para que el Gobierno sea considerado imperialista, el TIPNIS tendría que ser ya otro Estado independiente; y si qui-siera soberanía, tendría que consultarle a todo el pueblo boliviano conforme a la CPE para saber si todo el pueblo considera posible “delegarle” soberanía al territorio indígena.

Y, por el contrario, parte de las com-petencias “privativas” (no delegables), del nivel central del Estado (el Go-bierno), es la Seguridad del Estado, la política general de tierra y territorio, de Biodiversidad y Medio Ambiente, de administración del patrimonio del Estado (Recursos Naturales como lo principal), los hidrocarburos y la polí-tica económica y planifi cación nacional (Art. 298, numerales: 6,13, 17, 18, 20 y 22.). Por estas disposiciones constitu-cionales, el Gobierno no debe ni puede conceder soberanía ni independencia a

fracciones de su territorio, ni siquiera mediante referendo, peor aún mediante alzamiento armado como pretendieron algunos políticos antipatrias coludidos con sicarios extranjeros en una parte de nuestro territorio.

El DErEcHo A lA coNsulTA No Es VEToEn el sistema de la ONU, cinco miem-bros del Consejo de Seguridad tienen derecho a VETO que signifi ca PRO-HIBIR. En nuestra economía jurídica, se implantó el Control Obrero con derecho en las minas nacionalizadas, derecho que los propios titulares de este derecho, los trabajadores mineros, lo dejaron en suspenso en 1962, diez años después. En la actual CPE ni el Presidente del Estado tiene el derecho a Veto (Revisar los Arts. 166 al 173); y si el primer mandatario en nuestro sistema presidencialista, no tiene ese derecho, por lógica ningún otro ciu-dadano lo podría tener.

Muy diferente es el carácter VINCU-LANTE que se le da al resultado de la consulta. Como ya quedó demostrado que el autogobierno es para la deter-minación de la situación política, lo económico, social y cultural de los pueblos indígenas, los resultados de la consulta se vinculan con estos cuatro elementos que indudablemente tienen relación con la voluntad expresada en la consulta. De ninguna manera rebasan en ninguna disposición legal nacional ni internacional como para ser considerado veto el resultado de toda consulta.

lAs coNTrADIccIoNEs QuE DEbEN sEr supErADAs EN lA cpEEn descargo de las luchas de los com-pañeros, hermanos, indígenas y no indígenas que están en la IX marcha

del TIPNIS, tenemos disposiciones constitucionales que dan lugar a inter-pretaciones equivocadas cuando no se las concuerda con otros artículos. Tal es el caso del Art. 30.15 sobre el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, además del inc. 17 sobre el “uso y aprove-chamiento EXCLUSIVO de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros”. Esta disposición también favorece a los madereros, expoliadores y depredadores de los recursos naturales no renovables. El derecho exclusivo es de doble fi lo.

Estas disposiciones contradicen a las competencias privativas del nivel central del Estado en cuanto a defi ni-ciones de políticas nacionales y sobre los recursos naturales. Seguramente el dirigente Adolfo Chávez de la CIDOB, con buen asesoramiento, se dio cuenta que si no se modifi can los artículos 348.II. y 349.I. los derechos por los cuales están marchando, tendrán contradic-toriamente opuestos a los derechos generales del Estado, los derechos de todos los bolivianos, en contraposición con los derechos sectoriales, indígenas y comunitarios que defi enden.

Ante esta literal contradicción, obvia-mente que se superponen los intereses generales, a los intereses particulares. Para salvar esta y otras contradicciones que existen en la CPE, producto de la revisión post Constituyente, (con los partidos con representación parla-mentaria, se dijo) una modifi cación temprana de la CPE ya es necesaria para que ésta no sea fuente de con-fl ictos consecutivos porque de ella se aprovechará la derecha que fue la principal protagonista de la revisión post Constituyente.

Pedro Mariobo MorenoAbogado y político

Sobre el TIPNIS

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Julio de 2012

El TIPNIS y el cambio climático

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

Largavista

Daniel HerreraComunicador *

La conservación de los magníficos bosques del TIPNIS significa una con-tribución a la mitigación del cambio climático porque los bosques absorben los gases de efecto de invernadero. Es decir que son sumideros de carbono. Además, los suelos del TIPNIS tienen un alto contenido de carbono (2). Esto significa que la destrucción de estos bosques resultaría en una liberación masiva de dióxido de carbono a la atmósfera.

Cabe recordar que las excesivas emisio-nes de gases de invernadero son las que están calentando la superficie terrestre y, por tanto, están desestabilizando el clima, acidificando los mares y ponien-do en riesgo la sobrevivencia de una gran parte de la población humana.

Por eso, el eminente científico James Lovelock sostiene que: “Los ecosiste-mas naturales de la tierra no existen para que nosotros los convirtamos en campos de cultivo, sino para mante-ner el clima y la química del planeta... Debemos dejar suficientes ecosistemas naturales en la tierra y el mar para la autorregulación del planeta.”3 Por estos

motivos la lucha por el TIPNIS es de gran trascendencia.

Asimismo, estos bosques son esen-ciales para la adaptación al cambio climático y la resilencia, o capacidad de recuperación, de las poblaciones que habitan la región, ya que a me-dida que disminuyen los bosques, las lluvias causan peores inundaciones y se pierden los recursos de subsistencia de estas poblaciones.

Los indígenas del TIPNIS son bien concientes de la importancia de sus bosques en la lucha contra el calen-tamiento global, por eso es que tam-bién incluyeron entre sus demandas, una compensación internacional por su conservación (4) Es evidente que para proteger los bosques se necesitan recursos económicos, sobre todo en el TIPNIS dada la tremenda presión de los colonizadores que destruyen el Parque para plantar coca y desplazan a los Yuracarés.

Una compensación internacional que vaya directamente a los indígenas Guardianes de los Bosques, puede con-

tribuir a protegerlo más efectivamente y a conservar los recursos invalorables de su biodiversidad.

Es por ello también que el gobierno ha decidido quitarles los pocos ingresos que tenían los indígenas del TIPNIS, al anular las licencias ambientales que habían sido concedidas por el mismo gobierno.

NoTAs o cITAs

2 UNEP-WCMC, (2008). Carbon and biodiversity: a demonstration atlas. Eds. Kapos V., Ravilious C., Campbell A., Dickson B., Gibbs H., Hansen M., Lysenko I., Miles L., Price J., Schar-lemann J.P.W., Trumper K. UNEP-WCMC, Cambridge, UK.

3 James Lovelock. 2009. The Vanishing Face of Gaia. New York: Basic Books.

4 Desde el año 2005 la reducción de emisiones por deforestación y degrada-ción de bosques y su conservación ha sido precisamente uno de los temas de mayor discusión en las negociaciones climáticas internacionales.

VIolENcIA pEsADA

Un niño fue golpeado por la vecina y la madre furiosa va a pedirle explicaciones:- Por qué le pegó a mi hijo?- Por maleducado, me llamó gorda.- Y cree que pegándole va a adel-

gazar?

EN uNA ofIcINA ÁrAbE:- Nombre?- Abu Abdalah Sarafi- Sexo?- ¡4 veces por semana!- No, no, no! , digo ¿hombre o

mujer?- Hombre, mujer...y algunas veces

camello...

ÚlTImA EmErgENcIA:El electricista va a la sala de Uni-dad de Tratamientos Intensivos de un hospital, mira a todos los pacientes conectados a diversos tipos de aparatos y les dice:-Respiren profundo: -¡voy a cam-biar un fusible!

coNfEsIoN:El condenado a muerte espera la hora de ejecución, cuando llega el padre:- Hijo, traigo la palabra de Dios

para ti.- Pierde el tiempo padre. Den-

tro de poco voy a hablar con el personalmente. Algún mensaje?

VElorIo:El viejo acaba de morir.El cura en la ceremonia se manda con los elogios:- El finado era un buen marido,

excelente cristiano, un padre ejemplar!!...

La viuda voltea hacia uno de sus hijos y le dice al oído: - Anda al cajón y mira si es tu papá

el que está adentro...

Fuente: Internet.

Por: Melán Kolía

Deshonestidad con el TIPNISComo efecto dominó, caen los pocos líderes que quedan en el gobierno. Aquellos que se mantenían con cierta holgura en su proceder político, en vez de mejorar su credibilidad, men-guan al gobierno nacional y también minan sus particularidades personales de honestidad, si es que alguna vez, las tuvieron.

La situación empeora con posturas de soberbia política, con argumentos que buscan a como de lugar soste-ner lo insostenible legalmente, algo que les permita la construcción de la carretera que atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure-TIPNIS- Se trata de discur-sos releídos previamente en talleres de aprendizaje político para avasa-llar cualquier resistencia que vaya a defender la biodiversidad natural de esa reserva.

Y la instancia parlamentaria aprobó la ley que podría permitir la consulta en-tre los pueblos originarios que habitan estos territorios, lo que pasa es que los representantes que debían fiscalizar al gobierno fueron muy avezados, pues

su presidente Evo les dijo: “metanle nomás”, desde el principio. En reali-dad pareciera que quedar bien con el “jefazo” es lo más importante en este momento para mantenerse en el poder, inclusive con coplitas carnavalescas muy al estilo de llunkerío, sea ministra o ministro del Ejecutivo o presidente de alguna cámara legislativa, dejando de lado principios éticos que toda persona necesita para subsistir moralmente en su integridad.

La pretendida consulta en las comu-nidades debía darse antes de meter los tractores en el tramo uno y tres que dañaron el territorio del parque de con-servación natural, es decir este gobierno empezó mal desde su inicio, ocultando algo raro que se queda entretelones del quehacer político y económico de los gobernantes, y que por supuesto saldrá a la luz en el futuro. En la presente co-yuntura es como obligar a una instancia a legalizar lo ilegal, porque lo previo es antes, no después de haber iniciado la ejecución de un proyecto.

Lo ilegal se va imponiendo, pues ocurrió lo mismo con la legalización

de los autos chutos, cuya intención es mantener una fuerza social que apoye los eventos electorales que se avecinan. Estamos frente a hechos con una implicancia política de con-secuencias nefastas para la demo-cracia en el país y no de desarrollo precisamente, y que con seguridad, traerá un costo político fatal para el “proceso de cambio”.

Desde el 27 de abril reciente, camina la novena marcha indígena en defensa del Tipnis para impedir la penetración a sus casas, sin que los dueños hayan autorizado tal incursión.. Por si acaso le sirva a algún gobernante, el convenio 169 de la OIT manda: “Los gobiernos siempre deberán tomar en cuenta a los originarios habitantes de sus tierras ancestrales, antes de dar vía libre a proyectos de desarrollo que puedan afectar a su hábitat; todo proyecto de-berá respetar los usos y costumbres de estos pueblos y su capacidad de tomar decisiones”.

* Es mentor de NACE Somos Bolivia

CHISTEStería

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20126 MODO de VIDACULTURAS

Mil palpitaciones emanan desde las imágenes históricas que engalanan el flamante Espacio Museográfico dedica-do a Don Franz Tamayo (1879-1956), inaugurado en el espacio interactivo Pipiripi, ubicado en la deleitosa altura de Laikacota, elevación que abre en su entorno la deslumbrante visión de una ciudad moderna, construida con ladrillos, dando paso a una encanta-dora visión de la ciudad de La Paz. Allí, donde las nubes parecen estar al alcance de las manos, se siente una imperturbabilidad de aleluya luminosa, frente a la tosca falda de El Alto, en un encuentro entre el ayer romántico y el hoy desconcertante.

Tres descendientes de don Mario Mer-cado Vaca Guzmán (+): Miguel, Veró-nica y Ricardo Mercado Rocabado, ha-cen posible este museo, con la apertura de las galerías de escritores nacionales, entre los cuales, el clásico Tamayo, es perpetuado con el nombre que lleva el repositorio literario. Allí está la obra

Mario D. Ríos GastelúPeriodista

Museo Franz Tamayo destinado a escritores bolivianos

del Intelectual de los Andes, junto a los escritores de Bolivia, ahora enaltecidos en las estanterías que conservarán sus obras literarias, entregadas a ensayos, mensajes, poesía, periodismo y toda la producción destinada a la cultura nacional. Esas obras, además, se com-plementan con una serie de fotografías históricas, familiares y actos sociales.

En la historia de la literatura boliviana hay nombres que, sin duda, integran la categoría de los clásicos, a los cuales se suman los nuevos intelectuales, como una legión contemporánea que sinte-tiza el valor del museo, pues los que visiten sus dependencias, encontrarán un ayer edificado con las fructuosas ideas de la creación literaria.

Allí están los “instrumentos de tra-bajo” de Tamayo: el sillón, el escrito-rio, los libros y los muebles auxiliares destinados a la creación de la mente, enmarcándose en un sitial de privi-legio. Desde el ángulo de aquel espa-

cio, parece resonar la voz del poeta paceño, y, desde la clásica fotografía de su rostro, su mirada transmite un pensamiento hecho prosa, sentencias y poesía, susceptibles de llevarnos a un reencuentro nostálgico con palabras que admiramos en su momento y las conservamos en el recuerdo: De llanto y risa mi cantar se integra / ¿Viste la pena que en su cuita alegra / De un niño triste que cantando llora? / Miel es mi canto de una rosa negra.

En otras creaciones, el contenido de su poesía transmitía pasajes autobiográ-ficos, pero no quedan en el olvido sus encendidas polémicas periodísticas, como tampoco los planteamientos polí-ticos que dio a publicidad. Si algo sacu-dió permanentemente su pensamiento hacedor, fue el enclaustramiento de Bolivia, tras la Guerra del Pacífico. Por esas fatalidades del destino, Tamayo nació en el año del conflicto con Chile y ese estigma acompañó su existen-cia y su permanente preocupación

por recuperar el Litoral. Sus raíces indígenas y su amplio panorama de discernimiento, le llevaron a un sitial de preferencia reconocido por todos. Ahora se abre la posibilidad de que todo lector pueda acercarse a la obra de este insigne personaje boliviano, como también a otros autores, porque en sus dependencias figuran presti-giosos nombres que dan a Bolivia una referencia de talento y conducta desde las páginas de sus obras.

En las palabras inaugurales se reco-mendó el aporte de libros al museo, lo cual abre una invitación a la población paceña. Allí tienen que alienar obras de escritores de los nueve departamentos de Bolivia, en una entrega a la cultura nacional, susceptible de incentivar a nuevos literatos. Una biblioteca con clásicos y contemporáneos, en todos los géneros literarios, engrandecerá el museo y beneficiará a la población paceña, así la lectura no sea muy fre-cuente entre sus habitantes.

“Una biblioteca con clásicos y contemporáneos, en todos los géneros literarios, engrandecerá el museo y beneficiará a la población paceña, así la lectura no sea muy frecuente entre sus habitantes”.

Grandes escritores bolivianos dibujan esta galería

El escritorio del insigne Franz Tamayo

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Julio de 2012

¿Por qué la misantropía?

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Rogelio V. Peláez JustinianoPeriodista*

La indefensión no vence. “Los muer-tos…, por su sinceridad, sencillez, mirada al ras del piso y amistad ho-nesta, mis amigos. Los vivos, pocos o muchos…, por su amistad estafadora, indiferencia, conformismo, sus dos caras, su cobardía, hipocresía, o por su aparatosidad y carácter figurón que se solaza cuando palmea el hombro del que dice respetar, estimar y apoyar”, mis verdugos.

Este texto con dos sujetos diferencia-dos, resulta de parafrasear términos de un verso del poeta Juan de Dios Peza, mexicano él, describe algunas conductas humanas en la interrelación de convivencia de dos o más interlocu-tores, allá donde exista una sociedad humana, antes que anónima-SA- con alguno o ningún rédito.

El tiempo es el testigo leal e insoborna-ble. Las distintas actitudes, constituyen los cargos y/o descargos para que la vida, y no, un juez corrupto, sancione a inocentes y premie a culpables. Si pues,

existe un ámbito en el cual, el tráfico de influencias políticas y los sobornos de máxima y mínima cuantía ingresan en puja abierta.

La homogeneidad, no tiene nada que ver con la hegemonía planteada por el italiano Antonio Gramsci. La in-terpelación no respira resentimientos, rencores y odios por 520 ó 5020 años con avances y retrocesos del pensa-miento político como construcción social. Sólo emana rebeldía y coraje, pese a la indefensión y precariedad.

El avestruz no tiene raciocinio. El hombre sí, por eso siente, ama, odia, piensa y discierne. El libre albedrío cuando decide, es la libertad que li-bera al cuerpo encadenado a colum-nas de barrotes de acero vigilado por carceleros paridos por una sociedad empecinada en construir un templo para idolatrar la infamia.

Los interpelados, “se ponen el jeans que les haga a su medida”. Esta denuncia e

interpelación no es válida para el “do-blez de un pantalón de casimir inglés o bayeta”. Todo lo que sea auténtico, aunque sea dispar a una determinada visión de la realidad, es positivo, frente a lo impostado que se disfraza para rendir pleitesía a la apariencia que se finge a sí misma.

La verdad y la falacia, conviven pero no se toleran para alcahuetearse. Los matices son direccionales a cualquiera de estos polos opuestos que, dialécti-camente, se atraen para confrontar, y se repelen por su razón de existencia claramente distintas. Cabalgar en dos caballos a la vez, es montar mal o no montar ninguno de los corceles. No saber quién es quién, evidencia que los valores y principios, el cimiento de utopías, o están de vacaciones in-definidas o en proceso de extinción.

Así, como están las cosas, un perio-dista-líder de opinión, hace poco, preguntaba a sus colegas de labor y oyentes, ¿por qué tantas mentiras? La pregunta se podría atribuir al origen de los embustes, y también, a la repe-tición y/o difusión que los medios de comunicación hacen de las mismas. No todos, una mayoría.

Estas mentiras ya pesan toneladas. El trabajo periodístico es la correa de transmisión de los que las proliferan con mandato popular. De los que las declaman, después que son designados en un cargo público. Otra correa de transmisión llegó hasta Bolivia para amplificar una dictadura mediática basada en la mentira y manipulación.

Este tipo de correa es útil para la ma-nipulación. Como también para la irresponsabilidad y la falta de ética. “Perdonar”a un medio de comunicación una multa multimillonaria tasada en dólares, no es ni decente ni magnánimo. La verdad no cuesta dinero y no nece-sita estridente amplificación. La verdad vale en sí misma, invalorablemente.

Si la labor periodística prioriza lo urgente antes que lo importante, el bombardeo de mentiras no parará. Hasta aquí, se intentó responder a la pregunta del líder de opinión que, en los hechos, es un comodón, “feliz y contento”. Incluso mellizo de la tacuara, porque dos veces, con el vacío que lo repleta, ridiculizó la enfermedad de éste o aquel dirigente político. Él, hasta la degradación, ironizó el semblante observado en uno u otro día.

La mediocridad no es delito. Es de-limitación entre lo insuficiente y lo ineficiente. Preguntar públicamente ¿por qué los verdugos que están en casa actúan con misantropía contra el periodista sentenciado?. Esta es la razón para espectar hasta el regocijo que el señor vicepresidente de Bolivia, Álvaro Marcelo García Linera, encubre el caso de corrupción pública que, en abierta iniquidad, degeneró en una sentencia en primera instancia de dos años y medio de privación de libertad y el pago de costas al Estado? El amigo lector, no debiera descartar que estas dos interrogantes, bien podría ser una manifestación de esa delimitación.

De la animadversión a la aversión de un ser a otro ser, existe años luz si se trata de graficar la diferencia. La misantropía significa aversión a un ser de la especie humana. El pragmatismo oportunista no entiende que si la corrupción es humana, la honestidad también lo es.

En esa existencia dialéctica, la primera lacra social considera a la segunda característica individual y colectiva como un “`peligro para la sociedad”, pero lo hace con cinismo solvente. Lo trastocado entiende a la primera como virtud humana, y a la segunda, como disfunción patológica.

Continua en las páginas 8 y 9

Pedro Glasinovic Villafán

Ronald Grebe López

Ramíro EchazúAntonio Vargas Ríos

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 20128 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

“Verdugos” y víctimas, bajo el mismo techoLargaVista desarrolla un trabajo pe-riodístico documentado y crítico. Desde octubre/ 2010 ya registra dos periodistas crimiminalizados por el abuso de poder político que utiliza la deshonestidad de algunos jueces, que antes de investigar los hechos, aplican arbitrariamente leyes con venia social.

José Manuel Ramos Peláez, en Yacuiba, es enjuiciado por los mismos supuestos delitos esgrimidos por querellantes distintos, (ver páginas 13,14 y 15). El

suscrito fue sentenciado en primera instancia en La Paz, por el juez René O. Delgado Ecos.

Se ratifica la línea editorial. Poner en evidencia los hechos de corrupción pública, su consiguiente impunidad y demás manifestaciones del abuso de poder envilecido.

Las cartas remitidas por el periodista que radica en La Paz y no así, por su colega-corresponsal en Yacuiba, son testigos de cargo que evidencian que

tanto los “verdugos” y las víctimas viven bajo el mismo techo.

DIscrImINAcIóN cupulAr

La discriminación es el resultado. Los directorios presididos a su turno por Ronald Grebe López, Pedro Glasino-vic Villafán y Antonio Vargas Ríos, en las Asociaciones de Periodistas de La Paz y de Bolivia, respectivamente, como también Ramiro Echazú, en la Confederación Sindical de Trabajado-res de La Prensa de Bolivia, incurrie-ron en discriminación misantrópica.

La subestimación y menosprecio contra uno de sus afiliados, facili-taron el accionar de la corrupción en Bolivia. La penalización de los derechos de libre expresión y de libertad de prensa, en los hechos, merece encubrimiento.

como juEz sIN probIDAD

El presidente de la APLP, Antonio Var-gas Ríos, parece un juez sin probidad. “Los periodistas, no somos intocables e impunes”, se parafrasea de lo que habría señalado como significación para él, de

Cartas dirigidas, hasta ahora, ni el acuse de recibo

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Julio de 2012DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

“Verdugos” y víctimas, bajo el mismo techola sentencia dictada el 8 y ratificada el 15 de marzo reciente.

¿Qué pruebas valoró para concluir que el periodista penalizado cometió deli-tos? ¿Ya es una sentencia de segunda instancia? ¿Por qué los directorios que conformó y el que recién preside, hasta ahora, minimiza la criminalización de LargaVista?

Anunció que la APLP facilitaría cinco abogados para la defensa legal del pe-riodista sentenciado. ¿Tales abogados

defienden al querellante o a quién? El trabajador criminalizado, no conoce a ninguno de los “cinco juristas de-fensores”.

TArEA DIfícIl?¿Es difícil coadyuvar institucionalmen-te a que se establezca la veracidad y/o falsedad del trabajo periodístico que recibió una condena de dos años y medio de privación de libertad contra el autor responsable, además, del pago de costas al Estado?. Para un mínimo de honestidad, ¡no lo es!

DEscoNEcTADos coNEcTADos

Más allá de la cooptación política partidaria de las Asambleas de Dere-chos Humanos de La Paz y de Bolivia, los directorios de estás instituciones están desconectados de la violación de derechos, pero bien conectados con el abuso de poder. La pasividad de sus miembros, es lo único que funciona.

INDEfENsIóN DE lA DEfENsoríA

Parecería que el Defensor del Pueblo, Rolando Villena Villegas necesita una

organización de periodistas senten-ciados por el abuso de poder y la co-rrupción judicial. Una carta-denuncia, hasta ahora, ni el acuse de recibo.

ExTrATErrITorIAlIDAD DEl Abuso

La inacción del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Bolivia, manda una señal. El abuso de poder de la corrupción hace lo que le viene en gana y, no merece, atención de ningún funcionario de tal institución.

Cartas dirigidas, hasta ahora, ni el acuse de recibo

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201210 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

A la corrupción de derecha y de iz-quierda, sin concesiones. Los dos pe-riodistas, el primero abusivamente en Yacuiba y, el segundo, sentenciado en La Paz, Bolivia, establecen que si la corrupción los considera ingenieros, abogados, aparapitas, albañiles, chófe-res, vendedores ambulantes y/o indi-gentes, no es ni urgente ni importante.

Insinúan, piden, exigen, interpelan y emplazan a las sociedades civil y polí-tica de Bolivia y del mundo, coadyuvar a la consecución de un único propósito superior. Aproximarse a la verdad de los hechos tratados periodísticamente, los cuales, sin investigación judicial y muchas autoincriminaciones, en el segundo caso, la deshonestidad del juez René O. Delgado Ecos sentenció a la libertad de expresión.

Con respeto y firmeza. Solicitan a las Carreras de Comunicación Social públicas y privadas del país, a los de Observatorios de Medios de Comu-nicación, a los Premios Nacionales de Periodismo, a la Defensoría del Pueblo, a las organizaciones naturales del sector de la prensa nacional, a la Federación Latinoamericana de Perio-distas-FELAP- a los Corresponsales Internacionales de Prensa que trabajan en Bolivia, a Amnistía Internacional y a la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos, realizar una auditoria periodística-análisis de contenido- de los productos sociales criminalizados.

Ambos piden probar que el trabajo penalizado es falso y delincuencial. Si-multáneamente, coadyuvar la exigencia de unas auditorias técnico- financiera tanto al proceso penal FOCSSAP-II FREP como a los hechos de corrupción que habría protagonizado el alcalde de Yacuiba, Carlos Bru Cavero. No se trata de hacer una campaña a favor o en contra. Simplemente, aproximarse y establecer la verdad,

¡Urge auditorias periodística y legal-financiera!Se ratifica. En Bolivia, SE ROBA CON LA LEY EN LA MANO y/o se LEVAN-TAN MONUMENTOS A LA CO-RRUPCIÓN, Las ediciones mensuales están ahí, con memoria escrita en papel periódico, no en papel moneda.

Aproximarse al caso-objeto de dos jui-cios en Yacuiba y a la sentencia dictada en La Paz, además, de otros hechos tratados por Larga Vista, será suficiente para defender sin discursos hipócritas, el derecho humano de libre expresión.

Los que cuestionan mintiendo, mienten más. La honestidad humana no necesita de FLORES para existir y, menos pre-textar dolores de BARRIGA empachada de desinformación y desconocimiento para, autocensura mediante, encubrir casos de corrupción pública.

En el trabajo periodístico, a veces, o siempre, lo urgente puede desplazar a lo importante. Toda autocensura es intuito persona y, cargarle el bulto al patrón-propietario de éste o aquel medio de comunicación, es deshonesto.

¿QuErrÁN AsEsINATos?Exaspera que a través de algunos miembros de las cúpulas políticas y civiles, la impostura haga escarnio en Bolivia. ¿Necesitarán que los perio-distas que se acercan a la verdad sean asesinados, para recién convencerse que las libertades de expresión y de prensa han sido penalizadas?

La idoneidad debe administrar justicia. Y la corrupción judicial debiera ser erradicada y aplicar leyes arbitraria-mente. La probidad debe demostrar que ambos periodistas han delinquido..

En La Paz, el abuso de poder escudado en el encubrimiento del vicepresiden-te Álvaro García Linera, al abogado Waldo Molina Gutiérrez, no agobia al periodista sentenciado. Este aboga-

do, junto a su esposa, la jurista Mary Carrasco Condarco, fueron activistas partidarios del MAS en la campaña electoral/2005. Este hecho fue tratado por Larga Vista en 2011.

La impostura pretende imponer el pen-samiento político único-homogenei-dad fascista-para el espíritu crítico y rebelde de un trabajador de prensa que ejerce su derecho de libre expresión.

mÁs INfAmIA

Un trabajo que puso en evidencia el hecho de corrupción pública que Mo-lina protagonizó junto al entonces juez, Aníbal Vicente Miranda Balboa- orden de pago y cobro de Honorarios Profesio-nales de casi medio millón de dólares, en los hechos, ¿no es el pretexto para una represión política gubernamental y judicial? O para el orden corrupto, apenas es ¿un “instrumento de la de-recha genocida” o un “peligro para la sociedad”, como afirma Waldo Molina Gutiérrez, en sus escritos?

Este abogado, hace poco, logró una con-versión de acción a cargo del juez Carlos Guerrero. Con y sin digitación, tal quere-lla, por supuestas denuncia y acusación falsas, luego de dos sorteos realizados con paréntesis de días en el tiempo, ha sido radicada por segunda vez, en el Juzgado 6º de Sentencia en lo Penal de la judicatura paceña, bajo responsabilidad del juez Delfor Ríos Arrueta.

En una parcela o latifundio de una realidad, esa misma impostura se es-cuda en los atributos innatos de honor, dignidad, prestigio, honra y decencia. Y no admite, que el hombre, “inna-tamente” los prostituye con hechos de corrupción que protagoniza. Puro valor de uso.

Se respetará una sentencia dictada honestamente, en la medida que pruebe que el condenado ha delinquido. Con-

trariamente, el ciudadano-periodista se REBELARÁ y RESISTIRÁ el fallo dictado por la corrupción impune pro-tegida políticamente por la cúpula del gobierno y del MAS.

Los corruptos desde la gestación, y los verdugos por acción u omisión, una aproximación periodística a la verdad, no debieran confundir con insultos, calumnia, difamación, injuria, propa-lación de ofensas y libelo infamatorio; menos con conspiración y sedición. La verdad, a la que se aproximó un trabajo periodístico, no dispara balas asesinas y tampoco mella el “Honor”.

La corrupción, no exterminará LA ME-TÁFORA, una figura literaria que, Larga Vista, no dejará de utilizar en su trabajo periodístico. Los términos en un texto escrito; las palabras en una alocución; y las imágenes en fotografías y videos, son las salvas de artillería que descarga.

En medio de lo trastocado como la flora de animales y la fauna de plan-tas, un reconocimiento a la Red ER-BOL, y a los periódicos Página Siete y Opinión, por la cobertura al caso de corrupción pública que LargaVista pusiera en evidencia en 2010 y que, por ello, se insiste, le valió una condena de dos años y seis meses de privación de libertad y pago de costas al Estado, a uno de sus periodistas que no es ni asalariado ni empresario. Similar reconocimiento, a El Diario y a otros medios de comunicación.

Ni francotirador ni espadachín. La auto-censura, que siempre será una espina es-pinosa, se escuda en flores de un jardín en el que se escucha el canto de un Carrión y no gorrión. Se camufla en vitrinas ins-taladas en un barrionuevo de la ciudad de La Paz, Bolivia. Establecer públicamente tal autocensura, es Hidalgo.

* UMSA. Egresado nomás

Verdugos y víctimas...

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Julio de 2012

Bolivia no irá al Mundial Brasil 2014

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Bolivia perdió 0-2 con Chile y le ganó 3-1 a Paraguay por las eliminatorias al Mundial Brasil 2014, pero aún así que-dará eliminada, porque no le alcanzan los puntos para clasifi car a la instancia fi nal a realizarse en la nación vecina.

lA coNTuNDENcIA DE lAs cIfrAs

Desde el Mundial a Francia 1998, las eliminatorias sudamericanas se juegan con el sistema de todos contra todos, sistema que ha generado que Bolivia obtenga los mismos resultados: elimi-nada y entre los últimos.

En 1998 participaron 9 selecciones, Brasil era el último campeón, estaba clasifi cado y no disputó la eliminatoria.

Bolivia terminó penúltima, con 17 pun-tos por 4 victorias, 5 empates y 7 derrotas.

En 2002 participaron las 10 selecciones sudamericanas.

Bolivia terminó séptima, con 18 puntos por 4 victorias, 6 empates y 8 derrotas.

En 2006 participaron las 10 selecciones sudamericanas.

Bolivia terminó última, con 14 puntos por 4 victorias, 2 empates y 12 derrotas.

En 2010 participaron las 10 selecciones sudamericanas.

Bolivia terminó penúltima, con 15 puntos por 4 victorias, 3 empates y 11 derrotas.

En 2014 participan 9 selecciones. Brasil es el anfi trión del próximo Mundial y, por tanto, ya está clasifi cado.

No sumamos los sufi cientes puntosH. Igor Centellas Rojas *

Por ahora, Bolivia está antepenúltima, con 4 puntos por 1 victoria, 1 empate y 4 derrotas.

Los datos pueden resumirse de la si-guiente manera:

Sólo gana 4 partidos por eliminatoria.

Suma entre 14 y 18 puntos en total.

Pierde entre 7 y 12 partidos y empata el resto.

En el 2014, ganó 1 partido, empató otro y ya perdió 4. En consecuencia, está como siempre y el lugar a ocupar al fi nal de la eliminatoria es previsible, último o penúltimo.

Al mENos 24 ó 25 puNTos

De acuerdo con la clasifi cación fi nal de las 4 eliminatorias precedentes se necesita entre 24 y 25 puntos para jugar el repechaje.

En 1998, Chile y Perú empataron en 25 puntos en el cuarto lugar, pero clasifi có Chile por diferencia de gol. Ese año, sólo clasifi caban 4 y no había repechaje.

En 2002, Uruguay y Colombia empa-taron en 27 puntos en el quinto lugar y por diferencia de gol Uruguay jugó el repechaje ante Australia, lo ganó, y clasifi có al Mundial.

En 2006, Uruguay quedó quinto con 25 puntos, jugó el repechaje frente a Austra-lia y perdió la clasifi cación por penales.

En 2010, Uruguay quedó quinto con 24 puntos, jugó el repechaje frente a Costa Rica, lo ganó y clasifi có al Mundial.

Las eliminatorias del 2002, 2006, 2010 y 2014, tienen el mismo rol de partidos y el puesto de repechaje de las disputadas en 2002, 2006 y 2010 tienen al mismo ganador, Uruguay.

En los 3 casos, los charrúas, en pro-medio, ganaron 6 partidos, empataron 6 y perdieron 6. Con esos resultados fueron al repechaje y clasifi caron en 2 de 3 ocasiones al Mundial.

Bolivia, en esta eliminatoria del Mundial 2014 debe disputar 16 partidos y de los 10 partidos que le restan, 5 son de local (Perú, Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador) y 5 de visitante (Ecuador, Colombia, Chile, Paraguay y Perú).

Hasta ahora, Bolivia ganó 1, empató 1 y perdió 4. Sí quiere ir al repechaje debe ga-nar 6 partidos, empatar 3 y sólo perder 1.

Bolivia, en números, nunca llegó a los 20 puntos, menos a los 25 mínimos

para clasifi car al repechaje en esta eli-minatoria y, por lo mostrado hasta ahora, es poco probable que llegue a esos objetivos.

El desafío es lograr esos resultados, los cuales provienen de factores no analizados como son el tener un juego defi nido, jugadores de calidad, golea-dores insustituibles, categoría en el banco de suplentes, velocidad mental y física, estrategia y táctica clara y efecti-va y entrenamiento basado en tensión, intensidad, sacrifi cio, solidaridad y contundencia.

La realidad futbolística de nuestros rivales es una y la boliviana es otra, opuesta y de menor calidad. Por eso sé que no alcanzan los puntos y que-daremos eliminados otra vez.

* Periodista deportivo

No jugaremos el mundial.

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99.-

LARGA VISTA, periodico mensual de Bolivia toma las calles, ofi cinas y hogares en fecha 9 de cada mes

“La realidad futbolística de nuestros rivales es una y la boliviana es otra, opuesta y de menor calidad. Por eso sé que no alcanzan los puntos y quedaremos eliminados otra vez”.

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201212¿ Algunos jueces y fiscales

se encubren?

CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Daniel Castro DelgadoAbogado

Es necesario determinar lo que se en-tiende por PREVARICATO: Éste está contenido en el Art. 173 del Código Penal boliviano, redactado en numerus apertuos, que dice: “La jueza o el juez, que en el ejercicio de sus funciones, dictare resoluciones manifiestamente contrarias a la Ley, será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años. Es un delito propio de acción típica que solo puede ser cometido por los jueces.

Por resolución debe entenderse: los de-cretos de mero trámite, Autos simples o definitivos y las Sentencias, el contenido de estas providencias deben ser osten-siblemente contrarios a la Constitución y leyes del Estado Plurinacional. En buenas cuentas, contrario (i) a la norma jurídica aplicable al caso concreto; (ii) al ordenamiento jurídico boliviano; (iii) s los mandatos constitucionales; y (iv) a ley en sentidos formal y material.

Este delito no necesita alcanzar ejecu-toria. Su punibilidad, no queda descar-tada por otra resolución de anulación o revocatoria, no requiere que haya producido resultado dañoso a los jus-ticiables. A más decir, la ignorancia jurídica es inexcusable, no admite ten-tativa, error de tipo ni de prohibición.

Este delito tiene nexo con el incum-plimiento a los precedentes emitidos por los altos Tribunales de justicia, en especial a los emitidos por el Tribunal Constitucional, por fuente de derecho autónomo, vinculante y obligatorio para todos (erga omnes), como cosa juzgada en la interpretación y aplica-ción directa de la Constitución y leyes del Estado Plurinacional.

El mEollo

Un primer criterio sobre la labor de dos fiscales de materia del Ministerio

Público de La Paz. La ex-fiscal VE-RÓNICA ARANCIBIA SANGUEZA y el actual MARCO A. RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, optaron por el rechazo de denuncia y querella, que liga a la denuncia por PRESUNTO PREVARI-CATO Y DELITOS EN CONCURSO, que habrían cometido en circuito, los jueces: ROSSE MARY LAGUNA CUE-TO, ELSA SANGUEZA DE QUIN-TANILLA, JUAN A. CUSICANQUI SALINAS; los Vocales: RICARDO ALARCÓN POZO, PERCY JAVIER BRAVO ARROYO. AIDA LUZ MAL-DONADO BOCÄNGEL Y RENÉ PA-BÓN ORTUÑO,

De esto se trata. El abogado JUAN CARLOS ZEGARRA ARANDA, por SONIA SABINA CHÁVEZ YAPU-RA, formula “DEMANDA SUMARIA” (propia de conocimiento de un juez Instructor), a Juez de Partido de Fa-milia, para pedir división y partición de bienes gananciales. LAGUNA CUE-TO, la admite y sustancia el proceso profiriendo fallo final (sin ninguna competencia).

Apelada ésta, los vocales en alzada ALARCÓN Y BRAVO anulan obrados por grave lesión al debido proceso y por considerar que hay co–existencia de dos distintas demandas, y dos procesos de conocimiento (ordinaria y sumario), con ese propósito, anulan folios que alcanza a la propia SENTENCIA DE DIVORCIO. A esto, JUAN CARLOS ZEGARRA ARANDA pide comple-mentación y aclaración, referida a otros aspectos, teniendo como respuesta “no ha lugar”. Entonces, la anulación del divorcio adquiere ejecutoria por consentimiento libre, expreso y vo-luntario, según señalan entre muchas, las SS.CC. No. 0589/2010-R de 12 de julio, y 0795/2004-R de 21 de mayo.

Este tribunal colegiado, en esa ins-tancia viola el Art. 15 de la LOJ. (hoy abrogada) al no pronunciarse sobre la CADUCIDAD de la anotación preven-tiva que pesa sobre un bien inmueble propio de Daniel Castro Delgado, ad-quirido 10 años antes del matrimonio y que con temeridad, inmoralidad y mala fe persigue como ganancial SO-NIA SABINA CHAVEZ YAPURA. Devuelto obrados al juzgado de origen, LAGUNA CUETO, se excusa de seguir conociendo el caso.

El siguiente en número, el Juzgado Segundo de Partido de Familia, SAN-GUEZA DE QUINTANILLA levanta la anotación preventiva caída en caduci-dad, ocurrida en 07/09/2004. Empero, ese mismo día, dispone una nueva y segunda anotación preventiva en la misma causa, prohibida por ley y que-brantando la exigencia de pedir previa contracautela. Apelada esta decisión, los Vocales MALDONADO BOCAN-GEL Y PABON ORTUÑO, confirman la misma contra texto expreso y claro de la ley contraviniendo normas sus-tantivas y procesales que determinan que la anotación preventiva solo debe durar dos (2) años, devenida su ca-ducidad hay PERDIDA DE ACCION Y DERECHO sobre el bien litigado por Juan Carlos Zegarra Aranda. Esta cuestión debatida, bajo examen, tiene precedentes constitucionales, entre muchas, la S.C.0057/2004 de 23 de junio 057 y S.C. 1128/01-R de 19 de octubre. Hasta ahora, se suma una ano-tación preventiva continua de 9 (nueve) años sin sustento jurídico-legal.

Con esto, SANGUEZA DE QUINTA-NILLA, retoma, en segundo juicio, la “Demanda Sumaria”, no corre auto admisorio, ni califica el proceso, menos fija los puntos a probar en la averigua-

ción y origen de los bienes propios y comunes por el sistema restringido de ganancialidad que rige en Bolivia. No valora pruebas de cargo. Dice que si bien es cierto que es un bien inmueble propio de Daniel Castro Delgado (Art. 104.1 familiar), es también ganancial por el Art. 1538 del Código Civil. Así es convertido un bien propio no partible en ganancial al 50%.

Apelada y en sorteo, vuelve a ser sorteada a la Sala de ALARCÓN Y BRAVO,. Ambos CONFIRMAN la decisión de la jueza SANGUEZA DE QUINTANILLA, definiendo que se trata de bienes pro-comunitate (bienes comunes partibles), no se pronuncian sobre la causal de caducidad recla-mada, en claro destino a un enri-quecimiento sin causa para SONIA SABINA CHAVEZ YAPURA, y con violación expresa al Art. 236 del CPC emiten RESOLUCION CITRA PE-TITA, discutiendo precedentes de línea constitucional (por todas, la S.C. 1800/2011-R de 7 de noviembre de 2011) que además estatuye el derecho fundamental a una resolución judi-cial motivada. El juez CUSICANQUI SALINAS, consiente y ayuda en todo lo actuado.

No se mencionan otros actos ilícitos y omisiones indebidas en tránsito a pre-varicato, por razón de espacio. En la de-nuncia existen 18 pruebas plenas, pese a las cuales, los fiscales VERÓNICA ARANCIBIA SANGUEZA y MARCO A. RODRÍGUEZ MÁRQUEZ, dizque, Fiscales especializados en persecución de delitos de corrupción (FEPDC) sin tener el mínimo conocimiento de la Ley y el Derecho, esgrimen que el hecho no existió y/o que, los jueces y vocales denunciados, no participaron en nada de nada.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Julio de 2012

No esconder la cabeza y no “lavarse las manos”. El silencio de las cúpulas de las organizaciones de la prensa de Bolivia, a estas alturas del tiempo ya degenera en complicidad y encubrimiento. Se trata de una descripción de conducta, no de una acusación.

Yacuiba, económicamente es uno de los municipios más solventes de Bolivia. Administra 332 millones de Bs. por año, según POA 2011 – 2do. Refor-mulado. En esta región como en el resto del país está vigente el “control social”, pero su ausencia es más que evidente. Por no tener efectividad y eficacia en su ejercicio constitucional, en los hechos, el trabajo periodístico de investigación cumple tal labor de fiscalización. En este municipio, “la funcionalidad del periodismo local a la institucionalidad pública, es la regla casi general”.

Cuando el periodismo “disfuncional” al sistema u orden establecido y que, muchas veces, se insiste, de facto reem-plaza al ausente para ejercer tal “control social” sobre la cosa pública bajo res-ponsabilidad de sus administradores circunstanciales, emerge la reacción política e institucional, para frenar el control social innato de la actividad periodística que enfatiza más en hechos importantes que en urgentes.

Si el “control social” constituciona-lizado no se ejerce por negligencia, omisión o ignorancia de la sociedad civil organizada, la misma Carta Magna (Art. 106) ordena al Estado garantizar a los ciudadanos, sean o no sean tra-bajadores de la prensa, el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información. Mientras que el Art. 26, numeral 5, consagra a todos los

Periodismo “no funcional al poder” enjuiciado

bolivianos, el derecho político de fis-calización.

Pocas o muchas autoridades locales-regionales, a la labor periodística tra-dicional y hasta comercial, confunden con “relaciones públicas”. El Otro pe-riodismo, es perseguido, vilipendiado y amedrentado con saña, por las auto-ridades electas, quienes, pareciera que han ordenado a los que aplican leyes, “ajusticiar” a los que consideran sus detractores e inquisidores circuns-tanciales. Así, observar y cuestionar la gestión pública, constituyen delitos.

El corresponsal de LARGA VISTA en Yacuiba, José Manuel Ramos Peláez, director de la Agencia Chaqueña de Información-ACHI- y también diri-gente de trabajadores por cuenta propia de esta linda tierra, ha sido querella-do por Carlos Bru Cavero, alcalde de este municipio, en 29 de noviembre de 2010. El motivo de este juicio penal, constituye el hecho de haber compi-lado y anillado 13 casos de presunta corrupción municipal, varias de ellas formalizadas como denuncias por ter-ceras personas que tienen identidad y actividad propia.

Este nuevo abuso de poder político, no admite que la actividad periodística ejercida con responsabilidad, ética y documentos, está garantizada en la mismísima Constitución Política del Estado. El acceso a la información pú-blica sobre indicios y/o evidencias y su difusión para informar a la gente, otra vez, ha sido asimilado por Iván Erick Torrejón Vilca, abogado del burgo-maestre querellante, como injurias, difamación, calumnia, propalación de ofensas y libelo infamatorio. Tam-bién otra vez, se tipifica delitos, sin

Valentín Negrete RojoAnarquista conservador

previamente establecer la veracidad o falsedad del contenido del trabajo periodístico.

ANTEcEDENTEs

Entre algunos de los fundamentos de la acusación particular, este abogado arguye una serie de hechos con los cuales el querellado periodista come-tería presuntamente “delitos contra el honor” del alcalde, mismos que están definidos como de orden privado por el Código Penal.

Con harto maíz para entender esta democracia y su revolución. El que analiza para informar sobre un hecho, comete delitos contra el “honor”. Y el que en su condición de servidor pú-blico protagoniza presuntos hechos de corrupción descritos en documentos, “protege muy bien ese su honor”y hasta merece “entronización, un monumento o un museo”.

Según el abogado del alcalde (ii.- He-chos, incisos e.1, e.2, e.3, e.4, e.5), Ra-mos ha formulado declaraciones en las radioemisoras locales ABC, Concierto y RCN, promocionando y comentando un anillado con “13 denuncias por hechos de corrupción realizados por Carlos Eduardo Bru Cavero”. Añade en (ii.- Hechos inciso f) que “todos los casos referidos precedentemente, y que constituyen la larga lista de hechos censurables con los cuales se mansilla casi diariamente por los medios de la prensa local, la dignidad personal y la investidura municipal de mi man-dante…”

Otra joya del mencionado abogado. Hizo que el querellante incluya en su acusación de presunta propalación de ofensas y libelo infamatorio, a la

propietaria de la librería en la que se encontraba disponible el anillado en cuestión.

Además, señala en (iv.- Ofrecimiento de elementos de prueba) que tiene a su disposición el anillado de fotocopias, cuatro discos compactos, una factura original, el testimonio de tres periodistas entrevistadores, y la licencia de funcio-namiento de la Librería Fotocopiadora. En suma, ¿prohibido leer, pensar y ana-lizar? ¡Faltaba más Coronel!, se mofaban en tiempos de dictadura.

AcTos procEsAlEs

9-DIC-2010. La Jueza Primero de Sen-tencia, Ana María Soria Peña, admite la acusación y señala audiencia de Conciliación para el miércoles 15 de diciembre a las 17:00 horas.

20-DIC-2010. El querellado periodista plantea incidente de recusación de la Jueza y remisión del proceso al Su-plente Legal, y en caso de no admitir la recusación, elevar la causa ante el Tribunal Superior. Como fundamento de la recusa se expone que la Jueza tiene a su hermano como Jefe de la Unidad de Catastro del Gobierno Municipal de Yacuiba, cuya Máxima Autoridad Ejecutiva es el querellante. También que la Jueza tiene amistad íntima con el alcalde querellante, y que incluso, el primo hermano del burgomaestre es esposo de la hija de la Jueza, existiendo una estrecha relación de la autoridad judicial con la autoridad edil, demos-trada con varias publicaciones de la prensa escrita en su sección “Sociales”.

23-DIC-2010. El periodista querellado responde a la Jueza negando la acusa-

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

También en el Chaco boliviano

A las páginas 14 y 15

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201214 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

ción; argumenta y fundamenta la no adecuación de los hechos acusados a los elementos constitutivos del de-lito; ofrece prueba testimonial y do-cumental de descargo; y pide archivo de obrados de oficio, y dicte sentencia absolutoria.

28-DIC-2010. La Jueza Primero de Sentencia, Ana María Soria Peña, re-chaza la recusación planteada por el incidentista, y eleva los antecedentes al Tribunal Superior en grado para que la Corte Superior de Distrito revise la Resolución de Rechazo.

29-DIC-2010. El querellado solicita a la Jueza que se agregue para la revisión en el Tribunal Superior, el escrito de la acusación particular, la prueba de cargo, y el Testimonio del Poder del apoderado, en fotocopias legalizadas.

7-ENE-2011. La Corte Superior de Distrito emite el Auto de Vista de Recusación Nº 2/2011, aceptando el incidente de recusación del querellado.

17-ENE-2011. Un decreto judicial ordena dar cumplimiento al Auto de Vista de Recusación Nº 2/2011.

7-FEB-2011. La Jueza recusada remite el proceso al Juez de Partido Primero en lo Civil y Comercial de Yacuiba.

10-FEB-2011. El Juez Sergio Copa Ibarra, de Partido Primero en lo Civil y Comercial, se excusa de conocer la causa penal promovida por el alcalde Carlos Eduardo Bru Cavero, con el fundamento o causal, que ha tenido bajo su cargo dos casos (8-JUL-2008 y 3-SEP-2010) en contra del querellante, habiendo sido cuestionada pública-mente su imparcialidad por el quere-llado Bru Cavero.

19-OCT-2011. La Jueza de Partido Segundo en lo Civil y Comercial, Mabel Caba Castro dicta Auto de Apertura de Juicio y señala audiencia para el miér-coles 9 de noviembre del mismo año.

9-NOV-2011. Se inicia el juicio oral donde la defensa del querellado pe-riodista plantea dos excepciones y un incidente. Excepción de falta de acción (el querellado debía ser procesado por presunto delito de orden público y no de orden privado) y excepción de incompetencia (la causa debería estar en manos del Ministerio Público). Además, el incidente de actividad pro-cesal defectuosa, porque el abogado acusador expone los presuntos delitos pero no establece cómo fueron presun-tamente cometidos.

10-NOV-2011. La Jueza de Partido Se-gundo en lo Civil y Comercial, declara si ha lugar la excepción de Incompe-tencia y ordena se remita el proceso a conocimiento del Ministerio Público.

12-NOV-2011. El abogado del alcalde interpone recurso de apelación in-cidental ante la determinación de la Jueza, y pide la remisión del caso a la Sala Penal de la Corte Superior de Distrito.

16-NOV-2011. El querellado periodista responde a la apelación incidental del querellante, y se adhiere a la apelación sólo respecto a la ausencia de pronun-ciamiento por la excepción de Falta de Acción y el incidente de Nulidad de Acusación.

Desde noviembre de 2011, el juicio del alcalde de Yacuiba contra un periodista de ese mismo municipio, radica en la ciudad de Tarija, en su instancia de apelación. Hasta ahora y luego de ocho meses, este caso y sus expedientes, no han sido sorteados para su tramitación de rigor.

bArrErA INfrANQuEAblE

Para el alcalde Carlos Eduardo Brú Cavero y su abogado Ivan Erick To-rrejón Vilca, se enfatiza o subraya, es difícil asumir que las observaciones y actuaciones del periodista, se respal-dan únicamente en documentos que incluyen las lecturas o puntos de vista

de terceras personas. El contenido del trabajo periodístico refiere decisiones y actuaciones de un Servidor Público que administra recursos públicos que debe custodiar. El alcalde querellante y su abogado defensor, en consecuencia, deberían presumir delitos de orden público en la actuación del periodista, si consideran que su honor y dignidad han sido mellados, incluso con afec-tación a la reputación de su familia y apellido.

Ignorar o soslayar que cualquier ciu-dadano sea periodista, refresquero o

changador, tiene derecho “a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva” y “a acceder a la información, interpretarla, analizarla, y comunicarla libremen-te, de manera individual o colectiva” (CPE. Art. 21 numerales 5 y 6, respec-tivamente). Como también, que, “todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en…el control del poder político, directamen-te o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva”

Periodismo no funcional...

Carlos Bru, el alcalde querellante

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Julio de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

INcApAcIDAD IrrEspoNsAblE

Los cocodrilos, con su llanto, “inflan llantas de autos lujosos de Generales militares”.

Doña Lucha, de azul y con 54 kilos de coimas, no le ganará al contrabando, des-pués de legalizar 128 mil vehículos chutos y 33 camiones desaparecidos en Pando.

Estos “llanteros”, en Bolivia, defen-sores de las cúpulas de militares res-ponsables de desaparecidos políticos dicen que “defienden la democracia que sufrió un golpe de Estado en Para-guay”, pero aquí, la corrompen. Aquí, alientan y permiten que el atropello de la corrupción, sea el debido proceso y respeto al derecho de defensa.

La degradación humana de la tropa policial en Bolivia, ha reaccionado. La impostura, otra vez, se esforzó en descalificarla. El “pueblo defenderá en las calles su democracia y su go-bierno, frente al afán golpista de los amotinados”. Los que se perdieron el respeto a sí mismos, encarnan la democracia en el persona del caudillo

y presidente, Juan Evo Morales Ayma, quien padece de despotismo crónico.

Exigir salarios dignos, exigir condi-ciones salubres de vida en sus cuar-teles y respeto a su condición de seres humanos, no es un “afán golpista”. El resultado final, es harina de otro costal.

Mal de ojo Por: Mursí Hélago

(CPE. Art. 26, parágrafo I), no es otra cosa que puro abuso de poder.

La Constitución no es un autógrafo para firmarlo o no. Ambos tiene que saber, que es un deber de las bolivianas y bolivianos “denunciar y combatir todos los actos de corrupción” (CPE. Art. 108, numeral 8) Que, “la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y priva-das que administren recursos fiscales” (CPE. Art. 241, parágrafo II).

Que, la participación y el control social implica “desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autónomas, autárquicas, descentralizadas y descon-centradas” (CPE. Art. 242, numeral 3). Y que, “el control social será ejercido para prevenir y luchar contra la co-rrupción. Podrán participar del control social todos los actores sociales, de manera individual o colectiva” (Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, Art. 9)

Los Servidores Públicos supuestamente afectados por cualquier publicación

periodística, primero deben acudir a un Tribunal de Imprenta y después recién recurrir a la Justicia Ordinaria. Si no se procede así, el abuso de poder, a decenas o centenas de periodistas sentará diariamente en banquillos de los tribunales ordinarios, con lo que se atenta contra el derecho de trabajo.

Las deficiencias agresivas contra un lógico razonamiento respaldado en la normativa legal, son contundente-mente evidentes. El juicio del alcalde de Yacuiba, Carlos Bru Cavero, contra el periodista-corresponsal de LargaVista,

José Manuel Ramos Peláez, tiene y debe ser promovido, sustanciado y resuelto con sentencia de culpabili-dad o inocencia por un Tribunal de Imprenta, porque es el único que tiene jurisdicción y competencia.

YApA juDIcIAl

Mediante la misma Jueza recusada en el caso precedente, una de las dirigencias paralelas e inorgánicas del Movimiento al Socialismo de Yacuiba, ha inter-puesto en 24 de mayo reciente, otra querella criminal contra José Manuel Ramos Peláez por los presuntos delitos de difamación e injuria.

Los señores Rolando Saldaña Perales y Fernando Alanoca Mamani, Presi-dente del MAS-IPSP y responsable de la Comisión de Fiscalización, respec-tivamente, cuestionan una entrevista radiofónica en la que se hace referencia a los honorarios dirigenciales que per-ciben. Ambos afirman que desempeñan esos cargos, sin honorarios o estipen-dios económicos..

La Jueza de Sentencia Primero, Ana María Soria Peña, en 30 de mayo de 2012 admitió la querella y señaló au-diencia de Conciliación para el martes 5 de junio a las 17:00 horas. Pese a la inconcurrencia de la parte querellan-te, la Jueza no declaró abandonada la querella y volvió a notificar para otra audiencia al querellado. Ambas notificaciones no fueron entregadas personalmente al querellado, y se efec-tuaron a pocas horas de la audiencia.

El 18 de junio de 2012, el querellado Ramos plantea Incidente de Recusa-ción contra la Jueza, fundamentando que habiendo como antecedente una recusación aceptada por la Corte Su-perior de Distrito por un caso similar, la autoridad debería haberse excusado. Este nuevo juicio también deriva del “control social” ejercido de manera individual en el marco de los artícu-los constitucionales y legales oportu-namente precisados en este mismo trabajo periodístico.

José Manuel Ramos, el periodista enjuiciado por la corrupción

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Julio de 201216 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLESAv. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA