larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER PRECIO: La verdad es invencible y aplastará el tráfico de influencias de la corrupción que penalizó el trabajo de este periódico mensual boliviano. (Págs.7-8-9-10) Verdad MASacrada Bolivia Año 7 Nº 76 Junio 2012 ¿Corrupción notariada? (Págs. 4- 5) ¿Encubrimiento Vicepresidencial? (Pág. 7) ¡Negociado en Yacuiba! (Pág. 14-15) Lago Milenario. Una obra de Mafalda Cordoba Denuncia Pública: La CORRUPCIÓN penalizó el trabajo periodistico.

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 21-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Junio de 2012

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER

PRECIO:

La verdad es invencible y aplastará el tráfico de influencias de la corrupción que penalizó el trabajo de este periódico mensual boliviano.

(Págs.7-8-9-10)

Verdad MASacrada

BoliviaAño 7 Nº 76Junio 2012

¿ Corrupción notariada?

(Págs. 4- 5)

¿ Encubrimiento Vicepresidencial?

(Pág. 7)

¡ Negociado en Yacuiba!

(Pág. 14-15)Lago Milenario. Una obra de Mafalda Cordoba

Denuncia Pública:La CORRUPCIÓN penalizó el trabajo periodistico.

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 20122 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411E-Mail: [email protected] esta edición escriben: Juvenal Pinto S. Mario Ríos G. H. Igor Centellas R. Domingo Tiznado. Valentín Negrete Rojo Esteban Farfán Romero Agencia Chaqueña de

Información.Fotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez

Justiniano

Fundado el 15 de marzo de 2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidarios y Respetables Lectores).

Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

En el ajetreo diario uno se encuentra con cada personita que dice que te aprecia, te quiere, “con todo el cora-zón”, sin embargo, apenas te despides, comenta pestes. Eso comenté en el seno del hogar, producto de un encuentro donde constaté aquello. No faltó la filósofa de la casa y me dice que esa actitud es atávica, viene en nuestros genes y que nunca se apartará de la condición del ser humano.

Como ejemplo me lanza una serie de hechos que en los últimos días había observado.

LA DoñA sE ExpLAyA DIcIENDo:

- ¿No te parece que en el cotidiano ha-blar se ha hecho común decir algo so-bre los Derechos Humanos? Cualquier cosa, pero con ello se debe demostrar que uno es militante de aquello. Sin embargo, una marcha que se acerca a nuestra ciudad, que pretende defender los Derechos Humanos, es una colec-ción de infracciones a los mismos.

- crEo quE ExAgErAs, LE DIgo.

- No, me dice, imagínate la cantidad de niños que son sometidos por sus padres a soportar los rigores de la mar-cha ¿Quién defiende el derecho de los niños? En una similar anterior ya hubo por lo menos dos defunciones.

Eso no es todo, continúa, las mujeres y los ancianos que son obligados “moral-mente” a acompañar a los “dirigentes”, a quienes no les importa un bledo lo que pasa con tal de mostrarse ante la “Tele”, proclamando que seguirán hasta

las “últimas consecuencias”.

- Eres muy crítica.

- Creo que hay que darse cuenta de lo que ocurre. Otra hipocresía tan osten-sible es aquella que tiene que ver con el antirracismo. Todos nos proclamamos contrarios a esa lacra social, pero tú que estas a diario frente a tu “facebook”, ¿acaso no lees la cantidad de mensajes referidos al Presidente de la República? La mayor parte de la crítica no es por su condición de gobernante, sino que está referida a la de su origen, a su carencia de títulos académicos, a la forma de expresarse, en fin. Hasta sus propios lo creen disminuido de condiciones de gobernante cuando expresan que “está rodeado de gente que le hace ‘me-ter la pata’”, como si don Evo Morales no tuviera la capacidad de raciocinio. Empero, comparemos nuestra situación actual con la de hacen veinte años. Creo que avanzamos en el proyecto de cambio. Fíjate cuán hipócritas somos.

No advertí que otra persona escuchaba la charla, hasta cuando por detrás mío escuche:

- Tienes razón siñora. A me, por ejem-plo, todos: ¡ay! Reguchita, que wena eres, Regochita aque, Regochita acá. Tudo para que les cuente qué hace la señora, que hace el cawallero; y después ista india zonza, hidionda, así tudo. Wen hepocrita sempre is el gente.

Era Gregoria, que aunque no se le dé la palabra toma el derecho y la libertad de expresión y tercia frecuentemente en las decisiones de familia. ■

¿Por qué somos tan hipócritas?

Periódico mensual boliviano, producto social de ARATICO - Arando Tiempos de Investi-gación y Comunicación. Oficina Central, Yacuiba: calle 27 de mayo, s/n, entre Ballivián y Avaroa - Oficina Regional La Paz, Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52 esq. Av. Kantuta.

www.larga-vista.com

Las islasmalvinas son América

Juvenal Pinto SagredoAbogado

Conversaciones en el micro

CONDOLENCIA (+)Nuestra solidaridad con la familia del Sr. José Prieto Gorena. Un amigo del emprendimiento precario LargaVista que, desde el 20 de mayo reciente, transitó a otra dimensión de vida. José: Aquí y donde esté, gracias otra vez, por tan desinteresado apoyo a un intento de trabajo que la corrupción judicial criminalizó.

NR.- - Cierre edición: 25 de mayo de 2012.

Domingo Tiznado.

Un problema que preocupa a la Re-pública Argentina, es nada menos aquel que data más de 179 años, nos estamos refiriendo a las Islas Malvi-nas, ubicadas en el sur de la misma, cuyo descubrimiento o avistadas por primera vez en 1520, se debió a la ex-pedición de Fernando de Magallanes.

En aquella época, las islas que eran parte de Malvinas, fueron conocidas con nombre español Islas San Carlos o Islas de Los Patos. Sin embargo, hay quienes le asignan el descubri-miento de las mencionadas Islas Las Malvinas a otros navegantes.

Para nuestro propósito es establecer el aspecto político y el derecho de soberanía de Argentina sobre la po-lemizada Las Malvinas, que injusta-mente, el Reino Unido de Inglaterra, se aferra a imponer sus derechos sobre ellas, cuando Gran Bretaña retomó el control de las merituadas Islas y las declaró colonias en 1892.

La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) intervino, invitando a los países coloniales a deponer sus actitudes colonialistas y ante el incumplimiento de Gran Bretaña, la O.N.U., nuevamente urgió a los gobiernos de ambos países, -Gran Bretaña y Argentina- esta vez a resol-ver el libre ingreso de los argentinos a las Islas, así como el restablecimiento de las comunicaciones; prohibiciones que están vigentes desde la guerra de Las Malvinas, -o sea 1982-; o sea que la intermediación de la O.N.U. fue intranscendente, que no es de extrañar, puesto que casi todas las

organizaciones internacionales son figuras decorativas, convocadas a reuniones distraccionistas, conferen-cias de amigos; pero sí son efectivas, aquellas donde el Imperio ordena que se cumplan sus instrucciones; así por ejemplo, a través del Consejo de Seguridad, no levanta el embargo económico impuesto unilateralmen-te a Cuba, haciendo caso omiso de las recomendaciones de las naciones de Centro América y Sud América, así como de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos que exigió al gobierno de Barack Obama levante el referido bloqueo de más de 50 años de vigencia.

Lo propio está aconteciendo con las recomendaciones acordadas en la reciente Cumbre de Las Américas, realizada en Cartagena (Colom-bia), con referencia a la soberanía de Las Malvinas, reclamada, con justicia, por la república Argentina, caso similar al problema marítimo de Bolivia, que no obstante existen pronunciamientos de la O.E.A., apro-bados en 1979; pero la sordera, sobre todo del Imperio, hace que caigan en saco roto, ante la impasibidad de los estados miembros.

Retomando, el caso Malvinas, más patético y cinismo demostrado por Inglaterra, es que sindica a la repú-blica Argentina como agresora, en complicidad con los E.U.A. -cuándo no- y se lanza a la ofensiva con agre-sión bélica el 2 de abril de 1982, que concluyó el 10 de junio del mismo año, con triunfo del Reino Unido. ■

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Junio de 2012POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

El despotismo presidencial ha cundido tanto que, el señor vicepresidente de Bolivia, Álvaro Marcelo García Li-nera, se sube a la misma estratosfera del abuso de poder político impune. Enfermo de poder como el primero, la segunda autoridad de nuestro país, irrespeta por acción u omisión.

Su falta de respeto. Al ciudadano de a pie, parecería que asimila como un subhumano por no leer decenas de miles de libros. Quizá la cuestión sea, adquirir conocimientos para irrespetar al peticionario. La Jefa de Gabinete, Guissela Vanisse Alcázar Álvarez, con una carta oficial remitida al director de LargaVista, adjunta otra suscrita por la Viceministra Anticorrupción, Gabriela Veizaga Bellido.

Que la autoridad anticorrupción, a la señora jefe de gabinete de la Vice-presidencia de Bolivia refiera “que los temas ya fueron de conocimiento de este Ministerio y se estaría efectuando seguimiento por funcionarios de este Despacho, dentro de los casos signa-dos 991/2010 y 993/2010”, constituye encubrimiento del abuso de poder a la corrupción.

Un periodista sentenciado por la co-rrupción impune, con dos años y me-dio de privación de libertad y el pago de costas al Estado, desde el 19 de marzo reciente interpela públicamente al pre-sidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional-ALP-para que el Órgano de Poder que preside, fiscalice el caso judicial FOCSSAP II-FREP, mediante una auditoria técnica-financiera.

Se trata de la calificación arbitraria del juez Aníbal Vicente Miranda Balboa y el cobro de casi Bs. 3.3 millones por concepto de honorarios profesionales realizado por el abogado Waldo Molina Gutiérrez, esposo de la también jurista Mary Elizabeth Carrasco Condarco. Ambos, se insiste, activistas partida-rios del MAS en la campaña electoral de 2005.

Que el interpelado delegue a segunda y tercera personas no interesadas para responder por escrito superficial, confusa e irresponsablemente a una solicitud en materia de corrupción pública, implica que el señor vice-presidente incurre en abuso de poder contra el peticionario. Y a la vez, esta su conducta, derivaría en omisión e incumplimiento de deberes.

La soberbia deja de ser particular para convertirse en pública, cuando el in-dividuo desempeña un alto cargo en la administración del Estado. Mucho más, si tal función es por mandato conferido por el voto popular, y no, por el dedo que designa bajo ciertos designios.

Entre tanto, el señor vicepresidente, no asuma su responsabilidad pública, ni el periodista ni el periódico, por decencia humana, no referirá relaciones que no sean partidarias en el caso motivo de dos interpelaciones. No se cejará en exigir responsabilidad a la ALP para que fiscalice el caso de corrupción pública establecido por el periodista sentenciado por la corrupción. ■

Abuso de poder del vicepresidente

Evo Morales Ayma - Presidente

Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

A ocho años y ocho meses de la MASACRE DE OCTUBRE/2003, estos caudillos continúan ¡IMPUNES!

Laq´anazo.- “Si los cerdos encubren la corrupción, entonces, algunos hombres descendemos de ellos”. (Misil guaraní)

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Durante tres años: LA IMPOSTURA protege a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS en Bolivia.

“No se cejará en exigir responsabilidad a la ALP para que fiscalice el caso de corrupción pública establecido por el periodista sentenciado”.

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 20124En la JUSTICIA, ¿revolución o impostura democrática y cultural?

Para cambiar la sociedad, los idea-les alimentan utopías como sueños verdaderos sustentados en valores y principios del hombre. Éstas son antagónicas al pragmatismo como manifestación de taras con vicios para, a nombre del pueblo y para el pueblo, hacer de las suyas.

Un mediocre, no pragmático, no pue-de vivir 25, 50, 70 ó 100 años más para

interpelar al proceso político que vive Bolivia. En materia de justicia y no de aplicación corrupta de Leyes, la situación se describe como impostura y no como revolución democrática y cultural.

Larga Vista, en ediciones anteriores estableció que los encapsulados en el poder y sus seguidores, sienten, piensan y practican un antirracismo

racista. Cuando miden a las personas con distintas varas, lo que hacen es discriminar impulsados por prejui-cios de inferioridad y/o superiori-dad. Mienten para favorecer a unos y perjudicar a otros.

La conducta descrita fue contundente antes, después y durante las elecciones judiciales de 16 de octubre de 2011. En este evento eleccionario, no pu-

dieron postularse y menos participar en igualdad de condiciones, los que, sin eutanasia o muerte digna, por los factores discriminadores y racistas antes mencionados, fueran excluidos por la muerte civil que les aplicaron.

Resulta que un Notario con abun-dante trabajo en la vorágine de ca-pitalización de empresas públicas, fue otra vez designado. Ya suma al

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99.-

LARGA VISTA, periodico mensual de Bolivia toma las calles, oficinas y hogares en fecha 9 de cada mes.

Ha sido legal y legítimo en todos sus alcances, el proceso de designación de Notarios de Fe Pública de 1º, 2º y 3º Clase en la judicatura paceña. Este convencimiento pertenece al presi-dente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Iván Campero.

De acuerdo con los argumentos de esta autoridad, no se entiende las denuncias que hicieron algunos no designados. Comentó que en el plazo legal de 24 horas, los denunciantes no presenta-ron ningún recurso de Revocatoria a las designaciones efectuadas el 13 de abril reciente.

Campero enfatizó que la entonces presidente de la judicatura paceña, Virginia Crespo, con su presencia en dos momentos de la realización de la mencionada Sala Plena, convali-dó el proceso y los resultados que se encuentran debidamente registrados en Actas y Resoluciones o Acuerdos, respectivamente.

Esta versión es dispar con el docu-mento entregado a distintos medios de comunicación, como es el Recurso de Revocatoria interpuesto en 8 de mayo. En este memorial figuran como

peticionarios Graciela Torricos de Rie-ra, Danidza Jaquelín Zeballos Pando, Nilda Pestañas Cerezo y Carlos Huanca Ayaviri. Como abogado patrocinante firma Edgar Gutiérrez Farfán.

Al menos llama la atención, que sus colegas que piden la revocatoria, lo hayan hecho después 7 días hábiles, luego que el 25 de abril, se publicara la lista de los Notarios designados. Será que ¿desconocen los plazos?

Dentro de la legalidad y legitimidad establecida por Campero, quien precisó que tales designaciones fueran hechas después de tres convocatorias públi-cas que comenzaron en 2010, si bien aclaró que más que acefalías, se trata de gestiones o periodos cumplidos, no tiene lógica que un proceso así, nece-site ser “convalidado” por la todavía presidente del Tribunal de Justicia de La Paz, Virginia Crespo.

De acuerdo con el Reglamento que evaluó y calificó el Ex Consejo de la Judicatura, la autoridad ilustró que los designados cumplieron los requisitos establecidos. 40 % de mé-ritos profesionales y académicos y 60 % entre experiencia y un examen

de conocimientos en aplicación de normas de las distintas materias del Derecho.

Por lo expresado por Campero, en la institución que preside, nada se hace en reserva o con hermetismo. Todo es abierto y público, tanto que el número de Notarios designados tiene directa relación con la nómina consignada en las listas que cualquier ciudadano pue-de verificar en los tableros del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz..

Sin embargo, cuando LargaVista con-sultó la posibilidad de acceder a insu-mos o elementos como grabaciones de audio e imágenes de lo ocurrido en lo que aparece como controvertida Sala Plena desarrollada entre el 12 y 13 de abril reciente, esta misma autoridad pidió hacer la solicitud escrita para que, la instancia correspondiente, responda positiva o negativamente, dado que un Acta en este tipo de evento jurisdiccio-nal es un documento Ejecutivo y muy diferente al Acta de una audiencia en un juicio cualquiera.

Tanto Campero, como la Decana Aída Luz Maldonado de Bocángel coincidie-ron en subrayar que un Acta de Sala

Plena contiene o refleja lo ocurrido y los resultados alcanzados. En este caso, la designación legal y legítima de más de una centena y media de Notarios de Fe Pública.

En la Sala Plena de referencia, precisa-ron, participaron 17 de los 18 vocales-miembros que en ese entonces, con-formaban esta instancia del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. El vocal René Pabón Ortuño justificó su ausencia e insistieron que Virginia Crespo tuvo una participación inter-mitente, dado que tenía que atender otro evento. ■

Designaciones legales y legítimas

Decana, Aida Luz Maldonado de Bocángel.

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Junio de 2012

En la JUSTICIA, ¿revolución o impostura democrática y cultural?

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

Largavista

La conciencia y presuntamente los bolsi-llos de al menos 150 Notarios de Fe Pú-blica, hace poco designados en La Paz, se podrían constituir en testigos de cargo y/o descargo de lo que se considera una designación nula de pleno derecho de tales autoridades, según militantes del MAS que se comunicaron con Larga-Vista, preocupados por lo que pasa al interior de la tienda partidaria-pilar del proceso denominado de “cambio”.Para establecer hechos, demandaron a la Asamblea Legislativa Plurinacional fiscalizar la designación de Notarios en todo el país. Ese trabajo debe comenzar con el pedido oficial a la Unidad de Investigación Financiera-UIF- de un in-forme sobre los extractos de las cuentas bancarias que, en el sistema bancario y financiero, puedan tener todos los que participaron en lo que consideran ilegal designación de dichas autoridades. Una manera de probar o desvirtuar, entien-den, presuntas entregas de dinero para asegurar tales designaciones.“Estamos preocupados por la prostitución del proceso político de cambio que co-menzara en 22 de enero de 2006. Lamen-taron que este tipo de hechos “destruya la credibilidad del gobierno revolucionario y la propia imagen del hermano y líder de esta revolución democrática y cultural, Juan Evo Morales Ayma”.Admitieron que en los hechos, la co-rrupción de “algunos”, desgasta lo que por principios y valores se denominó “proceso de cambio”. Y que la impos-tura tiene carne y hueso, dado que la señora Cristina Mamani Aguilar, antes de la selección de postulantes a altos cargos judiciales, usaba vestido, pero poco después, se “disfrazó”como una mujer de pollera.Describieron como una manifesta-ción concreta de tal descomposición,

La magistrado Cristina Mamani Aguilar:

Entre la ¿impostura y usurpación de funciones?la usurpación de funciones y abuso de autoridad como también abuso de poder en que habrían incurrido tanto la decana del tribunal de justicia de La Paz, Aída Luz Maldonado de Bogán-gel y la magistrado Cristina Mamani Aguilar, Presidente del Consejo de la Magistratura, con sede en Sucre.Con el pretexto de “coordinación de labo-res”, los entrevistados testimoniaron que la decana impulsó la realización de una Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, sin que concurran las causales normadas como son permiso, licencia, comisión de trabajo, renuncia y dejación del cargo por enfermedad o muerte. La presidente todavía en ejer-cicio, Virginia Crespo, aseguraron, no convocó tal sesión de Sala Plena.ENsAyo DE coNcLusIoNEs

En los hechos, tal “coordinación” entre vocales de La Paz y magistrados que llegaron de Sucre, encabezados por Cris-tina Mamani Aguilar, degenera en un eufemismo o sofisma muy practicado en política partidaria. Si se trata de me-taforizar lo ocurrido entre el 12 y 13 de abril reciente, esta figura literaria se parecería a “una guitarreada mixta y la primera voz que sobresalía en la canción interpretada: Designación de Notarios de Fe Pública, pertenece precisamente a la magistrado Mamani Aguilar.Se coordinan solamente tareas o proce-dimientos para ésta o aquella instancia de deliberación. La intervención siste-mática hasta la repetición durante al menos cuatro horas de una autoridad que no es miembro de la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, más se describe como sesión mixta y no “coordinada”.Degenera en pueril, cualquier explicación sobre que “si se escucha más la voz de Cris-tina Mamani Aguilar, como si presidiera

tal sesión de Sala Plena, es porque quizá, por ser de La Paz y estar compenetrada sobre la problemática de las acefalías y gestiones o periodos cumplidos en las funciones de Notario de Fe Pública”.Los entrevistados insistieron que un audio que registra al menos cuatro horas de sesión de la Sala Plena del Tribunal de Justicia de La Paz, realizada entre el jueves 12 y viernes 13 de abril reciente, evidencia que la magistrado en cuestión, no solamente “coordinó tareas” con los vocales de la judicatura paceña, sino que presidió y dirigió la designación de los 150 Notarios.La entrevista a punta de apuntes de li-breta, registra que la nulidad de pleno derecho de las designaciones, radica en las actitudes de Aída Luz Maldonado de Bocángel y Cristina Mamani, porque ambas violentaron el artículo 122 de la Constitución Política del Estado Plurina-cional de Bolivia que ordena: “Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les compete, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la Ley”.Y que al margen de usurpación de fun-ciones, habrían incurrido en abuso de autoridad, uso indebido de influencias, asociación delictuosa, negociaciones in-compatibles con el ejercicio de funciones públicas, concusión y hasta se habría alen-tado el monopolio en el trabajo notarial.Todo esto, es consecuencia de antipa-tías y simpatías, de envidia, broncas, servilismo, lealtad y deslealtad en fun-ción al clima controlado y pronosticado por la política partidaria boliviana.. En esta miseria humana se explica que le hayan “serruchado” la presidencia a Virginia Crespo, es otra conclusión que se incluye en el análisis de este periódico mensual. ■

CHISTESteríaNIño AbANDoNADo EN EL coNgrEso

En la puerta del Congreso se produce el hallazgo de un bebé abandonado.

Después de asear y alimentar al bebé, los funcionarios se lo en-tregan

al Presidente del Senado. Al cabo de unos días el secretario emite esta nota:

DE sEcrETArIo pArA comIsIóN DE D.D.H.H.:Acusamos recibo en la puerta de este Congreso, de un recién nacido de origen desconocido.

Formen una comisión de investi-gación para determinar:

A: SI EL “ENCONTRADO” ES PRODUCTO DOMÉSTICO DE ESTA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

B: SI ALGÚN FUNCIONARIO DE ESTA ASAMBLEA LEGISLA-TIVA SE ENCUENTRA INVO-LUCRADO EN ESTE ASUNTO

Firmado: EL SECRETARIO.

La comisión, al cabo de un mes, emite un comunicado.

DE comIsIoN DE INVEsTIgAcIoN pArA EL prEsIDENTE DEL sENADo:Tras cuatro semanas de investi-gación, esta comisión concluye e

informa que el hallazgo NO PUE-DE SER producto de este Congre-so por cuatro razones:

A: Aquí, nunca se hace nada ni por placer ni con amor y menos con sinceridad.

B: En esta Cámara jamás dos per-sonas colaboran íntimamente para hacer algo positivo.

C: Aquí, nada de lo que se hace tiene pies ni cabeza.

D: En nuestros archivos, no consta nada que estuviera listo en tan sólo 9 meses.

Firmado: LA COMISIÓN.

Por: Melán Kolía

menos cuatro periodos de funciones de cuatro años cada uno. Es decir, la impostura democrática y cultural renueva lo casi vitalicio o hereditario.

Entonces, no sorprende que los ac-tores y/protagonistas de hechos de interés público, sean víctimas de una psicosis de desconfianza extrema. Faltaba que las fuentes consultadas para hacer este artículo de análisis, opinión y comentario, reciban al

periodista en un campo abierto o cerrado de nudismo. Una grabadora-herramienta de trabajo, el despotis-mo del abuso de poder, parecería que ha convertido en un instrumento de tortura que provoca terror y horror.

En el reciente proceso de designación de Notarios de Fe Pública-al menos 150 en la judicatura paceña- una treintena de personas, directa e indi-rectamente conocen los entretelones.

LargaVista recurrió a 13 de ellos, de los cuales, tres se excusaron de aten-der el requerimiento periodístico.

El anverso y reverso de ese hecho pú-blico plagado de parabienes y serios cuestionamientos hasta de presunta corrupción, se pone en consideración de los lectores. Una investigación con jurisdicción y competencia, podría establecer la falsedad y/o veracidad de las denuncias.

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 20126 MODO de VIDACULTURAS

Una noche de remembranzas fue la del miércoles 16 del mes pasado, cuando la galería Arte 21, presentó las obras del maestro Ricardo Pérez Alcalá, nacido en Potosí, en el invierno de 1939. El homenaje y reconocimiento al pintor y arquitecto, dio paso a una multitud de público que llenó, por primera vez desde su inauguración hace varios años, la vasta instalación del espacio cultural de San Miguel.

Resultó fuera de serie la apertura de la exposición, respecto a lo que significó el reencuentro con el maestro Pérez Alcalá, porque reencuentro también fue la presencia de artistas consagrados en el arte de la música, la danza, la literatura, la plástica y otras discipli-nas, que departieron momentos que transportaron a un ayer ya perpetuado en el arte del pintor de la legendaria ciudad del Cerro Rico.

Las obras expuestas, fueron la clara referencia de un talento creativo des-tinado a la acuarela, técnica que defi-ne el nivel de quienes incursionan en ella. Una a una, las pinturas traducían los lejanos tiempos de una forma de comportamiento social que se refleja en la forma de vida, en medio de una arquitectura más romántica que clásica en sus líneas perdurables.

Los bodegones, tan personales en este artista, nos llevan al ámbito familiar, al cultivo de la tierra, al particular gus-to de las personas y a la inspiración pictórica, siempre llena de singulares detalles.

En la inauguración de la muestra, las palabras de Teresita Villegas fueron una síntesis de la extensa trayectoria de Pérez Alcalá, pero lo escuchado, no sólo hizo referencia a las exposiciones

Mario D. Ríos GastelúPeriodista

Homenaje y reconocimientoal artista Ricardo Pérez Alcalá

presentada en nuestro país y fuera de él, como también se remarcó lo que significan los premios, distincio-nes otorgadas en México y Argentina por sus obras destinadas al arte sacro sumadas a las más altas distinciones logradas en Bolivia.

Los cuADros

En cuanto a la exhibición de sus obras, no dejó de sorprender y, por tanto, llamar la atención, el cuadro ubicado en sitial de preferencia. Se trata de una vista del Distrito Federal de México, creación nacida en los años en que el pintor y arquitecto potosino, radicaba en tierras aztecas. A partir de esa obra, se tiene la impresión de abrirse los brazos de la exposición, para dar paso a las demás creaciones plásticas. El reco-rrido permite apreciar la calidad de los trazos y la innegable predisposición a encontrar lo bello en las cosas sencillas. Viejas edificaciones glorificadas por los pinceles. El encanto de este tipo de imágenes radica en la nostalgia, porque volver a ver una construcción a la que el tiempo deterioró, cuando no la derrumbó, es completar ideas, hechos, personas y tiempo aferrado, quizá, a una niñez abierta a la belleza de calles, edificios, y cuartos sumados a los lugares más evocados. Eso es lo que nos trajo esta exposición que no puede calificarse de retrospectiva y nada más.

músIcA

Un hecho por demás agradable fue la presencia de dos artistas del canto, quienes amenizaron la no-che con canciones siempre recor-dadas, pues las llevan adosadas a sentimientos nacionales cargados a nuestro diario vivir, o al com-portamiento generalizado en la sociedad boliviana.

Allí estuvo la siempre aplaudida y ad-mirada Jenny Cárdenas. Canciones impregnadas de una delicadeza como una invitación a disfrutar, no solamente por los versos musicalizados, sino por el atractivo timbre de la voz.

También corresponde elogiar al can-tante Luis Rico, un artista de batalla-dor en sus expresiones poéticas, y un profesional en la modulación del canto expresivo. Los aplausos reconocieron su trayectoria y su innegable “forma” de decir sus mensajes.

pALAbrAs DE ADmIrAcIóN

Fueron muchas las personas que di-jeron sus mensajes de admiración al maestro Ricardo Pérez Alcalá, entre ellas, la arquitecta Teresa Gisbert, per-sonalidad en el ámbito de la cultura.

Ella hizo mención a la obra del artis-ta y citó a dos personajes bolivianos poniendo énfasis en que los nombres de Jaime Sáenz (+), figura descollante en las Letras, y de Blanca Wiethüchter (+), inspirada poeta cuya producción literaria fue llevada a las rimas en una producción siempre reconocida, a ellos agregó el nombre de Ricardo Pérez Alcalá con quien se constituía una trilogía de intelectuales de elevado talento. También dio paso a opiniones acerca de los cuadros en exhibición recalcando que la habilidad del autor para crear sus obras, son resultado de la sensibilidad y el talento.

Un brindis de honor y opiniones con-cordantes de quienes asistieron a la exposición plástica, dieron fin a la velada artística. ■

Una de las obras del maestro.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Junio de 2012

Vicepresidente, Álvaro García Linera ¿encubrea abogado Waldo Molina Gutiérrez?

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Valentín Negrete RojoPedagoga

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 20128 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Para la corrupción que, en algunos y/o muchos casos, trafica influencias y aplica leyes en Bolivia, la excepción de verdad -LA EXCEPTIO VERITATIS-no existe. Pero para la deshonestidad, comete delitos que deben ser castigados. Esta es la realidad inadmisible consentida.

Este principio, se encuentra expresa-mente consagrado en el Art. 286 del Código Penal boliviano que señala: “El autor de difamación y calumnia no será punible, si las imputaciones consistieren en afirmaciones verda-deras (…) cuando se trate de ofensas dirigidas a un funcionario público y con referencia a sus funciones”.

Este artículo contiene vacíos de conte-nido y de redacción. Sus alcances llegan a una parte y no al todo de la interac-ción social de sujetos pensantes, dado que la normativa se refiere siempre a servidores públicos en funciones. No se aplica a personas particulares, lo cual constituye numerus clausus, que quiere decir que los actos de corrupción de un ciudadano-no servidor público, tienen piedra libre en insolencias y abuso de poder, por no recibir sanción social.

La expresión de la exceptio veritatis, procede del derecho romano y esta-blece que el delito de calumnia tiene existencia cuando la información es falsa. Hoy, la exceptio veritatis, cons-tituye a los efectos penales una causa de exclusión de la antijuridicidad, al ser la causa de exclusión de toda pena en aquellos supuestos en que la infor-mación pública tiene acreditada en el sustento probatorio de documentos y/o testigos creíbles. En contrario, será acción dolosa, típica, antijurídica y responsable, cuando los delitos de di-famación, calumnia, propalación de ofensas e injuria, se sustenten en hechos inexistentes, con total temeridad, y desprecio a la dignidad personal y a

la verdad.

Este principio universal es una figura de naturaleza jurídica, como exi-mente en los delitos de calumnias e injurias, principalmente, previsto en la posible colisión entre el derecho a la libre expresión e información y la protección del derecho al honor. En nuestro sistema jurídico y cons-titucional el derecho al honor viene establecido como un límite específico a la libertad de expresión, previsto en el Art. 21 “Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes dere-chos: 3. A la libertad de pensamiento, expresados en la forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos. 5. A expresar y difundir libremente pen-samientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva…”.

Si de hechos de corrupción pública y corruptelas como ramas anexas se trata, deviene en una obligación cons-titucional denunciarlos al amparo del Art. 108-8 de nuestra Carta Política vigente desde 9 de febrero de 2009.

En materia de Derechos Humanos, supraconstitucionales, por la vía de los artículos Arts. 13-IV, 256 y 257 de la norma fundante, referido a los Tratados y Convenios Internacionales ratificados, en cuyo ámbito se aplicarán de manera preferente y por encima de la actual Constitución. En este orden de cosas, el Art. 13 de la Convención Americana dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, en forma impresa o artísti-ca, o por cualquier otro procedimiento

de su elección.” “…no puede estar suje-to a previa censura sino a responsabili-dades ulteriores…”, “…necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”. Y la Declaración de Niza, se refiere a la libertad de los medios de comunicación.

Algo o todo de un trabajo periodístico fuera de la verdad, responsabilidad y honestidad, tiene y debe ser tipificado como delito para, que el o los autores, sean sancionados y no blindados con impunidad de fabricación nacional o transnacional. Eso sí, con respeto ab-soluto al derecho de defensa y honesta administración de justicia. Sin tráfico de influencias, sin puja encubierta de coimas.

Para el sano criterio o juicio es sujeto activo de los delitos, supra, no solo los funcionarios públicos, como lo insti-tuye el Art. 286 de nuestra economía punitiva, sino que la exceptio veritatis despliega todos sus efectos jurídicos, a toda persona que, supuestamente, incurra en actos de corrupción pública, que atañe a la sociedad, nacional e internacional.

En el caso, objeto del presente análisis, el juez Aníbal Vicente Miranda Balboa, servidor o funcionario público que calificó discrecionalmente unos hono-rarios profesionales, es actor principal o la causa mayor de un daño económi-co al Estado, hasta ahora, impune. El monto cobrado por el abogado Waldo Molina Gutiérrez, constituye el efecto directo de ese daño.

A propósito de un periodista sentenciado

En Bolivia, la verdad comete delitos

El Juez René O. Delgado Ecos y la prueba que permitió que el abogado querellante adjunte por la ventana.

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99.-

LARGA VISTA, periodico mensual de Bolivia toma las calles, oficinas y hogares en fecha 9 de cada mes

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Junio de 2012DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Lo mEDuLAr

El breve contexto anterior, abona el terreno para analizar la Sentencia No. 06/2012 de fecha 08 de marzo, dictada por el Juez RENE O. DEL-GADO ECOS, que condena al perio-dista ROGELIO VICENTE PELÁEZ JUSTINIANO, Director del periódico mensual “LARGA VISTA”, a 2 años y 6 meses de privación de libertad en la Cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz, además, del pago de costas al Estado.

Tal sentencia habría encontrado como fundamentos de delitos, en la edición No. 56 de octubre de 2010 del referido periódico. El juez de marras penalizó la metáfora, una figura o estilo literario usado en el trabajo periodístico en cualquier parte del mundo. “Un robo con la Ley en la mano”, constituye el

titular de apertura, y en la querella for-mal seguida por el abogado WALDO MOLINA GUTIERREZ, sirvió para que el querellante, falazmente se auto-impute delitos. Al jurista demandante y al juzgador, no les importó indicios y evidencias documentados que respal-dan tal análisis periodístico.

Con esta acción y decisión, sobre todo, del juzgador, sí se evidencia un grave desconocimiento jurídico de la figura de la exceptio veritatis. Esta consiste en una causa de exculpación, al momento de interpretar y aplicar la ley penal cuando la conducta del agente no es típica, antijurídica y culpable, por no existir dolo en el actuar del querellado. Es decir es causa de justificación en el ejercicio de un derecho (prensa) para pensar, analizar, comentar, opinar e informar.

A simple vista, se establece que la de-nuncia periodística fue documentada. Que trascendiendo el caso particular del periodista sentenciado en prime-ra instancia, se ha convertido en un asunto de interés público que exige satisfacción plena de los hechos, más si en ella está comprometida la correcta administración de justicia y dinero del Estado que pertenece a todos los bolivianos.

Se puede fundar que la denuncia no afecta en derecho al honor propiamente dicho; no invade la intimidad personal y familiar de Waldo Molina. Todo lo contrario, resulta una denuncia valiente y diligente, constatando la verdad de los hechos, sujeta a la verdad objetiva y no subjetiva, con obediencia cons-titucional que reza el Art. 108-8, y al cumplimiento del deber mínimo de “comprobación de la información” en el ánimo de informar un evento material de supuesta corrupción pública. Sig-nifica el impulso central de cualquier comunicador social, distinguiendo la información errónea de la información falsa, sin tacha de haber manifestacio-nes temerarias con total desprecio de la verdad.

En este sentido, la Corte Europea de Derechos Humanos ha sostenido que la libertad de expresión protege no solamente el contenido, sino también la forma del mensaje que se expresa y que en materia de crítica política, de asuntos de interés público, hay muy poco margen para que se pueda proce-der a restringir o coartar este derecho.

El artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana señala que las liber-tades de expresión y de prensa son componentes fundamentales de la democracia, y pilar garantista de los derechos y libertades constitucionales, además de pilar de desarrollo en todos

los ámbitos. En esta misma línea, el Tribunal Constitucional Español ha destacado que la libertad de expresión cumple una función constitucional, en un sistema de pesos, frenos y contra-pesos, en donde ella opera como me-canismo de defensa de la democracia. Además, la Corte Europea de Derechos Humanos ha señalado que los perio-distas, no solamente tienen derecho a informar, sino también derecho a equivocarse; a exagerar e “incluso a un poco de provocación”, para generar polémica y no agraviar a la verdad con deshonestidad.

Ahora bien, la sentencia contra el pe-riodista de Larga Vista, no se adecua en lo absoluto a la libertad de expresión garantizada por el Art. 21 apartados 3 y 5, de nuestra Carta Política, proscribe el mandato constitucional que fija el Art. 108-8 (deberes de denunciar y com-batir supuestos actos de corrupción), es más, no se ajusta a lo preceptuado por el artículo 13 de la Convención Americana. Se Sustrae de toda juris-prudencia vinculante y obligatoria. Así visto, la Sentencia del juez René O. Ecos Delgado produce un efecto disuasorio a la denuncia y amedrentador para la actividad que realiza todo periodista. No solo eso, ocasiona grave daño en el ejercicio profesional y un sentimiento de constante incertidumbre, acerca de sus consecuencias sobre su persona, su derecho de trabajo y su familia.

Para un periodista significa un des-crédito público en la misión de cum-plir con sus deberes profesionales, al extremo de haber sido criminalizado como un delincuente. A futuro, dicho fallo devendrá en la inscripción del señor ROGELIO PELAEZ en el registro judicial de antecedentes penales, más conocido como REJAP., cuyo registro a futuro será la espada de Damocles que pende sobre la cabeza de Peláez.

En Bolivia, la verdad comete delitosDaniel Castro DelgadoAbogado

El Juez René O. Delgado Ecos y la prueba que permitió que el abogado querellante adjunte por la ventana.

PASA A LA PAG. 10

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 201210 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

La verdad...

Inmerecidamente recibirá desaproba-ción pública, segura estigmatización personal y pérdida de su reputación hasta arrebatarle credibilidad. Todo, porque con su trabajó periodístico se acercó a la verdad.

La aplicación literal, sin hermenéutica sistematizada y sin consulta jurispru-dencial, hacen de los tipos penales, 282, 283, 285, 287 del Código Penal boliviano, incompatibles con el artí-culo 13 de la Convención Americana, además que distribuyen mal la carga de la prueba. Estas normas inhiben e impiden el debate político en asuntos de interés público, en la medida en que no distinguen entre los sujetos pasivos de la ofensa, funcionarios públicos o particulares, y tampoco distingue el tipo de asuntos que está en discusión.

En otras palabras, y dados los vacíos anotados en la primera parte de este artículo de análisis, la sola presencia del Art. 286 (excepción de verdad) del Código Penal, no soluciona el fondo del asunto, porque es parcial y no integral, particularmente cuando de presunción de inocencia se trata.

Entonces, definitivamente la sentencia 06/2012 de 08 de marzo de 2012, contra ROGELIO VICENTE PELAEZ JUSTI-NIANO, no se adecua en lo absoluto a la libertad de expresión garantizada por el artículo 13 de la Convención, ya que dicho fallo inhibe el debate político y conculca deberes constitucionales. Es un actus simulatus nullius est mo-menn (los actos simulados a derecho no tienen ningún valor) y es disímil al derecho comparado en casos similares, amen que existen vicios en el funda-mento de la sentencia por quebranto de las reglas de la sana crítica.

LA sENTENcIA

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del juez RENÉ O. DELGADO ECOS, al imponer sanciones penales al periodista ROGELIO VICENTE PELÁEZ JUSTINIANO; para proteger

la honra y reputación del ABOGADO WALDO MOLINA GUTIERREZ, pro-vocó un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión y asuntos de interés público, “a sabiendas” que no obedece a la protección de la repu-tación y de la honra reconocida en el artículo 11 de la Convención (no hay alusión a injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación del abogado querellante).

La reputación de los demás, es consi-derada per se, una de las pocas limi-taciones legítimas a la libertad de ex-presión y de pensamiento. La sociedad democrática exige que el derecho a la libertad de expresión y pensamiento y el derecho a la honra, sean protegi-dos paritariamente. “Si la libertad de expresión se ejerce de acuerdo a su naturaleza y contenido, no es dable hablar de conflictos, menos de pena-lizarlos al arbitrio de un juez”. .

Las disposiciones penales al honor tienen limitaciones, no solo por el Art. 286 punitivo, sino también, por cues-tiones de interés público, protegidos por el artículo 13 de la Convención, eximente de responsabilidad al ius puniendi del Estado, cuando de por medio está presente el Art. 108-8 constitucional. Más cuando la aplica-ción de leyes privativas a la libertad de locomoción, deben ajustarse a los estándares internacionales que exigen un adecuado balance entre la protección de la privacidad y la honra y el resguardo de la libertad de expresión.

Bolivia debe abstenerse de censurar la información respecto de actos de interés público llevados a cabo por periodistas o por particulares, que sean de alto interés colectivo ya sea nacional o incumban a la comunidad internacio-nal. La libertad de expresión es una de las formas más eficaces para denunciar,

con cabida a ser corroborado, a través del debate e intercambio de opinión del que tenga otro testigo(os) de igual experiencia o hayan participado en el mismo hecho.

Bolivia al violar el artículo 13 de la Convención en perjuicio del ciuda-dano y periodista ROGELIO VICEN-TE PELAEZ JUSTINIANO, el Estado Plurinacional ha incumplido el deber general de respetar los derechos y liber-tades reconocidos en la Convención y de garantizar su libre y pleno ejercicio, como lo establece el artículo 11 de dicho tratado.

El Estado, por ello, debe adoptar me-didas para que no se repitan tales atropellos, mediante ley, tal como lo requiere el artículo 2 del Pacto de San José de Costa Rica “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garan-tizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Conven-ción, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”.

¿qué HAcEr?Bolivia es Estado Parte en la Conven-ción Americana y la ratifica mediante Ley No. 1430 de 11 de febrero de 1993, y por lo tanto, reconoce competente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en asuntos contenciosos, en los términos de los artículos 62 y 63.1 de dicha Convención.

Una vez agotados los recursos de ju-risdicción interna de acuerdo a los principios del Derecho Internacional generalmente aceptados, dentro el plazo de 6 meses de notificado la última, pre-sentar una demanda ante la Comisión de Derechos Humanos, y ella con base en el artículo 51 de la Convención, la Comisión Americana, la derive a cono-

cimiento de la Corte Interamericana de derechos Humanos, para decidir si el Estado Plurinacional de Bolivia, violó el artículo 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión) en relación con las obli-gaciones establecidas en los artículos 1.1 (Obligación de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de dicho tratado, en perjuicio del periodista ROGELIO VICENTE PELAEZ JUSTINIANO, cuanto el Estado emitió una sentencia penal condenatoria, en la que declaró al periodista identificado recurrente-mente, autor responsable de tres delitos (calumnia, difamación y propalación de ofensas) y absuelto de otro (injuria) por publicación de delitos en concurso, con todos los efectos derivados de la misma, entre ellos la sanción civil y pago de costas procesales.

En sentido contrario, las sanciones internacionales para el Estado Plu-rinacional, derivará en el pago de daños indemnizatorios, punitorios y reparación al sufrimiento emocional, con repetición segura al juez o jueces responsables, al tenor del Artículo 113-II de nuestra Carta política.

Finalmente, la aplicación de la excep-tio veritatis (Excepción de verdad) no observada por el juez René O. Delgado Ecos, de la judicatura paceña, vulnera el trabajo de los periodistas, quienes obligados a mantener infor-mada a la sociedad, estarán penal-mente perseguidos por los artículos, supra citados, que ya conlleva una “criminalización de la información, absolutamente, impropia en una so-ciedad democrática”.

Significará que a partir de este an-tecedente, la delincuencia “de cuello blanco”dispone de todo el orden es-tablecido con poder político y econó-mico, para castigar a los periodistas o a los ciudadanos no periodistas que establezcan públicamente casos de corrupción pública. ■

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Junio de 2012

Chile y Paraguay por las Eliminatorias al Mundial

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Bolivia disputará en este junio dos partidos determinantes en las Elimi-natorias al Mundial Brasil 2014. De-penderá de los resultados que obtenga para saber si todavía estará en la pelea por un puesto en la clasificación o ya todo terminó.

Cuentan los dos partidos, del 2 de junio frente a Chile y del 9 de junio frente a Paraguay, porque Bolivia está última en la tabla de posiciones con un solo punto después de un empate y tres derrotas.

sI sE gANA, pELEAmos

Bolivia debe ganar esos dos cotejos para tener chances de pelear, partido a partido, la clasificación al Mundial de Brasil 2014 que da cuatro cupos directos y un cupo indirecto, pues el quinto debe jugar dos partidos con un seleccionado de Asia.

De lograr los dos triunfos, estará en la lucha por un puesto de clasificación, pues sumará 6 unidades vitales para mantener sus aspiraciones al sumar 7 puntos y aguardar a septiembre para enfrentar a Ecuador.

Por la calidad de los seleccionados, Argentina y Uruguay están virtual-mente clasificados, los demás pelean los otros 3 puestos y si hay victorias seremos uno de ellos.

sI sE pIErDE, cHAu

Si Bolivia pierde ambos partidos, dirá chau al Mundial de Brasil, porque esta-rá muy lejos en puntos y no le alcanzará lo que tiene para aspirar al menos al quinto lugar de la clasificación.

Considero que la misma situación se presenta si gana un partido y pierde el segundo, si empata uno y pierde el otro o si empata los dos. No tenemos suficiente calidad de jugadores ni fút-bol para con esos resultados intentar alcanzar un puesto en el Mundial.

Si se gana, peleamos, si se pierde, chauH. Igor Centellas Rojas *

A partir de las derrotas, si se dan, se-remos la primera selección eliminada y jugaremos el resto de los 12 partidos solo por cumplir, pues nuestro fútbol no tiene el nivel como para ir a buscar los resultados en calidad de visitante.

Es EL úNIco cAmINo

Las victorias son el único camino que le queda a nuestro seleccionado, son los pasos que debe dar, si no quiere ver otro Mundial por la televisión, como nos tiene acostumbrados nuestro fútbol, con la única excepción del ’94.

Está en manos de Gustavo Quinteros y sus seleccionados el mantener viva una esperanza, de pelear partido tras partido una posibilidad de clasificar y de sostener, pese a nuestra pobreza futbolística, una ilusión por lograr ser mejores.

Nota 2THE sTroNgEsT Logró uN INEspErADo bIcAmpEoNATo

El torneo Clausura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano tuvo un inespe-rado campeón, The Strongest.

El plantel aurinegro obtuvo una es-pectacular victoria por 2-1 frente al favorito, San José, y forzó un triple empate en 38 puntos con los santos y Oriente, que empató con Nacional Potosí 2-2.

El plantel atigrado hizo una destaca-da campaña a partir de la llegada del entrenador Eduardo Villegas, que reci-bió al equipo antepenúltimo y lo sacó campeón después de ganar 9 partidos, empatar 2 y perder sólo 1.

El bicampeonato atigrado generó una fiesta en La Paz y entre los hinchas gualdinegros en el país y ratificó que es el otro club grande de Bolivia, junto a Bolívar.

Nota 3boLíVAr borró ToDo Lo buENo coN EL 8-0Bolívar realizó una buena representación en la zona de grupos de la Copa Santan-der Libertadores al clasificar segundo detrás de la Unión Española de Chile.

Daba la sensación que en octavos de final, a la que un club boliviano ha-bía clasificado después de 12 años, se mantendría una buena actuación luego de vencer de local 2-1 al último campeón, Santos.

Sin embargo, en el partido de vuelta los paulistas golearon 8-0 a los celestes y le propinaron la tercera goleada en

pocos años, pues ya había perdido por 6-0 ante el mismo rival y 7-0 con Boca Juniors.

La paliza y el baile que sufrieron los académicos fueron tan contundentes que no hubo ni siquiera una reacción y dejó al club en un profundo desaliento y a los hinchas con un sentimiento de dolor y vergüenza.

El camino recorrido, previa a la go-leada, era el adecuado y esperemos que se mantenga la propuesta que dio resultados positivos.■

* Periodista deportivo

“Salga lo que salga”, parece que es la premisa detrabajo de nuestra selección

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99.-

LARGA VISTA, periodico mensual de Bolivia toma las calles, oficinas y hogares en fecha 9 de cada mes

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 201212La corrupción “muere por su boca”

CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Rogelio V. Peláez JustinianoPeriodista (*)

El orden establecido “cambalanchea-do”, muere por su boca. Se parafrasea “el pez muere por su boca”. El juez René O. Delgado Ecos, u otro, con la misma deshonestidad, también puede sentenciar al que escribe este artículo.

El pez figurado defiende la legalidad del pago de sus honorarios profesio-nales. Entonces, ratifica que el titular: “UN ROBO CON LA LEY EN LA MANO” está más que fundamentado o justificado por el hecho ocurrido en el caso FOCSSAP II-FREP.

El periodista Rogelio Vicente (Rojo) Peláez Justiniano evidenció un hecho de corrupción pública. No es respon-sabilidad suya, que el encubrimiento y el tráfico de influencias al más alto nivel político, encubran el pago de honorarios profesionales en un monto excesivo.

El abogado Waldo Molina Gutiérrez es el beneficiado con el pago del equiva-lente a $us. 464 mil, después que el juez Aníbal Vicente Miranda Balboa califi-cara discrecionalmente los honorarios profesionales de este jurista litigante. La discrecionalidad o arbitrariedad del juez antes identificado, no puede aislarse o separar de un hecho concreto ocurrido en 2005.

Molina, y también su esposa, la aboga-do Mary Carrasco Condarco desarro-llaron importante activismo electoral partidario a favor del MAS. Partido de “izquierda” con “movimientos sociales”, desde 22 de enero de 2006 en gestión de gobierno. Esta situación fue puesta en evidencia pública, en junio de 2011.

Por este trabajo periodístico la “mala leche”sugerida por algún funcionario subalterno, es menos que “subalterna”.

La verdad como también la mentira son holistas-totales y enteras- No es por partes, como algún “showman”, sugiere en sus entrevistas con alta tecnología.

La corrupción, quiebra, copta, atrapa, convence y/o seduce a personas. Al-gunas de ellas, no se dan cuenta o no se convencen que son mujeres, y que, por esa sola condición, merecen con-sideración que no debiera confundirse con atenuante. La impunidad, se mani-fiesta con canalladas, intimidaciones, intentos de agresión física, amenazas de muerte, insultos infames y temerarios. O también, con versatilidad, ductilidad y locuacidad para negar hechos.

La corrupción y su puesta en escena, cambia de actores, no así de público. Es el mismo estoico de casi siempre y, quizá, de casi jamás. Aunque existe una primera vez o alguna vez siempre ocurre, hay que luchar todos los días, para que la alcantarilla cambie de sa-nitaria a pluvial.

TrATAmIENTo pErIoDísTIco

El periódico Página Siete, en 12 de marzo registra una entrevista de la red ERBOL al abogado Molina. En ella declara: “Se recuperaron 29 millones de bolivianos del juicio en el que fueron beneficiados al menos 2.000 personas, algunas dejaron el proceso pero igual el fallo salió a su favor”. Cuando la periodista Amalia Pando le preguntó si el cobro que hizo fue proporcio-nal al dinero recuperado, el abogado respondió:”Por supuesto y si fuera más es lo que legalmente corresponde. El juez calculó de acuerdo con la norma-tiva de los abogados, que es el 2% del monto recuperado”, aseveró. Primera falacia, porque el dos por ciento de 29 millones de bolivianos arroja un monto no mayor a los Bs. 580 mil.

En la misma entrevista agregó: “Yo inicié el patrocinio en 1999 con más de 1.500 personas, que durante diez años no me adelantaron ni diez centavos”. Explicó que no fue dinero del Estado, como así informó Peláez en sus publi-caciones, sino de un fondo de retiro que fue constituido para las emergencias de retiro de los propios trabajadores”. Segunda falacia, porque los supuesta-mente beneficiados con la devolución de sus aportes, serían primero 2.000 y luego, 1.500 estafados. Y porque la Ley 1732, con la venia de sindicalistas cooptados, “confisco-robó” más de 300 bienes forjados con los salarios de los trabajadores. Que Molina, pruebe que los edificios FEDEPETROL Y FONCO-MIN, aún pertenecen a los trabajadores petroleros y mineros, respectivamente.

Tercera falacia, porque una aclaración de honorarios establece que los espo-sos Molina-Carrasco recibieron un total de $us. 2.800.00 como anticipo por los servicios contratados. Y cuarta falacia, porque el patrocinio de Waldo Molina Gutiérrez comenzó en febrero de 2000. En 1999, el abogado era Ra-miro Valdez Mejía, contratado con la intermediación de la jurista Mary Carrasco Condarco, según establecen documentos.

En 15 de marzo de 2012, una semana después de dictarse la sentencia penal en primera instancia contra el perio-dista Rojo Peláez, Molina hizo otra declaración a la red ERBOL. De la misma se parafrasea: “El juez calificó mis honorarios profesionales en el dos por ciento del total del daño económico provocado al FREP”. El periódico La Razón, el 16 de marzo registra una nueva declaración del mismo abogado en la que explica que cobró un total de Bs. 3.287.000 por sus honorarios

profesionales sobre los Bs. 29.406.802 recuperados. Quinta falacia, porque refuerza y amplía la primera falacia consignada en el presente análisis.

Página Siete, el 13 de abril del año en curso registra que nueve clientes patro-cinados por Waldo Molina Gutiérrez, no cobraron la devolución de sus apor-tes al ex FREP, mientras que él, sí cobró el equivalente a $us. 464.469.30 por concepto de honorarios profesionales. Sexta falacia, porque eso “de miles de mis defendidos se beneficiaron” no es verdad. Solamente 285 figuran en la sentencia y al menos nueve estafados a los que patrocinó, no recuperaron un centavo del dinero que les “robó” Dante Benito Escobar Plata y otros.

El periódico digital de ERBOL, el martes 17 de abril de 2012 registra que Waldo Molina Gutiérrez reveló que demandó a nombre de sus clientes la devolución de 4 (cuatro) millones de dólares por con-cepto de aportes y aseguró que el cobro de 400 mil dólares por sus honorarios es totalmente legal., porque representa el 10 por ciento del monto exigido en el juicio. Séptima falacia, porque no precisa el número o cantidad de sus defendidos, dado que su persona como jurista, no firmó tal memorial-solicitud. Su colega Ramiro Valdez Mejía, fue el que firmó dicho memorial.

El pez murió por su boca. Y algunos de los “dolientes” tienen derecho a respal-dar al abogado “defensor de pobres”. La descendencia genética ¿tendrá mucho que ver, para confundir un presunto delito de suplantación de identidad con uno o varios errores de forma que ya fueron subsanados? ¡Todo es posible! Por eso, ¡se interpela al abuso de poder impune de la falacia! ■Egresado UMSA

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Junio de 2012

La política siempre estuvo ligada al fútbol, y viceversa. Será por eso que el Presidente Evo Morales consume mu-chas horas presidenciales en partidos de fútbol, con rodillazos de por medio. Gracias a su condición de futbolista, fue empujado a la política. Varias veces pretendió resolver problemas políticos delicados con un partido de fútbol.

Son muchos los dirigentes de fútbol que saltaron a la política exitosamente. Desde que Petrolero del Chaco ascen-dió a la Liga profesional de fútbol, el escenario político en Yacuiba se vio amenazado por una nueva figura que ha puesto nervioso a muchos políticos tradicionales que están pasando su mala hora, desacreditados. Una figura emergente que se ha visto como amena-za es la de Federico Ibarra, presidente del Club Petrolero del Chaco. Sus decla-raciones críticas a los políticos en temas deportivos han apresurado los pasos de algunas autoridades. Un personaje nuevo, sin antecedentes políticos y con un patrimonio propio importante.

Hasta ahora los clubes deportivos, tenían que hacer cara bonita, estar

Carlos Bru y Petrolero del Chaco

revestidos de mucha paciencia, hacer largas filas para recibir algún apoyo de las autoridades políticas. Eran hu-millantes las acciones que debían ha-cer antes, para recibir unas poleritas, unas cuantas pelotas o algún trabajo de mantenimiento en la cancha para que los chicos jueguen.

Condición innegociable, era que el campeonato necesariamente debían llevar el nombre completo de la auto-ridad en letras grandes, por lo que se desplegaba mucha propaganda.

Federico Ibarra es un empresario exi-toso, por lo que no requiere de las mi-gajas de las autoridades, mucho menos aceptar las condiciones humillantes y deshonrosas. Mete la mano al bolsillo y financia lo que hace falta para el club. Esa actitud autónoma ha cambiado la dinámica del fútbol en Yacuiba, que hasta ahora era tratado de la manera más indiferente, cruel y despiadada.

Se volcó la tortilla. Ahora son los polí-ticos los que persiguen a los dirigentes de fútbol, y no al revés. Hasta hace poco, los dirigentes hacían romerías

Esteban Farfán RomeroPeriodista y docente

por las instituciones para arrancarles algún apoyo. Ahora el fútbol ha co-brado una importancia inusitada en la agenda de los políticos y medios de comunicación.

La decisión de Petrolero de jugar en Villamontes, porque en Yacuiba no hay las mínimas condiciones para dichos partidos, ha causado un terremoto. Ha causado reacción inmediata en las au-toridades del Municipio que quedaron muy mal ante la población, pues se ha confirmado que Yacuiba sigue siendo un pueblo grande. Petrolero del Chaco ha demostrado que Yacuiba no tiene las condiciones para un partido pro-fesional, lo que deja muy mal paradas a las actuales autoridades.

El concejal Jorge Arias (PAN), ha dicho con tono imperioso por un medio de comunicación, que no permitirá que Petrolero juegue en Villamontes, “cómo nosotros vamos a ir a Villamontes para ver a nuestro equipo, ellos (los villa-montinos) tienen que venir aquí, esto no puede ser”. Muchos se pregunta-ron, ¿Dónde quedó la hermanad como chaqueños? ¿Acaso los yacuibeños no valían tres por uno de Villamontes y/o Caraparí? Arias ha propuesto el voto ponderado para la autonomía regional (sic).

Según la propuesta de Arias, en Yacui-ba con 30.000 votos elegiríamos a un asambleísta y en Caraparí y Villamon-tes con 10.000. Una idea jalada de los cabellos, además de ilegal e inconstitu-cional. Arias no sabes que solo existen dos tipos de voto: el liberal (un voto, un ciudadano) y el voto especial (por uso y costumbre en base a la discriminación positiva) Arias es experto en actuar de acuerdo a las circunstancias. No tiene problemas en desdecirse y administrar la política de forma circense, y con

mucha chacota.

No se pone colorado cuando falta a la verdad y cae en contradicciones. Es un político que esta casi 20 años en el Concejo Municipal prendido con unas y dientes de un curul. El problema de fondo es que hay feroces disputas políticas entre el alcalde Carlos Bru (PAN) y el ejecutivo Marcial Rengifo (MAS), por lo que no hay límites para recurrir a las decisiones más absurdas e irracioanles con tal de no permitir que el otro capitalice políticamente.

¿No debería el Gobierno Municipal de Yacuiba expropiar algún terreno y comenzar a construir un estadio con todas las exigencias internacionales pensando en el futuro, en lugar de estar poniendo remiendos? Eso dice la lógi-ca, pero lo políticos no piensan así, no tienen lógica, no tienen sentido común, buscan resultados inmediatos. Son muy hábiles en justificar lo injustificable.

El alcalde municipal ha decidido que el Gobierno Municipal de Yacuiba fi-nancie la construcción de las graderías, camarines y el césped de la cancha del Club Independiente del cual es miem-bro, fue presidente y tiene parentesco muy cercano con el actual presidente. Se comenta en los pasillos que se habría acordado que el Club Independiente declarará Presidente vitalicio del Club al alcalde.

Según denuncia del concejal de opo-sición Jorge Barrenechea, hay una ile-galidad en el convenio y no se conoce monto de inversión que se pretende. Tampoco se hizo conocer los proyectos que serán sacrificados para reorientar los recursos. Últimamente los conce-jales aprueban iniciativas del ejecutivo a ojos cerrados. ■

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Carlos Bru Cavero, Alcalde de Yacuiba

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 201214 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Parte II: Mercado Central de Yacuiba ¿Un monumento a la corrupción?En Bolivia existe la Unidad de Investigación Financiera - UIF - Lo que pasa es que la falta de voluntad politica de las cúpulas, no la hacen funcionar en el caso - motivo del presente trabajo periodistico.

Desde que LARGA VISTA publicara en su Edición Nº 75, la primera parte del caso investigado por la Fiscalía Antico-rrupción denominado “Construcción del Mercado Central de Yacuiba”, la crisis contractual provocó la rescisión (resolución) municipal del contrato con la empresa CGP, luego que los locatarios del mercado proyectado presionaran en una audiencia pública al Concejo Municipal. Esto aconteció el reciente 16 de mayo.

El aparato oficialista municipal pro-gramó una sesión de Concejo en la comunidad D’Orbigny ubicada en la frontera de Yacuiba con Argentina y Paraguay, a aproximadamente 100 kilómetros o tres horas por camino en mal estado. La sesión se llevó a cabo lejos de Yacuiba con la presencia de 10 de los 11 concejales, mientras en el salón consistorial, el burgomaestre investigado por la Fiscalía Anticorrup-ción, Carlos Eduardo Brú Cavero, ma-niobraba políticamente para evitar que los locatarios y dirigentes de mercados municipales le “carguen el muerto”.

Son más las sombras que las luces en torno al caso. Por una parte la falta de transparencia municipal impide que por lo menos los concejales tengan información documental fidedigna respecto al proyecto y su ejecución. Por otra, las dudas sobre la actuación de Construcciones Generales Palacios (CGP), su responsabilidad en el retraso de la obra, y el destino de los montos millonarios de dinero recibidos de la alcaldía de Yacuiba.

DuDAs sobrE cgp

LARGA VISTA presentó a CGP de Yacuiba, una solicitud de entrevista y el llenado previo de un cuestionario escrito relacionado al caso. La misiva dirigida a Jorge Mario Palacios Tassa-kis señala: “El objeto es garantizarle

periodísticamente a usted el derecho constitucional ‘a la libertad de expre-sión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.’ (CPE Art. 106, II). En tal sentido, las páginas del men-suario LARGA VISTA Edición Nº 76 (junio 2012) están a su disposición. Si el tiempo o cualquier otro factor lo impiden, las ediciones siguientes tendrán garantizado un espacio para usted y su versión de los hechos”. El cuestionario plantea lo siguiente:

- ¿Cuánto y cuándo recibe usted, el primer desembolso municipal por concepto de anticipo de la obra “Construcción del Mercado Central de Yacuiba”. Fotocopias del cheque, comprobante de pago u otro docu-mento institucional que lo demuestre.

- ¿Qué otros desembolsos municipales recibe usted y cuándo, por concepto de “modificaciones al contrato refe-rido? Fotocopias de cheque, com-probante de pago u otro documento similar que lo demuestre.

- ¿Cómo y cuándo registra usted en la contabilidad de la empresa CGP el ingreso de los desembolsos mu-nicipales concernientes a la “Cons-trucción del Mercado Central de Yacuiba? Fotocopias de los Libros Mayor, Menor y Diario, así como comprobante de ingreso o recibo de la operación concerniente a los ingresos referidos provenientes de fondos municipales.

- ¿Cuándo y qué hace usted, con el di-nero recibido de fondos municipales? Fotocopia de boletas de depósito a entidad financiera alguna, pago de dividendos a socios o accionistas, pago de salarios y obligaciones socia-les, pago de deudas, factura de nuevas

adquisiciones para los activos de la Empresa, pago de boletas de garantía, pago de seguros, etc.

- ¿Usted puede demostrar contable-mente y con documentos de respaldo, el destino de cada centavo recibido del municipio por concepto de la “Construcción del Mercado Central de Yacuiba?

- ¿Puede explicar los motivos empre-sariales de sus viajes a la ciudad de Santa Cruz en el mes de noviembre de 2007, mayo-septiembre-diciembre de 2009, y octubre de 2010? Fotocopia de boletos, hospedaje y otros gastos realizados durante su estadía.

- De los recursos municipales recibidos, ¿Usted hizo depósitos financieros a la cuenta privada de personas parti-culares en la ciudad de Santa Cruz, Yacuiba, u otra ciudad? Fotocopia de

boleta de depósito.

- ¿Conoce la investigación de la Fis-calía Anticorrupción de Bermejo al alcalde de Yacuiba, Carlos Bru, por presunta conducta antieconómica y e incumplimiento de deberes en el caso “Construcción del Mercado Central de Yacuiba?

- ¿Usted fue citado por la Fiscalía a declarar sobre el citado caso, y en calidad de qué? Fotocopia de su de-claración.

- ¿Qué puede manifestar sobre el alqui-ler municipal del inmueble ubicado en calle Santa Cruz de Yacuiba, don-de actualmente funciona de manera provisional una parte del Mercado Central? ¿Dicho inmueble es pro-piedad de su familia?

¿Excabadora de corrupción?

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Junio de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

¿Un monumento a la corrupción?En Bolivia existe la Unidad de Investigación Financiera - UIF - Lo que pasa es que la falta de voluntad politica de las cúpulas, no la hacen funcionar en el caso - motivo del presente trabajo periodistico.

- Su familia, ¿Cuántos contratos de alquiler y porqué montos tiene fir-mados con la Alcaldía de Yacuiba por el citado inmueble? Fotocopia de los contratos y boletas de pago o cheques respectivos.

- Usted, ¿Cuánto invirtió en la cons-trucción del edificio provisional para una parte del Mercado Central, ubica-do en la calle Santa Cruz de Yacuiba? Fotocopia de planilla de obra, planilla de salarios, factura de adquisición de materiales, instalación de servicios, etc, concerniente a dicha obra menor en su propiedad.

- ¿Cuáles las características técnicas de la construcción de dicho edificio provisional? Fotocopia de planos, di-seño, presupuesto, desembolsos, etc.

- ¿Cuánto tiempo estuvo su inmueble cobrando alquiler, desde el inicio de obra hasta la ocupación de los locatarios del Mercado Central? Fo-tocopia de boletas de pago, cheques u otros documentos similares que lo demuestren.

- ¿Hasta la fecha cuánto ha cobrado su familia por concepto de alquiler del inmueble a la Alcaldía, desde el inicio hasta ahora? Fotocopia de boletas de pago, cheques u otros documentos similares que lo demuestren.

- ¿Qué argumentos tiene usted y su Empresa para el no inicio de cons-trucción del edificio del nuevo Mer-cado Central de Yacuiba?

- ¿La CGP con qué tipo de problemas ha tropezado para construir el nuevo Mercado?

- ¿Era correcto el estudio de suelo que le entregaron para el diseño y la cons-trucción de la obra?

- ¿Eran correctas las dimensiones del terreno para emplazar el proyecto de

“Construcción del Mercado Central” que CGP se adjudicó?

- Desde su punto de vista, ¿cuál fue la actuación del Fiscal de Obras respecto al avance de la construcción? ¿Qué documentación e informes recibió del mismo?

- ¿Cuál fue la actuación del Supervisor de Obras respecto al avance de la construcción? ¿Qué documentación e informes recibió del mismo?

- ¿Cuál cree que sea la responsabilidad municipal en el retraso de la obra?

- ¿En qué le afecta a CGP la rescisión del contrato de obra?

- ¿Está de acuerdo con la resolución del contrato?

- ¿Qué otra alternativa tenía CGP para concluir la obra?

- ¿Usted, qué otros datos relevantes para el esclarecimiento del caso puede aportar?

DuDAs EDILEs

- Si el miércoles 16 de mayo de 2012 en audiencia pública municipal se determinó rescindir el contrato con la CGP, ¿por qué el Ejecutivo demora en entregar a los concejales el docu-mento de la resolución contractual señalando las causas?

- Si el proyecto es concurrente entre municipio y Gobernación Departa-mental, existiendo de por medio un Convenio legal, ¿por qué el Gobierno Municipal de Yacuiba no informó pe-riódicamente a su contraparte sobre la ejecución y avance físico y financiero del proyecto?

- Si la contraparte de la Gobernación le desembolsó al Gobierno Municipal el 11,3% del costo total de la obra Bs. 4.502.007.00, según el denunciante

Fernando Barrientos Iñiguez), ¿por qué el avance físico del proyecto ape-nas alcanza el 1,7% como señala el fiscal de obra?

- ¿La alcaldía por qué toma en alquiler un predio de la esposa del contratista Jorge Mario Palacios Tassakis, para el funcionamiento provisional de una parte del Mercado Central?–¿Por qué la alcaldía paga alquiler de un predio que no ocupó más de un año?

- ¿Por qué el Ejecutivo municipal auto-rizó a la misma empresa contratista del mercado, construir infraestruc-tura municipal con recursos públi-cos cercanos al millón de Bolivianos (913.527,34 Bs.) en el predio parti-cular (Calle Santa Cruz) de la esposa de dicho contratista?

- ¿Por qué el Concejo Municipal aprue-ba modificar tres veces el contrato por un monto global de 5.163.519,61 Bs. cuando la construcción del mercado ni siquiera comenzó hasta la fecha?

- ¿Por qué la alcaldía invirtió nueva-mente en el alquiler (313.908.- Bs.) y luego la construcción de infraes-tructura con recursos públicos en el predio privado de Martha Figueroa de Zuleta (Calle Campero) para el funcionamiento provisional de la otra parte del Mercado Central?

- Según alega la empresa, ¿es cierto que la alcaldía le entregó un estudio de suelo falso y errado del lugar a emplazarse el proyecto, afectando consiguientemente a la ejecución de la obra?

- ¿Es cierto que las dimensiones de la superficie donde debe emplazarse el proyecto son menores a las especifi-cadas técnicamente por el Ejecutivo municipal? ¿Acaso desconocía la alcaldía las dimensiones exactas del viejo Mercado Central?

- ¿Por qué el Comité de Vigilancia de Yacuiba presidido por Wilder Lora, aún no se ha constituido en denunciante frente a la Contraloría y el Ministerio Público respecto a las demasiadas y obvias irregularidades de la frustrada “Construcción del Mercado Central?

AL cIErrE

Aún se desconoce el documento de la ruptura del contrato y las razones que esgrime el Gobierno Municipal de Yacuiba. Ni los concejales tienen acceso al documento oficial. También se desconoce el estado de la investiga-ción de la Fiscalía Anticorrupción al alcalde Carlos Eduardo Brú Cavero, por presunta conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

La principal duda se cierne sobre el destino de los millonarios recursos públicos desembolsados: ¿Es cierto que se cobró un diezmo de aproximada-mente Bs. Tres millones que se habría depositado en una cuenta privada, en una entidad financiera de la ciudad de Santa Cruz?

Mientras tanto, la ausencia de Estado en Yacuiba es demasiado obvia, frente al discrecional uso y abuso de los mi-llonarios recursos públicos, y el veri-ficable enriquecimiento súbito de los familiares y allegados de los Servidores Públicos. Ni la Contraloría del Estado ni el Ministerio de Transparencia, han sentado presencia en el municipio más rico pero con la población más pobre del sur del país.

Sin voluntad política de la cúpula go-bernante, aunque existe en Bolivia, la Unidad de Investigación Financiera-UIF- ésta parece que no existiera, por-que en el caso-motivo del presente trabajo periodístico, no funciona.

Hitlerianos- Son los conquistadores multiculturales. No dejan de amena-zar a la 9º Marcha Indígena. En San Ignacio de Moxos, alambraron para que no recorran calles de ese pueblo. En Yucumo, se repitió el abuso.Evo y Evita.- El presidente Evo Mo-rales evita respetar la Constitución Política del Estado. A la “mala”, un

Maldonado comanda la Policía Bo-liviana. Y un Toro, lo cuestionó pú-blicamente.Impostura ciega.- La impostura no quiere ver a los dirigentes que lideran la marcha en defensa de la biodiver-sidad del TIPNIS.Descubrimiento.-Según esa misma

impostura, Francisco Pizarro, ni bien llegó, decidió y diseñó la carretera que partirá en dos el TIPNIS.Omnipresente.- Está en todas partes y en ninguna. El ministro Carlos Romero funge como cabeza de Re-laciones Exteriores, Salud, Educación y del ministerio de Trabajo. En el mi-nisterio de Gobierno, ¿hará gestión?

Contorsionista.- José Antonio Aru-quipa, después de PODEMOS, puede todo. Delfín de Tuto Quiroga, Asesor electoral de Elizabeth Salguero, Se-cretario Permanente de la Asociación de Periodistas de La Paz, ahora Ase-sor de Comunicación del Ministro de Gobierno, Carlos Romero. ■Fuente la internet

Mal de ojo Por: Mursí Hélago

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Junio de 201216 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLESAv. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA