larga vista - otro periodismo

16
www.larga-vista.com LEER PARA CREER PRECIO: El espíritu intolerante de algunos profesores provoca traumas en los niños estudiantes. Si no matan iniciativas, frustran la creatividad y cultivan complejos de inferioridad. Escuela de traumas Págs. 7-8-9-10 Bolivia Año 7 Nº 75 Mayo 2012 ¡El Tío Sam y su carretón! (Pág. 5) ¿La corrupción en BRUto? (Págs.13-14-15) Con cariño y respeto, cambiará este mundo DENUNCIA PUBLICA: El abuso de poder de la corrupción criminalizó a este periódico.

Upload: eduardo-gerardo-condori-chura

Post on 15-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, Mayo de 2012

www.larga-vista.com

LEER PARA CREER

PRECIO:

El espíritu intolerante de algunos profesores provoca traumas en los niños estudiantes. Si no matan iniciativas, frustran la creatividad y cultivan complejos de inferioridad.

Escuela de traumasPágs. 7-8-9-10

BoliviaAño 7 Nº 75Mayo 2012

¡ El Tío Sam y su carretón!

(Pág. 5)

¿ La corrupción en BRUto?

(Págs.13-14-15)

Con cariño y respeto, cambiará este mundo

DENUNCIA PUBLICA:El abuso de poder de la corrupción criminalizó a este periódico.

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 20122 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Redacción: 715 52411E-Mail: [email protected]

En esta edición escriben: Juvenal Pinto S. Mario Ríos G. H. Igor Centellas R. Domingo Tiznado Valentín Negrete Rojo vAgencia Chaqueña de

Información -ACHIFotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez

Justiniano

Fundado el 15 de marzo de 2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidarios y Respetables Lectores).

Depósito Legal: 4-3-20-06

IDENTIDAD

El año ya se gastó un cuarto de los 365 días de su existencia. Algunos no ter-minamos todavía de seguir recibiendo tarjetas por la finalización del anterior. Recién estuvimos festejando las carnes-tolendas, y en señal de arrepentimiento por las barbaridades cometidas, acaba-mos de llegar contritos del santuario, después de haber resistido la acometida de miles de “peregrinos” que se dieron cita no para arrepentirse sino para continuar festejando al dios Momo, con una borrachera digna del mejor presterío de la “Eloy Salmón”.

Como ya dijimos, continuará sonando como timbre de teléfono celular el sonido TIPNIS. Estos consumados atletas de la CIDOB reanudan su marcha hacia el centro del poder Político con el fin de “doblar el brazo del Evo” –según presa-gian serán recibidos como héroes por los militantes de un partido político sin miedo ni vergüenza, la dirigencia del ma-gisterio urbano, la dirigencia del Colegio Médico, y otros sectores más-; todos ellos coligados en desprestigiar al gobierno.

El cardenal de la Iglesia Católica Boli-viana se muestra preocupado por los problemas sociales del país proclaman-do a sus obispos: “allí donde se persigue a las personas por sus ideas debemos estar nosotros para recordarles (…) que cualquier cosa que se quiera conseguir tiene que ser dentro las perspectivas del respeto a la dignidad humana” ¿? Es decir: conculquen nomás las libertades humanas… ¿pero con respeto?.

Una línea área nacional está práctica-mente al borde del colapso. Hace un tiempo se proclamaba que el dueño de la misma estaba siendo persegui-do por “pensar diferente” y que era el hombre más bueno del mundo. Sus empleados y trabajadores lo de-fendían a “capa y espada” dando su sangre por él. Ahora aparece un señor dando la noticia de que el hombre bueno dejó la empresa con las “arcas vacías” llevándose una millonada de dólares.

Del exterior: un rey –todavía existen esas curiosidades entre los gobernantes actuales- presidente de una asociación mundial de defensa de la naturaleza, se embarca al África a divertirse con la caza de elefantes ¡Qué gustito real! En esta oportunidad contrató a Rann Safaris, empresa que paga 570 mil dólares por paquidermo devastado. Habría que saber cuántos elefantitos cazados tiene en su haber. Pero le llegó la maldición del dios de esos indefensos animales: se partió la cadera. A tiempo de disculparse simplemente dijo que no volverá a hacerlo.

En Cartagena de Indias se reúnen los mandatarios de América, sin la parti-cipación de Cuba, sólo porque Estados Unidos de América y Canadá no qui-sieron. Esa cita continental terminó sin “pena ni gloria”. Fue un conclave frustrado como aquellos donde los mandamases del mundo se juntan para la foto familiar. ■

Miscelánea de absurdos

Periódico mensual boliviano, producto social de ARATICO - Arando Tiempos de Investi-gación y Comunicación. Oficina Central: calle 27 de mayo, s/n, entre Ballivián y Avaroa, Yacuiba - Oficina Regional La Paz, Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52.

www.larga-vista.com

Burocracia insensibleHoy abordamos un tema escabroso y complejo que data desde la fun-dación de la República –hoy Estado Plurinacional de Bolivia- que en realidad es uno de los causantes para el retroceso y estancamiento del conjunto social; nos estamos refiriendo al aparato administrativo, encargado del manejo de la cosa pública, en sus diferentes niveles, con facultad de mando, toma de decisiones y, otros, simplemente ejecutores, pero que su actuación y concurso son esenciales, pero no imprescindibles.

Son interminables las quejas de los usuarios y de aquellos que aquejan la falta de atención en sus meneste-res diarios, que rayan en la futilidad e irresponsabilidad. Dicho de otro modo, es la insensibilidad burocrá-tica que soslaya el cumplimiento de sus obligaciones, debido a la condescendencia de quienes deben ejercer el control, basado en sus estatutos orgánicos y otras normas internas, así sean anacrónicos; cu-yos efectos son tangibles que oca-sionan irreparables perjuicios tanto al Estado como a los que recurren en demanda de la solución de sus petitorios.

Al margen de las flaquezas señaladas, se suma, aún más, otra imperdona-ble, que vulnera los principios éticos y morales, lindante con la burocracia que se constituye en una especie de cáncer, carcomiendo la estructura institucional, en ausencia de un freno que combata toda la lacra lacerante

Juvenal Pinto SagredoAbogado

Conversaciones en el micro

y daña a las personas indefensas, sin protección alguna.

Ahora bien, eso no es todo, hay otros de quienes se espera mayor responsabilidad y ética profesional, cual es el Órgano Judicial, -no to-dos, por supuesto- son repudiados y vapuleados incansablemente por quienes buscan justicia, cuya moral no condice con la investidura que el pueblo ha confiado en ellos.

Es tiempo de resolver totalmente y combatir de raíz, no solamente con la implantación de normas adecuadas, sino la aplicación del principio de autoridad, acompa-ñado de una educación obligada en cursos de capacitación, como requisito indispensable para el ejercicio de algún cargo público, o buscar otras alternativas tendentes a la extirpación de la corrupción que impera y afecta la imagen de nuestro país.

Finalmente, consideramos que debe afrontarse la reestructuración judi-cial operativa, no solamente huma-na y organizativa, sino la vigencia de nuevos códigos redactados por expertos y consustanciados con la economía jurídica nacional; desterrando lo ajeno; es decir, no copiar ni atenerse a los códigos español, italiano o romano, puesto que las leyes, en general, deben encuadrarse a nuestras costumbres e idiosincrasia, sin desconocer la cultura universal.■

NR.- - La autoría del artículo: Programa Evo Cumple ¿Privatizado?, corresponde a la Agencia Chaqueña de Información-ACHI- y no al periodista y docente Esteban Farfán Romero, como erróneamente se consignó en la edición 74-abril/2012. Ofrecemos disculpas.

- Cierre edición: 28 de abril de 2012.

Domingo Tiznado.

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Mayo de 2012POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Si la sociedad es permisiva con la co-rrupción judicial, política y económica que hace de las suyas, se dictarán más sentencias para criminalizar la verdad establecida en un trabajo periodístico en cualquiera de sus géneros. Como no se es lo que se aparenta ser, entonces, la mayoría o la minoría, como quie-ra entenderse, opta por callarse para “vivir bien… y feliz”.

Se trata de una denuncia pública res-paldada en documentos y experiencia propia de un abonado del teléfono ce-lular de la Redacción de este periódico mensual boliviano. Se ratifica que en nuestro país, el abuso de poder esca-lonado en distintos niveles, encubre los delitos tecnológicos. Uno de ellos, impune hasta ahora.

La probidad puede comprobar que el número móvil 715-52411 sufrió el “robo” de 120 bolivianos por concep-to de recarga de créditos. El primer “consumo fulminante o meteórico”, se produjo en 18 de febrero 2010, y el segundo, en 30 de septiembre 2011.

En ambas oportunidades, después de un uso no mayor a los tres minutos, una recarga de 60 bolivianos se agotó tecnológicamente en una sola llamada. ENTEL cuenta con los respectivos registros de las dos llamadas en cues-tión, y el usuario-víctima- dispone de los documentos de lo que se podría describir como delitos tecnológicos.

Se hizo la denuncia en sujeción a pro-cedimientos establecidos. La Autori-

dad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes-ATT- necesitó cinco meses para que su máximo ejecutivo, Clifford Paravi-cini, declare infundada la denuncia, también denominada reclamación administrativa, del abonado.

La denuncia del usuario de ENTEL perjudicado con el “robo” de dos recar-gas de crédito telefónico, se remonta a 18 de noviembre de 2011. En la misma, la víctima también denunció que la operadora le reconocía una antigüedad de apenas dos años cuando, su con-dición de usuario y abonado, data de 1998. Este atropello fue ignorado por el señor Clifford Paravicini.

Con la decisión del máximo responsa-ble de la ATT, el usuario de telefonía móvil es sometido a una “cámara de gas de absoluta indefensión”. Defi-nitivamente el delito se encuentra por demás institucionalizado y hasta constitucionalizado, dado que el orden democrático establecido, no defiende al consumidor o usuario de servicios telefónicos.

Si este “robo” hubiese ocurrido en otra sociedad que respeta la institu-cionalidad que construye día a día, seguramente la operadora de tele-comunicaciones infractora, habría sido sancionada con una fuerte multa económica y también administrativa-mente. En nuestro país, el despotismo presidencial ha cundido como una plaga peligrosa que extermina todo atisbo de respeto.■

Delitos tecnológicos

Evo Morales Ayma - Presidente

Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

A ocho años y siete meses de la MASACRE DE OCTUBRE/2003, estos políticos continúan ¡IMPUNES!

Laq´anaso:“Este 18 de mayo, se cumplen 40 años del mayor y mejor uso del papel higiénico. Reynaldo Peters Arzabe, detenido político de la dictadura de Banzer, presentaba un Habeas Corpus por la libertad”. (Memoria escrita)

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Durante tres años: LA IMPOSTURA protege a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS en Bolivia.

“El despotismo presidencial ha cundido como una plaga peligrosa que extermina todo atisbo de consideración y respeto”.

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 20124¿Suplantación de identidad?

¿Es lo mismo precisar la identidad del ciudadano, abogado y juez Aníbal Vicente Miranda Balboa cuando se escribe Aníbal Beltrán, para identi-ficar al juez Tercero de Partido en lo Penal Liquidador del Distrito Judicial de La Paz? La corrupción impune en cualquier sociedad, si hace lo que se subraya, incurre en suplantación de identidad, según lectura periodística de LargaVista.

Juan Evo Morales Ayma y Álvaro Marcelo García Linera, no son las mismas personas si se las identifica como Evo Juan Ayma Morales y Marcelo Álvaro Linera García, respectivamente. La alusión a ambos ciu-dadanos, es consecuencia de su ahora, con-dición de autoridades públicas que, desde la campaña electoral de 2005 mantienen una relación política con el abogado Waldo Molina Gutiérrez y su esposa, la también abogado, Mary Carrasco Condarco, según fotos incluidas en las páginas 8 y 9 de la edición Nº 74, abril/2012.

Contrariamente a lo que muchos o pocos entienden que es una “simple equivocación”, algo “anecdótico” o as-pecto “secundario” en el ámbito admi-nistrativo-financiero, esta redacción considera que se trata de un asunto por demás delicado. No interesa que la lucha anticorrupción gubernamental se haga de la “vista gorda”.

Al grano. El abogado Waldo Molina Gutiérrez que, en 31 de julio de 2009 cobró el equivalente a $us. 464.469.30 luego de patrocinar a 285 aportantes

del ex Fondo de Retiro del Empleado Público-FREP- aseguró a ERBOL, edi-ción digital de 17 de abril reciente, que fue y es legal la orden de pago y cobro de ese monto de dinero por el concepto anteriormente precisado. Sobre este criterio jurídico y personal del abogado beneficiado con esa suma de dinero, esta redacción, se insiste, considera que no es así. En el trámite administrativo

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

interno de la estructura judicial vigente hace dos años y diez meses, se cometió suplantación de identidad. La lucha anticorrupción de la ministra Nardi Suxo Iturri, tendría que agarrar, y no soslayar, este bulto visible desde el 13 de enero de 2010..

Este extremo degeneraría en los delitos penales de falsedad material, falsedad

ideológica y uso de instrumento fal-sificado. El trabajo periodístico, no se arroga atribuciones y menos usurpa funciones. Apenas establece pública-mente hechos, y LargaVista pone en práctica su razón existencial.

El abuso de poder político, econó-mico y social, en lugar de encubrir sutilmente todo matiz de corrupción

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99

Desde octubre de 2009 se mantiene, el precio de Bs. 5.00 cada ejemplar.LARGA VISTA resiste la desaparición política forzada del abuso de poder de la corrupción impune.Desde el 9 de cada mes, ninguna arbitrariedad mueve a LARGA VISTA, de las calles, hogares y oficinas

En caso ex FREP

No interesa que la lucha anticorrupción gubernamental se haga de la “vista gorda

Largavista

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Mayo de 2012

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

hondurasEXISTENCIA Y SUBSUELO

Larga Vista

El Tío SAM del TIPNISEl Tío SAM es el símbolo políti-co nacional de Estados Unidos, un imperio que “inventa” la vida, la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos en el planeta Tierra. Este personaje, en foto o en caricatura, puede ser asimilado como héroe o como villano.

Frente a la novena marcha de los indígenas en que comenzó el 27 de abril reciente en defensa de la vida y la biodiversidad de su hábitat, la libertad de pensamiento y la libertad de expresión tienen la palabra.

Por el escalón de poder que ocupa, el Tío SAM empecinado en un ge-nocidio étnico y ecológico, es el pre-sidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma. Lo secunda, con estrategias envolventes, el vicepresidente Álvaro Marcelo García Linera. Ambos, a su turno, con sofismos antes que silogismos, no se convencen a sí mismos, sobre la necesidad real de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Pretextan salud y escuelas para disimular el rol cipayo al servicio del Imperio brasileño que, con tres represas hidroeléctricas en el río Madera, matarán vida en la ama-zonía, más en la boliviana que en la carioca. Soslayan que la corrupción

en tiempos “lulistas” genera protestas ciudadanas en Brasil, como también el “cambio de corruptos” con la llave en mano de la cuestionada carretera. Es que ahora, la corrupción es de buena fe.

La impostura con símbolos patrios por su alta investidura, confunde libertad con sometimiento; plu-ralismo con pensamiento único; homogeneidad con hegemonía; holismo con una parte de una totalidad. La falsedad, cree que desde el 22 de enero de 2006 crea una nueva especie humana en Bolivia.

Esta majestad impune actúa con irresponsabilidad irracional. No mide consecuencias de sus trasta-das sucias. El espíritu de tan dis-tinguida dama, como es la falta de autenticidad, es miserable. El ajayu del ex dictador Hugo Banzer Suárez (+) no fue impostor, y podría ser un atenuante político para el que venció a la impunidad.

Para los “revoilusionarios” en carte-lera, la impostura es una agravante política cuando se describe su con-ducta humana. Creen que el odio y resentimiento es lo mismo que re-beldía por dignidad y respeto. Ahora es cuando la venganza hará de las

suyas, es reproducción alimentada de vileza degradante.

Una tacuara es más llena con el vacío que envuelve. Los impostores están vaciados de imaginación humana. De conquistados y colonizados se convierten en conquistadores-ver-dugos de los indígenas a los que quieren exterminar con la expulsión y/o desplazamiento de su hábitat natural. El desarrollo, es el patrón soberbio de la “revolución demo-crática y cultural”.

Después de sobrevolar el Territorio Indígena y Parque Nacional, además Área Protegida, TIPNIS, la impos-tura con nombre y apellido, casi se atora con su irresponsabilidad sin

e impunidad, debiera exigir un in-forme oficial al entonces presidente del Consejo de la Judicatura, Rodolfo Mérida, sobre el rol que cumplió la instancia administrativa, financiera y disciplinaria que presidía.

Durante su gestión, el juez Aníbal Vicente Miranda Balboa ordenó el pago y el abogado litigante Waldo

límites. Insiste que la carretera pasará por el corazón de esa reserva natural o territorio rico en biodiversidad.

Ratifica lo que en 2011 anotició en Anoticiando de la red televisiva ATB y se incluyó en una separata a color del periódico gubernamental Cambio. Harta irresponsabilidad, que los ani-males con raciocinio, con la Constitu-ción “inconstitucionalizada” trastocan consultas previas en posteriores.

Aunque tal consulta sea la primera y realmente previa en los recientes 5.020 años, no se puede consultar la destrucción de la vida en un hábitat natural de pueblos indígenas, y con rica fauna y flora. Esto es barbarie, no es revolución.■

Molina Gutiérrez cobró por Hono-rarios Profesionales, Bs. 3.283.798.00 (TRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SETECIEN-TOS NOVENTA Y OCHO 00/100 BOLIVIANOS) o $us. 464.469.30 (CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y NUEVE 30/100 DÓLA-RES AMERICANOS)

Que el nombre del mencionado juez de la judicatura paceña, haya sido cambiado en el Consejo de la Judicatura para identificarlo como Aníbal Beltrán, no tendría que ha-ber sido admitido ni siquiera en el caso que en lugar de ser juez, haya sido un cantante-ídolo al que, una de sus fans, le pide la firma de un autógrafo.

Armando Manzanero es una persona diferente a Diego Armando Maradona. Si ambos, se sienten calumniados, difamados y víctimas de propalación de ofensas por la precisión apropiada que se hace en el presente trabajo periodístico, muy bien pueden llegar a Bolivia para criminalizar la labor periodística como lo hiciera el abogado Waldo Molina Gutiérrez, en co-lusión con el juez René O. Delgado Ecos.■

¿La corrupción destruirá este emporio de biodiversidad?

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 20126 MODO de VIDACULTURAS

En un acto sencillo y bastante emotivo, realizado en el Instituto Goethe, fue presentado el libro “Reencuentro”, de Alfonso Seligmann Weissmann quien escribió, durante su existencia, memo-rias que fueron certificando hechos y pasajes de una vida cimentada en sucesos trascendentales.

Quienes lo conocimos como amigo, fanático del fútbol y funcionario de la Embajada de Alemania, tenemos presente las características que dise-ñaron una personalidad nada común en nuestro medio, dada esa sencillez de comportamiento dentro de los quehaceres cotidianos, como fuera de ellos, porque en él resaltó el principio de tolerancia, antes que el reproche a hechos censurables.

Era un hombre de mirada sorprendida y de palabras acompañadas por sonrisas, pues siempre encontraba el lado posi-tivo cuando se planteaban problemas de oficina, estadio o familia. Como certificado de lo dicho, están las páginas del libro, escrito en primera persona, o sea, como una recapitulación de diario íntimo expuesto a la opinión pública.

La lectura de estas páginas, trae la carga del espanto de los años de la Segunda Guerra Mundial, con la persecución y exterminio de los judíos. El éxodo de miles de personas por tierras de países de América, donde encontraron un sitio para su pervivencia.

Mario D. Ríos GastelúPeriodista

REENCUENTRO, libro de Alfonso Seligmann

LIbro pósTumo

El libro con 165 páginas está dividido en catorce capítulos, todos ellos ilus-trados con fotografías que perpetúan las etapas de su vida. Desde niño, hasta sus últimas presentaciones públicas, gráficamente muestran sus inquietudes que le significaron distinciones y reco-nocimientos por su labor edificante.

En el primer capítulo de esta obra bio-gráfica se relata la llegada de los esposos Seligmann, expulsados de Alemania el año 1939. Harry Samuel Seligmann y Julia Weissmann pasaron por Marsella y luego tomaron rumbo hasta Arica junto a cientos de compatriotas suyos. Los Seligmann llegados a Bolivia, tu-vieron por primera etapa la ciudad de Cochabamba, donde nació Alfonso, el 4 de enero de 1941. Posteriormente estuvieron en Sucre, Tarija y Santa Cruz, y de allí pasaron a la ciudad de La Paz donde la familia radicaría definitivamente.

La lectura del libro nos lleva a recuer-dos de niñez, cuando Alfonso recorría calles paceñas forjando su futuro. Cum-plidos sus once años de edad, fue uno de los mudos testigos del operativo político que terminó con el colgamien-to del Presidente Gualberto Villarroel.

TrAyEcTorIA INTELEcTuAL

Sus estudios básicos tuvieron por es-cenario la Escuela Boliviana Israelita. Por entonces llegaron a Bolivia contin-

gentes de alemanes que impulsaron la economía del país. Los años transcu-rrían y Alfonso ya había vencido varias etapas: Estudios, primera comunión, viajes por Bolivia y reencuentro fa-miliar en su visita a Alemania donde permaneció buen tiempo trabajando en una empresa de. Al retornar a Bolivia, ya mayor de edad, tuvo su propia sala de cine: Antofagasta. También colaboró en la instalación del Cine México.

Los años le dieron muchas satisfaccio-nes, como su ingreso a la Embajada de Alemania donde cumplió un papel descollante, particularmente con el vínculo entre Alemania y Bolivia.

También tuvo enorme éxito en activida-des deportivas. El fútbol fue su pasión y el arbitraje una fuente de respaldo a los jueces del deporte más popular.

AporTE juDío A boLIvIA

En sus memorias se incluye la partici-pación judía en la ciencia, la cultura y

el deporte en Bolivia. Personalidades en esas especialidades, fueron valiosa contribución para el país. También hubo personajes que influyeron en la vida de Seligmann desde un claro acercamiento de amistad. Los nombres de Gert Conitzer, Isaac Attie, Wofgang Apt, Teodoro Hertsemberg, Werner Guttentag, Erique Happ, Dieter Hub-ner y muchos otros, entre periodistas y artistas.

mATrImoNIo y DEscENDENcIA

Su matrimonio con Nelly Ugarte le dio la alegría de traer al mundo tres descendientes: Jeannette, Mónica y Arnold, ahora ya radicados en países de europeos.

El fallecimiento de Alfonso Seligmann Weissmann se produjo el 16 de enero de 2012 en la ciudad de La Paz. El libro que contiene sus memorias, fue editado con el aporte de la Embajada de la República Federal de Alemania y la colectividad judía en Bolivia.

“La lectura del libro nos lleva a recuerdos de niñez, cuando Alfonso recorría calles paceñas forjando su futuro. Cumplidos sus once años de edad, fue uno de los mudos testigos del operativo político que terminó con el colgamiento del Presidente Gualberto Villarroel”.

Alfonzo Seligmann (+)

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Mayo de 2012

¡No sirves para nada!

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Puede cambiar la época, el contexto pero la historia del” No sirves para nada” se repite en muchas escuelas para subestimar a los estudiantes. Pa-recería cuestión de suerte ser instrui-dos por docentes de gran vocación y compromiso o encontrar un maestro que trunque la vida misma de un ser humano por “No poder aprender”.

Profesores e incluso padres de familia expresan frases como “Es hiperactivo porque molesta mucho y no atiende”, “Tiene dislexia porque no escribe o lee bien” , “Parece que tiene retrazo mental”, “Es agresivo y tiene atención dispersa” , “Esta mal que sea zurdo”, etc. Estos términos son utilizados a priori y muchas veces, las razones pueden estar en el mismo accionar del docente y su metodología. Lo complicado es que las escuelas fiscal y particular, no cuentan con psicólogos, psico pedagogos y tra-bajadoras sociales, entre otros, para un diagnóstico efectivo de los diversos trastornos en el proceso de aprendizaje.

Con diagnóstico o sin él, en cualquier grado o contexto, siempre existen es-tudiantes que no tienen el nivel de aprendizaje como el de sus compañeros

Yanet Apaza TamboPedagoga

de su edad. Descartando los facto-res internos físicos o neurológicos, existen factores externos en lo social, psicológico, socio económico, psico-motor, inadecuada edad madurativa y problemas familiares que inciden en el aprendizaje del estudiante.

Lo mencionado, se constituyen en va-riables que el docente no puede mo-dificar, pero su vocación, responsabi-lidad y compromiso le permite lograr los objetivos pedagógicos propuestos utilizando estrategias y metodologías motivadoras e innovadoras. Lo preocu-pante es que una INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA INADECUADA a consecuencia de un docente “irres-ponsable y sin compromiso educativo”, puede ser la causa fundamental no solo para incrementar la dificultad del estudiante, sino para desarrollar poco a poco aspectos como la baja autoesti-ma, inseguridad, temor, frustración , falta de motivación o sentimientos de impotencia que desembocarán en la perdida del año, deserción escolar y un proyecto de vida profesional truncado.

¡La escuela no me mató!, ¿Cuántos podrán expresar esta frase después de

vivenciar una experiencia negativa con algún docente? Lo harán los triunfa-dores que sobrevivieron al “No sirves o no sabes” y las ilustraciones gráficas nos permite observar tales vivencias.

Ojo: Para pie de gráfico: “Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres”(Einstein)

Ejemplos de vida citados por Sean Covey en su libro “Las 6 decisiones más importantes de tu vida” donde enfoca que las mentes más brillantes en algún momento sintieron de la escuela estos mensajes, como Albert Eistein , quién empezó a hablar a los 4 y leer a los siete. Sus padres creían que tenía retraso mental, tartamudeó hasta los nueve años y un maestro le aconsejó dejar la primaria diciéndole “Nunca llegarás a ser alguien, Einstein.

Lucille Ball, famosa comediante y es-trella de la serie Lucy, fue expulsada una vez de la escuela de teatro por ser demasiado tímida y callada. Pablo Pi-casso, uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, fue sacado de la escuela a los 10 años por su pésimo

desempeño. A Ludwing van Beetho-ven su maestro de música dijo de él “No tiene ninguna esperanza como compositor”.

Los mencionados vencieron el obstá-culo de la escuela para triunfar en la vida. Lo preocupante es que también existen miles de desconocidos que fueron destruidos por este poder de la palabra de un docente mediocre, que ante la impotencia de intervenir adecuadamente ante un “Estudiante con Dificultad”, emite mensajes asesi-nos cumpliéndose el famoso “Efecto Pigmaleón”, que plantea que las expec-tativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados, tienden a cumplirse.

Corresponde expresar que todos, en algún momento, sienten impotencia o dificultad para intervenir en su in-teracción social como los estudiantes con problemas en sus estudios. Vale la pena reflexionar sobre las acciones o intervenciones realizadas para apoyar-los o hundirlos. Hace bien compartir la

sigue en la 8 y 9 >>>

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 20128 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

frase: “Maestro sé la luz que ilumine y guíe a los estudiantes; no la oscuridad que obstaculice su vivir” resaltando la palabra “Maestro” cuyo ejemplo de vida y amor fue Jesús.

Ser profesor o profesora es un privilegio y una responsabilidad enorme. Si se convence de ello, se percatará que está en sus manos educar a las personas, es decir formar a la población que en un futuro no muy lejano participará indi-rectamente en su vida. Los formados por el profesor, a éste lo curarán si son médicos, lo protegerán como policías o como barrenderos mantendrán lim-pias las calles, entre otros oficios. Una recompensa del educando a la buena labora del docente.

¿Y que se opina de aquellos profeso-res que no preparan sus clases? “Cada maestrillo tiene su librillo”, se suele decir y es válido que cada uno tenga una manera de explicar un tema. Lo que no se puede hacer es llegar a clase como el que va a tomar café con un amigo. Como mínimo se debe mirar el temario que toca dar, cómo impartir los ejercicios a realizar, y qué adaptaciones efectuar.

Además, con qué contenidos pueden relacionarse, qué actividades de am-pliación o refuerzo cabe proponer. Siempre, tener presente que la me-todología no consiste sólo en pensar actividades, sino cómo enseñar los contenidos, ya que debe definirse cuál el método más eficaz, y cuál le conviene más a cada niño. Cada alumno tiene necesidades e intereses distintos, y uno de los grandes principios en educación es atender a la diversidad.

Generalmente, la vocación aparece re-lacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las apti-tudes de la persona. La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera

o profesión. El término proviene del latín vocatĭo y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado.

¿mAEsTros o vErDugos?Este hecho no es de ciencia ficción. Es un caso más de muchos que segu-ramente usted amigo lector conoce o vivenció. “Callar es lo mismo que mentir”, es la lección de vida aprendi-da del sacerdote jesuita Luis Espinal Camps, asesinado por paramilitares en 22 de marzo de 1980. 30 años de democracia refuerzan su impunidad.

El compartir este testimonio, basado en un hecho real, propugna interpelar y sensibilizar a los lectores, docentes y autoridades educativas para construir una pedagogía más humana. También, el cumplimiento de normativas para evitar la injusticia que se describe por “No poder aprender”.

Se reserva la identidad de la estudiante, el Director y la institución por no confiar en las leyes perfectas en los papeles, pero im-perfectas en su aplicación y cumplimiento.

La “agonía y/o muerte de ilusiones” de una estudiante puede atribuirse a su maestra de Matemática, por la dificultad de “No poder aprender” al igual que sus compañeros. Entre otras causas están, el vivir con su abuela que no sabe leer y escribir, ser de escasos recursos y no contar con un abogado para defenderse.

“No sIrvE pArA EsTuDIAr”La abuela, a mediados de 2011 fue a la escuela a preguntar sobre su nieta, la niña estudiante. Explicó que por vender, lavar ropa y realizar otras ac-tividades, no había podido asistir a la primera reunión de trimestre. La maestra, en vez de alegrarse por su pre-sencia y conversar sobre cómo ayudar a la niña, le dijo: “No merece estar en este curso…, conmigo no va a pasar de grado…, mejor que ya no estudie…, que se dedique a ser peinadora, ven-dedora o cualquier otra cosa porque no sirve para estudiar”.

La abuela, llorosa y molesta acudió al Director, quien conversó con la maes-tra y en su papel de maestra antigua

y meritoria, volvió a repetir, delante de la abuela, que nadie la obligará a nivelar a la niña porque no es su res-ponsabilidad. Además, argumentó que es una niña problemática, distraída, juguetona, irresponsable y que todo lo que le dijo son recomendaciones por el bien de la estudiante.

El Director, le extendió un Memo-randum de llamada de atención por tamaña torpeza, recordándole que una de sus funciones es nivelar a los estu-diantes con dificultad, pero la profesora no firmó ni aceptó el mismo. La abuela advirtió que como no escucha ni al Director, iría a la defensoría a quejarse. La profesora, con gran prepotencia le indicó que vaya donde quiera, que igual la niña reprobará porque no sabe y que la abuela es conflictiva y que era la estrategia de la abuela para que su niña pase de curso.

Otro padre de familia, unos días des-pués, se quejó de similar trato a su hijo, indicándole que le enseñe a ser chofer

continua en la siguiente pagina >>>

Escuela de…..

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99

Desde octubre de 2009 se mantiene, el precio de Bs. 5.00 cada ejemplar.LARGA VISTA resiste la desaparición política forzada del abuso de poder de la corrupción impune.Desde el 9 de cada mes, ninguna arbitrariedad mueve a LARGA VISTA, de las calles, hogares y oficinas

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Mayo de 2012DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

porque no puede matemática y que reprobará. El papá ante esa expectativa quiso sacarlo del colegio, pero el diá-logo con el director y otro profesor lo convenció para que el estudiante con-tinué sus estudios en la misma escuela. La maestra después de otra llamada de atención, nuevamente hizo caso omiso y, según los estudiantes, emitió estas frases ante el curso: “No hacen su tarea y después se quejan”, “Eres mañuda, para mí no haces la tarea y para el Director sí”, “Me quieren hacer botar por exigirles”.

“LA DEfENsoríA AyuDArá A mI NIETA”La abuela creyendo en la justicia de-nunció el hecho y citaron a la maestra en la Defensoría de la Niñez. Según la abuela, el día de la audiencia la profesora vino con un abogado-hijo de la maestra- y antes de ingresar a la sala, fue agredida verbalmente y amenazada por el Abogado, si no desmiente la denuncia presionada por el Director para difamar a su señora madre.

La profesora y su hijo abogado insis-tieron que la abuela es una persona conflictiva y que por ello su hija pasaba de curso cada año. Esgrimieron que descuida a la niña y que la pequeña también presentaba problemas y que este es solo un caso “Manipulado entre el Director de la escuela y la abuela para “perjudicar a la profesora”.

LA “NIñA coN DIfIcuLTAD”A insistencia de la abuela para que comprueben como actuó la profesora, pidió que el Director también explique todo lo que dijo la maestra, Defensoría pidió un informe al Director del colegio sobre la estudiante. De manera escrita todos los docentes coincidieron en in-formar que es una estudiante antigua, que se esfuerza mucho, aunque no esta al nivel de sus demás compañeros con apoyo logra asimilar y que su conducta no presentaba mayores problemas.

También fue citado el Director para corroborar este informe “Pedagó-gico” y explicar las intervenciones realizadas como corresponde, según reglamento, también se adjuntó la otra queja escrita del padre de familia. El director explica que al inicio, la encargada de defensoría, fue correcta al explicar a la maestra de matemática que no puede accio-nar de esa manera y que además, en el informe psicológico realizado a la niña, la menor indicaba que en una oportunidad, fue jalada de la oreja, pero cuando el abogado y la maestra tomaron la palabra se dedicaron a calumniar y difamar al Director.

¿y LA NIñA?Quedó en segundo plano. Vino tam-bién la madre de la niña a insistencia de la abuela y la Defensoría de la Niñez, en vez de intervenir para crear lazos y responsabilidad hacia la niña con apo-yo psicológico u otras intervenciones, comenzaron a recriminarla. La madre ya no intervino y la abuelita sintió rabia

e impotencia porque no defendían a su nieta.

La funcionaria indicó que continuaría la investigación y que lo mencionado por la maestra sobre “no sirve para es-tudiar…, que la aplazará…, que estudie peinados, repostería., etc” fue dicho a la abuela y no así directamente a la niña y que por eso “no implicaba maltrato directo a la niña”. La Defensoría no volvió a convocar a nadie, la abuela ya no pudo insistir porque no podía dejar sus actividades. Se convenció que no hay justicia y que si hasta al Director no le creyeron, a ella ya no le harían caso.

El padre del otro estudiante, ex-plicó que su esposa fue llamada por teléfono por la profesora y su abogado al enterarse que realiza-ron una denuncia escrita. Ambos comunicaron al Director que no tienen plata para un juicio y que para no tener problemas, el próxi-mo año retirarían a su hijo de la escuela.

AmENAzA cumpLIDA

Ambos estudiantes fueron a reforza-miento, aparentemente como los pa-dres del niño no le hicieron problema alguno, no reprobó; pero la estudiante perdió el año por sólo Matemática.

El Director, en uso de sus atribucio-nes y con todos los argumentos de las falencias de la docente, informó este hecho a la Dirección Distrital para que la niña tenga otra oportunidad. La profesora en cuestión pidió ayuda a la junta escolar y algunos docentes, para crear un conflicto interno. Una vez convocada, fue con este padre de familia, para quién ahora es una “ex-celente maestra”. Pudo más la palabra de este padre, la presencia del HIJO ABOGADO con su argumento que todo es manipulación del Director.

Las autoridades solicitaron informe sobre el apoyo de la docente a la niña. La profesora falsificó la mayoría de los documentos de planificación y registro,

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

finaliza en la pagina 10>>>

Escuela de…..

¡No, así...,no!

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 201210 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

el Director informó sobre este hecho, pero como se citó anteriormente, las llamadas de atención, memorandums e informes, no sirvieron. Pesaron más los argumentos del hijo abogado, quien amenazó al Director de iniciarle un proceso por “discriminación”, ya que la profesora se encuentra delicada de salud y que este año se jubilaría.

El Director, pese a las amenazas, pi-dió en aplicación del reglamento, el CAMBIO DE LA DOCENTE para la siguiente gestión. El Técnico del Distri-

to indicó que la profesora tiene ayuda de la junta escolar y que efectivamente parecía personal ya que la madre, la abuela o los padres del otro niño, no insisten con su denuncia. Finalmente, que esto no compete al director por-que “era colega” y como la maestra se jubilará le hará firmar un compromiso escrito, para que mejore sus falencias. Este compromiso no se efectivizó pese a la insistencia del Director.

coNcLusIóN

El miedo, falta de tiempo o impotencia ante la injusticia posiblemente fueron

más fuertes que la insistencia de la abuelita o de los otros padres de fa-milia que también fueron intimidados por el hijo abogado de la maestra. Lo cierto es que la niña no recibió el apoyo para su nivelación, reprobó y perdió el año.

Tanto la nieta de la abuela como el otro niño fueron sacados y cambiados de colegio. Los padres de éste último indicaron que lo hicieron por el bien de su hijo y para evitarse problemas con la profesora. La docente, en la siguiente gestión también presentó falencias, los

padres de cursos superiores reclamaron a la nueva junta escolar, a la Dirección y a la célula sindical. Todos, incluido el Director, “le pidieron que exista mayor compromiso en su enseñanza” pero volvió a incurrir en faltas.

Se agradece al Director por brindar información sobre el caso. Con esta actitud dejó de ser cómplice de un hecho lamentable para una niña estu-diante. Su autoridad superior le indicó no insistir con la denuncia, para que no parezca como algo personal.

La docente, tal vez no es culpable de “no poder enseñar con amor y por amor”, solo ella sabe todo lo que viven-ció para desarrollar esa personalidad y hacer daño a niñas estudiantes. Las personas que mal utilizan las leyes para beneficios personales y las autoridades que se evitan problemas son los cul-pables. Culpables para que el inocente calle y el agresor ataque impunemente.

¿Usted que haría si fuera director? ¿Cuántos estudiantes más quedarán perjudicados por la deficiente ense-ñanza o el trato torpe de la maestra? ¿Esta historia se repetirá?,¿Será que la Defensoría de la niñez, con tantos casos, tal vez minimizó el hecho de que una niña no es maltratada por no ser nivelada?

Las respuestas serán diversas, pero la reflexión e interpelación es a funcio-narios de la Defensoría y Autoridades del Distrito. Si bien intervienen en diversos casos de maltrato físico ha-cia los niños terribles con cicatrices o heridas, también existen “Heridas del alma que jamás cicatrizan aunque no se vean”.

Queda una esperanza. Que el cambio de establecimiento de la estudiante haya permitido vivenciar otro am-biente en el que encuentre maestros comprometidos que desarrollen sus potencialidades y no solo observen sus dificultades. Esto significa “Educar por amor y en amor”■

Escuela de…..

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Mayo de 2012

Bolívar en octavos de final de la Libertadores

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Bolívar logró el pase a los octavos de final de la Copa Libertadores de Améri-ca después de 12 años en los cuales los clubes bolivianos no pudieron acceder a esa instancia. En esta fase, en 25 de abril reciente ya le ganó 2-1 en La Paz, a Santos, de Brasil.

El club celeste había logrado la clasifi-cación en el segundo lugar del grupo 3 por diferencia de gol, ante la igualdad de puntos con el primero, Unión Es-pañola de Chile.

A diferencia de los académicos, The Strongest fue eliminado por los clubes brasileños de Santos e Internacional y quedó tercero en el grupo 1 por encima del peruano Juan Aurich.

El festejo celeste fue justificado por propios y extraños al ver que por fin un club boliviano pasaba a la tercera fase del torneo, algo que se había negado desde el 2000.

LAs rAzoNEs

Que los clubes bolivianos no jueguen octavos de final fue una constante del siglo XXI y algunas de las explicaciones las encontramos en varios aspectos que hacen a nuestro fútbol.

La primera, los clubes bolivianos no supieron manejar el sistema de clasifi-cación de la Copa Libertadores que se incrementó el año 2000 a 32 equipos, con 4 clubes por sorteo, terminándose los enfrentamientos de país contra país y con solo dos plazas a octavos y no 3 como hasta 1999.

Ese año Bolívar llegó a cuartos de fi-

Terminaron 12 años de sequíaH. Igor Centellas Rojas *

nal al ser eliminado por América de México y desde entonces nadie más pudo alcanzar octavos y mucho menos cuartos, semifinal o final.

La segunda, la baja preparación de nuestros equipos, que daban ventajas a los rivales no solo en lo físico, una constante hasta hoy, sino en lo táctico y en el poco profesionalismo de cuerpo técnico y jugadores.

La tercera, las limitadas capacidades de nuestros futbolistas que se enfrentan a una amalgama de características que tienen los rivales de turno y que los nuestros adolecen como conocimiento del juego, conformación de grupo, convencimiento de lo que se debe hacer en el campo de juego, rendimientos acordes a lo esperado y calidad del elemento humano y del cuerpo técnico.

La cuarta, la ausencia de planificación a cargo de dirigentes y directores téc-nicos, pues a última hora se hacen las cosas cuando se tiene un calendario aprobado con anticipación y que no es aprovechado a plenitud.

La quinta, la enorme diferencia que se abre año a año en lo económico, en lo futbolístico, en talento, en calidad, en procesos de trabajo serios que hay entre los clubes argentinos o brasileños respecto a los nuestros.

sANTos

Bolívar enfrentará a Santos de Brasil en octavos de final y sí lo supera, deberá enfrentar en cuartos de final al ganador de Velez Sarsfield – Atlético Nacional, rivales muy duros en las dos instancias.

Enfrentar al campeón vigente, tiene la desventaja que se da a los bolivia-nos por eliminados, pero al mismo tiempo es una ventaja, porque libera a los nuestros de la responsabilidad del favoritismo.

Los celestes están haciendo una apuesta grande en la Copa Libertadores y de mantener la intensidad mostrada de visitantes tienen opciones de clasificar siempre y cuando realicen correcciones en el juego, como la falta de orden de-fensivo, la ausencia de relevos oportu-nos, el manejo irregular de los espacios defensivos y ofensivos y la carencia de jugadas ofensivas que terminen en definiciones ante el arco rival y no en centros pasados.

Para los clubes bolivianos, lo hecho por Bolívar es un ejemplo a seguir, pues no es suficiente con ganar de local sino es importante sacar puntos de visitante y marcar goles, aspectos que no pueden ser olvidados en esta época de triun-falismo exacerbado y poca reflexión para respaldar procesos.

Bolívar acabó con una sequía que debe ser continuada por todos los demás, para que con el tiempo no sea suficiente clasificar sino llegar a la final y después buscar el título. Ese es el enorme de-safío para los clubes bolivianos y los académicos dieron el primer paso. ■

* Periodista deportivo

“Bolívar acabó con una sequía que debe ser continuada por todos los demás, para que con el tiempo no sea suficiente clasificar sino llegar a la final y después buscar el título. Ese es el enorme desafío para los clubes bolivianos y los académicos dieron el primer paso”.

Octavos de alegría

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99

Desde octubre de 2009 se mantiene, el precio de Bs. 5.00 cada ejemplar.LARGA VISTA resiste la desaparición política forzada del abuso de poder de la corrupción impune.Desde el 9 de cada mes, ninguna arbitrariedad mueve a LARGA VISTA, de las calles, hogares y oficinas

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 201212UNIPOL Y ANAPOL ¿Evasores de impuestos?

CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Valentin Negrete RojoAnarquista conservador

El puchiche de la corrupción institu-cionalizada en Bolivia, otra vez reventó. El periódico nacional Página 7 puso en tapete una manifestación más, de otras tantas, de la lacra casi siempre protegida por el tráfico de influencias que alienta impunidad, encubrimien-to, complicidad, incumplimiento de deberes y omisión.

El promedio de Bs. 11.150.00 (ONCE MIL CIENTO CINCUENTA OO/100 BOLIVIANOS) pagado por cada pa-dre de familia, no es sujeto de crédito fiscal. El Comandante de la Policía Boliviana, Gral. Jorge Renato San-tiesteban Claure, no puede desmen-tir esta evasión tributaria. Todos los comprobantes de pago son adjuntados a la carpeta personal del postulante aceptado.

Una breve descripción para contextua-lizar al amigo lector. Que desde 2011 exista una querella en la que apare-cerían una psicóloga Claudia R. P. y una abogada de nombre Zuleica, no es serio, según denuncia del viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral.(retiro), Miguel Vásquez.

Para peor, en materia de hechos concre-tos, la mencionada psicóloga, se limita a negar y no a desmentir tal denuncia. Para colmo, su abogado anónimo ad-vierte al General denunciante asumir su responsabilidad por lo que denuncia. A los hechos hay que desvirtuarlos con otros hechos, y no, con amenazas, insultos, canalladas e infamias, además de presiones para apartar a fiscales de los casos que investigan.

La corrupción es miserable. Ahora, se disfraza de “pluriculturales” para inven-tarse un cupo adicional de 54 ejemplares. La cantidad o cupo de 460, normativa y legalmente establecido, para admitir en las aulas de formación de nuevos efecti-vos policiales “al servicio de la comuni-dad” o de “su pueblo”, no es respetado. Si la corrupción es humana, dialéctamente, la honestidad, también lo es.

La impostura es ingeniosa. Los RE-VOilusionarios, no pueden seguir “lavándose las manos”. La cobardía, no puede ser reliquia para algún museo-patrimonio nacional o de la humanidad.

En el tema que nos ocupa, hay que destacar con insistencia, la debida y responsable cobertura periodística de Página 7. Otros medios de comuni-cación escritos, radiales y televisivos ejercieron el derecho político de fis-calización sobre el mismo tema. Este periódico mensual, no se amarga con las “patadas periodísticas” que, diaria-mente, le pueden propinar

Apenas defiende la vida digna con respeto irrestricto de los derechos hu-manos e interpela y cuestiona el abuso del poder envilecido, porque esa es su línea editorial o razón existencial. Hasta desaparecer forzosamente por sentencia del despotismo político, no hará relaciones públicas. Menos alqui-lará su materia gris, y siempre, pensará con cabeza propia.

Sin prudencia alguna, no mide conse-cuencias para establecer públicamente

hechos de interés colectivo, en medio de la indefensión de la gente. Por eso, no tiene carácter, alma o espíritu para soslayar o hacerse de la “vista gorda” respecto de la corrupción pública.

Esta lacra, se empecina en distraer la atención con juicios que criminalizan el trabajo periodístico, pero se equivoca de medio a medio. Confunde insobor-nabilidad con estupidez, debilidad o precariedad con “un peligro para la sociedad”. Una sociedad, en la que la corrupción impune medra con cober-tura política, económica, fiscal, policial y hasta de “cúpulas” ciudadanas.

El señor fiscal de materia, Aldo Ortiz o cualquier otro, debiera ampliar sus in-vestigaciones en los aspectos que, Larga Vista, le sugiere con criterio humilde y respetuoso. ¿Por qué la garantía de Bs. 6.000.00 no es sujeta de devolución? La mala calidad de un determinado vestuario para los admitidos, tiene ¿correspondencia o relación con los

¿pAgos jusTIfIcADos?Los exámenes médicos, de conocimiento y de resistencia física, ¿bajo qué criterios se los cotiza en Bs. 300.00 cada uno? Si para cada proceso de admisión anual existe un techo, tope o cupo, ¿Por qué la UNIPOL o la ANAPOL venden mil, tres mil o cinco mil prospectos a un precio de Bs. 250.00 cada uno? Esto es un ¿ne-gocio republicano o un logro inclusivo de la revolución democrática y cultural?

En lugar de exigir un único CERTIFI-CADO DE ANTECEDENTES, ¿Por qué a los postulantes, padres de familia

y/o apoderados de los mismos, se les exige certificados de DIPROVE, ANTI-DROGAS Y ADUANAS? En criterio de Larga Vista, implica repetir el requisito.

Un uniforme camuflado y botas, un juego de sábanas, tres calzoncillos, una pijama, un juego de toallas, una bata, un uniforme policial, dos pares de botines, tres medias, una maleta de lona de mala calidad, tres poleras con el logo policial y una mochila (cotín) ¿valen Bs. 4.000.00 (CUATRO MIL OO/100 BOLIVIANOS)?

¿Existen días de visita y otros de franco para los admitidos? Es correcto dar francos solamente por dos horas y días enteros cuando se les ocurra a los man-dos policiales? ¿Los días jueves, son días de visita o de franco?. ¿Por qué existen francos de dos horas, entre horas 17.00 y 19.00? ¿Por qué se confunden el tiem-po de franco con el de visita?

Cuando el fin de semana, cada alumno de la ANAPOL o UNIPOL sale en la mañana y retorna en la noche, ¿Cuál el destino y uso del dinero del almuerzo y cena presupuestado para el cadete regularmente admitido? La denuncia sobre las redes de intermediarios que recaudan dinero en distintos barrios de la ciudad de La Paz, para garanti-zar la admisión y permanencia de los postulantes, y cuyos montos pueden ser de cuatro, seis y nueve mil dólares ¿será investigada o soslayada” por el Ministerio Público de La Paz.

Finalmente, debiera investigarse si lo pagado por los padres de familia o los apoderados, garantizan una alimen-tación con criterio nutricional para garantizar la salud de los admitidos en la ANAPOL y/o UNIPOL. Solamente aproximándose a la verdad, se estable-cerá la realidad y no se maquillará con falsa transparencia anticorrupción.■

“Sin prudencia alguna, no se mide consecuencias para establecer públicamente hechos de interés colectivo, en medio de la indefensión de la gente”.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Mayo de 2012

Las acusaciones de corrupción y la correspondiente investigación del Ministerio Público salpican a mu-chos en el departamento de Tarija, debido a la monumental captación y circulación de recursos públicos que genera la extracción de gas natural en el chaco tarijeño. Uno de los alcaldes “de derecha”, que tiene un historial de imputaciones por presuntos delitos de corrupción, es aliado político del MAS y del Presidente constitucional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma.

Se trata del proyecto “Construcción del nuevo Mercado Central de Yacuiba, que en cuatro años y medio aún no se construye pese al millonario desembol-so de recursos tarijeños y yacuibeños.

¿Corrupción BRUtal con mucha EVOcación?

La historia tiene como protagonistas no sólo al ejecutivo municipal, sino a concejales, oficiales mayores, direc-tores, fiscales y supervisores de obra, además de la empresa contratista, que son investigados por la Fiscalía Anti-corrupción.

El Concejo Municipal de Yacuiba representado por Jorge Arias Soto (Presidente) y Ana Daisy Urzagaste (Secretaria) el 23 de noviembre de 2007 emitió la Resolución Nº 299/2007 con la cual se autoriza al alcalde Carlos Eduardo Brú Cavero, la suscripción del contrato para la construcción del nuevo Mercado Central de Yacuiba.

En documento contractual, por esa

Agencia Chaqueña de Información-ACHI-

nueva infraestructura se establece el precio de Bs. 34.423.464,06 (TREIN-TA Y CUATRO MILLONES CUA-TROCIENTOS SESENTA Y CUA-TRO MIL 06/100 BOLIVIANOS) y 730 días calendario, o dos años para precisar, como plazo de entrega de dicha obra. La empresa adjudicataria es CGP S.R.L.-Construcciones Ge-nerales Palacios-debía entregar esta infraestructura en 23 de noviembre de 2009, extremo que no ocurrió.

Considerando la fecha en que el Con-cejo Municipal de Yacuiba aprobó el contrato –el 23 de noviembre de 2009 (2 años más tarde) el alcalde Carlos Eduardo Brú Cavero debía entregar el nuevo Mercado Central. Transcurri-dos cuatro años y medio de evidente retraso, la empresa CGP, adjudicataria de la obra, se beneficia con la inercia y tolerancia del Gobierno Municipal de Yacuiba

Las irregularidades en el proyecto y la construcción del nuevo Mercado Central de Yacuiba, ha derivado en una investigación de la Fiscalía Espe-cializada en Persecución de Delitos de Corrupción con asiento en Bermejo, investigación en la que el alcalde Brú y otros, es imputado por “conducta antieconómica e incumplimiento de deberes”, a denuncia interpuesta por Fernando Barrientos Iíguez.

Los locatarios a beneficiarse con el nuevo mercado, cuya construcción aún no ha comenzado, han pedido al

Gobierno Municipal de Yacuiba, la resolución del contrato con la empresa CGP S.R.L.. La razón o motivo para esta solicitud, es la paralización de los trabajos durante un año,13-05-11 al 13-05-12) después que la empresa contratista recibiera más dinero e hi-ciera la demolición del viejo edificio.

La señora Segunda de Hidalgo, presi-denta de una de las Asociaciones de Comerciantes del Mercado Central de Yacuiba, ratificó a la corresponsalía de Larga Vista, que los locatarios exigen a la Comuna la inmediata rescisión del contrato con CGP para dar paso a una nueva contratación de otra empresa constructora.

Alcalde investigado

El caso Nº 34 de la Fiscalía Anticorrup-ción de Bermejo, establece la denuncia de Fernando Barrientos Iñiguez, Direc-tor de Transparencia de la Gobernación del Departamento de Tarija en contra del alcalde de Yacuiba, Carlos Eduardo Brú Cavero por la presunta comisión de los delitos: conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

Una vez asignada la Fiscal de Ber-mejo por la Fiscalía del Distrito de Tarija el 26 de octubre de 2010 para el conocimiento de la causa, la Fiscal Elizabeth Viveros Guzmán informa al Juez Instructor en lo Penal de turno de Yacuiba para el respectivo control

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual Bs. 99 • Cel: 71552411

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

I parte

“Si la empresa CGP cobró el 20% del contrato global en calidad de anticipo, es decir, Bs. 6.884.692,81 más los desembolsos que suman Bs. 5.163.519,61 por “modificaciones de contrato”, y si la construcción del nuevo mercado no ha comenzado aún…¿dónde está el dinero?”

Sigue en la 14 y 15 >>>

¡Este es el avance del nuevo mercado central de Yacuiba!

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 201214 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

jurisdiccional, sobre la denuncia for-mal realizada por Barrientos el 1 de noviembre de 2010 contra el alcalde de Yacuiba.

La fiscal Viveros Guzmán requirió al Director de la FELCC Yacuiba, la de-signación de un policía investigador para que notifique en primera ins-tancia, al alcalde Carlos Brú Cavero y presente sus pruebas de descargo, y al Presidente del Concejo Municipal, Jorge Arias Soto, para “coordinar con la investigación y esclarecer el hecho”. Requerimiento Fiscal formulado el 4 de noviembre de 2010.

La Fiscalía anticorrupción, el 11 de no-viembre de 2010 reiteró al Tcnl. Alberto Velasco, Director de la FELCC Yacuiba, el requerimiento de designación de un policía investigador. Velasco respondió el 15 de noviembre, que asignaba al caso, al policía Jorge Cerezo.

La misma autoridad jurisdiccional, el 6 de diciembre requirió al Presidente del Concejo Municipal, documentación legalizada referente a los servidores públicos municipales Gonzalo Mendi-vil (Oficial Mayor de Infraestructura), Dolly Soruco de Delfín y Juan Alvarado Ortiz (Fiscal de Obras), imputados junto al alcalde Brú por presunta con-ducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

En la misma oportunidad, la Fiscal requirió a Jorge Arias Soto, documen-tación referida al proyecto concurrente “Construcción del Mercado Central de Yacuiba”, entre ellos: documentos que acrediten fidedignamente los des-embolsos monetarios para ejecutar el proyecto, planillas de obra acorde al Fiscal de Obras de la Alcaldía, e informe técnico del Fiscal de Obras del Gobierno Municipal.

La Fiscalía de Bermejo, nuevamente requirió al Director de la FELCC Yacui-ba el 6 de diciembre, notificar para sus

declaraciones, al alcalde, al presidente del Concejo, a los servidores públicos municipales Gonzalo Mendivil, Dolly Soruco de Delfín, Juan Alvarado Ortiz; y al representante de la empresa CGP SRL, Jorge Mario Palacios Tassakis.

Con otro Requerimiento Fiscal de 17 de febrero de 2011, Elizabeth Viveros se dirige a Jorge Arias para reiterar solicitud de planillas de desembol-sos, documentos relativos al avance financiero y físico, informes sobre ac-tividades ejecutadas y obras adiciona-les. Asimismo, requiere demostrar el cumplimiento de las recomendaciones de la ex Prefectura y actual Sub Gober-nación al Concejo Municipal y Comité de Vigilancia para la fiscalización y control social respectivos.

Los documentos han establecido un cúmulo de irregularidades, según la siguiente relación:

La Prefectura de Tarija desembolsó recursos para el proyecto concurrente, y la alcaldía no cumplió su parte ni la empresa ha iniciado aún la construc-ción del nuevo mercado. De acuerdo a memorial con informe anillado adjunto del 19 de noviembre de 2010 presen-tado por el denunciante Fernando Ba-rrientos Iñiguez, Director de Transpa-rencia del Gobierno del Departamento Autónomo de Tarija, la administración departamental desembolsó a la alcaldía de Yacuiba Bs. 4.502.007.- de los Bs. 11.882.052.-convenidos, es decir, el 11,3% del costo total de la obra.

Según el denunciante, la ejecución total de la obra no tiene el avance fí-sico ni siquiera acorde al desembolso de la Prefectura. En criterio del Ing. Juan Alvarado Ortiz, Fiscal de Obras del Gobierno Municipal de Yacuiba, hasta el 10 de noviembre de 2010 la obra registra el 1,7% de avance físico (“Informe Técnico del Estado actual”)

La alcaldía desembolsó recursos a la empresa CGP y 4 años y medio más tarde, aún no comienza la construc-

ción del mercado. Según el Informe de la Comisión Jurídica del Concejo Municipal del 8 de noviembre de 2010, se incrementó el monto de la obra a Bs. 36.105.394,15 (4,89% adicional al monto original de Bs. 34.423.464,06). El Informe Jurídico que aprueba la segunda modificación lo firman los concejales Daisy Urzagaste, Adriana Flores y Jorge Arias Soto.

Con la tercera modificación aprobada por los concejales Daisy Urzagaste, Ramiro Coya y Jorge Arias Soto de la Comisión Jurídica del Concejo Muni-cipal, el monto de la construcción del nuevo mercado que aún no comienza, se incrementó en Bs. 3.629.984,99 Aho-ra el total de la obra costará al erario público Bs. 39.586.983,67

La alcaldía alquila inmueble a la familia del contratista, para funcionamiento provisional de una parte del mercado Central. Los concejales Jorge Arias Soto y Ana Daisy Urzagaste firman la Resolución Nº 068/2009 del 13 de mayo de 2009, aprobando el contrato “Alquiler de un inmueble para el fun-cionamiento del Mercado Central”, suscrito entre el alcalde Carlos Brú Cavero y la esposa del contratista que construiría dicho Mercado, Martha García de Palacios, por un monto de Bs.180.285.- para 17 meses.

La alcaldía construyó infraestructura en predios particulares de la familia del contratista, para garantizar el traslado de

una parte de los locatarios. Primero con 554.260,85 Bs., luego con 328.983,28 Bs., se construyó una obra “provisional” de buena calidad en el predio de la familia Palacios ubicado en la calle Santa Cruz. La misma empresa CGP representada legalmente por Jorge Mario Palacios Tassakis construyó una infraestructura en el inmueble de la esposa de Palacios, por el precio de Bs. 913.527,34 prove-nientes de las arcas municipales.

La alcaldía modificó tres veces el con-trato sin que hasta la fecha se inicie la construcción del nuevo Mercado Central. La primera modificación incrementó los Bs.34.423.464,06 del contrato original en Bs. 1.622.438,98 La segunda modificación incrementó Bs.1.097.386,03 al monto original. La tercera modificación incrementó Bs. 3.629.984,99 al contrato original. En síntesis, la obra costará Bs. 5.163.519,61 más de lo previsto en la licitación y adjudicación (15% más).

La primera modificación es aprobada por seis concejales (de 11) el 25 de septiembre de 2009 con la Resolución de Concejo Nº 193/2009. La segunda modificación es aprobada por siete concejales (de 11) el 12 de noviembre de 2010 con la Resolución de Concejo Nº 070/2010.

La empresa CGP tiene paralizada la obra desde el 13 de mayo de 2011.

Sigue en la 14 y 15>>>

Corrupción BRUtal...

Carlos Bru Cavero, del ¿MNR al MAS?

Telef. 715-52411

A nuestros lectores:Suscripción anual SOLIDARIA Bs 99

Desde octubre de 2009 se mantiene, el precio de Bs. 5.00 cada ejemplar.LARGA VISTA resiste la desaparición política forzada del abuso de poder de la corrupción impune.Desde el 9 de cada mes, ninguna arbitrariedad mueve a LARGA VISTA, de las calles, hogares y oficinas

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Mayo de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

En dicha fecha, el Concejo Municipal aprobó una adenda al Convenio del 2007 suscrito con los locatarios del Mercado Central, para garantizar el derecho a una caseta a cada locatario. Desde aquel momento, recién procede la empresa CGP S.R.L. a las obras de demolición y luego mas nada.

La alcaldía favorece a la empresa CGP adecuando los términos de la Con-vocatoria referidos a la “Experiencia Específica” que el proponente debe tener. Según el denunciante en su In-forme 11B/2010 ofrecido como prueba, la Convocatoria establece como “Ex-periencia Específica, el conjunto de obras civiles similares a la obra sujeto de la contratación”. No obstante, en la Sección II.2.4 de la Licitación Públi-ca Nacional Nº 041/2007, la alcaldía considera como “obras similares” a edificios, hospitales, centros de salud, centros educativos, Centros Sociales y Comerciales, instalaciones deportivas y recreativas, terminales, viviendas de interés social, uni y multi familiares, galpones y hangares. Acápite que con-tradice el punto 23.1.1 referido a que la “construcción de obras civiles en general no pueden ser incluidas como experiencia específica”.

TArDANzA curIosA

Tanto la real construcción del nuevo Mercado Central como la investigación del Ministerio Público, experimentan una tardanza inusual. Sobre la primera, el Gobierno Municipal justifica las tres modificaciones de contrato, en cada una de las cuales se amplió el plazo de entrega de la obra. Sin embargo, ha llegado al extremo de exigir recien-temente (13 de marzo de 2012) a los locatarios del Mercado Central, la firma de un “Acta de Acuerdo Avencional” mediante el cual responsabilizan a “los vecinos de la calle Comercio, la Cámara de Industria y Comercio de la ciudad de Yacuiba y el transporte de Yacuiba” por el retraso del inicio de la obra.

Sobre el segundo caso, la investigación del Ministerio Público no ha sido de

conocimiento público y hasta la de-claración de dirigentes ha tratado de mantenerse en reserva. El principal imputado, el alcalde Carlos Eduardo Brú Cavero, se abstuvo de declarar ante la Fiscalía Especializada en la Persecu-ción de Delitos de Corrupción cuando fue citado por ésta el 23 de noviembre de 2010 a horas 15:45

No se descarta que la relación política del burgomaestre con el Presidente del Estado Plurinacional, Juan Evo Morales Ayma, ha servido al alcalde como “paraguas” frente a las investi-gaciones de la Fiscalía Anticorrupción. Ha trascendido en medios de comu-nicación locales por declaraciones de analistas y líderes de opinión, que el Primer Mandatario es padrino de uno de los hijos del alcalde Bru, existiendo de por medio una sólida relación de “compadrazgo”.

Las constantes visitas del Presidente a Yacuiba, han derivado en reuniones con el alcalde derechista, ex militante del Movimiento Nacionalista Revolu-

cionario y ahora remozado en la tam-bién derechista agrupación ciudadana PAN. Reuniones vistas con recelo por dirigentes y militantes masistas, y las organizaciones sociales, que en todas las visitas presidenciales han estado excluidos de cualquier reunión con Su Excelencia.

El alcalde Brú Cavero, desde que recibiera imputaciones mediante la Fiscalía Espe-cializada en la Persecución de Delitos de Corrupción con asiento en Bermejo, su alineamiento al oficialismo guberna-mental es más que evidente. Frente a su marcado “regionalismo” del pasado, Brú Cavero ha adoptado ahora la cosmovi-sión andina y liderado el recibimiento del “año nuevo aymara” en 2011.

Su participación en coyunturas po-líticas regionales, departamentales y nacionales, converge ahora en los linea-mientos de Palacio Quemado. Quien fuera antes un activo integrante de la “media luna” y co partícipe del llamado “golpe cívico prefectural” contra el ré-gimen de Evo Morales, ahora le puso la

firma a un acuerdo capitulador suscrito con el ministro Juan Ramón Quintana el pasado 26 de enero en Santa Cruz, acuerdo que viabiliza el estudio de la empresa Gaffney Cline y Asociados cuyo resultado manda compartir con el departamento de Chuquisaca. la cuarta parte de regalías del megacampo Mar-garita ubicado en territorio tarijeño.

Opositores locales y regionales al al-calde Carlos Brú Cavero preguntan ahora, ¿su funcionalidad al oficialismo gubernamental le reditúa inmunidad frente a las imputaciones por conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y otros tipificados por la Ley “Marcelo Quiroga” que le sigue la Fis-calía Anticorrupción de Bermejo?

LA prEguNTA DEL mILLóN

Si la empresa CGP cobró el 20% del contrato global en calidad de anticipo, es decir, Bs. 6.884.692,81 más los des-embolsos que suman Bs. 5.163.519,61 por “modificaciones de contrato”, y si la construcción del nuevo mercado no ha comenzado aún…¿dónde está el dinero?■

El Presidente Evo Morales y el alcalde de Yacuiba, Carlos Bru, felices y contentos

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, Mayo de 201216 Editora

• Separación de color • Diagramación y diseño gráfico computarizado• Diseño de logotipos• Armado de periódicos• Artes de prensa en general

SERVICIOS OFRECIDOS

• Periódicos • Anuarios • Bípticos • Láminas• Catálogos • Libros •Trípticos • Folletos• Separatas • Afiches • Plegables • Bolsas• Boletines • Folders • Stickers • Cajas• Memorias • Volantes • Revistas • Colgantes• Agendas • Cartillas • Tarjetas

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLESAv. Mariscal Santa Cruz 2150 Edif. Esperanza 1º Piso • Telf. (591-2) 2334210 – 2333501 • Fax. 2331206 • LA PAZ – BOLIVIA