laquipampa

13
1 LAQUIPAMPA, REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAMBAYECANO LAQUIPAMPA, LAMBAYECAN WILDLIFE REFUGE Roberto Carlo López Sosa Ingeniero Químico, maestrante en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental, Escuela de Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque Perú. RESUMEN El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), se establece básicamente para conservar el último refugio donde se encuentra a la “pava aliblanca” Penelope albipennis, en estado silvestre. Esta ave es endémica del bosque seco y se encuentra críticamente amenazada de extinción. En todo el mundo existen alrededor de 350 ejemplares, de los cuales 20 a 25 se encuentran en esta Zona en su estado natural. Por cuanto esta visita, mediante la observación, tiene el propósito de identificar los cambios de los ecosistemas y sus conflictos positivos y negativos. Asimismo el contacto con la naturaleza, el reconocer los objetivos de creación del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa los cuales son el de conservar una muestra representativa del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava aliblanca Penelope albipennis, oso de anteojos Tremarctos ornatus, cóndor andino Vultur gryphus y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. Palabras clave: Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre, Turismo.

Upload: c0d1n0

Post on 01-Jul-2015

644 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

1

LAQUIPAMPA, REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAMBAYECANO

LAQUIPAMPA, LAMBAYECAN WILDLIFE REFUGE

Roberto Carlo López Sosa

Ingeniero Químico, maestrante en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental, Escuela de

Postgrado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú.

RESUMEN

El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), se establece básicamente para

conservar el último refugio donde se encuentra a la “pava aliblanca” Penelope

albipennis, en estado silvestre. Esta ave es endémica del bosque seco y se

encuentra críticamente amenazada de extinción. En todo el mundo existen

alrededor de 350 ejemplares, de los cuales 20 a 25 se encuentran en esta Zona

en su estado natural.

Por cuanto esta visita, mediante la observación, tiene el propósito de identificar los

cambios de los ecosistemas y sus conflictos positivos y negativos. Asimismo el

contacto con la naturaleza, el reconocer los objetivos de creación del Refugio de

Vida Silvestre Laquipampa los cuales son el de conservar una muestra

representativa del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava

aliblanca Penelope albipennis, oso de anteojos Tremarctos ornatus, cóndor andino

Vultur gryphus y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación

científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio

y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar.

Palabras clave: Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre, Turismo.

Page 2: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

2

ABSTRACT

Wildlife Refuge Laquipampa (WRL) provides essentially to preserve the last refuge

where the "White-winged Guan" Penelope albipennis, in the wild. This bird is

endemic to dry forests and is critically endangered. Worldwide there are about 350

copies, of which 20 to 25 found in this area in its natural state.

Therefore this visit, by observation, is intended to identify changes in ecosystems

and their positive and negative conflicts. Also the contact with nature, recognizing

the goals of creating Laquipampa Wildlife Refuge, which are conserve a

representative sample of the dry forest of the Northwest, which serves as habitat

for White-winged Guan Penelope albipennis, spectacled bear Tremarctos ornatus,

Andean condor Vultur gryphus and other endemic bird species, and conduct

scientific research and/or behavioral technology, management, captive breeding

and restocking of the White-winged Guan and other species of flora and fauna.

Keywords: Laquipampa, Wildlife Refuge, Tourism.

INTRODUCCION

No hay duda que el departamento de Lambayeque tiene numerosos atractivos

turísticos que mezclan la flora, la fauna, la historia y la cultura viva. Uno de estos

maravillosos lugares se llama Laquipampa. Laquipampa es un refugio de vida

silvestre donde el bosque seco llega a su máxima expresión. Es un área protegida

que garantiza que el bosque seco ecuatorial se mantenga en el tiempo y tiene

como uno de sus objetivos de creación, proteger las poblaciones de la

críticamente amenazada Pava Aliblanca (Penelope albipennis), del Oso de

Anteojos (Tremarctos ornatos), así como del Cóndor Andino (Vultur gryphus). Así

también, protege innumerables especies vegetales y animales típicas del Bosque

Seco de Montaña y especies de avifauna de la Región de Endemismo Tumbesina.

Page 3: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

3

CONTENIDO

El refugio de Vida Silvestre Laquipampa, fue creado inicialmente como Zona

Reservada en 1982, y posteriormente como refugio, el 11 de Julio del 2006. Esta

área esta situada en el Distrito de Incahuasi, Provincia de Ferreñafe, abarca

11.346 has e incluye altitudes que van desde los 400 m al sudoeste (70° 33' 40'

'W, 6° 24' 20' 'S) hasta el cerro 'La Punta' (79° 28' W, 6° 15' 45'' S) de 2600 m, en

el norte. Los límites este y sur están a altitudes bajas, coincidiendo

aproximadamente con el curso del Río del La Leche. Los límites norte y oeste

coinciden con las crestas más altas, las cuales disminuyen en altitud de norte a

sur. Normalmente, los meses de lluvias se extienden desde Diciembre hasta

Marzo (Flanangan & Angulo, 2003).

Fig. 1.- Ubicación de Laquipampa.

Page 4: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

4

Laquipampa es un gradiente altitudinal de montañas que ha dado como resultado

tres principales tipos de hábitats (Angulo & Alemán de Lama, 2006):

1) “Bosque Seco”, cuyo rango altitudinal va desde los 240 hasta los 1300 a 1400

metros de altitud, ocupa gran parte del refugio y esta conformado por bosques

semi-deciduos. Las especies vegetales predominantes son: el hualtaco

(Loxopterygium huasango), el palo blanco (Celtis iguanea), el palo santo

(Bursera graveolens), el pasallo (Eriotheca ruizii), el higuerón (Ficus padifolia),

el huayrul (Erythrina smithiana), el overo (Cordia lutea) y el chaquirón

(Pithecellobium excelsum).

2) El “Bosque seco de altura”, tiene como plantas predominantes al cedro de altura

(Cedrela montana), el higuerón (Ficus padifolia), el huayrul (Erythrina

smithiana), el shuco (especie indeterminada) y el charán o paipai (Caesalpinea

paipai). Estos bosques se encuentran por encima de los 1400 hasta los 1800

msnm aproximadamente y se caracterizan porque la vegetación es perenne.

Este hábitat es en general mucho más húmedo que el anterior, y esto se refleja

en la gran cantidad de orquídeas, culantrillos, helechos y líquenes que se

encuentran dentro de él.

3) El “Matorral – Sural” que se encuentra por encima de los 1800 hasta los 2500

msnm, tiene como especies vegetales predominantes al suro (Chusquea sp.), el

cedro de altura (Cedrela montana), la taya o tara (Caesalpinea spinosa) y el

chachacomo (especie indeterminada), una gran variedad de arbustos, líquenes

y musgo. Se caracteriza porque la vegetación contiene muy pocos árboles

(excepto en las quebradas), el terreno está casi completamente cubierto de

matorrales y de suro, la mayoría cubierto de musgo. Las temperaturas son

bajas en época húmeda y la humedad puede llegar al 100% por la presencia de

las neblinas.

Page 5: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

5

Fig. 2.- Sector La “U”

ASPECTOS NATURALES

Los hábitats más importantes de este Refugio de Vida son el Bosque Seco,

Matorral Desértico y Monte Ribereño. Presenta un relieve variado, con presencia

de quebradas, laderas y áreas planas. Es irrigada por los ríos Moyán y Sangana,

que al unirse aguas abajo forman el río La Leche para irrigar el valle de este

mismo nombre.

Page 6: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

6

Fig. 3.- Sector La “U”

FAUNA SILVESTRE

Pava Aliblanca, Penelope albipennis

Esta especie está clasificada como

Críticamente Amenazada de Extinción y

es una de las 4 especies más

amenazadas en el Perú. El RVSL

representa la única área protegida con

poblaciones silvestres.

La Pava Aliblanca es una especie endémica de la región norte del Perú, que forma

parte de la Región de Endemismo Tumbesina y de la Ecorregión Bosque Seco

Ecuatorial, áreas consideradas a nivel mundial como prioritarias para la

conservación. Es posible que hace mucho tiempo la pava aliblanca haya habitado

en los manglares de la desembocadura del río Tumbes, pero debido a la

Page 7: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

7

intervención del hombre, se refugió en las quebradas de los bosques secos del

norte.

En Lambayeque anteriormente existió un Corredor Biológico, es decir, animales

silvestres de la parte alta de Laquipampa bajaban a los algarrobales del Bosque

de Pomac, siendo uno de estos, la pava aliblanca. Este sistema ha sido

interrumpido por la presencia de áreas agrícolas; sin embargo se piensa recuperar

este Corredor Biológico, lo que demandará un trabajo a largo plazo y de mucho

esfuerzo, pero que se constituirá en un gran atractivo turístico. Los lugares en

donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de

Negrahuasi, Quebrada del Reloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo.

Pava Barbada, Penelope barbata. Clasificada como vulnerable.

Paloma Ventriocrácea, Leptotila ochraceiventris. Clasificada como vulnerable.

Rascahoias Capuchirrufa, Hylocryptus erythrocephalus. Clasificada como

vulnerable.

Limpia – Follaje, Cuellirrufo Syndactyla ruficollis. Clasificada como vulnerable,

esta especie fue registrada en la quebrada Shambo.

Además se han registrado especies de loro de cabeza roja Aratinga erythrogenys

y el Carpintero Guayaquileño Campephilus guayaquilensís, ambas especies

clasificadas como casi amenazadas por BirdLife Internacional; otras especies son:

urracas, picaflores,

Entre los mamíferos tenemos: venado de cola blanca, gato montes, oso

hormiguero, sajinos; 17 especies de reptiles y 2 de anfibios.

Page 8: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

8

FLORA SILVESTRE

Entre las principales especies de flora encontramos: palo santo, overo, pasallo,

huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba

santa, faique. Asimismo encontramos una variedad de especies de flora nativa

como hualtaco, palo santo, higuerón, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y

chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales como

overo y flor blanca. En cuanto a la flora, existen especies de bosque seco como el

hualtaco, el guayacán y el palo santo, que han sido depredadas en toda la costa

norte.

Fig. 5.- Palo Santo

ASPECTOS CULTURALES

Llaquipampa, palabra quechua que significa La Pampa de los Llantos, fue un

vocablo intercambiado luego por “Laquipampa”. Cuenta con representaciones

arqueológicas que corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andinas o

Page 9: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

9

periodo formativo entre los 1,000 a 800 años a.C.

Otros de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta el

RVSL, son los petroglifos y representaciones iconográficas de espirales, cruces y

figuras difíciles de definir, están plasmadas en una gran roca, estos vestigios aún

no han sido estudiados pero ya son considerados como figuras inspiradas en el

mundo de las creencias. Por el estilo de las representaciones corresponderían a

los orígenes de las civilizaciones andinas o periodo formativo entre los 1,000 a 800

años a.C. muy relacionado a la fase de Pacopampa (sierra norte) y Cupisnique

(costa norte). Asimismo señala la existencia de oquedades o grutas donde hay

una serie de osarios o cuevas utilizadas para fines funerarios, los que estarían

vinculados a una ocupación humana cuya cultura aún no se conoce, muy diferente

a la cultura inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche.

CONFLICTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

Se pudo apreciar que en la zona cuenta con los siguientes conflictos y riesgos

ambientales:

- Contaminación del agua, salinización por sodio.

- Erosión hídrica, eólica, laminar y mecánica del suelo.

- Compactación de suelos.

- Contaminación acuífera en las aguas subterráneas.

- Contaminación química del suelo.

- Seria amenaza de flora y fauna nativa.

TRABAJO CONCERTADO Y PARTICIPATIVO

La conservación y desarrollo sostenible de nuestro Santuario se viene

desarrollando en gran parte gracias a la participación y apoyo del Comité de

Page 10: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

10

Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Refugio de Vida Silvestre

Laquipampa; así como la implementación de proyectos que impulsan el desarrollo

de actividades económicas compatibles con la conservación.

Entre las principales instituciones y organizaciones que conforman el Comité de

Gestión tenemos: Gobierno Regional Lambayeque, Municipio Provincial de

Ferreñafe, Municipios Distritales de Pitipo e Illimo, INC (Museo Nacional de Sicán),

INRENA, Universidades, Instituciones Educativas, Programa de Guardaparques

Voluntarios, Comunidades y Rondas Campesinas, entre otras.

TIEMPO Y VIAS DE ACCESO

El acceso a el RVSL se realiza principalmente por la ruta Ferreñafe – Pítipo,

pasando por los caseríos de: Batangrande, Motupillo, La Traposa , Mayascón,

Mochumí Viejo, La Libertad , La “U”, El Algarrobito, hasta llegar a la Comunidad

San Antonio de Laquipampa. El tiempo aproximado partiendo desde la Ciudad de

Chiclayo es de 4 horas.

PRINCIPALES LUGARES PARA VISITAR

Circuitos de observación de Pavas Aliblancas (800 msnm)

En Lajas (800 msnm) ubicado a unos tres kilómetros al oeste de Laquipampa, se

encuentra la zona de avistamiento de la pava aliblanca. Con suerte se les puede

observar a partir de las 5:30 hasta las 8 de la mañana y por las tarde de 4 a 6:30.

Circuitos de observación de Pava Parda (1100 msnm)

A 2 horas de caminata desde la oficina de la zona reservada Laquipampa, a través

de un sendero, se llega a la quebrada Shambo a 1100 msnm, en donde se

observa gran afluencia de la Pava Parda Penelope barbata.

Page 11: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

11

Fig. 6.- Circuito de observación de Pava Parda.

Las cascadas de Lajas

Se ubica a unos 20 minutos a pie de la oficina del RVSL. Están conformadas por 4

caídas de agua. La profundidad de los pozos es de 2 a 2.5 metros, y en cada uno

de ellos se puede ingresar a disfrutar de sus aguas templadas. Se pueden visitar

en todo el año, pero la mejor época es durante los meses de enero a abril.

Fig. 7.- Cascadas de Lajas

Page 12: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

12

TURISMO DE AVES

Nuestro país ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial en diversidad de

aves (más de 1800 especies identificadas). Frente a este gran potencial una de las

actividades que se puede desarrollar es el aviturismo ó turismo de observación de

aves, actividad que se muestra como una excelente alternativa para el uso

sostenible de nuestros recursos naturales.

Por ello es que en los últimos años Prom Perú y el Consejo Regional de Turismo

Lambayeque, vienen impulsando este gran segmento del turismo, mediante la

promoción del corredor macro – región norte, comprendido por los Departamentos

de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Este

corredor guarda la mayor diversidad de aves del mundo, así como el de mayor

endemismo. El Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Refugio de Vida

Silvestre Laquipampa son parte de este corredor.

CONCLUSIONES

La presencia del ser humano en zonas naturales causan un impacto importante en

dichas zonas, alterando el hábitat natural de las especies endémicas de este

Refugio de vida silvestre, originando serios conflictos ambientales por el hacer

común del poblador ya asentado en esta zona quienes no son conscientes de la

importancia de mantener este Refugio en su integridad natural.

Pese a esto, el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, no está siendo

aprovechado totalmente como foco de atracción turística controlada, lo cual

aumentaría su visita y del mismo modo un mayor cuidado por su mantenimiento y

apoyo por parte del Estado.

Page 13: Laquipampa

Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre Lambayecano

13

AGRADECIMIENTOS

- Al Dr. Rolando Reátegui, docente del curso de Sistemas de Gestión

Ambiental, por la realización de la práctica en campo y su incentivo por la

publicación del presente trabajo.

- Al personal del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, por su guía en el

recorrido y la charla brindada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angulo P.F. & Alemán de Lama D. (Eds.). 2006. Expedición Laquipampa 2006 –

Informe Preliminar, Marzo 2006. Asociación Cracidae Perú, Chiclayo, Perú.

Flanagan J.N.M. & Angulo P.F. 2003. La Zona Reservada de Laquipampa –

Ecología, Conservación y Manejo. En: Memorias del Primer Congreso

Internacional Bosques Secos (6-9 Nov. 2003). Universidad de Piura, Perú.

Reátegui, R. 2008. Fundamentos científicos para la planificación ambiental con

enfoque para cuencas hidrográficas. Lima, Perú.