gÉnesis de la industria colombiana

26
GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA: LA FUNDICIÓN YULDOR ARBEY VILLABON AHUMADA DARIO RAMIREZ GALEANO

Upload: yuldor-arbey-villabon-ahumada

Post on 25-Jun-2015

785 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA: LA FUNDICIÓN

YULDOR ARBEY VILLABON AHUMADADARIO RAMIREZ GALEANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASINGENIERIA INDUSTRIAL

SEMINARIO DE INGENIERIASEPTIEMBRE DE 2010

Page 2: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA
Page 3: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

INTRODUCCION

Ya desde el final del Siglo XIX y los primeros 40 años del Siglo XX existieron fundiciones en varias ciudades y poblaciones. Su producción estaba orientada fundamentalmente a la minería y a la agricultura: hacían bocartes para molinos californianos, despulpadoras, trapiches, ruedas Pelton, partes de máquinas, piezas y repuestos. Durante la Segunda Guerra Mundial esa producción empezó a diversificarse hacia la fabricación de partes y piezas para máquinas industriales, sector que ha ido ganando en importancia para constituir hoy un mercado mayor que los restantes.

OBJETIVOConocer acerca de la génesis de la industria colombiana a través de la investigación del sector de la industria de la fundición desde sus comienzos.

ESPECIFICOS Elaborar una línea temporal con los principales acontecimientos en la industria de la fundición que han tenido desarrollo en la historia colombiana. Identificar las principales empresas pioneras en la fundición de hierro para la fabricación de partes para maquinaria de otras industrias. Reconocer los movimientos que impulsaron el auge de la industria de fundición en Colombia.

Page 4: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

1. GENERALIDADES

Se puede considerar fundición como aquella técnica en la cual los metales son sometidos a altas temperaturas de tal forma que alcancen su punto de fusión y sean manejables.

La industria de la fundición se reconoce formalmente hacia el siglo XIX cuando se empiezan a presentar las necesidades de evolucionar tecnológicamente en ciertas ramas de la industria como el café, los textiles y el transporte.

Debido a esta necesidad empiezan a surgir en el país, empresas dedicadas a proporcionar material de maquinaria para llevar a cabo operaciones industriales que facilitaban el trabajo del hombre y poder satisfacer necesidades primarias como: Comida, Vestimenta y otras como transporte y minería.

El renglón de la fundición se inició en Colombia desde el siglo pasado. Primero fueron las ferrerías en donde se producía hierro en pequeños altos hornos y donde también se fundían piezas: Pacho (1855), La Pradera (Subachoque), Samacá, Amaga.1

Al principio se instalaron personas inmigrantes en las principales ciudades del país (Bucaramanga, Medellín. Cali, Bogotá, Manizales, Cúcuta e Ibagué.) Aunque las pequeñas o grandes empresas en su mayoría han estado dirigidas por técnicos y empresarios puramente obreros que tuvieron visión de satisfacer las necesidades de la emergente manufactura colombiana.

Durante los primeros 40 años del siglo XX ya se había consolidado un poco más la producción y fabricación de partes en hierro para satisfacer las necesidades de maquinaria, partes y repuestos para minería y agricultura, y luego, durante la segunda guerra mundial se afianzó definitivamente en todo tipo de máquinas industriales promoviendo cada vez más la demanda de la fundición de componentes para apoyar el desarrollo de la industria manufacturera.

Fabricar hierro fue una de las metas del Gobierno de Rafael Nuñez. El 21 de agosto de 1884 la Ferrería La Pradera produjo el primer riel de hierro en Colombia – fue paseado en una carroza por Bogotá cubierto con la bandera y se pensó que había llegado la edad de hierro al país. (caracterizada por sustituir la madera por hierro y por acero y por reemplazar la movilización de éstas, de agua por vapor.

1 COLCIENCIAS, Fundición Colombiana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1976, Pág. 35

Page 5: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA
Page 6: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

2. ANTECEDENTES

En la época precolombina ya se practicaban técnicas de fundición de metal: culturas con como la Chibcha, la Quimbaya, los Calima, los Tayrona fundían oro que utilizaban como forma de decoración, Adoración y algunos tipos de herramientas para el desarrollo de actividades propias de ese tiempo. Las evidencias parecen indicar que nos encontramos ante personajes distintivos de la élite como caciques, chamanes, guerreros, comerciantes y artesanos, como de gentes comunes de pescadores y agricultores. Parece también existir una estrecha relación entre los personajes de rango y el uso de objetos suntuarios. En este caso los adornos y piezas de oro, platino y «tumbaga» (aleación de oro y cobre) fueron manufacturados por especialistas orfebres quienes atendían las demandas y necesidades de una sociedad en pleno desarrollo. Igualmente se advierte que las demandas creadas por los cambios en la estructura social pueden influir en los trabajos especializados y las formas de intercambio. También es claro que los objetos orfebres suntuarios desempeñaron un papel importante entre los individuos como elementos simbólicos, rituales y de poder. En Tumaco - La Tolita la diferenciación social, demanda de bienes suntuarios, intercambio y especialización en las artes (e.g., orfebrería, concha, hueso, etc.) son el reflejo de procesos que dieron origen y dinámica a sociedades complejas de la región.2

Tras la colonización el sistema europeo traía consigo nuevas técnicas y nuevos materiales, primordialmente el hierro, materia prima para la industria. Con la Colonia, pues, llegó la edad del hierro a América. Se conocieron aperos de labranza, armas, herramientas de minería y menaje doméstico de hierro. Otros metales y aleaciones entran a formar parte del acervo cultural americano bajo la forma de campanas y cañones de bronce, instrumentos musicales, artículos de lujo, cerrajería, quincallería, etc.3

Aunque en el principio fue muy difícil establecer una producción estable de hierro ya que este mineral no era de fácil explotación en tierras desconocidas. Y termina la colonización y una vez instaurada la Gran Colombia, el gobierno fija políticas proteccionistas que, una vez acabada la Republica y con el florecimiento de una nueva serviría para el apogeo de una industria indispensable para el desarrollo del país.

2 PATIÑO, Diogenes "Arqueología y Metalurgia en la costa pacífica de Colombia y Ecuador" Revista del Instituto Etnológico Nacional, entrega 1, Mayo 2005, p. 54.3 COLCIENCIAS, Fundición Colombiana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1976, Pág. 47

Page 7: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

3. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA METALURGICA

La industria de la fundición presentaba gran interés económico debido a que era la fuente primordial para el desarrollo de otras ramas de la industria sus razones principales:

Estaba constituida por capitales nacionales casi en su totalidad. Dispersión geográfica en puntos estratégicos de movimiento económico e

industrial en el país. La tecnología necesaria para su desarrollo era poca y requería relativamente poca

inversión para poderse iniciar. (Para empresas pequeñas) Constituyo una óptima fuente de empleo ya que con una inversión relativamente

baja en relación con las otras industrias se generaba mayor mano de obra requerida para las empresas dedicadas al sector.

No ha tenia nunca protección arancelaria ni ninguna otra protección especial para su desarrollo, en contraste con otras varias actividades y sectores industriales. fabuloso

Implica muy pocos requisitos de infraestructura física urbana para poder existir, al menos en los establecimientos de menor tamaño.

No requería mano de obra calificada demasiado exigente, ya que lo que la capacitación se aprendía con el tiempo y en el campo de trabajo.

Las materias primas podían adquirirse con gran facilidad en cualquier ciudad o población y la diferencia no era representativa. (La mayoría de las materias primas e insumos eran nacionales).

Atención a sectores de la industria muy variados agricultura, minería, industria fabril, construcción de bienes de capital, transporte férreo, transporte automotor, acueductos, alcantarillados, consumos domésticos, etc.

La industria de la fundición en Colombia fue impulsada por los sectores que requerían material metálico para su desarrollo principalmente debido a la producción de rieles para las ferrovías del tren provenientes de 4 ferrerías: (El prado, Amagá, Samacá, Pacho.) Con el tiempo el gobierno también impulsó a las ferrerías de cundiboyacá promoviendo mucho más la creación de más rieles y más vías por las cuales transportar el tren; generando de esta forma que la industria de la fundición tuviera un crecimiento constante. Caldas funda la escuela de metalurgia como clave para el desarrollo y los gobiernos posteriores (1820-) impulsaron la navegación por el magdalena, y después en 1845 el presidente Mosquera con su reactivación, la construcción del ferrocarril de panamá, el capitolio, El observatorio, y la creación nacional del Plan Nacional de Construcción vial.

Page 8: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Pero debido a la poca inversión y la mala administración de estas industrias en cuanto a la contabilidad y el control de los costos, en 1890 la industria se detiene y las ferrerías cierran.

Durante los años treinta el país absorbió tecnologías tales como la fundición de acero en horno de arco y la laminación de varilla. El centro más importante de estas actividades fue Medellín, núcleo de mayor importancia industrial hasta los años cincuenta cuando la primacía se desplazó a Bogotá.

Pero ya entrado en el siglo XX (1920) era necesaria la metalurgia como fuente de repuestos, cultivo, carreteras, acueducto y exportación de café y caña de azúcar. En 1939 abre la siderúrgica de Medellín y era pionera en el país debido a la fundición a través de hornos eléctricos. En 1948 abre Acerías Paz del rio, y empiezan las carreras de metalurgia en universidades como la UIS, la tecnológica de Tunja y otras. En 1951 Colmotores empieza a ensamblar carros, demandando mucho más material para repuestos y la industria de automotores.

Aunque no se dispone de datos exactos, se puede estimar la producción nacional total, en 1977, era de unas 133.200 toneladas. La capacidad de fundición que hay instalada permitiría una producción nacional mucho mayor si se diera la demanda efectiva para ello.4

Ejes del comienzo de la industria de la fundición en Colombia.

Tecnología incorporada junto con esfuerzos asertivos. Caminos alternos y recursos escasos. Sin la presencia del estado.

3.1 LAS FERRERIAS DEL SIGLO XIX

Subachoque- Cundinamarca; se cuenta que un técnico metalúrgico inglés, enamorado de María Barriga, sobrina del general Julio Barriga, propietario de la ferrería La Pradera, produjo un grave daño en el alto horno de la factoría al no ser correspondido en sus pretensiones amorosas. La reparación duró varios meses, con pérdidas enormes en dinero para la empresa. El técnico era hijo del ingeniero mecánico W. E. Worral, traído en 1886 al país para encargarse del proceso de fabricación de hierro, rieles y máquinas de la ferrería de La Pradera, fundada en la década de 1850.4 Ibid, COLCIENCIAS, Pag, 38

Page 9: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Aparentemente el país estaba dando los primeros pasos hacia la revolución industrial con el dominio del hierro y del vapor, sus símbolos realzados por Rafael Núñez al afirmar que "la base de la grandeza industrial de Inglaterra son el carbón y el hierro". Sin embargo, según lo asevera el investigador Alberto Mayor Mora, los análisis de las muestras superficiales realizadas en las instalaciones de La Pradera por técnicos extranjeros, exageraron el contenido de hierro y subestimaron el de fósforo y silicio, situación que no sólo prolongó la etapa de refinado del material, añadiendo sobrecostos, sino que afectó la calidad del producto, volviéndose común el resquebrajamiento de los rieles de ferrocarril al paso de las locomotoras.

Thomas Benjamin y Edmundo Corradine llegaron a La Pradera en la década de 1880 para manejar el alto horno americano de 6 metros de altura y dos toneladas diarias de capacidad, que posteriormente fue cambiado por un horno inglés de 20 metros de altura y 40 toneladas diarias de hierro. La fábrica, operada por 520 obreros y dividida en cinco departamentos (fuerza, fundición, cerrajería, laminación y maquinaria), llegó a contar además con dos hornos de calcinación y 10 hornos para preparar coque metalúrgico (carbón que al arder desarrolla temperaturas elevadas). Falta de capital o carencia de visión futurista no permitieron traer al país un convertidor de acero pedido por Thomas Benjamin Corradine, impidiendo que la empresa se convirtiera en una acería moderna. La Pradera alcanzó a producir 40 toneladas diarias, logrando reducir sus costos y pudo cumplir con sus compromisos en 1884, cuando produjo rieles para el ferrocarril por primera vez en el país, hecho que fue registrado en el Diario Oficial del 22 de agosto mediante una carta del general Julio Barriga al secretario de Fomento "quedando así asegurados los benéficos resultados que son de esperarse para el progreso industrial del país". Sin embargo, el gobierno obligó a la empresa a aceptar pagarés de la Tesorería Nacional por la compra de los rieles, lo que puso a la ferrería en una situación económica delicada, pues se había endeudado para la adquisición de una nueva tecnología.

El incumplimiento de los contratos por parte de los gobiernos siguientes a Rafael Núñez y de las garantías ofrecidas en 1880, obligaron al cierre de la ferrería de La Pradera en 1911.5

la ferrería de Amagá, fundada en 1865 en Antioquia por los comerciantes Eugenio Martín Uribe, Javier Echeverri y Juan Santamaría, y con las ferrerías de La Pradera y Samacá, fundadas en la década de 1850, e impulsadas en su etapa decisiva por los generales Julio Barriga y José Eusebio Otálora, "diletantes" unos y otros en materia del hierro.

5 MAYOR MORA, Alberto. "Las fábricas de hierro en Colombia, en el siglo XIX". Revista Credencial Historia, Julio 1993.

Page 10: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Condiciones naturales favorables no les faltaron, pues en las haciendas de los empresarios se contaba con grandes yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza, así como corrientes fluviales para mover las ruedas hidráulicas, extensos bosques para obtener el carbón vegetal y yuntas de bueyes para el acarreo de minerales. De ahí que los altos hornos se instalaran en tales fundos, muy distantes de los centros urbanos principales, aspecto al cual no se dio la importancia requerida. De otra parte, aquellos hombres de negocios apenas conocían el territorio nacional y carecían de conocimientos precisos y cuantificables sobre las reservas minerales, en lo cual dependían de la palabra de los expertos extranjeros, ya que la Comisión Corográfica apenas empezaba. Así, un Trofimo Verany, en 1876; un Riley, de Filadelfia; o un Britton, de Londres, limitados sus análisis a muestras superficiales, exageraron el contenido de hierro y subestimaron el de fósforo y silicio. La alta presencia de estos últimos no sólo prolongaba la etapa de pudelado-refinado del hierro, añadiendo sobreprecios, sino que afectaba la calidad del producto: fue común que los rieles de La Pradera se resquebrajaran como madera al paso de las locomotoras.

3.2 FACTORES QUE INCIDIERON EN EL VIGOR Y AUGE DE LA INDUSTRIA DE LA FUNDICION

El mercado de piezas fundidas en Colombia está basado en la demanda originada en numerosas áreas de la economía. Las principales son:

La agricultura cafetera, para despulpadoras y otros implementos. La agricultura tradicional (trapiches, herramientas de mano). La minería (partes y piezas para molinos). La industria manufacturera en general (repuestos de máquinas). La industria metalmecánica y en especial la automotriz (partes, piezas y componentes de aparatos, máquinas y vehículos). El transporte carretero (repuestos para automotores). El transporte férreo (partes y piezas ferroviarias). Los servicios de acueductos y alcantarillados (tubos, tapas, etc.). El público en general (implementos domésticos y otros consumos duraderos).

La forma como se hace el mercadeo de la producción permite clasificar las fundiciones en tres grupos:

Page 11: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

a) Independientes: las que venden sus piezas fundidas sin mayor elaboración posterior, bien sea directamente al público o mediante agentes comerciales, o bien sea a otros industriales que las incorporan a productos más elaborados. La gran mayoría de las pequeñas y medianas fundiciones están en este grupo.

b) Semi-integradas: las que venden una parte de sus productos fundidos en la misma forma que las independientes y otra la incorporan a productos que ellas mismas fabrican, dándoles un más alto grado de transformación o elaboración (mayor valor agregado).

c) Integradas: las que no venden piezas fundidas (al menos como línea), sino que utilizan las que producen (totalmente o en gran parte) para fabricar aparatos, conjuntos, máquinas o equipos más elaborados que los venden al público o a otras industrias.

Dentro de las condiciones necesarias para la fabricación del hierro están:

Presencia de Yacimientos de hierro y/o carbón Disponibilidad de corrientes fluviales o motores de vapor para la fuerza motriz

Page 12: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

4. CRONOLOGIA DE TIEMPO SOBRE LA EVOLUCION DE LA INDUSTRIA METALURGICA

Colombia Pre colonial: Diferentes tribus de todo el país “Chibcha, la Quimbaya, los Calima, los Tayrona” pero principalmente los Tumaco y los Tolita trabajaban y fundían oro junto con otros materiales metálicos como platino y cobre (Tumbaga) para elaborar piezas de adorno para rituales y otras formas artesanales de gran utilidad.

1810: En Cartagena, José Ignacio de Pombo propuso en un informe una tarifa aduanera proteccionista y otras medidas para fomentar la marina mercante, la industria textil, los jabones, la loza, el vidrio y la siderúrgica.

1827: El Congreso otorgó un privilegio exclusivo a un grupo franco-colombiano (Egea, Daste y Cía.) para establecer ferrerías y elaborar el hierro en los territorios que entonces abarcaban los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, durante 15 años.

1830: La disolución de la nueva granada las políticas Santanderistas favorecieron el proteccionismo medidas que se toman para desfavorecer la competencia extranjera y mejorar las relaciones interiores.

1831: La Compañía quedó en manos de los interesados, colombianos, quienes formaron la Compañía de Elaboración de Hierro. Y adopta la forma de sociedad anónima. Nace la Ferreria de PACHO.

1834: La ferrería de pacho producía aproximadamente 25 toneladas de hierro mensuales.

1839: La nueva ferrería se encuentra en un punto máximo de auge, Junto con un alto horno y un horno de reverbero se produjo en el mencionado tiempo 3.339 quintales de hierro colado, de los cuales hay más de 300 fundidos en piezas como balcones, ayunques, bigornias, pisones de molinos, etc. Además la compañía subsanaba las deudas contraídas por la compañía franca-colombiana, en el pasado. Junto con las industrias textiles y la siderurgia constituyeron el núcleo de un proceso que tuvo como foco la región de Bogotá.

1840: Tras la guerra civil, hubo decadencia, la Ferrería continuó pero las dificultades fueron muchas para sostenerse durante los años siguientes.

1845 – 1849: El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera dio un vuelco a la política económica. Acaba con las políticas proteccionistas ya que la economía necesitaba un cambio en el libre comercio entre países. Reactiva la navegación por el magdalena, se

Page 13: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

empieza con el proyecto del ferrocarril de panamá, El Capitolio, El observatorio, y el Plan Nacional de construcción y desarrollo Vial.

1849 – 1853: El gobierno de López continuó esta política que se presentaba como el desmonte del orden colonial.

1854: Otra guerra consolida el libre cambio pese a la reacción de algunos Santanderistas que buscaban volver al proteccionismo.

1853 – 1858: Las constituciones políticas promovieron reformas fiscales y aduaneras, se quita un poco el monopolio y se fortalecen el comercio exterior. La ferrería de Pacho empieza a funcionar con energía hidráulica.

1850 – 1859: Se inicia la navegación por el rio magdalena y con esto la creación de dos nuevas ferrerías con equipos y personal provenientes de Inglaterra; una de estas en Amaga, Antioquia, y otra en Samacá, Boyacá. Para apoyar a esta última el gobierno firmó contratos con esta para la fabricación de ferrovías y préstamos de dinero, pero al final las pésimas condiciones mineras de la zona terminaron con dichas fábricas.

1860: Carta de Reinhold Paschke desde el Cerro del Frontino, para Pascasio Uribe en Medellín. Informa que ya se elaboró el presupuesto de gastos, a solicitud la Sociedad del Zancudo, para construir un establecimiento de fundición. Por otra parte, se refiere a las condiciones bajo las cuales querría aceptar la dirección de la empresa.6 Al parecer indica de la creación de un taller de fundición más adelante llamado: Fundición de la Sabaleta.

1864: Institución de la escuela de artes y oficios en Medellín. Esta Escuela produjo máquinas para hacer municiones, las municiones mismas, fusiles, reparación de equipo agrícola, fabricó trapiches, despulpadoras, prensas, bombas entre otros.

1870: Se estableció en el país una cuarta ferrería, la de la Pradera en el municipio de Subachoque. La actividad fabril del país se había estancado; el mercado para las ferrerías se orientaba ahora hacia los ferrocarriles.

1880: La Pradera llegó casi a las cinco toneladas diarias de productos gracias a los contratos para los ferrocarriles. Posteriormente fortaleció aún más la fundición metálica con la aparición y expansión de los cultivos del café.

6 BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, Sala de Libros Raros y Manuscritos: MSS 566, ARCHIVO HISTÓRICO MINA DEL ZANCUDO, CATÁLOGO DESCRIPTIVO, BOGOTÁ D.C., 2005 Pag. 5

Page 14: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

1881: Las fundiciones mayores aparecieron, El impulso proveniente de la minería, los ferrocarriles y el café, y más adelante el estímulo de la industria textil antioqueña; provocaron un crecimiento indispensable de la industria siderúrgica.

1884: El 21 de agosto, La Ferrería La Pradera produjo el primer riel de hierro en Colombia – fue paseado en una carroza por Bogotá cubierto con la bandera y se pensó que había llegado la edad de hierro al país.

1890: El café de oriente, estimuló también la aparición de fundiciones en Bucaramanga y Cúcuta, aunque no con la fuerza del proceso antioqueño. El nivel tecnológico alcanzado por una fundición bumanguesa se puede medir por el hecho de haberle fundido al ejército liberal, en la guerra de los mil días, algunos cañones de hierro.

1899 – 1903: La separación de panamá y la guerra deja desorden monetario y administrativo que hubo que liquidar; después de eso la industria volvió a la escena económica nacional.

1905: Subsistían Aún las ferrerías de La pradera y de Amaga. El gobierno de Reyes dio un fuerte impulso a la construcción de ferrocarriles pero ello no fue suficiente para salvar a las ferrerías que se debatían en graves problemas y que terminaron por sucumbir.

1911: El incumplimiento de los contratos por parte de los gobiernos siguientes a Rafael Núñez y de las garantías ofrecidas en 1880, obligaron al cierre de la ferrería de La Pradera.

1926: Cierra la ferrería de Amaga, dejando que el país dependiera casi totalmente del mercado de hierro proveniente del exterior. Aumenta la fundición.

1927: Hasta ese momento la producción de hierro se había dirigido a la obtención de hierro maleable para la forja. Ahora el acervo tecnológico del país se enriquecía con el inicio de la producción de piezas fundidas. El gran estímulo fue la agricultura del café y de la caña.

1929: La llegada de la guerra mundial demanda incremento en la maquinaria para guerra y los textiles, lo que genera que la fundición se acrecenté.

1930: La industrialización, la expansión de la infraestructura y los servicios continuaron estimulando la fabricación de productos metálicos y, por tanto, la fundición. A ésta, sobre todo, se le demandó la producción de piezas y partes.

1936: El aparato del Estado debía adecuarse a las nuevas necesidades sociales y así se llegó a la reforma constitucional.

Page 15: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

1938: La reforma tributaria y a las leyes laborales de ese mismo primer período del presidente López, tuvieron un efecto indirecto en la fundición, pues al limitar la depreciación de activos a un máximo del 10% por año, indujo a muchas empresas a desarrollar su propia capacidad de mantenimiento con talleres que en algunos casos llegaron a ser posteriormente empresas metalmecánicas con técnicas de fundición, ma-quinado, forja, etc.7

1939: La siderúrgica de Medellín implementa el primer horno eléctrico del país para la explotación de arrabio.

1941: El número de empresas dedicadas a fundir era cercano al de 78 las cuales casi todas operaban en Medellín, debido a la concentración de manufactura textil y a la zona cafetera de Caldas, Quindio y Risaralda.

1942: La creciente demanda por el aumento en la producción de hierro llevo al gobierno al estudio de la zona de Paz del rio.

1947: el gobierno nacional creó la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz del Río que hoy es empresa privada bajo la razón de Acerías Paz del Río, S. A. Por lo que toca con la fundición. E impulso el proyecto COLAR (Colombiana de Arrabio.)

1948: El proyecto de acerías paz del rio demandaba personal capacitado para las labores a desempeñar y es por eso que el gobierno invierte en educación con la formación de ingenieros metalúrgicos en la UIS, la Tecnológica de Tunja y otras.

1950: Se dan primeros pasos en la industria de la metalmecánica y la industria automotriz.

1951: Empieza el funcionamiento de la ensambladora General Motors en Colombia. Inicialmente con partes importadas de China, EE.UU y Taiwán.

1954 – 1958: La metalmecánica aumenta; este subsector tuvo tasas de crecimiento de 14.1%, 8.3%, 22.6% y 19.8%.

1960: Se fortalece a la industria automotriz y la producción de partes a través de la fundición. Este negocio ya no estaba centralizado si no que estaba disperso por todo el país.

1972: COLAR, con un pequeño alto horno produce alrededor de 30.000 toneladas anuales de arrabio y que entra en funcionamiento a partir de este año.

7 Ibid, COLCIENCIAS, Pag, 55

Page 16: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

5. SECTORIZACION DE LA INDUSTRIA

En Colombia la industria manufacturera estuvo altamente concentrada en los cuatro principales centros urbanos, a pesar de que contaba con una red urbana importante que incluía más de treinta centros mayores de cien mil habitantes. Las cuatro áreas metropolitanas más grandes (Bogotá y Soacha, Medellín y Valle de Aburra, Cali y Yumbo, Barranquilla y Soledad) concentraban alrededor del 70% de las actividades industriales.

Las industrias metálicas estaban concentradas de manera similar con la sola limitación impuesta a la mayor siderúrgica colombiana por la proximidad a los yacimientos que explota. La mayor concentración de estas industrias se encontraba en Bogotá, Medellín y, en menor escala, Cali.

La fundición, específicamente, apareció con establecimientos dispersos por todo el país, porque el volumen de producción de los establecimientos que están fuera de Bogotá, Medellín y Cali es un porcentaje bajísimo del total nacional. Tanto en hierro como en acero fundido los volúmenes más altos se concentraron en Medellín, Bogotá y Cali, que conjuntamente alcanzaban el 88.5% del hierro y el 95.5% del acero; en los no ferrosos la concentración en estos tres centros urbanos era del 97.4%.

Además de la concentración geográfica, existía otra por tamaño de empresa. Aunque aparezca un gran número de fundiciones no solamente en todo el país, sino también en las ciudades donde se concentraba la fundición, la diferencia entre el tamaño de aquellas hace que la producción se concentraba en unas cuantas fundiciones de mayor tamaño.8

8 Ibid, COLCIENCIAS, Pag, 40

Page 17: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

CONCLUSIONES

Las minas y altos hornos formaron casi siempre una sola y misma empresa en los casos de La Pradera y Amagá, cuyos dueños instalaron los hornos en sus propias haciendas ricas en depósitos de minerales de hierro (bosques abundantes en el caso de Amagá).

De las dos ferrerías sobrevivientes a finales del siglo, la de Amagá nunca pudo obtener hierro maleable de buena calidad, y La Pradera, cuando lo produjo se largó a una política ambiciosa de fabricación de hierro laminado y maquina compleja, que la llevaría a la quiebra.

Amagá sobrevivía porque había tomado el camino más realista; reparando el horno viejo producía colado para piezas toscas de trapiches, pisones de las minas, parrillas, fogones, baterías de cocina e importaba hierro maleable de superior calidad para fabricar despulpadoras, trilladoras, ruedas pelton y otros equipos.

Pero no era el momento del anunciado reinado del hierro. Tampoco había comenzado en Colombia el reinado de las máquinas ni el de las fábricas (en el sentido de un sistema de máquinas vigiladas por obreros y accionadas por una fuerza motriz central); todavía reinaba en Colombia el taller artesanal y la industria doméstica. Reinaba el campo sobre la ciudad.

VIDEOGRAFIA

Ferreterías y la industrialización en Colombia [videograbación] / Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. ACAC. 1 videocasete VHS (ca. 25 min.): son., col.; 20 cm. Biblioteca Publica el Tunal.

Page 18: GÉNESIS DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA

BIBLIOGRAFIA

COLCIENCIAS, Fundición Colombiana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1976.

PATIÑO, Diogenes "Arqueología y Metalurgia en la costa pacífica de Colombia y Ecuador" revista del Instituto Etnológico Nacional, entrega 1, Mayo 2005.

MAYOR MORA, Alberto. "Las fábricas de hierro en Colombia, en el siglo XIX". Revista Credencial Historia, Julio 1993.

BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO, Sala de Libros Raros y Manuscritos: MSS 566, ARCHIVO HISTÓRICO MINA DEL ZANCUDO, CATÁLOGO DESCRIPTIVO, BOGOTÁ D.C., 2005