lago de valencia

11
Lago de valencia Ríos La cuenca del lago de Valencia es de tipo endorreica (la única de Venezuela) y recibe aportes de agua de numerosas corrientes fluviales de corto curso y de escaso caudal , entre las que destacan los ríos: Güigüe Turmero El Limón Cabriales Los Guayos Aragua, que es el más importante con aproximadamente 80km de recorrido. río Güey Situación ambiental Actualmente el lago vive un mal momento debido a su alta contaminación, que afecta la salubridad de la población, además de su necesidad de reubicarse. Las constantes crecidas desde el año 2005 aumentaron su nivel y superaron las capacidades de evaporación de sus aguas. El Lago de Valencia es el cuerpo de agua dulce natural sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Ubicado en una cuenca endorreica de 3.140 Km2, equivalente a 0,35% del territorio de Venezuela, la cual se formó por una depresión existente entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. Tiene una profundidad máxima de 39 metros. Tiene 16 ríos tributarios distribuidos a lo largo de la cuenca y la mayoría de ellos son de menos de 30 kilómetros. Sólo algunos ríos, como el Guey, Maracay, Los Guayos y Caño Central, tienen flujo permanente todo el año. Según Armas (1997): Se estima que en la cuenca del Lago de Valencia existen unas 140 especies de mamíferos y unas 500 especies de aves que corresponden, respectivamente, a 44% y 37% de esos grupos en el país; por tal motivo fue decretado área crítica con prioridad de tratamiento (p. 45). El área circundante al Lago de Valencia está rodeada de complejos industriales y zonas residenciales y aunado a esto, sí se toma en cuenta que a la mayoría de sus ríos tributarios son descargadas grandes cantidades de sustancias químicas, entre ellas, los detergentes sintéticos de origen industrial y doméstico; con esta situación se ha venido presentando un grave desequilibrio ecológico que ha estado provocando una serie de problemasambientales.

Upload: karemsita2013

Post on 12-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo acerca del problema que presenta el lago de valencia

TRANSCRIPT

Page 1: Lago de Valencia

Lago de valencia

Ríos

La cuenca del lago de Valencia es de tipo endorreica (la única de Venezuela) y recibe aportes de agua de numerosas corrientes fluviales de corto curso y de escaso caudal , entre las que destacan los ríos:

Güigüe

Turmero

El Limón

Cabriales

Los Guayos

Aragua, que es el más importante con aproximadamente 80km de recorrido.

río Güey

Situación ambiental

Actualmente el lago vive un mal momento debido a su alta contaminación, que afecta la salubridad de la población, además de su necesidad de reubicarse. Las constantes crecidas desde el año 2005 aumentaron su nivel y superaron las capacidades de evaporación de sus aguas.

El Lago de Valencia es el cuerpo de agua dulce natural sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Ubicado en una cuenca endorreica de 3.140 Km2, equivalente a 0,35% del territorio de Venezuela, la cual se formó por una depresión existente entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. Tiene una profundidad máxima de 39 metros. Tiene 16 ríos tributarios distribuidos a lo largo de la cuenca y la mayoría de ellos son de menos de 30 kilómetros. Sólo algunos ríos, como el Guey, Maracay, Los Guayos y Caño Central, tienen flujo permanente todo el año.

Según Armas (1997):

Se estima que en la cuenca del Lago de Valencia existen unas 140 especies de mamíferos y unas 500 especies de aves que corresponden, respectivamente, a 44% y 37% de esos grupos en el país; por tal motivo fue decretado área crítica con prioridad de tratamiento (p. 45).

El área circundante al Lago de Valencia está rodeada de complejos industriales y zonas residenciales y aunado a esto, sí se toma en cuenta que a la mayoría de sus ríos tributarios son descargadas grandes cantidades de sustancias químicas, entre ellas, los detergentes sintéticos de origen industrial y doméstico; con esta situación se ha venido presentando un grave desequilibrio ecológico que ha estado provocando una serie de problemasambientales.

Dickson (1980) señala que los detergentes sintéticos son sustancias en la que se utilizan fosfatos y enzimas para su producción, los primeros sonmateriales inorgánicos que son alimento para plantas e invertebrados, y los segundos, compuestos orgánicos que canalizan los procesos metabólicos. Cuando una gran cantidad de fosfatos penetran en un cuerpo de agua (un lago, por ejemplo), las algas se reproducen a una tasa mayor de lo acostumbrado y consumen todo el oxígeno disponible, creando un proceso que se conoce con el nombre de eutrofización; esto produce a su vez un desbalance en el equilibrio ambiental que provoca la muerte de otros seres vivos, como los peces, el agua se pone verdosa y se caracteriza por su mal olor.

Page 2: Lago de Valencia

Es por ello que algunos de los datos más importantes acerca de la contaminación en el lago se refieren a la sobresaturación de oxígeno cerca de la superficie y déficit severo por debajo de los 15 metros de profundidad. La disminución de oxígeno en el lago se debe principalmente a la degradación de la materia orgánica procedente de los ríos y a la suma de la carga interna que se recicla como algas y macrofitas.

Además de esto, el proceso de eutrificación asociado con el deterioro de la calidad de las aguas, ha estado limitando la factibilidad de uso de la misma, ya sea para consumo humano, riego, cría de peces o uso recreacional; puesto que una de las consecuencias de la eutrificación en el lago es el agotamiento del oxígeno en las aguas profundas, existiendo una situación que hace muy lenta la tasa de descomposición. Esta condición propicia una serie de reacciones químicas por los microorganismos, que conduce a una mineralización o descomposición incompleta de sustancias orgánicas, produciéndose un incremento de la cantidad de contaminantes por la liberación de estos desde el sedimento.

Según Armas (1997) estudios realizados en el año 1974 hasta el presente, hay un aumento aparente de las concentraciones de nitrógeno y fósforo, que tenían un promedio de 1,19 mg/l (nitrógeno) y 0,10 mg/l (fósforo), los cuales han venido aumentando hasta 2,33 mg/l para nitrógeno y 0,38 mg/l para fósforo. Esto se debe al gran aporte de nutrientes por descargas urbanas e industriales que fluyen de los ríos al Lago de Valencia y que han contribuido con el tiempo a una eutrificación creciente. Estos dos elementos son limitantes en el crecimiento de las plantas acuáticas.

Hay zonas donde el contenido de clorofila es elevado, sobre todo en las desembocaduras de los ríos. En estas áreas se observa la superficie del agua cubierta con una especie de nata de color verde-azul, y al soplar el viento las colonias de algas son concentradas en ciertas zonas del lago, especialmente en la costa donde forman una densa capa de grumo.

En base a la problemática planteada y a los datos presentados, los investigadores manifiestan el interés en detectar cuáles son los efectos de la contaminación en el Lago de Valencia proveniente de la descarga de detergentes sintéticos de uso industrial y doméstico en el Estado Aragua.

Muestra

Un grupo de 40 empresas de la Zona Industrial de San Vicente II, las cuales utilizan detergentes en su proceso productivo y 40 familias que habitan en el sector de Brisas de Lago en el Municipio Girardot del Estado Aragua.

Conclusiones

Ni la comunidad ni los ciudadanos somos los únicos responsables de la generación de residuos y de la contaminación del ambiente, aunque se nos haga parecer como tal. La producción de residuos aparece en cantidad y calidad como consecuencia inevitable de la actividad industrial. Sin embargo, al ciudadano productor, al responsable industrial, no se le exige a través de un sistema paralizador, detener ese creciente proceso contaminador.

La contaminación de las aguas los lagos de Valencia es generada mayormente por las actividades industriales y los efluentes que éstas derraman o vierten por el sistema de cloacas, las cuales va a dar a los ríos tributarios del lago y al mismo Lago de Valencia lo que lleva a los gobiernos locales y las alcaldías a la búsqueda desesperada de soluciones efectivas que no siempre satisfacen las expectativas creadas.

Las medidas promovidas por los estados, en muchos casos, tienden a encubrir las causas profundas que subyacen tras los residuos y la correspondiente contaminación, y tratan de desviar la atención hacia lo más mínimo e insignificante. Todo antes que admitir que es el propio modelo consumista donde se sitúan las causas concretas de la contaminación por residuos, modelo que necesita ser reforzado por seguir existiendo y es precisamente en esta extensión de esfuerzo donde se sitúan sus propios límites.

Page 3: Lago de Valencia

El impacto ambiental que se está causando al medio ambiente, podría parecer a primera vista como exagerado y poco probable de que esté sucediendo o que se presente en un futuro inmediato. Sin embargo, si se toma en cuenta la cantidad de agua que se usa para lavar la ropa, quitarle el jabón a los utensilios de cocina que tienen grasa y residuos de comida, dejar limpio el coche y bañarse; se puede imaginar el volumen de agua contaminada con detergentes que se está arrojando al drenaje y de ahí a los depósitos de aguas negras y lagunas de oxidación, para terminar finalmente en un efluente natural o un cuerpo de agua como lo es el Lago de Valencia. De esta forma, lenta pero constante se está ayudando a que se intensifiquen todos los efectos causados por los detergentes químicos.

Recomendaciones

Ya que no podemos influenciar directamente en las actividades industriales que se llevan a cabo, las cuales son las principales causantes de las grandes concentraciones de detergentes sintéticos que se están descargando en el Lago de Valencia; es recomendable que al lavar algo o asearnos, pensemos un poco en las consecuencias que ya se detectaron y en las que se puedan detectar en un futuro, y así, cuando deseemos comprar un jabón o un detergente busquemos alguno que sea biodegradable, y de preferencia libre de fosfatos; quizá nos cueste un poco más, pero si nos inclinamos por este tipo de productos obligamos a los productores a que optimicen los procesos de producción y bajen el costo.

Si además limitamos su uso a sólo lo indispensable, valdrá entonces la pena el sacrificio de gastar un poco más y quizá tallar más, pero contribuiremos un poco a disminuir los efectos antes mencionados y con esto reducir las posibilidades de un futuro adverso no muy lejano.

Recordemos que sólo estamos de paso y que el mundo donde vivimos sólo es prestado, por no ser nuestro y más que todo porque va seguir siendo utilizado, debemos preocuparnos un poco por cuidarlo y si antes teníamos la excusa de no saber cómo, después de haber desarrollado esta investigación, ya tenemos una mejor idea de cómo empezar a ayudar a nuestro ambiente, con sólo usar un poco menos de jabón o detergente y seleccionar aquellos que sean biodegradables.

Contaminación por Detergentes Sintéticos

Este proceso de contaminación se genera porque los detergentes sintéticos mantienen su eficiencia aún en el agua sin que formen nata. La mayoría de los detergentes limpian mejor que el jabón ordinario pero suelen contener sulfato de benceno alquídico que crea espuma o jabonadura en vez de nata. La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales no pueden calmar los detergentes y no son descompuestos por las bacterias. Permanecen en el agua de desecho en forma original y tienden a espumar de nuevo en los ríos cuando son agitados. Pueden también infiltrarse por la tierra con agua de desecho conservando su estado químico original.

Alto deterioro en calidaddel agua de Pao-Cachinche

La alteración química del agua en sus diferentes estados deriva en la disminución de la calidad de este elemento y de su potabilidad, cuando esta situación se presenta deteriora llega al extremo de la contaminación del preciado líquido; es decir que ya no reúne las condiciones generales para el conjunto de usos que está destinado en su estado natural. Mucho se ha hablado del tema porque el agua es uno de los recursos potencialmente más vulnerables a los cambios climáticos y a fenómenos naturales, de allí la preocupación planteada entre los habitantes de la región central luego de la versión confirmada por expertos en cuanto a la calidad del agua que experimenta una considerable modificación de su estado y no cumple con los parámetros para el consumo humano.

Page 4: Lago de Valencia

El embalse Pao-Cachinche principal fuente de abastecimiento del Acueducto Regional del Centro para suministro del  agua potable del área metropolitana de Valencia, poblaciones del estado Carabobo, Aragua y de Tinaquillo, en el estado Cojedes. Este embalse es alimentado principalmente por los ríos Pao y los ríos Chirgua y Paíto. El agua de esta reserva es bombeada a la planta de potabilización “Alejo Zuloaga”, para su distribución a las distintas comunidades de la cuenca del Lago de Valencia.

En la actualidad debido al racionamiento en la distribución del agua, como también por la elevada contaminación que en los últimos tiempos existe en el embalse, aumenta la preocupación de los consumidores y también de expertos, de allí el estudio adelantado por el ingeniero. Manuel Pérez Rodríguez, especialista en contaminación de agua, quien plantea que el problema más allá de la escasez, se complica porque la calidad del agua que llega a nuestros hogares es alarmante.

Insalubridad en Pao-Cachinche

Según el estudio del Ingº. Pérez Rodríguez, una de las principales consecuencia del deterioro de las aguas del embalse Pao-Cachinche, es el uso de enormes cantidades de cloro y otros compuestos químicos para lograr las condiciones mínimas de potabilidad que exige el consumo humano.

Pérez Rodríguez asegura que el vital líquido que finalmente sale por las tuberías contiene elementos químicos evaporables y metales pesados, lo que contraviene las condiciones mínimas del agua para el consumo humano de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de la Salud.

- La calidad del agua que se consume puede causar daños severos a la salud en la población que es abastecida por el embalse antes mencionado; y es que desde hace varios años se desvía el río Cabriales a la represa Pao-Cachinche, además de ello a diario se está enviando a esa reserva un importante volumen de agua del Lago de Valencia.Todo esto hace más difícil el panorama porque toda este caudal proveniente de esas fuentes de agua, incrementa el deterioro del embalse, y a esto se suma al fenómeno denominado híper eutrofización, que no es otra cosa que la recepción de una carga considerable de nutrientes y contaminantes en una porción de agua, lo que en efecto incide en la proliferación del crecimiento de algas, principalmente las cianófitas, cianobacterias y algas verde azuladas.

-Estas algas verdeazuladas consumen oxígeno, disminuyendo la calidad del agua, luego cuando el agua ingresa al sistema de la planta “Alejo Zuloaga”, forma una especie de especie de tapón, lo que hace difícil el funcionamiento de los filtros.

Todo el espacio está saturado por lo tanto para aplicar un paliativo a esta situación es preciso verter gas cloro en grandes cantidades, que sobrepasan los parámetros determinados en los protocolos de la OMS en cuanto al tratamiento del agua para consumo humano.

-Indudablemente el grado de contaminación del embalse ha aumentado desde de que desvió el río Cabriales aunado a las dosis de cloro en la Planta “Alejo Zuloaga”, en tal sentido es necesario que la población exija una mejor calidad del agua que consume.

Crear conciencia

De acuerdo al panorama que plantean algunos expertos, la Universidad de Carabobo como institución que además cuenta con una creciente tendencia a la investigación en estos tópicos ambientales a través de las Facultades de Ingeniería y Facyt, se pretende desde la UC como institución académica responsable por su entorno servir de puente para que la problemática de la calidad de agua que se consume en la región sea un tema que ocupe a todos los sectores.

Page 5: Lago de Valencia

Esta fue la conclusión a la que se llegó luego de una reunión del secretario de la Universidad de Carabobo, profesor Pablo Aure, el experto Manuel Pérez Rodríguez, los profesores José Luis Nazar y José Marcano, decanos de Ingeniería y Facyt.

Durante el encuentro los representantes de la UC manifestaron preocupación en cuanto a profundizar en el análisis del tema con un enfoque técnico y científico, porque este problema es de tal magnitud que no debe tomarse a la ligera.

El secretario Pablo Aure expresó la necesidad de que este tema tan delicado como el agua, sea abordado conjuntamente con las autoridades de Hidrocentro y Ministerio del Ambiente, por lo que planteó una próxima convocatoria a los voceros de estos organismos y representantes de la UC a los fines de establecer mecanismos para que la máxima casa de estudios carabobeña presente sus aportes a través del personal calificado que desde sus laboratorios pueda determinar el estado  real de la calidad del agua que finalmente llega a los pobladores de la región

Sistemas de Producción

Los principales sistemas de producción en materia de agua están distribuidos a lo largo del área geográfica que conforman los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, de acuerdo a la información que maneja  la empresa estatal Hidrológica del Centro como es el caso del Sistema Regional del Centro I y Sistema Regional del Centro II.

El primero fue diseñado para suministrar agua potable a las poblaciones ubicadas en la región central del país, pero con la creación de la segunda etapa, actualmente este sistema abastece la totalidad del estado Carabobo. 

Su fuente principal de abastecimiento es el embalse Pao - Cachinche, desde allí el agua se envía por gravedad a la estación de bombeo Cachinche, y desde allí hasta la planta Alejo Zuloaga, donde se inicia el proceso de potabilización y posterior distribución.

Otra fuente de abastecimiento se encuentra el embalse Guataparo y Dique Toma Río Torito, que funcionan como auxiliares del Embalse Pao - Cachinche. En este caso el agua captada en sus vertientes se envía, por gravedad, directamente a la planta de potabilización Alejo Zuloaga.

Debe mencionarse además que la relación por capacidad de almacenamiento del Sistema Regional del Centro está expresada de la siguiente manera;  el Pao -Cachinche  cuenta con 200.000.000 m3, Guataparo 26.700.000 m3; la planta Alejo Zuloaga tiene actualmente una capacidad de producción de 3.000 litros por segundos y Degremont alcanza 3.500 litros por segundo. 

 Así mismo este medio cuenta con cinco estaciones de bombeo; Cachinche, Red Media, La Florida, Nueva Valencia y Red Alta. De igual manera cuenta con los estanques San Luis, Castillito, Tinaquillo, La Pedrera y La Florida.

Sistema Regional del Centro II

Esta ruta de suministro provee el agua al estado Aragua mediante dos conexiones con el antiguo Sistema Regional del Centro I, la primera en el sector Los Guayos y la segunda en el sector Peaje de Palo Negro. También abastece poblaciones del estado Carabobo tales como Guigue, Yuma, Magdaleno, Boquerón, Central Tacarigua, Los Guayos, Guacara, San Joaquín y zonas aledañas. 

Su fuente de abastecimiento es el embalse Pao - Las Balsas, ubicado en las Galeras del Pao,

Page 6: Lago de Valencia

Municipio El Pao de San Juan Bautista, en el Estado Cojedes. El agua captada del Embalsa Pao - Las Balsas, se envía por gravedad a la estación de bombeo primaria, finalmente el agua es bombeada a la planta de tratamiento Baldó Soules.La capacidad de almacenamiento de estos embalses comprende 403.000.000 m3. en Pao - Las Balsas, y la planta de potabilización Baldó Soules con una capacidad de producción de 5.600 litros por segundo.

Amenazas reales a la salud

Según expertos en el embalse Pao-Cachinche, se ha detectado una acumulación importante de materia orgánica, lo que ha obligado a la sobreutilización del cloro como desinfectante, y no se realizan el monitoreo diario o periódico para determinar la presencia de Trihalometanos  (THM), en  la planta de distribución de agua, las plantas de potabilización y en las redes de distribución.

El cloro es el desinfectante de agua más usado alrededor del mundo, lamentablemente, la reacción entre el cloro y la materia orgánica disuelta, que contiene principalmente ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, genera la formación de subproductos de cloración no deseables como los denominados trihalometanos, debido a los efectos tóxicos que estos componentes generan en la salud humana.

Cianobacterias tóxicas

Las aguas del embalse Pao- Cachinche tienen alto grado de contaminación, ya que este recibe altas concentraciones de nutrientes, provenientes de aguas domésticas sin tratamiento previo. A eso se le suman en abundancia organismos como la biomasa fitoplanctónicas, células y una gran proporción de cianobacterias cuya presencia es en altísimas concentraciones.

Las cianobacterias son los microorganismos que comprenden las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, tienen la capacidad de colonizar los numerosos ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, en ambientes acuáticos es donde especialmente se agregan, dando lugar a formaciones típicas conocidas como floraciones.

Estas bacterias son capaces de sintetizar compuestos orgánicos como la geosmina y el 2-metil-isoborneol, que dan un sabor repugnante al agua que sale grifo, se añaden a todos estos compuestos toxinas responsables de varios episodios conocidos que causan la muerte de la biodiversidad de los embalses.

Cuencas hidrográficas

El estado Carabobo ubicado en la región centro-norte de Venezuela, está en la cuenca geográfica del Caribe y tiene una población de 1.913.428 habitantes. El suministro de agua en este Estado se realiza a través.

Carabobo tiene tres hoyas hidrográficas: El Caribe, hoya natural del estado, el Lago Valencia y por el sur, la del Atlántico, con los ríos Portuguesa y Apure, que tributan sus aguas al Orinoco.

En la del Caribe depositan sus aguas los ríos Yaracuy con 133 Km., Urama con 62 Km. y otros menores: Borburata, Morón, Aguas Calientes, Sanchón, Patanemo, Goaigoaza y San Esteban.

En el lago Valencia desembocan los ríos Cabriales, que atraviesa la ciudad de Valencia; Güigüe y Guacara.

Page 7: Lago de Valencia

Por último, los ríos Pao de 273 Km. y  Manaure 287 Km. vierten sus aguas al río Portuguesa y el Guárico, lo hace en el Apure, que junto al Portuguesa desemboca en el Orinoco.

06/01/2013 12:00:10 a.m.

Ingeniera Jacquelin Rodríguez León:

El embalse Pao Cachinche se encuentra en estado de comaValencia, enero 5 (Vanessa Guzmán Gamboa).- Ante “los altos niveles de contaminación provenientes del lago de Valencia, el río Cabriales y plantas de tratamiento del estado Carabobo, el embalse Pao Cachinche se encuentra en estado de coma. Se estima que de no atender con carácter de urgencia la situación, se seguirá deteriorando y éste podría llegar al final de su vida útil de 5 a 7 años”. Así lo informó la ingeniera Jacquelin Rodríguez León, miembro de la Comisión de Control y Nivel de Saneamiento del Lago de Valencia, quien además comentó que Pao Cachinche “es un enfermo en estado de coma, porque ya se están viendo los signos y síntomas de que está afectado severamente”. Destacó que las autoridades gubernamentales “en vez de darle la medicina para que se mejore, le están dando una inyección de cianuro trasvasando aguas del lago y de otros cuerpos que están contaminados”, por lo que Rodríguez León exigió a instituciones del Gobierno Nacional que controlen lo que cae al embalse para evitar que se siga deteriorando.Manifestó que con el trasvase del lago de Valencia a Pao Cachinche, los niveles de contaminación han subido en el último año. “Actualmente pasan de 5 mil litros por segundo del lago a Cachinche, pero quieren llevarlo a 20 mil litros”. Por tal motivo, consideró que de triplicar el trasvase del lago de Valencia hacia el embalse Pao Cachinche, “es la peor de todas las soluciones, pues sería muy lamentable para el reservorio, el cual está muy eutrofizado (contaminado) y cubierto por lemna y bora, disminuyendo la vida útil del cuerpo de agua y se correría el riesgo de perderlo en un tiempo no muy lejano”, dijo la ingeniera.Presencia de bora en el embalseDurante un recorrido realizado por un equipo reporteril de este rotativo por el embalse Pao Cachinche, se pudo observar la presencia de la planta acuática bora en gran parte de su extensión, la cual en meses anteriores prácticamente tomaba toda la superficie del cuerpo de agua según comentan los lugareños. Jacquelin Rodríguez León señaló que “cuando hay la proliferación de plantas, se acelera el nivel de contaminación tanto arriba como abajo del agua porque aparecen cianobacterias que podrían desencadenar problemas neurotóxicos, dermatóxicos y hepatóxicos. Por eso hay que hacer un estudio para determinar qué contaminantes hay en el embalse Pao Cachinche”.Es por ello que en la planta potabilizadora Alejo Zuloaga agregan dosis altas de cloro y aun así muchas de las bacterias y contaminantes no son atrapados por la potabilizadora y son expulsados a la red de agua de la región. “Allí hacen milagros procesando el agua y aun así salen contaminantes”.La representante de la Comisión de Control y Nivel de Saneamiento del Lago de Valencia explicó que a causa de las altas dosis de cloro y otros químicos usados para la purificación del agua “se crean elementos indeseables como trialometano y aluminio que son elementos cancerígenos”. Es por ello que la ingeniera reitera el llamado a los entes gubernamentales y las universidades del país, especialmente a la máxima casa de estudios carabobeña, para que apliquen estudios bioquímicos que determinen cuáles son los agentes que contienen las aguas de Pao Cachinche a causa del trasvase del lago, El Cabriales y el desagüe de plantas de tratamiento mantienen contaminado el vital líquido del cual se surten los carabobeños.Agua expide malos oloresManuel Delgado, encargado del parador turístico Pao

Page 8: Lago de Valencia

Cachinche, afirmó que el agua expide malos olores, situación que se pudo confirmar durante la visita al lugar. “El mal olor está en el agua, pero es más fuerte hacia el área donde es procesada”, indicó Delgado, al tiempo que comentó que hace algunos meses vertieron en el embalse un polvo, presuntamente para aminorar los efectos de la contaminación. “Hay que trabajar juntos”La ingeniera Rodríguez León enfatizó que “estamos muy conscientes de que la solución de este problema ambiental, el cual es considerado el más grave en el país, requiere el apoyo y la participación de todos los sectores; no solo es responsabilidad del Gobierno, pues deben colaborar la Comisión de Control del Nivel y Saneamiento del Lago y los demás sectores de la entidad”. Resaltó que el Colegios de Ingenieros de Carabobo está a la orden para seguir trabajando en el saneamiento del agua en la región. Consideró que este problema requiere implementar una serie de acciones y obras que permitan no solamente sanear el lago, sino también disminuir su nivel y mejorar la calidad del agua, tanto del mencionado cuerpo como del embalse Pao Cachinche, para de esta forma extender su vida y así regresar su utilidad de calidad para el hombre.