lagaceta25abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

294 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    1/64

    VIERNES,25 DEABRILDE 2008> EDICIN S/C DETENERIFE Este peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    El Parlamento tratar de salvarlasviviendasilegalesenellitoralLa proposicin de ley de Coalicin Canaria y Partido Popular contempla crear uncenso de casas ubicadas en el dominio martimo-terrestre y en zonas de servidumbre

    La Cmararegional, conla oposicindel PSOE,aprobayerla toma enconsideracinde lamodi-ficacindel texto refundido de las leyesde Orde-nacin del Territorio de Canarias, para favo-recer los asentamientos rurales constituidoscomo ncleos urbanos antes de aprobarse laLeyde Costas. Lossocialistas creenque se vul-neran competencias estatales. /pg. 3

    El 80% de los docentes segn los sindicatos, yel30%segnla consejera,volvierona hacerayerhuelgaparareclamarunahomologacinsincon-trapartidas. Tras14 meses dehuelga,utilizantodo

    tipo de recursos en sus manifestaciones parahacerse or, incluidos perros y burros con car-teles,comoayer. La consejera,MilagrosLuis, ase-gura que se sentar a negociar. /pg.25

    Losdocentes ya no saben cmo decirlo

    SANTI DELGADO

    DEPORTES> El Cabildo desvela hoy los pormenores de la candidatura islea para las semifinales de la Copa Davis / 35

    CASO HUC

    LosafectadosporCirugaCardacaseunenparadenunciarUngrupo de20 familiasha creadouna pla-taforma paracoordinarse y emprenderdeformaconjunta acciones legalessi conside-ranque susderechos se hanvisto perjudi-cados tras haber sido atendidos en el ser-vicio deCirugaCardacadelHUC. /pg.21

    SUCESOS

    UndetenidoenLaGomeraacusado deapualar a un hombreLavctimafallecielmircolesporlanoche,despus de que el presunto agresor le ata-caraconunarmablancaenSanSebastinde La Gomera. /pg.28

    LA LAGUNA

    Los retablos de lacatedral puedentener carcomaUnestudio biolgico delretablodeLos Reme-dios, que comenzar el 2 de mayo, desve-lar si las piezas estn infectadas. /pg.14

    Aceptada la propuestadel Cabildo tinerfeo paracobrar un canon por edificaren suelo agrario. /pg.3

    Los sindicatos acusana Sanidad de incumplirel acuerdo que zanj elconflicto. /pg.22

    Y ADEMS...

    Oxgeno, espaciopara la cultura y laopinin alternativa

    La Gacetade Canarias estrena hoysus pginasespecialesde msica yocio de finde semana. /pgs.49y50

    Loscolegios con msalumnos extranjerosaprueban con nota

    El colegio 25 de julio de SantaCruzdemuestralos beneficios dela interculturalidad. /pg.24

    Nstor lamo yatiene una fundacinen su pueblo natal

    El patrimonio creativo del polifac-tico autor seguardaren Gua, sulocalidad natal. /pg.44

    Tavo ensalza latricapitalidad canariaenlas Fiestas de Mayo. /pg.19

    Los taxis elevan sustarifas un 2,5% en LaLaguna. /pg.15

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    2/64

    2 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008HOY

    L M Mi J V S D

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 61 7 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30

    VIERNES 25DE ABRIL DE 2008Santoral:Marcos, Madre del Divino Pastor,Aniano, Ernino, Hermgenes yCalixta.

    PROTAGONISTAS

    NSTOR LAMO

    SuobrasecustodiarenunanuevaFundacinLa obraliteraria y el patrimoniobibliogrfico y documental delartista guienseNstorlamoHer-nndezpasaraformarpartedela recincreada Fundacin quelleva su nombre. Su polifacticaobra, que ya est siendo catalo-

    gada,serubicadaenunaSaladela Biblioteca Municipalde Guahabilitada al efecto. Esta funda-cin se crea para llevara cabo lagestiny organizacin delpatri-monio bibliogrficoy de la CasaMuseo que estar ubicada en lacasa donde naci el autor de lascanciones ms conocidas delfolklore grancanario.La casafueadquirida porel ayuntamientodela localidad nortea.

    RICARDOMELCHIOR

    LaCmaraestudiacambiarlaleydelitoralEl Parlamentoaprob en lajor-nada de ayer la toma en consi-deracinde la modificacin deltexto refundido de las Leyes deOrdenacin del Territorio deCanariassobredeclaraciny orde-nacinde reasurbanas enel lito-

    ral del Archipilago canario.Esta iniciativa fue llevada a laCmaraporlos gruposde Coa-licinCanaria y Partido Populary ratificada con el voto a favorde estas dosfuerzasque apoyanalGobiernoyconelvotoencon-tra de los diputados socialistasquealegaronquealterar laorde-nacin del litoral incurre en laasuncin de competencias delEstado.

    JOS SUREZGIL

    LasempresascanariasseafianzanenCaboVerdeAlrededor demedio centenardeempresascanarias, dedicadas ensu mayora al sector de la cons-truccin, industria y turismo, sehan creado en Cabo Verde a lolargo delos ltimosdiezaos. Latmida internacionalizacinde las

    entidades canarias, ha contri-buido a reforzar el asentamientodemsde50industriasenelArchi-pilago. Losconstructores cana-rioshanerigidograndescomple-joshotelerosendistintaszonasdeCaboVerde.El vicepresidente delaCmaradeComerciodeLasPal-mas, Jos Miguel Surez animalosempresarioscanariosaesta-blecer un puente entre ambosarchipilagos.

    NICOLS SOSA

    LosafectadosdelHUCsecreanenPlataformaLa Plataformade AfectadosdelServicio de Ciruga Cardacadel Hospital Universitario deCanarias (HUC)ha sidocreadaparacoordinarsey emprender deforma conjunta las accioneslegales que crean oportunas

    paradefender susderechos y exi-gir responsabilidades. Segn elportavoz de la plataforma, Nico-lsSosa, lacreacindeestaorga-nizacin supone el primerpasoparalapuestaenmarchadeunaasociacinde afectados de laquepodrn formar parte todas lasfamiliasque consideren quesusderechos se hanvistoperjudica-dostrasser intervenidos en esaunidad.

    El Tiempo

    Fuerteventura

    Max.

    26Min.

    20

    La Gomera

    Max.

    26Min.

    19

    Gran Canaria

    Max.

    26Min.

    20

    El Hierro

    Max.

    23Min.

    20

    Lanzarote

    Max.

    27Min.

    20

    La Palma

    Max.

    24Min.

    14

    TenerifeMax.

    25Min.

    19

    NDICE

    Canarias 3/7

    Opinin 8/10

    Local 11/17

    Islas 18/20

    Sociedad 21/28

    Deportes 29/36

    Clasificados 38

    Gua Servicios 39/40

    ElTiempo/Farmacias 41

    Transportes 42Estilo & Artes 43/51

    Cartelera 52/53

    Televisin 54/55

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 375.910,96

    5+C 5 40.097,17

    5 80 1.253,04

    4 4.021 39,47

    3 78.731 4,00

    16-18-36-40-42-48 (C-24 R-5)

    La Gaceta no se hace responsable de l atranscripcin de los nmeros de estos sorteos.

    Jueves24 deabrilde 2008

    CUPN DE LA ONCE

    Martes22 de abrilde 2008

    Aciertos Nmero Euros

    6 1 2.912.768,98

    5+C 5 89.623,66

    5 224 4 .001,06

    4 13.264 101,35

    3 276.609 8,00

    7-24-29-34-40-49 (C-31 R-8)

    Aciertos Nmero Euros

    6 BOTE 748.739,10

    5+C 7 28.405,95

    5 107 929,17

    4 5.473 28,76

    3 103.087 4,00

    10-13-24-27-28-49 (C-12 R-2)

    Mircoles 23de abrilde 2008

    BONOLOTO

    Jueves24 de abrilde 2008

    LA PRIMITIVA

    Aciertos Nmero Euros

    5+1 bote 6.975.894,77

    5+0 1 299.812,92

    4+1 27 2.018,94

    4+0 290 219,30

    3+1 1.481 49,08

    Reintegro 8Doble 8 - 8Triple 7 - 6 - 1Combola 02

    10-19-35-46-47 (R-CLAVE-9)

    3 -6 - 7 -27 - 50Estrellas: 5 - 9

    Domingo 20de abrilde 2008EL GORDO DE LA PRIMITIVA

    Viernes18 de abrilde 2008

    EUROMILLN

    Mircoles23 de abrilde 2008

    ELCOMBO DE LA ONCE

    47.848Da numero serie

    Martes 22 61.963 ---

    Lunes 14 91.403 ---

    Domingo 20 04.716 010

    Viernes 18 60.616 109

    Jueves 17 40.352 ---

    Mircoles 16 62.692 ---

    Sorteos

    ESTILO& ARTESCULTURA 43/46

    5 DAS PARA... 48

    AGENDA 51

    OXGENO 49/50

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    3/64

    CANARIASLA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 3

    ECONOMAMedio centenarde empresascanarias arraigan en Cabo VerdeLaCmaradeLasPalmasacogeunajornadasobrelas oportunidades de inversin en el pas. Pg7

    TENERIFEElCrculodeAmistadXIIdeEnerocelebraelecciones a su presidenciaEl histrico club decidirhoyentreIgnacioGon-zlez y Juan Jos Daz. Pg12

    ISLASLa Cmara tilda de perjuicio graveelcesedeGarajonayExprsAvisa dequela falta deconexinmartima supon-dr un impacto en el tejido empresarial.Pg19

    G Pagar un canon: LaCmara regionaldio luzver-de a latomaen consideracin de unaproposicindeleydel Cabildo deTenerifeque si sale adelante, su-pondr,entreotros asuntos, quelos gobiernos insu-larescreen un FondoInsular de Compensacin Terri-torial de los EspaciosAgrarios parala proteccin delosde especialvalorde susrespectivasislas,que ten-dr por objeto:contribuira la financiacinde la ges-tinde espacios agrariosprotegidos determinadospor el planeamiento insular;financiar polticasacti-vas de desarrollo ruralsosteniblecon especialnfa-sisen elmantenimiento dela poblacin y dela acti-vidad agraria endichosespacios;la adquisicin deinmueblesy desuelorstico necesariopara la ges-tinde losespacios agrarios.

    G Un fondointegrado por: El fondo se nutrirdelos ingresos provenientes delcanon,de losrecursosque se consignen en lospresupuestosgeneralesdelos cabildos insulares, de las aportaciones directas de

    otrasadministraciones con competencias en orde-nacin territorial, proteccinpaisajstica, patrimonialy ambiental, agriculturay desarrollorural. Tambinentrarn en estas arcas, losfondostransferidos de laAdministracin del Estado o de la Unin Europeaquepuedanser destinadosa tal fin.As como dona-ciones y otras aportaciones realizadas por particula-res o instituciones.Los cabildosinsulares establece-rnlos criterios de aplicacin y gestindel Fondo.

    G El Cabildo quiere dejar claro queen la evaluacinambiental de los instrumentos de ordenacin se ten-dr en cuenta la afeccina suelos agrcolas, ponde-rando al alza esta variableen elproceso de seleccinde alternativas,en especialla ocupacinde superfi-

    cie cultivada, hacindose extensivo este criterio alprocedimiento de evaluacinambiental de proyec-tos, segn reza el texto propuesto por el Consistorioinsular,en el quese recomienda tambin el uso mseficiente de las infraestructuras existentes.

    El Parlamento acepta la propuesta delCabildotinerfeo para preservar sueloagrario

    Elpresidente delCabildodeTenerife,RicardoMelchior, esfelicitado porDomingoBerrieltrassu intervencin en laCmara. [SANTIDELGADO]

    LaCmaraestudiarcambiar la normativapara ordenar el litoralLa proposicin de ley contempla crear uncenso de casas ubicadas en el dominiomartimo-terrestre y en zonas de servidumbre

    Isabel OvalleS/Cde Tenerife

    El Parlamentoaprobayer latomaenconsideracindelamodificacindeltextorefundidodelasLeyesdeOrdenacindelTerritoriode Canariassobredecla-raciny ordenacin de reas urbanasenel litoralcanario. Esta iniciativafuellevada a la Cmarapor losgrupos deCoalicinCanariay PartidoPopularyratificadaconelvotoafavordeestasdos

    fuerzasqueapoyan alGobiernoy conelvotoencontradelosdiputadossocia-listas quealegaronque alterar la orde-nacindellitoralincurreenlaasuncinde competencias del Estado.

    El diputado de CC, Jos MiguelGonzlez,alegque estmodificacinlegislativa favorecer a los asenta-miento rurales constituidos comoncleosurbanosantesdelaaprobacinde la Ley de Costas y que, si demues-tran este hecho, no quedan sujetos auna lnea de servidumbre de 100metros si no de 20. Esta medida,segnexplictambinlaportavozdelPartido Popular, Cristina Tavo,evita-raque laspropiedadesde loshabitan-tesdencleosurbanoscomoChoVitoen Candelaria, Almciga en Santa

    Cruz de Tenerife, Fuencaliente en LaPalmauotrosubicadosenArucas,MoyaoGuaenGranCanaria,quedensuje-tos a servidumbre.

    Desde lasfilassocialistas,el diputadoManuel Fajardo, estuvo en total desa-cuerdoconCCyPPyalablalabordelaDireccin Generalde Costasdesdequeel PSOE lleg alEjecutivocentralen2004yadvirtidequeunainiciativacomolaquefinalmenteseaprob,puedeincurrir en la asuncin de competen-cias estatales.

    La propuesta que llevaron CC y PPalaCmaraconstadetresartculos,conlos que se quiere dejar claro que a losefectosdelaaplicacindelrgimentran-sitoriodelaLeydeCostas,seconside-rarnreasurbanas,con independen-ciadelaexistenciaonodeinstrumento

    de ordenacin sobre las mismas, y delaclase y categora desueloqueen sucasoseestableciera,lasque,a29dejuliode 1988, se encontraran en algunodelossiguientessupuestos: las quecom-prendanterrenosquecuentenconacceso

    rodado, abastecimiento de agua, eva-cuacindeaguasysuministrodeener-ga elctrica; las que comprendanterrenosconsolidadosporlaedificacinal menos en dos terceras partes de susuperficie, si elmunicipio en elque seubicaratuvieraenesafechaplaneamientogeneralenvigor;ylasquecomprendanterrenosconsolidadosporlaedificacinal menos en la mitadde su superficie,si el municipio en el que se ubicara elasentamiento no tuviera en esa fecha

    planeamientogeneralenvigor.Estadecla-racinseefectuarporelrganoauto-nmicoquesedeterminereglamenta-riamente,a iniciativadel Cabildoo delAyuntamiento competente.

    Fijar el lmite interiorSiestapropuestasale aprobada,la Admi-nistracinurbanstica actuantepodrfijarellmiteinteriordelazonadeser-vidumbre de proteccin del dominiopblico martimo-terrestre, y la orde-nacin de los terrenos comprendidosenlamisma,teniendoencuentalalnea

    deriberadelmarqueatalefectolecomu-niquela Administracindel Estado,noti-ficacinqueiracompaadadelcorres-pondienteproyectotcnicoy expedienteadministrativo.

    La Consejeracompetenteenmate-riadeordenacindelterritorioyurba-nismo formular un censo de edifica-ciones que, ubicadas en el dominiomartimo-terrestreyensuszonasdeser-vidumbredetrnsito yservidumbredeproteccin,tenganunvaloretnogrfico,arquitectnico o pintoresco,debiendoconsiderarsesuantigedad,integracin

    en ellitoraly finalidadsocial,al objetode su consideracin en el otorga-miento de concesiones y autorizacio-nesquepuedansolicitarlostitularesdelasmismasalamparodeladisposicintransitoriacuarta de laLey de Costas.

    El PSCconsideraqueconesta iniciativa se asumencompetencias quecorresponden al Estado

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    4/64

    4 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008CANARIAS POLTICA

    PLENO DEL PARLAMENTO

    Larga y densa fue la sesin plenaria de ayer.Seishorasdurantelas cuales seabordaron tresproposiciones no de ley y se aprob la tomaen consideracin de dos de las tres proposi-

    ciones de leyque llegaron al Parlamento.Ade-ms, elcolofn a la apasionantejornada lopusola votacin mediante papeletas para elegir alos tres desafortunados diputados que revi-sarn las firmas que dan respaldo a la inicia-tiva legislativapopular de losecologistasBenMagec. Cada grupo propuso a un diputado,tres conforman la junta de control uno decadapartidoperoan as,hubo quesopor-tar, las tripas rugiendo, la votacin.

    Tambin hubo problemas para efectuar lasvotaciones ordinarias a las diferentes iniciati-vas que fueron a pleno. Los ilustres represen-tantes del pueblo no hacan mucho caso a losintervinientes que suban al atril para defen-dersus posturas, dabaigualel tema, perodurantetoda la sesinfueronmuchos losdiputadosquefaltarona su,al finy alcabo,puesto detrabajo.

    No es por echar lea al fuego, pero se ausen-tan ms los de los partidos que apoyan alGobierno, aunque tambin estn los mscurrantes queescuchanatentamente salvo lap-

    sos obligatorios a todos sus colegas o que, almenos, permanecen sentados y callados casitodo el tiempo. Es el caso de Zamora, Barra-gno Allende, diputadosquepor suubicacinestnenmicampodevisin.Alosquenoconoz-can la sede parlamentaria les explico que losperiodistas estamos colocados de maneraquealossocialistasnolosvemos,anoserquenosalonguemos o paseemos por los pasillos.

    La oposicin tampoco se libra, el desayunoy la merienda son ineludibles. Para eso est lacocinanombreen clavepara elbarque casia todas horastiene sussabrosascroquetas, tor-tillas y bocadillos por doquier. Sin olvidar loscafeses, que nunca faltan. Pero a lo que iba, esa que resulta un poco ridculo ver a los dipu-tados entrar a la carrera en el saln de plenoscuando el presidentehace sonarel timbre.Sal-

    vados por la campana. Nunca mejor dicho. Ydigo yo, por qu hacer sonar un timbre. Si undiputado noha escuchadola exposicinde sucolegano est encondiciones depostularse,por

    mucho quela orientacin de su voto estfijadade antemano.

    Tambin es curioso como se entretienen losdiputados durante la sesin plenaria. Algunasgarabatean,otroshablan porel mvil conla manosobrelaboca,otrossepasanelratodechcharaconsu compaerode banco.Entran y salen,sepasan notitas. Cualquiera que lea esto encon-trar similitudesen estadescripcinde ambientecon el de una clase, por ejemplo, de Secunda-ria. Eso habrn pensado los alumnos de insti-tuto queasistieron ayer a lasesinplenaria.Vol-viendo a la larga jornada, los hay que no sabenaprovecharel tiempo o sacar partidoal pocodelque disponen para intervenir y buscan ms ellucimiento personalque efectivamentedisertarsobre aquellode lo queestn llamadosa hablar.A buen entendedor, pocas palabras bastan.Elvoto electrnicodejde funcionar.[SANTIDELGADO]

    LA CRNICA

    Salvados porla campana

    POR ALUSIONES

    Isabel Ovalle

    El Parlamento rechaza la propuesta delPSC para optimizar la oferta tursticaCC y PP entienden que las medidas que planteaban los socialistas el Gobierno ya las tienems que andadasG Olivia Estvez recomienda hacer un estudio del mercado exterior

    I.O.S/C de Tenerife

    El PartidoPopulary Coalicin Cana-ria rechazaron ayer la propuestasocialista de desarrollar un plan de

    mejora del turismo y un estudio delmercado exterior por considerarque el Gobierno regional tieneestostrabajos msque andados. La dipu-tada del PSC Olivia Estvez expusola iniciativa, queno fuebien recibidaporla popularguedaMontelongoy la nacionalista Beln Allende,quienes estuvieron de acuerdo conel grupo Socialista en la importan-cia del sector para la economacanaria,pero alegaron queel Ejecu-tivo hasidomuy previsor y ya estrealizando esos trabajos.

    Estvez subray que el turismo esen la actualidadel motorms impor-tantede laeconomacanaria. SegnImpactur, inform, la aportacin en2005 delturismoal PIBdel Archipi-

    lago,calculadocomo el conjunto desu efecto directo e indirecto, repre-senta el 30,4 por ciento y su aporta-cin alempleoes del 36,8por ciento.La diputada seal que en 2006Canariasregistr12,7millonesde turis-tas, de los que 9,5 millones fueronextranjeros,lo quesupusoa suvez un16por cientode lasentradastotalesde turistasextranjeros en Espaa. Enesta tesitura, destac que estodemuestra que Canarias resulta undestino consolidado y una potenciaturstica de primer orden en el con-cierto europeo. En esta lnea, evoclosdatoscorrespondientesa 2007,aoenque seprodujouna reduccin del2,12 porcientoen la entrada deturis-tas, a pesar de que los dos ltimosmeses delao seregistr unapequea

    recuperacin.Apoyndose en este panorama

    instal Gobiernoa larealizacindeun plan de mejora y del estudio delmercado exterior, propuesta quellam la atencin de gueda Mon-

    Losbancos delGobierno, en su mayora,estuvieron vacos durantegran partede la sesin. [S. D.]

    I.O. S/C de Tenerife

    Tres diputados uno de cadagrupo parlamentario se encar-garn de revisar las firmas reco-piladas por Ben Magec para res-paldar la proposicin de ley deiniciativapopularllevadaal hemi-ciclo por este organizacin eco-logista. La proposicin trata

    sobrelasmedidasparalarenova-cinde la plantaalojativa tursticay la contencin del crecimiento.

    Lajuntadecontrolestarcom-puesta por la diputada popularguedaMontelongo,ladeCoali-

    cin Canaria Flora Marrero y elsocialista Julio Cruz.

    Estainiciativapopularentrenel registro del Parlamento elpasado9 deoctubrede 2007.Aun-que los pliegos de firmas seregistraronen la Cmara hasta elmes de marzo de 2008. Quedaahora el duro trabajo de revisarlas firmas recopiladas por la

    asociacin Ben Magec. Se tratade la ILP nmero 25 de la histo-riade Canariasy lams ambiciosayaquepretendeendurecerlaLeyde Directrices y se aplicara entodas las Islas.

    Tres diputados revisarn las firmasrecopiladas por Ben Magec

    telongo que, noobstante,le pregunta la diputada socialista si de verdadcree que todos hemos estado espe-randoa que el9 deabril sele ocurrieraalPSOE presentar estaPNLpara tenerun plan de turismo y un estudio demercado exterior. As, considerqueel PSC llegatardepara estetipode planteamientos, y seal que elGobierno canario, junto con loscabildos,las doscmaras de Comer-cio, la Fecam y las patronales turs-ticas, suscribi el 28 octubre unacuerdo por la competitividad ycalidad delturismo,conocidocomo

    el Pacto deFuerteventura.Porsu parte,ladiputadade CoalicinCanaria,BelnAllende,quien expresque el turismono esuna ciencia infusa y loquepideelPSC en supropuesta yase est lle-vando a cabo.

    La Cmara pideincluir los trenescanarios enel plan nacionalEfeS/Cde Tenerife

    El plenodel Parlamento deCana-riasaprobayerqueseincluyanlostrenesdelsurynortedeGranCana-ria y Tenerife en la red ferroviariadelEstadoyenelplansectorialferro-viario vigente. La iniciativa fuepresentadaporelgrupoPopular,queacept una enmienda presentada

    de forma conjunta con CC, ycontconelapoyodeestosdosgru-pos y elrechazodelPSC.

    Enlaproposicinnodeleysepide,en referencia a lostrenes deTene-rife, el cumplimiento de una pro-posicin no de ley aprobada en elCongreso,en la quese peda ade-msdelaincorporacinalplansec-torial,eliniciodelostrmitesparasuconstruccinenelbienio2008-2009.En referencia a lostrenesdeGran Canaria, losgrupos deCC yPPpidenla firma de un conveniodecolaboracinentreelCabildodeGranCanariaylosgobiernoscen-tral y canario para incorporara laisla enla redferroviaria nacionalyparadotarladelosmediosecon-

    micosnecesariospara realizar losestudiosprevios.Ademsserequierelaelaboracin

    deuncalendariodetrabajoparalapuestaenmarchaprimerodelalneaentreLasPalmasdeGranCanariaalsurydespusentrelacapitalylacomarca delnorte de la isla.

    El diputado del grupo PopularManuelFernndezdijoquehace20aosesta peticin era impensabley record que uno de los grandesfactoresparagarantizareldesarro-llodelospasessonlascomunica-ciones. Consider que uno de losgrandes factores de desarrollo deTenerifehansidolaautopistadelsury posteriormente la construccindelaeropuertoapesardequealgu-nos pusieronel gritoen el cielo.

    Fernndez afirm que las gran-desdecisionestienenquetenerunavisin de futuro, reproch que elGobierno del PSOE paralizaratodoslosplanesypresupuestosdelosque haba dotadoa lasIslas.

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    5/64

    LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 5POLTICA CANARIAS

    Castroatribuyeelacuerdosobre lascomisionesa loscambiosenelPSOEEl presidente de la Cmara autonmica espera que la institucin

    recobre en los prximos meses su dinmica de funcionamiento

    Antonio Castro participayeren la Conferencia dePresidentes de Parlamentos Autonmicos. [ACFI PRESS]

    ACNMadrid

    El presidente del Parlamento deCanarias, Antonio Castro Cordo-bez, valorayer muypositivamenteelacuerdo alcanzado entre losdistin-tosgruposparlamentarios, trasun aodediscusiones,parael reparto delas

    mesas de las comisiones permanen-tes de la Cmara, y que ha otorgadoalPartido Socialista lapresidenciadelasencargadasde la Radio TelevisinCanaria, Presupuestos, MedioAmbiente e Industria.

    AntonioCastro atribuy implcita-menteel consensoa lasalida deJuanFernando Lpez Aguilar del Parla-mento regionalparaser diputado delPSOE en elCongreso, alsealar queest claro que se ha producido des-pus delas eleccionesgeneralesy trasunaserie de sustitucionesy cambiosen las portavocas del Grupo Parla-mentario Socialista.

    Renovacin y sustitucinLo que es cierto es que despus de

    que ha habido una renovacin osustitucin de diputados,los gruposparlamentarios han sido capaces enpoco tiempo de llegar a un acuerdo,y son los dems quienes tienen queverlo, visualizarlo y valorarlo, mani-fest, a preguntas de los periodistas,duranteun receso de la Conferenciade Presidentesde ParlamentosAuto-nmicos quese celebra estosdas enMadrid, y en la que se ha abordadoeltemadelaconservacindelmedioambientey la lucha contra el cambioclimtico.

    En esta mismalnea, Castroconsi-der que, desde las pasadas eleccio-nes autonmicas hasta la fecha,

    hemosvivido unao enmuchosaspec-tos de transicin e incluso de provi-sionalidad, y queel acuerdo tieneparal unvalor extraordinario puesper-mitir que la Cmara regional entreen la dinmicade trabajoy funciona-

    mientoque debeteneren concordan-ciacon elreglamento y elEstatutodeAutonoma.

    Ahorala funcin parlamentaria serefuerza y eso al presidentele satisfacey congratulaenormemente, agreg tras

    indicar queson losgrupos parlamen-tarios quienes lo han hechoposible,y que por la informacin de que dis-ponatodos estnplenamente satis-fechos, concluy Antonio CastroCordobez.

    Lpez Aguilarpresidir unacomisin enel Congreso

    ACN Madrid

    Elgruposocialista enel Congresode los Diputados hizo ayer efec-tivo el nombramiento del parla-mentarioy secretario generaldelPSC-PSOE, JuanFernandoLpezAguilar, como presidente de lacomisin de AdministracionesPblicasde la Cmara Baja. Dichocargo fueocupadodurante partedela pasadalegislaturaporel pre-sidentede NuevaCanarias,RomnRodrguez.

    Estenombramientopone fin alasespeculacionessobreloscome-tidos queel gruposocialista reser-vaba a Lpez Aguilar en suregreso alCongreso, sibiensetrata

    de un rgano que, al menosdurante la pasada legislatura, noregistraltos nivelesde actividadparlamentaria.

    Junto a Lpez Aguilar tam-binfueron nombrados losdemspresidentes y miembros de lascomisiones parlamentarias delos socialistas en el inicio de lanueva legislatura. Entodocaso,ellder del PSOE canario tienereservado un papel relevante enlas relaciones entre el Gobiernodel Estado y el Archipilago, lle-gandoa atriburseleel adjetivo deconseguidor de logros paraCanarias.

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    6/64

    6 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008

    CajaCanariasabre un concursopara personalizarla tarjeta joven

    La Gaceta S/C de Tenerife

    CajaCanarias ha abierto el plazoparaparticipar en unconcursodediseo grfico para personalizarlaTarjetaJovendeestaentidaddeahorro.

    Esta iniciativa,quepretendeesti-mular la creatividad deestecolec-tivo y que sean stos los que eli-jan el motivo que quieren tenerensupropiatarjetadepago,estabierta hasta el prximo 16 demayo a travs de la pgina webwww.cajacanarias.es.

    Podrn optar a este certamentodoslosjvenesdehasta26aosde edad residentes en Espaa, ylos trabajos a presentar debern

    serinditos,originales y nohabersidopremiados en otros concur-sos.La temticaser libreaunquedeber incluirse siempre algunade las versiones del logotipo deCajaCanarias.Cada concursantepodrparticiparconunmximode cinco trabajos.

    El juradodesignado porla enti-dad de ahorro valorar aspectosgrficos que evoquen juventud,modernidad, nuevas tendenciasy la propia identidad de CajaCa-narias, y otorgar un nico pre-miode1.500euros,paraelmejortrabajo.El fallo de estecertamensedaraconoceratravsdelawebde la entidad el 22 de mayo.

    Tenerife acogeel VI Encuentrode MujeresEmpresariasLa Gaceta S/C de Tenerife

    La capital tinerfea acoge hoy elVI Encuentrode MujeresEmpre-sariasy Profesionales de Tenerife,que reunir a los principalesrepresentantes polticosy empre-sariales de la Isla en Presidenciade Gobierno.

    Organizado por la Asociacin

    de MujeresEmpresarias y Profe-sionales (AMEP), su presidenta,LucianaGalante,afirmaque conestajornada se pretendefomen-tar la colaboracin empresarialentre nuestrasasociadas e incen-tivar losplanes de igualdadentrelamujery elhombre, entreotrospuntos.

    El encuentro contarcon lapre-senciadel economista JordiGon-zlez Guillem, especializadoen coa-chingpersonal y ejecutivo,que sereferir a laincorporacindehabi-lidades para el liderazgo.

    Otrade lasparticipantes, Val-rieGuillotte,directora deKorazzaConsulting SL, adelantar suvisindel asociacionismo empre-sarialen Espaay ofrecerdatos

    sobreel nivel formativode suscar-gos directivos.

    Asimismo, la periodista NuriaVilanova,presidentadeInforpress,presentarla conferenciaMuje-res en red.

    CANARIAS ECONOMA

    Lasenfermedadesprofesionales,pendientesdereconocimientoUGT y CCOO reivindican que se declarenms casos con motivo del Da Mundial dela Seguridad y Salud en el Trabajo

    Nieves PuyolS/C deTenerife

    La apuestapor el reconocimiento deun mayor nmero de enfermedadesprofesionalesen Canarias seruno delosaspectos prioritariosde lasreivin-dicaciones queCCOO y UGTplan-tear elprximolunescon motivodela celebracin del Da Mundial de laSeguridad y Salud en el Trabajo.

    En estecaso,los dossindicatoshanrealizado un manifiesto conjunto,aunque cadauno de ellos desarrolla-rnactosen lasdiferentesIslaspor sepa-rado.

    Elmanifiestorecoge que, pese a quea finales de2006se aprobunnuevocuadrode enfermedades profesiona-les, as como otro sistema de notifi-caciny declaracin, las expectativasqueplanteabaeste cambio normativosehanvisto frustradaspor lamalapra-xis de las mutuas.

    Enestesentido, criticanque elaopasadose declararonen Canarias 118enfermedadesprofesionales, un35,87%menos que en el ao anterior. Agre-ganqueestosdatossitanaCanariasa lacoladel reconocimiento deenfer-medadesprofesionales,al declararuna

    enfermedad profesional por cada7.720 trabajadores,ciframuypordebajode la media nacional, fijada en unaenfermedad profesional declaradapor cada 1.202 trabajadores.

    Lo sindicatos recuerdan que ladenuncia que hicieron de estasitua-cinprovoc la revisin de expedien-tes por parte de la Seguridad Socialy se sald con el cambio de criteriode enfermedadcomna profesionalen la mayora de los casos.

    La secretaria de Salud Laboral yFinanzasdeCCOO-Canarias,CarmenMarrero,manifestque lasenferme-dades profesionales han sido lasgrandes abandonadas, ya que ladeclaracin destas,tanto en Cana-riascomoanivelnacional,hasidoprc-

    ticamente nula.Puntualizque elRealDecretoqueentr en vigor el 1 de enero de 2007y quemodifica la lista deenfermeda-desprofesionalesha sidopositivo,perocritic que no haya sido efectivo.

    Afirmque paramejorarsu aplica-cines necesario queel ServicioCana-rio de Salud se implique en estable-cer las medidas adecuadas.

    Por otro lado,insisti en lanecesi-dad de una mayor transparencia ymejor intervencin de las mutuas.

    Mejores condicionesMarrero hizo hincapi en la impor-tanciade ladeclaracinde lasenfer-medades profesionales de cara amejorar las condiciones de trabajo.

    Enestesentido,sealque,porun

    lado, estoobligaal empresariadoa cam-biarlas malas condiciones,conla con-siguienteeliminacin dela aparicinde ms personas enfermas. Por otrolado, apunt, se trata de enfermeda-des que deben ser tratadas por las

    mutuasy,por otrolado,conllevanunasmejores prestaciones econmicas ysociales para el trabajador.

    Por suparte, lasecretaria deAccinSindical, Salud Laboral y MedioAmbiente de UGT-Canarias, RosaAfonso,denuncique lasmutuasnoestnhaciendo la labor queles corres-ponde de reconocimiento de lasenfermedades profesionales,aspectoque, insisti, supone una dejacin de

    responsabilidad por parte de lasmutuas.Recordque estoha provocado que

    desdelaFiscaladePrevencindeRies-gos Laborales se est estudiando suintervencin.

    Afonso puntualiz que otro de losaspectos en losquese debe ahondarhacereferenciaa losriesgospsicoso-ciales, que,explic, no estnrecono-cidos como enfermedades profesio-nalesy que, agreg, constituyeuno delosretosquelossindicatossehanplan-teado afrontar con el fin de eliminarla connotacin de enfermedadesinsultadasque,precis, tienenen estos

    momentos.Asimismo,seal quereivindicarn,

    en la mesa deldilogosocial, laexis-tenciadel catlogode enfermedades.

    Porotrolado,tantoMarrero comoAfonso coincidieron en sealar que,pese a que se ha producido un des-censo de los accidentes mortales, loque, sin duda, es motivo de satisfac-cin, queda mucho por hacer parareducir la siniestralidad laboral, sobretodo,puntualiz la primera,teniendoen cuenta que Canarias fue el aopasadola terceracomunidad conmayorsiniestralidad.

    Las representantessindicalesinsis-tieron enla necesidad dehacer deestaley un principio irrenunciable y quesu cumplimiento se haga efectivo atodas las empresas, en especial laspequeas y medianas, teniendo encuenta que las grandes son las quemuestran en estos momentos unmayor cumplimiento.

    Por otro lado, reivindicaron unamayorconexinentre la Administra-cin, las organizaciones empresa-riales y las sindicales para seguiravanzando en el cumplimiento de laley.

    La construccin es unode lossectoresque registranms siniestralidad. [SANTI DELGADO]

    G Lossiniestrosmortalesaumentaronun 33%enel primertrimes-tre, al pasar de los12 registrados enel periodo deeneroa marzode2007 a los 16del deeste ao,segnlos datos del Instituto Canario deSeguridad Laboral(Icasel). En estecaso la provincia de LasPalmasanotla mayorcada,del 66,6%,al pasarde 6 a 10 accidentes,mien-trasque la provincia tinerfea se mantuvo invariable, conun cmpu-tode seis encadaunode losdostrimestres.

    G

    Losgraves cayeronun 16,5% en elArchipilago, contabilizan-do untotalde 71.La provincia tinerfeaanot enestecaso lamejorevolucin,con un descenso del27,08% y un total de 35 siniestros. Enloque a Las Palmasse refiere,la merma fue del 2,7% y uncmputoglobal de 36.

    G Lossiniestrosleves tambin se movierona labaja,acusandounareduccin del3,6%y acumulando 11.345,el cmputo msnume-rosoentre todos los siniestros. Estamerma fue fruto de un retrocesodel7,1% enla provinciade LasPalmas,con 6.403,y un incrementodel1,2%en la tinerfea,con 4.942.

    G Losaccidentes laboralesen generalbajaronun 0,23%enel pri-mertrimestredel aorespecto al mismo periododel aopasado. Es-tosupone unacifratotal de20.494.Los quecursaron con bajarepre-sentaron11.432, un 3,7% menos queen elmismoperiododel aoan-terior.Asimismo, los de bajain itinere bajaronun 0,7%,computandountotal de1.013.

    G Porsectores, el mayor descensode los accidentestotales conba-

    ja afect a la construccin, conun 20,2%,al contabilizarse 2.626sinies-tros, frentea los3.291del aoanterior.En elcaso dela industria, laca-dafue del8,1%, con 912. Por contra,tantola agriculturacomo elsec-tor servicios acumularon incrementos del 4,9% y 4,8%,respectivamente, con 381 y 6.500 accidentes, respectivamente.

    Los accidentes mortalescrecen un 33%hasta marzo

    Las notificaciones en elArchipilago estn seisveces por debajo de lamedia nacional

    Los sindicatos exigenuna mejor intervencinpor parte de las mutuasy aseguradoras

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    7/64

    LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 7ECONOMA CANARIAS

    Los tcnicos deHacienda isleosson los mejorpagados del pas

    RedaccinCanarias

    Los Tcnicos de Hacienda y deAuditora y Contabilidad quedesarrollansu actividad en Cana-rias perciben un salario mensual497eurossuperioral de aquellosfuncionariosque ejercenlas mis-masfuncionesenelMinisteriodeHacienday la Agencia Estatal Tri-butaria, segnun estudio realizadoporGesthaapartirdedatosdelasRelacionesde PuestosdeTrabajo.De estaforma, lostcnicostribu-tariosdeCanariasocupanelduo-dcimopuesto,pordelantedelosfuncionarios de Hacienda deExtremadura, Castilla y Len,Baleares,La Riojay delPasVasco,

    entre otros.Elestudio ponede manifiestoquelosTcnicosdeHaciendaydeAudi-tora y Contabilidad que ejercensus funciones en las distintascomunidades autnomas disfru-tandeunaremuneracinmensualmedia de 736 euros superior a ladesushomlogosestatales.De estaforma,los funcionariostributariosy deauditoramejorpagadossonlos que desarrollan su actividadNavarra, cuya remuneracin es3.755 euros superior a la de sushomlogos estatales, seguidosdelosdeGuipzcoaylava,conunasdiferenciasde 1.795y 1.691eurosmensuales, respectivamente.

    Los productoresde pltano pidenla mediacin de laUEantelaOMC

    Redaccin Canarias

    La Asociacin de ProductoresEuropeosdeBananas(APEB)ylaAsociacinde Organizaciones deProductoresde Pltanos deCana-rias (Asprocan), junto con elresto deorganizacionesdeproduc-tores de Martinica,Guadalupe yMadeira,exigen quela UninEuro-

    pea apele ante la OrganizacinMundialde Comercio(OCM)eldictamendelpaneldeEcuador, quepropone rebajar el arancel deterceros pases hasta los75 eurospor tonelada.

    Estas organizaciones manten-drn a partir del prximo lunesdiversasreunionesen Madrid,Bru-selas y Pars para que la UE noacepte una bajada del arancel de176eurospor tonelada,porel graveperjuicio que esto supondra enlas producciones comunitarias,informa la APEB en un comuni-cado.

    Enla nota, seresalta que laUEha propuesto a los pases latino-americanos bajar elarancelde ter-ceros pases a 120eurostonelada

    enelplazodetresaseisaos,mien-tras quela respuestade Ecuadoresla deaplicarun arancel de110eurospor toneladaen unaprimeraetapa y posteriormentellevarloa75 euros por tonelada.

    Un instante de la apertura ayer de la jornada informativa sobre oportunidades de inversin en Cabo Verde. [MIGUEL HENRQUEZ]

    Medio centenar de empresas canariasse arraigan en Cabo Verde en diez aosLa Cmara de Las Palmas acoge una jornada sobre las oportunidades de inversin en elpas G Surez Gil anima a los empresarios a tender puentes entre los dos archipilagos

    M.R.Las Palmas de G.C.

    Mediocentenar deempresas canarias,dedicadas en su mayora al sector delaconstruccin,industria y turismo,hanechadoracesenCaboVerdeenlaltimadcada, segn explic ayer AntonioPedro Silva, administrador ejecutivodeCaboVerde Investimento, duranteel acto de apertura de la jornadaOportunidades de inversin en CaboVerde, organizada por la Cmara deComercio, Industria y Navegacin

    de Las Palmas.Para Silva, la tmidainternacionali-zacin de las entidades canarias, quecomenzhacemsdeunadcada,hacontribuidoa reforzarel asentamientodemsde50industrias,conunamediadediez trabajadores, enelarchipilagocaboverdiano.Los constructorescana-rios,indicSilva,hanerigidograndescomplejoshotelerosendistintaszonasde Cabo Verde como Santiago, Sal ySanVicente.Slola islade Salaglutinael60%delturismocaboverdianodeloscerca de 320.000 visitantes que reci-bi el ao pasado, precis. El 70% deellos son de nacionalidad italiana,portuguesa,alemanay francesa.Losbri-tnicos, por su parte, han incremen-tadosu presenciaen CaboVerde,comoconsecuencia del aumento de las

    inversionesen complejostursticosdealta calidad.

    Lajornadainformativacont conlasasistencia decercade 140empresariosen las instalaciones de la Cmara deLasPalmas,enlaqueSilvaexpusolas

    M.R. Las Palmas de G.C.

    Elachipilagoafricanocrece a unritmo imparable. Cuentacon elres-paldo del nuevo Plan Marshallamericanopara frica,la Millen-niumChallengeAccount,unfondoprivadode inversionesen elcon-tinente.El acuerdoentrela cuentaamericanay elGobiernode CaboVerde se sell en 2005 y, a travsde l, se podrn vehicular inver-siones millonarias en tres secto-res,principalmente: el apoyo a laagricultura,eldesarrollode infraes-tructuras y el sector privado.

    En consonancia con el conve-niobilateral, el Ejecutivocabover-diano ha sacado a licitacin la

    mejora de las infraestructurasdelPuertode Praia,capital delpas.

    En concreto, los trabajos con-sistirnen rehabilitaren distintasfases el recinto portuario, con lafinalidad demodernizarsus inta-

    laciones, y lafechalmite paracon-currira estalicitacininternacio-nal culmina el prximo mes dejunio. Tal y como apunt ayer elvicepresidente de la Cmara deComercio de Las Palmas, JosMiguel Surez Gil, el 50% de lasinversiones en CaboVerde estnfocalizadas en el sector de laconstruccin y el turismo.

    La MilleniumChallenge Corpo-ration,porsuparte,donar,enlosprximoscinco aos,cercade1.600millonesde dlarespara proyec-tosde desarrollo agrcola,indus-trial, de infraestructuras viales ehidrulicas,juzgados, hospitales,centrosde desarrollo turstico, for-macinyotrasmedidasdedesa-

    rrollo a 18 pases de frica.La jornadainformativa, organi-

    zada en colaboracin con ICEXy Proexa, tendrlugarel prximolunesenlaCmaradeComerciode Santa Cruz de Tenerife.

    El Puerto de Praia prepara sudespegue con respaldo de EE.UU.

    posibilidadesy ayudasqueel archipi-lagoafricanoofreceal inversorextran-jero.

    Enel acto depresentacin,encabe-zado por Jos Miguel Surez Gil,vicepresidentedelainstitucincame-raldeLasPalmas,sepusodemanifiestoelintersdelasempresascanariaspor

    canalizar sus inversiones a CaboVerde. SurezGil anim a losdirecti-vos asistentes a entender al pas afri-cano como una fuente de inversin,no como una va de escape, sino unpuente hacia el futuro.

    La sesin se estructur en dos par-tes.Deunlado,unaprimerapartegen-rica con charlas expositivas sobre lasoportunidadesde inversinen el pas,y de otro, una segunda, con agendasindividualizadasenfuncindelaspeti-ciones de los participantes.

    Igualmente, a la apertura oficial de

    lasesin detrabajoacudieronel direc-tor general de Relaciones con fricadelGobiernode Canarias,PabloMar-tn-Carbajal; la consejerade Industria,Comercio y Artesana delCabildodeGranCanaria, InsJimnez; el direc-torterritorialde Comercioy delegadodeICEX enLasPalmas,RafaelMolinaPetit,yeldirectordeladivisindeinter-nacionalizacin de Proexca, PedroMonzn.

    Martn-Carbajalsealqueentre2000y2005elcrecimientomedioanualdelPIBfuedeun5%,yparaesteaoestprevisto que alcance el 8,5%, un 1,5%porencimadelamedia delcrecimientoque Naciones Unidas estima comoptimoparalospasesdefrica.Aesteempujeseunedosretosms,comosonreducir la tasa de desempleo al 10%,

    yfrenarlainflacinen2008,disparadapor la crisis energtica. Todo undesafo paralos 520.000habitantesquecuentan con el respaldo de todos loscaboverdianosdiseminados, aseverCarbajal.

    La construccin y elturismo, sectores dianadel empresariadocanario en Cabo Verde

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    8/64

    8 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008OPININ

    Segn leemosen laredaccin dela WebBien-MeSabe, edicin 15 abril pasado, el perio-dista palmero CarlosFuentes ve publicadosulibro Losltimosde Cuba, por mediode Edi-cionesIdea, aspectoquenos alegrade verdad.En eltextose incluyen numerosostestimoniospersonalesde emigrantesnacidosen Canariasquehan desarrolladola mayor partede suvida

    en la isla caribea. Como se dijo, lamentamosnohaberasistidoal acto depresentacin.Es obvioy conocido queel nativode estas Islas Canarias,territorioespaoldel Atlntico, fueel emigrantea Cuba porantonomasia,diganlo quediganlosasturianos, gallegoso andaluces(con presencianotable). El porcentaje de canarios en la PerlaAntillana essuperioral aportado desde laEspaapeninsularsegn determinadosestudios com-parativos. Se les denomina genrica y cario-samente isleos o guajiros por su especficadedicacin a lastareas en el laboreodel campoy especficamente del tabaco. En mayora,eran apreciados por su seriedad, lealtad yhonradezEsta aseveracinqueda constatadadesdeel sigloXIX a travsde datosfiablesdesdehistoriadores cubanos; Jess Guanche Prez(entreotros) queobtieneen archivosparroquia-lessitosenlosmismoslugaresde

    asentamiento poblacional, a suvez contrastada conotras inda-gaciones en estas mismas Islas.Son fundamentales lasaportadasconcarctergeneral porel mag-nficohistoriadorespaolAnto-nio DomnguezOrtiz (ya falle-cido)gran maestro paraconocerla Historia de Amrica y lasociedad imperante.

    El canario cre propia tramateatral(y latramoya fuesiempreel procelosoAtlntico,a vecessumisma sepultura), y en algnmomentoconvertida en pelculapara etapas determinadas deaquelproceso.As loplasmaTeo-doroRosparalosaospreviosa laindependenciade labella islacaribeaanalizando elprotago-

    nismode muchosdeaquelloscanarios emigran-tes que all se hallaban, convertidos en ficcinreal enuna buenapelculadigna defigurarentrelosclsicos delcine internacional:Mamb.Estaparte delAtlnticofuepormuchos aos lapuertade Cuba (desde toda Espaa) y para las pose-siones entierra continentalamericana quenadiepuede negar por su misma obviedad. Lospuertos deSantaCruz deLa Palma,SantaCruzde Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, sellenabande viajerosemigrantesque esperabanembarcar hacia lo que consideraban un lugarde esperanza que mejorara sus miserablesvidas,consecuenciade unasituacin injusta desdesiglosen la queslo vivan medianamente bien

    menosdeun10%delapoblacincanaria,parala que el resto prestaba servicios laborales. Deahel deseo deprobarsuerte en eldenominadoparaso indiano, segn Julio Hernndez Gar-ca,historiadorgrancanario afincadoen Tene-rife.

    Aludimosa otroprototipode emigrantepal-mero: RsticoPez Martn. Embarcdesdeelmuelle de Santa Cruz de la Palma (tras cruzarladorsal dela cumbreconel bal a cuestas)conapenas diecisisaos deedad. Naturalde Todo

    que(LosLlanosde Aridane). Comonormahabi-tual de la poca descenda de agricultores quedisponan de tierras para siembra (a secano) ydenumerosascabezasde ganado.A Rstico,segndijo cuandovivaa ste queescribe, leresultabadesagradable(o de poca gracia, comodeca l)cuidarun rebaode cabrasen unamontaa pr-xima a la casa terrera de Pampillo dondenaci. En plena pubertad, y por temor el ser-vicio militarobligatorio,marcha Cuba entornoa losaosveinte, isla en la quetena familiaresque le recogieron en los primeros momentos;ansecuentaporcientosdemilesloscanariosasentadosall,segndatos delGobiernodeCana-rias.Su familianos diceque deambul porvarios

    pueblosdelcentrode laisla antillanapara asen-tarse con carcter definitivo en Taguasco(Sancti Spritus), primero trabajando paraotros hacendados, isleosalgunosde ellos; porltimo, independizado crea su propiahaciendaganadera concultivode tabaco y variosemplea-dos. Dispona de cierto bienestar cuandotriunf la RevolucinCubana(enero1959) en

    laque noparticipaen principio,pero aceptasuspostuladosen todo momento.Se adaptal nuevostatus enaquelpuebloespirituanodondeagravsuenfermedadhepticay falleceraen LaHabanaquele acogi(a los84 aos)rodeado desu nume-rosafamiliacubana. No tuvocargos relevantesduranteelproceso revolucionariopero si sunicohijo, Evergisto(oEvaristo) Pez, nacidode madretambin isleadela mismaPalma porparte desu padre, quin desempe cargos en el rgi-mencubanoy hoytambindesparecido(sunom-breoficial eraEvaristo).Rstico,en segundavisitaa su islanatal unaproductora cinematogrfica(apreciando la viveza,perspicaciay personali-dadde lmismo)lehizoprotagonistade uncortotituladoEl largo viajede Rstico conenormexito a finesde losaos ochentadel pasado siglo,por el que esta persona puede ser conocida e

    investigada, tanto lcomola vida

    deloscanariosenCuba.Ensucontextoseanaliza, unavezms,cunto ha aportado eltrabaja-dorisleo a laislahermana entodoslos aspectos: laboral, cul-tural, mdico, militar,ideolgico,patritico, o como simpleagricultor que es a lo que sededica (odedicaba) la mayoradesdefinesdelsigloXV,traslaconquistade ambos Archipi-lagos porla Monarquahispana.Se ha dicho: Qu cubanopuede negar la presencia deunisleo en algn lugarde laislao en algn momento de suvida? Este que escribe paraGacetadeCanariastieneentodaCubaunos 200parientescola-terales. A unode ellos,en par-

    ticular, se le dijo que una vez reunidos queda-baninvitadosa comer frijolesnegros...,en prximavisitaaaquelaoradoybellolugartropicalqueconsus habitantes (y peculiaridades)recuerdaen mucho a estas islas Canarias.

    Por ltimo compartimos la opinin de unode losinformadores referidoa que ValerianoWeyler, en virtudde rdenessuperiores,aplicmano dura en Cuba, hasta que fue relevado;y que la Revolucin de Castro est desorien-tada en estos momentos. En dicho contexto,para ambos aspectos se ha investigado deplenoEl Cabildo lo sabe.

    www.periodismohistorico.net

    PERIODISMO

    HISTRICOMiguelLeal Cruz

    Un librosobre Cuba

    Querido Andrs: un nio neanderthal

    reconstruido a partir de sus huesos apa-rece en portada. Quin se lo iba a decir hace50.000 aos!Una especiedesaparecidaen la florde su existencia.

    Los investigadores dicen que no fue suextincincomo lade losdinosaurios,sinomuchoms lenta.No seponende acuerdo todava enotorgarlesun finalconcreto.Pero tuvieron unfinal y no dejaronrastrovivoalgunode su huma-nidad.Y si algunoqueddescarriado pormon-taas o valles, fue absorbido por los cromag-nonesque invadansu anterior paraso. Cambioclimtico,cambiodepaisaje,cambioenlafloraylafaunapudosersufin.Nosesabenada.Todoson conjeturas.

    Conlos ltimosdescubrimientos deyacimien-tos, como eldelSidrn,se vandesvelandoras-gos y razones del hombre de Neanderthal, el

    quedicenque nofue nuestro antepa-sado.

    Sinembargo, el nio neanderthal reconstruidopodaestarjugandoen elpatiodelcolegioy sedistinguira,s, peroserauno msde losdiver-sos modelos humanos que juegan juntos.

    Losneanderthales enterrabana susnios. Haydudas sobrelos adultos,pero losnioshan apa-

    recidoenterrados en varios yacimientos. Elori-gen o el fin de esos enterramientos es imposi-blede averiguar. Desde muertes rituales a res-peto y amor por los nios de la tribu, todo esimaginable.

    Amaban a sus hijos los neanderthales? Deno ser as, la especie se hubiera extinguido en

    un rato. Pero vivi unos dos millones de aosdesde que lleg a Europa procedente defrica, mucho antes que el cromagnon.

    S,losamaban, y poreso seextendierony evo-lucionaron. Sushijos, sesabeahora, podanhablarcomo los nuestros, as que aprenderan a bal-

    bucear y a decir pap y mam en su lenguaje.

    Esos hombres y mujeres primitivos no erantantoscosni torpescomo hastaahora sehabacredo,amaban a sushijos,no losmataban. Esovino luego, con la cultura y la civilizacin. Yasabemos que las culturas antiguas selecciona-banasushijos,deshacindosedeaquellosquenoeranperfectos.EnGreciayRoma,tanpr-ximosa nosotros,los padresdisponande la vidade sus hijos. Y mucho ms cerca de nuestrosdas, hasta principios del siglo XX, los padreseran dueos dela vida desus hijos.Pocoa poco,unas cuantaspersonas valientes se enfrentarona estadosy administraciones paraluchar enfavorde los derechos de los nios, para considerar-los seres humanos en su totalidad y desde sunacimiento,para valorarsus vidas frenteal capri-cho de sus padres.

    ElsigloXXfueunxitoparaeltriunfodelosDerechosdel Nio. Peroahoraen elXXI, toda-vaesosderechosno hansalidodelpapel,y los

    nios, la vida, el porvenir y la dignidad de losnios, sigue siendo un juguete para muchospadres. Miles de ellos sufren privacionesmucho mayores que los neandertales en bra-zos de sus amantes madres.

    Andrs, un beso.

    CARTAS A

    ANDRSMara JosVzquez de Parga

    El sueo de losneandertales

    DESDE EL

    GUINGUADAFlix M.Arencibia

    Ftbol eidentidad

    La tarde primaveralnos hacemanar el sudor,mientras, por la maana nos penetrabahasta los huesos con sus fras manos. Cosasde la caprichosa primavera! DoramasMar-tn acaba pensando con el subcampeonatode copa de la UD Las Palmas en 1978, qui-zs parano irritarse mscon lasjustificacio-nesde lospolticos a la subidade lossueldos.Le vienen recuerdos anteriores al 78, ya noes un nio, de los que se quedaron subcam-peones de liga. Fueron momentos bonitosporel ftbol y la ilusin que les depararon

    aquellosmticosjugadores: Correa, Tonono,Guedes , Germn, Gilberto I, MartnMarrero, Hernndez, Aparicio, Oreguiy otros tantos posteriores. Nuncaolvidar losdespejes certeros y elegantes de Tonono, lospases largos y precisos de Guedes dirigidosa Gilberto I, la c alidad tcnica de Germn,susregates y suvisin dejuegoQuiere com-partir sureflexincon unamigocanario chi-charrero sobre hasta qu punto un club deftbol representa la identidad de un pueblo.Hola Jorge:

    Espero que te encuentres bien de salud, a

    pesar de que el CD Tenerife te haya tradoms de un disgusto, lo de la UD Las Palmasesanmsduro.Quizssealamaguadepasa-dosms brillantes paraambosclub loque nosmantiene pendientes de ellos. La reme-moro connostalgia,unos recuerdos quesonde la poca en que an viva el dictador, lodelsubcampeonato fuems tarde. El CD Tene-rifeestaba ms flojoen esa pocay laUD LasPalmas representaba un poco al ftbol delArchipilago. En otras pocas ha estadoel CDTenerife mejor e hizoese papel. Bueno,lo quetequera expresar erala preguntade qupuederepresentar un equipo deportivo en la idio-sincrasiade unpueblo.En principiocreo quepoca, la identidad supone algo ms: la geo-grafa, el habla, la historia, la cultura (tradi-

    cional,literatura, pintura) Estos compo-nentes a veces nos resultan menos visibles ylosvivimosmenos conscientemente, unasvecespor ignorancia, otras por la alienacin de laideologa dominante,por carecerun proyectoeducativo que conecte con nuestras races ynos permita interactuar ms librementecon otras culturas y pueblos.

    Jorge, el deporte hoy tiene menos que verancon la identidad.Si nosfijamos en lasalie-naciones de losequipos, pocosjugadores sonde la tierra. Procedende losms variadospa-sesy continentes. Formanuna especiede circo,defienden con profesionalidad la camiseta,pero nillegan a representarnuestraformadeinterpretar el deporte,como es el casodel estilotcnico de nuestro ftbol. Sin embargoseguimos siendo fieles, quizs sea un reflejodelpasado, como te deca. Para algunasper-sonas es el nico componente de identifica-

    cincolectivo, puesno sonconscientes o noles permiten otro. Bueno, Jorge, te dejo conlas hermosas palabras de nuestra poetaCristina R. Court: Hay un hombre ledibuja la nostalgiaal telfono: los sueos pos-tergados esperan dentro de los ojos.

    El deporte hoytiene menosque ver con la identidad; pocosjugadores son de la tierra

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    9/64

    LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 9

    HUMOR

    OPININ

    Una declaracinpoltica sinambigedadesQue el presidentedel Gobierno deCanarias,PaulinoRivero, lderdeunaformacinnacio-nalista,defienda en el Parlamentoautonmicoqueel Archipilagodisfrute deun estatusespe-cialdentrode la Constitucinde 1978 no debesorprendera nadie,primeroporqueel texto cons-titucional. aligual queotros documentos lega-les de mbito estatal, ya contemplan una seriedeespecificidadespara las Islas; en segundo lugarporqueresultatotalmentelcitoque la primeraautoridad autonmica de un territorio alejadoy fraccionadoreivindiqueanteel podercentralun tratamiento adecuado a tales condicionesgeogrficas.La Constitucin es,adems,un textoperfectamente modificable, y acasotales cam-bios sonlos quepermitirnque tengauna largayalmenostanprovechosavidacomolaquehadisfrutadoen susprimeras tres dcadasde vigen-cia.

    Pero Rivero abandonla sedeparlamentariael pasado mircoles sin fijar una postura con-cretaacercade laaplicacin enCanarias defr-mulasde relacin conel Estadototalmente aje-nasa la actuallegislacin, talpuedeser elcasodelestado libreasociado,una opcindefendidapor importantes representantes de CoalicinCanaria.Si Rivero abrazasetal opcin, consegu-ridad errara, porque a todas luces queda

    claro, traslas pasadas elecciones autonmicasy generales ms que nunca, que a la sociedaddelas islas nole interesanlos debatesespuriosde la clase poltica, tan preocupada a veces deconsiderar deinters general loque se discutetansoloen unos pocos cenculos.Pero, contodo,elprincipalerrorde Riveroes manteneresa cal-culada ambigedadsobrela frmula derelacin

    entre el poder autonmico y el poder estatal,porque decir que lo que Canarias necesita esun estatus especial dentro de la Constitucines decir mucho y nada a la vez . A un dirigentepolticose lepresupone unamayorconcrecinensus ideas,mxime cuandose tratade quiendirige desde el Gobierno regional los destinosde dos millones de canarios.

    Quelos nacionalistas,tras elltimovarapaloelectoral, deben reconducirsu mensaje,parececlaro,evidente,peronoloesmenosquelares-ponsabilidad y el sentido comn jams debenperderse,y noparece loms convenienteparalas Isla,muchomenoscuando sedesconoceanelalcance dela crisiseconmicaque ya despunta,quelos partidos polticosy losrganosque repre-sentanla voluntadpopularse embarquenen undebateartificial queno obedece de ninguna delasmaneras a laspreocupacionesde quienesresi-

    den en el archipilago y que podra crear unafragmentacin socialimportante. Esetodoo nadaenelqueparecehaberseembarcadounsectorde Coalicin Canariaes elcaminoequivocado,la forma menos idnea de reconducir el men-sajenacionalistaen unatierraquehadado sobra-das muestras de su total conviccin acerca desuespaolidad y eldeseo unapaz polticay socialdonde quepan todos.

    La va civil paralas negligenciasmdicasEspaa en general y Canarias en particularpuedenfelicitarse decontarconunmodernosistemasanitario,universalyquedisponede buenaparte de los mximos avances cientficos. Noobstante, ningn sistema es perfecto, como seha demostradorecientementecon la auditoraacercadel serviciode Ciruga Cardiaca delHos-pital Universitario de Canarias (HUC), y lospacientes afectadospor los errores y negligen-ciasdebencontar conlas mximasgarantasdeque sus casos van a ser analizados concienzu-damente y, llegado el caso, se van a exigir res-ponsabilidades.

    La administracin,como estquedandodemos-trado nuevamentecon elcaso delHUC, dondelos responsables de la poltica sanitaria sepreocupan tan solo de negar la evidencia, noparececapazde garantizarlos derechosde lospacientes, que se ven obligados a recurrir a la

    Justicia.sta, sinembargo,pecadeprocesosdema-siado largosdebido a lasaturacinde la vapenal,porloqueraravezconcluyenensentenciascon-denatorias. Losexpertosen Derecho Sanitarioque se reunirn el prximo mes en GranCanaria buscarnlas frmulasadecuadas paraque lasnegligenciasmdicas puedanplantearseporla vacivil, unamedidapositivatanto paramdicos como para pacientes.

    CONSEJERA DELEGADA:Elena Rodrguez Darias

    Consejero: ngel BarrioDirectora Financiera: Alicia Prieto Barrios

    Director Comercial: Miguel ngel RondaDirectorde Ventas:Santiago Alonso BelloJefadePublicidad:Mercedes Criado

    Administracin:Manolo Melin y Cristina LiriaComercial: Andrea Chazarreta, Marta Quintero, scar Melin,

    Luis Tejedor, M ngeles Ramrez y Demetrio Marrero.Nuria Expsito (CoordinacinPublicidad ) y Lidia Araa (Ventas)

    DIRECTOR REGIONAL:Joaqun Cataln Ramos

    Direccin Provincial:San ti ag o D a z B ravo Joan Tuse ll P ra ts

    S/C de Tenerife Las Palmas

    Director de Arte:Sergio Fernndez-Montas Madan

    Redactor Jefe:Julio Gutirrez

    Jefes de rea: CarlosVega (Canarias), Estela Crespo (Sociedad), LuisBretn (Deportes) y Erick Canino (Estilo y Artes)

    Correos electrnicos

    [email protected] - [email protected]

    [email protected] - [email protected]

    Jefesde seccin:Armando Camino, Esther Chic, Lolo Gonzlez, M Jos

    Hernndez, Leticia Martn Llarena,Vctor J. Rosales, Armando Ojeda

    y JuanVelarde.

    Redactores: L. Felipe Alfonso, Nereida Alonso, Mara Ameneiros, AliciaArmas, Carlos M. Ballester, Raquel Arteaga, Dolores Arvelo, Soraya Cano,Vanessa del Cristo, David Cuesta, Nuria Daz, Hctor Fajardo, NachoFeliciano, David Fuentefra, Ayoze Garca, Elas Guerra, lex Herrera, IsraelHerrera,Yurena Luzardo, Sergio Mir, Laura Montano, Iosune Nieto, IsabelOvalle, Nieves Puyol, Mercedes Ramos, Javier Reyes, Ubay Rodrguez, JosLuis Romn,Txema Santana, Mara Elena Surez, FeloTorres y Eloy Vera

    Diseoy Maquetacin:Eduardo Barreto,Teresa Hernndez, MontseMeln, Alberto Rodrguez, Laura Rodrguez,TeresaTamayo y Javier Zuiga

    Fotografa: Santiago Delgado

    Documentacin:M Elena Martn, Nacho Marrero (Archivo)Produccin:Candelaria Lorenzo, Candelaria Garca

    Sistemas: Manuel Delgado

    Padilla

    PERIDICOS Y EDICIONESDE LAS ISLAS CANARIAS, S.L.

    AoXX. Nmero 6.672

    Leer, un ejerciciode pura libertad

    Leer, leer, leer. Una historia detrs de otra;concatenadas,yuxtapuestas,contrapuestaso aleatorias. Ms largas, menos interesantes,msapasionadas, mselocuenteso nadacre-bles.Todas, sin excepcin, expresanuna formade ver las cosas y, sobre todo, de sentir. En elaluvinde conmemoraciones de das,la dellibro(en fechas pasadas) resulta, en mi opinin, lams justificada, pues es un producto en vasde extincin, casise podraconsideraruna tra-dicin en desuso.

    Noches en vela, tardes tumbado en el sof,

    momentos robados al ajetreodiario; la lecturaes una actividad que permite ausentarte de larealidadcircundante y adentrarteen otros mun-dosquete aportan, como mnimo, unsoplodeaire fresco a la monotona cotidiana. Tan sloporestacualidadintrnsecade la literatura, enun acto de intimidad sin par, el libro semerece el reconocimientode las instituciones,pero, sobre todo, exige su esfuerzopara la difu-sin del acto de leer como principal smbolode libertad.

    Es evidenteque leerpor obligacin es unrollo,por eso cuando oigo la tan cacareada frase dequeesta novelao este otro ensayo sonde lec-tura obligada me ro. Porque, al igual que laslecturas obligadassuelen coincidir conun tochoplmbeo, los autores que se obligan a escribir

    terminan,en la mayora de loscasos, redactandonovelas que dan dolor de cabeza.

    EnEspaa,cada 23de abrilse repite elmismoacto reflejo: la lectura de las hazaas del sin-gular caballerode La Mancha, nuestro primerhroe de cmic (de la poca claro -no se memalinterprete-). Yo, sin embargo, he optadoporreleer A sangrefra, deTrumanCapote,la novelacon la que, en mi adolescencia, di el salto dela lecturaindiscriminadaa la seleccin, msomenos atinada, de autores y, por tanto, de laescasaofertade laestanterade micasa,de obrascompradas por catlogo, a la biblioteca. Otraprcticaen vasde extincin quees preciso res-

    catar, porque lasbibliotecas no sonslo un sitiotranquilo para poder estudiar, sino templos dela lectura,lugares donde descubrir todos esosmundos paralelos a nuestra cotidianidad.

    El Dadel Librocoincidecon la fechadel falle-cimiento de losdos grandesde la literaturauni-versal: Miguel de Cervantes y WilliamShakes-peare. La efemrides en Canarias se aprovechpararecuperar la figura de nuestroliteratomsmadrileo,BenitoPrezGalds. El pasado 23de abril, sin embargo, estos escritores noestaban presentesen mimemoria,sino Lola Cam-pos-Herrero,una colega, poeta, novelista y tam-bincuentista, porque, aunque esta ltima pala-bra se suele emplear en su acepcin menosamable, es unnobleartesaberplasmar enpocosfoliostoda unahistoria, lograr la complicidaddellectory, en muchasocasiones, sorprenderleen un ardid de elocuencia con un relatomnimo.

    Lola, amante de Ezra Pound, se fue sin avi-sar. Ella fue mi segunda mentora en los entre-sijos delperiodismoy ahora harecibidoun home-najea suimpecable carreracomoescritora;hanpuestosu nombrea unabiblioteca. Espero, enbreve, poder visitar su templo de sabidura.

    Campos-Herrero ha recibido

    un justo homenaje al enmarcarun templo de la lectura

    DESDE OTRO

    PLANETA

    CarlosVega

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    10/64

    10 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008

    MISCELNEA

    Juan

    Dvila Garca

    La fiesta del queso

    Este domingo, nuestro pueblo se vestir de gala para celebrarla 27edicin de la Fiesta delQueso. Este eventode connota-cionesancestralespor lo querepresenta, dado eltipismo queenel mismo se observa, y que en otros tiempos tuvo bastante msrealce, sigue adelante para gozo y disfrute de todos los guenses,y as como de todos los visitantes que el citado da se acercan anuestropueblo,paracatarydisfrutardelasexcelenciasdeesteexqui-sito manjarnico entodoel orbe,y delcualel eminenteprofesorcataln, ReyPastor, dijo en su momento, queera condiferenciaelmejordelmundo. Elpaso deltiempo leha dado laraznal taneximioprofesor,yaquecuantospruebannuestroquesoassemani-fiestan. Esta tan celebrada festividad, se inicio en Montaa Alta,enel ao1977, y durohastael 1979,o seatresediciones, pero enel ao 1985 tomaron el testigo cinco guenses, amantes de todoloconcernientenuestropueblo,yamodomaneradeunosmayor-

    domos ilustrados en eltema,reiniciaronla festividad en elcascoconbastante ilusiny grandiosabrillantez,estos fueron,SantiagoGilRomero,JuanMarquezlamo, Domingo Jorge Ortega, BoroPadrn y Felipe Gonzlez, a estos estimadospaisanoshabrquereconocerlesiempretan extraordinariainiciativa.Bajo elegido deestosseorescitados,secelebraron8ediciones(1985-1992),apar-tir de ah, se hizo cargo del desarrollo de estas fiestas el Ayunta-miento,yhastalafechalasmismassellevanaefectobajolosaus-picios del consistorio guense.

    Quizsestafestividadqueempezconunascaractersticasgran-dilocuentes, dadalos innumerablesactosque en la mismasolancelebrarse,talescomopeleasdegallos,exhibicionesdeluchacana-ria, campeonatos de domino, actuaciones folklricas, donde enms de una ocasin vinieron a Gua agrupaciones de otras islas,loque ledabaa lamismaunabrillantezextraordinaria, hoyno sporque razntan excelsa festividad ha perdido,algode glamour,sinque existauna razn lgicaque aslo determine.

    Losmayordomoscitados,durantesuetapacomomximosres-ponsablesdel desarrollo deestasfiestas,se hicieronnotar, princi-palmente endos ocasionesespeciales,la imposicina laSantisima

    VirgendelaQueseradeOro,ylaconstruccinyubicacindelmonu-mento alegrico a nuestro ms popular condimento gastron-mico,el queso,que est ubicado en el siete.

    Elcitadodaenquetienelugarlacelebracindeestafestividad,Guaamaneceesplendorosamenteengalanado, y susmoradoresdispuestospara enbuenaarmonacelebrar juntamenteconlosmuchosforneosque arriban a mipueblo,estasfiestas dondeel protago-nista es el queso,igualda de flor, de media flor, tierno, etctera ytodo ello aliado con un buen pisco de ron o con un buen vasodevino.Desdelasprimerashorasdelamaana,enlaPlazaGrande,nodejandeactuarlosdiferentesgruposfolklricos,interpretandolasmsbellasmelodasdenuestrotradicionalrepertorio,isas,folas,malagueas,seguidillas, saltonasy algnqueotrocantodetrabajo,lasgentessearremolinanenlosdiferentesstandsparacatarypro-barla calidad de nuestro queso,incluso en la casade losEstvezjuntoal casino,se lleva a efectounamultitudinariacata,dondeade-ms se pueden adquirir folletos explicativos del todo el procesodelaelaboracindetanexquisitomanjar.TantoenlaPlazaGrandecomo en laChica,y en elexterior delas mismasse instalan unos

    stands, donde seexhiben diferentes trabajosartesanales,desdelaconfeccindecuchilloscanarios,dondedestacala maestradeRafaelTorres hijo, en otros se llevana cabo laconstruccin de mueblesrsticos,enelcorrespondientealtallerdeJuanJosCaballero,tantoel como su hijo nos deleitan con las diferentes facetas de la tallade la maderaal mspuroestilo canario, arcones, pilas,balcones,y otros objetos trabajados con verdadera sabidura y excelencia,ventasde diferentes tiposdepan dela zona, destacandoentre estosloscocidoscon lea,venta debocadillos hechos conlos tradicio-naleschorizosdeTeror,dulcesdelacomarca,ymuchascosasms.

    SiemprequehablodelquesodeGua,asllamadodesdelosalbo-resdelostiempos,comocanarioagradecido,nomeduelespren-das hacer constar, que la confeccin del mismo no es solo patri-moniodemipueblo,laproduccindeesteexquisitoalimentoquesistemticamentenuncahafaltadoenlasmesasdenuestroscomen-sales, acompaando a un buen potaje o otros guisos, es origina-riodelasmedianasycumbresde,Gldar,MoyaydeSantaMaradeGua.Fueronmuchoslosestablecimientosexistentesenmipue-bloquesededicabanalaventadetanacreditadomanjar,talescomoloscomerciosdeAugustolamoHernndez,SantiagoGil,padre

    ehijoy latienda deArturoDaz,Godoy,hoydebidoalfallecimientodelprimeroy alcierre dela bodegadeSantiaguito, solo esArturoelqueresistelosembatesdeltiempoysigueexpendiendocasiconexclusividad, nuestro mspreciadotesoro,el quesoya condeno-minacin de origen y reconocidomundialmente.

    [email protected]

    Obras en el reametropolitana y norte deTenerife

    Sr. Director:Faltanms inversiones en la zona Norte

    de Tenerife, especialmente en el Puerto delaCruz,comoporejemploelmuelledepor-tivo-pesquero,quepermitiraunaconexinenlaisladeLaPalma,ascomoobrasdeembe-llecimientoyrestauracinenlasqueimpereelbuengustoynocomohasucedidoenlas

    ltimasobras deMartinez,con el derribodel Columbus (a todas luces necesario), lainfructuosaaportacinde arena, laconstruc-cindedosbaresconocidospopularmentecomolasgaanias,ascomoelmuroquecie-rra la playa, que ha dejado sin vista al mara los que pasan por la avenida. No es slomiopinin,eslaopiningeneralizada.Piensoque estas desgraciadas actuaciones se sol-ventarasilosproyectosfueranrevisadosporlosresponsablespolticospara queningniluminadofuturistaquieralucirsusdotesper-sonalistas a costa del erario y patrimoniopblico.QupenaqueCsarManriquenoest entre nosotros! Y aunque no estoy encontra de las innovaciones y modernidad,megustaracitarunaancdotaqueviv. Conocasindeunapasadainauguracin,elcomen-tariodeunapersonaconaltocargopolticofue:Sehaacabadoelusodelapiedritayel

    geranio. Hacaalusin a la poca Manriqueycreoqueslotenemosquepasearlavistapornuestroscastigadospaisajesy sacarcon-clusiones.Nosepodahaberhechounapla-nificacinrazonadaevitandolaseriedeade-fesiosy elhacerlosdondemejorle convenga

    alpropietario,dandolugaracalles-caminosconms entrantesy salientesque un labe-rinto?

    Por seguircon algunode estos ejemplosnegativos,citar lasobrasde la carreteradelBotnico.Lacolocacindevallasmetlicasaltamentepeligrosas y antiesttica cuandoha sido abandonado su uso hace bastantetiempoentodaspartes,sobretodoporlasuyacitadapeligrosidad.Unproyecto contra-mos bastantes logrados con jardines yespaciospeatonales,quehansidoen laslti-masobrastransformados,msbiendestro-zados,conunabandonodeestaszonasajar-dinadasytramosenlosquehaprimadoloslugaresparaaparcamientosdebaressin vege-tacinalgunayconlasyacitadasvallascolo-cadas, como divisin de carriles, aumen-tando la peligrosidad de las mismas.Asimismo, ltimamente la colocacin de

    unavallaalasalidadelcaminodeLosRecha-zos, interrumpiendo el paseo peatonal,teniendolospeatonesqueseguirporlacarre-tera para luego incorporarse al mismo,aumenta la peligrosidad y vulnerabilidadde estas personas.

    No hayningn movimiento ecologistaquesienta algunasensibilidadporlo ante-riormentereseado?Cmo se dilapida eldineropblicodeestaforma?Paraquelesfuerzoy elgastoen conseguir tanbellaszonas ajardinadas? De pena.

    Haymuchasopinionesdequesolamentesehacenobrasen elreametropolitanahayquetenerencuentaqueenestazonasecon-centracasiel50%delapoblacilndelaisla,porloqueeslgicoquelasinversionesseanproporcionalesa lasnecesidadesdeestevolu-

    men poblacional.Unadelasobrasnecesariaseimportanteno slo para Santa Cruz-La Laguna, sinoparel Norte serala autopistaexteriory lacircunvalacin Norte o va de Cornisa. Ami entender las veo como la solucin delcaos circulatorio que existe en la isla y noalcierredel anillo insular, aunquenecesa-rio, puesto que al descongestionar el reametropolitana no se formaran las deses-perantescolas,conquecadadaseencuen-tran los usuarios. La mayora de las gran-desciudadeshansolucionadosusproblemasde trfico, con vas de circunvalacin, unejemplomuy cercanolo tenemosen laciu-dad de Las Palmas. Y as les sugiero a loslaguneros que luchen para que su ciudadnoestdivididaporunaautopista,sinoqueel tramo Rodeos-Padre Anchieta sea unaramblaconmuchaszonasverdes,conlava

    exterior se conseguirasacarde dentrodela ciudadun 50% deltrficoactual.

    Esperandoque aportandoideas consig-namos entretodosuna islams habitable.

    Jess Fernndez Gutirrez(S.C. de Tenerife)

    Las cartas enviadas no excedern de 20 lneasmecanografiadas. LA GACETA DE CANARIAS sereserva el derecho a resumir o refundir los tex-tos. No se devolvern originales ni se manten-dr comunicacin con el remitente. Las cartasdebern incluir el nmero del DNI y la direc-cin de quin las enva. LA GACETA DE CANA-RIAS podr dar contestacin a las cartas dentrode la misma seccin.LAGACETADE CANARIASno sehace responsa-ble de las opiniones vertidas por los remiten-tes.

    Correo electrnico:[email protected]

    CARTAS AL DIRECTOR

    Quedesde CuartoMilenionos vendanleyendas urbanas o rumores comohechosrealesno es algo quenos deberasorprender, ni a nosotros ni a nadie. Sinembargo,hace dossemanasel programadedicaba una parte de su espacio sema-nala tratarel tema delos huidos de Ale-mania tras la finalizacin de la segunda

    guerra mundial,as comosobreel origenylugardondesehallaeltanpolmicooronazi.

    Puesbien,comointroduccinrecogemosen estas lneas el teatrillo con el quecomenz el conductor el monogrfico:Vamos a iniciaresteviajebajo lasombra,en nuestro pas, de la esvstica. Un iniciodepelculanocreen?Apartirdeahsupo-nemosquepensquenoslobamosacreertodo.Caberecordar,aquienpudoverelpro-grama, que el seor Jimnez matiz quedurante los prximos minutos iban ahablarde aquellaspersonasqueparticipa-ronen el mayor genocidio de la historia.

    Tras la cabecera de turno, Jimnez pre-sent a los tertulianos que iban a debatiry a aportar susconocimientossobredichotema, entre ellos, el escritor EricFrattini,

    quefue presentadocomo uninvestigadorquellegahasta elfondode losasuntos conerudicin; Jos Lesta, Lus lvarez,que para el que no lo conozca es uno delos reporteros de Cuarto Milenio al queIkersiempreenva a cementerios y luga-res lgubres por la noche; y por ltimo,SantiagoCamacho,elcual hapublicadorecientemente la obra El Nazismo des-pusde Hitler. Durante laveladasecomen-taronvarias cosas propiasde juzgadosdeguardia,Y esprecisamente ahdondeposi-blemente termine esta polmica, ya queelhijodeunadelaspersonasquesemen-cionaron enelprograma hainiciado accio-nes legales contra Cuarto Milenio y lacadena donde se emite tras asegurar endichoespacioquesu padrefue unode loscarcelerosen el campode concentracinde Auschwitz.

    Nosestamos refiriendoa GustavWin-ter, queparaelquenoloconozcafueun

    ingenieroindustrial quellega Espaaen1912 desde Alemania. Tras construirvarias centrales elctricas en la pennsulaibricalleg a Canariasen 1926mandadoporel ministrode Industriade entonces,AntonioGoicoechea.EnLasPalmasdeGran Canaria inaugur el CICER, laactual UNELCO.Un da,en unatravesacon su yate, conoci las costas de Fuer-

    teventura. Winter se qued prendadodela belleza de la solitaria p laya de Cofete,enJanda.TrasdejarsupuestoenlaCICERadquirigran parte de la pennsulade Jan-da en 1937. Segn los testimonios loca-les,aqusehizodueoyseordeestatie-rra. Winter era toda una autoridad. Dehecho, dio trabajo a muchos de los veci-nos de la zona.

    Hechas laspresentaciones volvemosaltemaquenosocupa.En unodelosmomen-tosde estemonogrfico, el seorFrattinimanifest (sin ruborizarse) que GustavWinter haba sido uno de los oficiales almando del campo de concentracin deAuschwitz, taly comoquedreferenciadoanteriormente.Este despropsito no fuedesmentidopor ninguno de los tertulia-nos. Suponemos que el escritor no con-trat suficientemente este dato,ya queexiste

    constancia de la localizacin de Winterentodomomentoydehechoestabaresi-

    diendoenEspaaenesapoca.Talycomonosasegursu hijo, elabogadoJosCar-los Winter, al preguntarle poresta cues-tin,siloquediceFrattiniescierto,supadretendrael donde la ubicuidad, por lo queaprovechamospara proponer quese lealcealosaltares.Deigualmaneramatizqueenesa poca tenacercade 60aos,por

    loqueno meimaginoa una persona tanmayor como jefe de un campo de exter-minio.

    Dejando la irona a un lado, las acusa-ciones delescritorson gravsimas,ya queconsloechar unvistazoa Internet,o haceralguna llamada, podra haber puestofrenoa suerror. Dehecho,Winter-hijo ase-gur queni elprogramani Frattini sepusie-ron encontactoconl para recabar laver-sin dela familia y lavisinms cercanadelpersonaje,as comocorroborar dichanoticia.De estaformapodranhaberacce-dido a un documento que est en poderdelabogado, un certificado remitidoporel clebre caza nazis fallecido en 2005,SimonWiesenthal,queexoneraalinge-niero, ya que en l se deja constancia dequeGustavWinter no hizoel serviciomili-

    tar y no tuvo colaboracin ni ampar aningn criminalnazi. Cabedestacar queWiesenthal posea el mayor archivo res-pectoaloshuidosdelaAlemaniaNaziycontaba con ms informacin que cual-quier servicio secreto.

    El abogado matiz en una breve con-versacinqueunodelosfirmantesdeestetextomantuvoeneldadeayerconl,queiba a emprender acciones legales contralacadenay elprograma, ya querespectoa lasacusacionesinfundadassobremi padre,nunca haban llegado tan lejos.

    El abogado exigir unasdisculpaspbli-cas del director y presentador, ya que esel ltimo responsable en dicho espacio.Lamentablemente, hasta queno existaunaorden judicial dudamos mucho que seretracten, a pesar del dao que puedanhacer a una familia que ha vivido estig-

    matizada por los rumores.cronicasdelmisterio.blogspot.com

    Alfonso Ferrer/Hctor Fajardo

    Accioneslegales contraCuarto Milenio

    OPININ

    CRNICAS INSLITAS

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    11/64

    LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 11TENERIFE

    LospeninsularesylaSemanaSantasalvaron en marzo la crisis tursticaLos turistas alojados en la isla aumentaron un 3,6% respecto al mismo

    mes de 2007G El incremento del mercado espaol super el 21%

    LaGacetade CanariasS/C deTenerife

    Un total de 506.572turistas se aloja-ron duranteel mesde marzoen laisla,segnlos datos dados a conocerayerpor el Cabildo de, lo que supone unincremento del 3,6% respecto almismo perodo del ao anterior. El

    vicepresidente primero del Cabildoy consejero insular de Turismo, JosManuel Bermdez, explicque esteresultadofavorablees debido funda-mentalmente al excelente compor-tamiento del mercado espaol, queseincrementaun 21,8%, y a lasvaca-cionesde SemanaSanta, queesteaocoincidieron con el mes de marzo.

    Delanlisisde losdatos se deducequeel balance en losestablecimien-toshoteleros,con untotalde 293.618clientesalojadosen elmes,hasidotam-binmuyfavorable,experimentandounasubidadel5,6%.Enelcasodelosextrahoteleros,quealojaron a 212.954turistas, el incremento fue del 0,9%.

    Respecto a los principales merca-dos emisores, destaca la importante

    subida delmercadonacionalque, con116.518turistas, registrun incrementodel 21,8%. En cuanto al turismoextranjero, en marzo se alojaron enla isla un total de 390.054 visitantes,un 0,8% menos que el ao anterior.

    Britnicos y alemanes registranuncomportamientonegativo enelmesque,enelcasodelosprimeros,esdel10,7% sobre un total de 157.885turistas. El descenso de alemanes sesita en el 8,7% sobre una cifra glo-balde 69.288visitantes de esa nacio-nalidad.

    En cambio, elcrecimiento delmer-cado nrdico fue muy significativoy alcanz el 29%respectoal aoante-rior hasta contabilizar 83.268 turis-tas alojados.

    Losndices de ocupacinse situa-

    ron en un 69,66 %, un 3,4% porencima del ndice registrado enmarzo de 2007. Los hoteles deTenerife tuvieron una ocupacinmediadel 78,07%,conun incrementointeranual del 3,15%, mientras queen los establecimientos extrahote-leros la ocupacin fue del 62,16%(+3,46%). La duracin de la estan-cia media se mantuvo estable en elmes y se situ en 7,91 das demedia (+0,01 puntos).

    Si se atiende a las principaleszonas tursticas, los datos estadsti-cos son tambin favorables. El Suraloj en marzo 385.667 turistas, un3,3% ms que el ao anterior. En elNorte se registraron 99.912 visitan-tes, una cifra que supone un 10% de

    incremento respecto a 2007.

    Losturistasespaoles quevisitaron Tenerife ascendieron en marzoa 116.518. [BETTINABARTZEN]

    La isla exporta su estrategia comercialE.C.S/C deTenerife

    El Cabildo de Tenerife ha sidoseleccionadopara participar enla primeraedicindelForodeComercio Urbano gora quese celebraren Mlaga entre losdas 6 y 8 de mayo.

    El encuentro, en el que par-ticiparn distintas institucionesdetodoel mundo, servirparapresentar la estrategiade revita-lizacimde los ncleoscomercialescon el fin de impulsar y fomentar laactividad comercial en los ncleos

    urbanos.El consejero insulardel rea

    de Desarrollo Econmico, Comercioy Empleo, Efran Medina,sealqueel Cabildo mostrar su experiencia

    en elprogramade Zonas Comercia-

    les Abiertas, que he permi-tido lamejorade 18espaciosy urbanos y cuya prximaconvocatoria es inminente,segnconfirm a La Gacetael propio consejero.

    Las innovaciones enmateria de movilidad dentrodelaciudadatravsdelusocombinado de la guagua, eltaxiyeltranva,esotradelasacciones que la Corporacin

    insular dar a conocer engora., gracias a unstandenvolventee interactivo, en palabras del propioMedina, queservirde escenario para

    el intercambio de experiencias.

    Efran Medina. [JAVIER COROMINAS]

    Elexamendelosbomberos incluytres pruebas msde lasprevistas

    EstherChic S/C de Tenerife

    Los aspirantes a bombero delConsorcio de Emergencias deTenerife denunciaron ayer, traspresentarse a las pruebasestable-cidas en la sentencia del Tribu-nalSuperiorde Justiciade Cana-rias (TSJC),el carcter surrealistade la convocatoria, que incluypor sorpresa hasta tres pruebaspsicotcnicasquenada tienenqueverconlodictadoenelfallojudi-cial, segn declar ayer a LaGaceta de Canarias Albertolvarez,portavozde losdenun-ciantes.

    Para lvarez lo ocurrido ayerno fue ms que la continuacin

    de un disparate que comenzslohorasantes, elda anterior,fecha en la que el tribunal lescomunicaoficialmentela convo-catoriadelexamen.Reconociqueenlasprimerashorasdelda hubomomentos muytensos, si bienalolargode latardelosnimos porparte delos miembros deltribu-nal se apaciguaron, llegandoincluso a propiciarse un acerca-miento personala losaspirantes.

    Aun as, el portavoz de losdenunciantes recuerda queel pro-cesocarecedesde el principiodecualquiergaranta jurdica,en pri-merlugarpor la parcialidad deltribunal calificador, que debahabersido segnsentencia judi-cial, independiente,; y en segundo

    trminopor la inclusinde prue-bas que no estaban previstas.

    Elexamen sedesarrollen dospartes, una por la maana yotra por la tarde. En la primera,que dur alrededor de las doshoras y media se realizaron lostests depersonalidady lasprue-bas psicotcnicas, mientrasqueen horario vespertino, entre las15.00 y las 20.00 horas, se reali-zaron las entrevistas personalescuya duracin super la hora ymedia en algunos casos.

    Cuestionadopor las caracters-ticas de las pruebas, Albertolvarezsealque el test deper-sonalidadfue extrasimo, muydiferentes a todos. No s cmo

    van a validarla, concluy.

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    12/64

    12 LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008

    El Ayuntamientoretirar variaspalmeras situadasen la Alameda

    La GacetaS/C de Tenerife

    Personaldel NegociadodeParquesy Jardines del Ayuntamiento deSantaCruz deTenerifecoordinarhoy los trabajos de extraccin yretiradade trespalmerascanariasen la zona de la Alameda delDuquede SantaElena. Lastres uni-dadespertenecenalaespecie Phoe-nix canariensis,tienendedosatresmetrosde alturade estpite y per-tenecenal patrimoniomunicipal.

    La razn de su eliminacin esque no han sobrevivido al tras-plante al que fueron sometidasdesde unazonaverde situada enla entrada de los aparcamientossubterrneosde laPlazade Espaa

    a lacitada AlamedadelDuque deSanta Elena.

    Parada de guaguasEl Distrito Centro del Ayunta-miento deSantaCruz coloc ayeruntotaldecuatropivotesenlapla-taforma de acceso al transportepblicosituado enla santacruceracalle La Marina.

    Esta mejora impide el estacio-namiento de vehculos sobre lasuperficie que,en reiteradasoca-siones,habadificultado o inclusoimpedidoelaccesoalaguaguaoeltaxiparalosvecinosquetienenmovilidadreduciday habitan enla zona.

    Ofra acoge unciclo de cinejuvenil duranteel fin de semanaLa GacetaS/C de Tenerife

    La Concejala del Distrito Ofra-Costa Sur, presidida por el con-cejalJosAlbertoDaz-Estbanez,pondr en marcha hoy el I Ciclode Cine Jovenhechoen Ofra, unainiciativa desarrollada por elgrupode adolescentesque parti-cipan habitualmente en el pro-

    grama de dinamizacin juvenilOfra, Contigo S.Esteciclo,quesellevaracabo

    enlascanchasdeportivasdelaaso-ciacin de vecinos 17 de Marzo,se iniciarhoy conla proyeccin,a las21:00 horas, delcortometrajeLuzBlanca,elaboradoatravsdeun taller cinematogrfico decarcter pblico que ha sidoimpulsado por el Ayuntamientode Santa Cruz de Tenerife en laasociacinde vecinos VirgendelCamino.

    Paramaana sbado, la jornadaarrancarcon la proyeccin,tam-bin a las 21:00 horas, del corto-metrajeLaRadio. Estapiezaeselresultado de otro taller de crea-cin cinematogrfica desarro-

    llado en el Lokal Juvenil de Ofra.Estavezes elpropio grupo dejve-neselqueruedayprotagonizaestecortoquecuentaconclarasrefe-renciasdedicadasal cinede terrory suspense.

    TENERIFE METROPOLITANA

    Nosavalalaseriedaddelagestin anterior y la viabilidad

    de los proyectos futurosD.C.S/C de Tenerife

    IgnacioGonzlezLpezlleva doce aosal frente del Crculo de AmistadXXIIde Enero.Orgulloso deltrabajorealizado,pide el votopara continuarconlabuenagestindesarrollada hastaahora yresalta la importanciade habermantenido la sociedad saneada.

    Pregunta. Porqudebenloselec-tores optar por su candidatura?

    Respuesta. Porque es lacandida-tura que representa a la experienciay mezcla veterana con juventud.Nosavala la seriedad demostrada en

    la gestin anterior, as comola viabi-lidad de nuestros proyectos para elfuturo. No hay que olvidar, adems,quela sociedad se encuentraperfec-tamente saneada.

    P. Cules son sus principalesapuestas y prioridades para los pr-ximos cuatro aos?

    R. Nuestros proyectos de futurose dividenen doce propuestaspara lasededeSantaCruzyotrasdoceparalasinstalaciones deportivasdeBarrancoHondo. Crearemos nuevasactivida-des para los socios y, lo ms impor-tante, tenemospensado fortalecerlaatencin a los menores.

    P.Cmove la resolucin delcon-flictocon Costaspor eldeslindequeafecta a las instalaciones?

    R.Tenemosun recursopresentado

    y espero recibir pronto una alegra.P.Qulediraalaspersonasque

    no conocen la sociedad?R. Que nos visiten para que

    conozcan nuestras instalaciones.Tenemos las puertas abiertas.

    Nuestras iniciativas se basanen las sugerencias que nos

    han manifestado los sociosD.C.S/C de Tenerife

    JuanJosDazSnchezllevaaosvin-culadoaladirectivadelCrculodelaAmistad XII de Enero. La experien-cia en la gestin le ha llevado a pro-mover un cambio dirigido a la fami-liay centrado eneldeporte y lacultura.

    Pregunta. Porqudebenloselec-tores optar por su candidatura?

    Respuesta.Porquees unacandi-daturadirigida a lafamiliay centradaeneldeporteylacultura.Nuestrasini-ciativasse basan enlaspropuestasquelos socios nos han transmitido. Pre-

    tendemosimplicara losnios en loshbitos del deporte y de la cultura.P. Cules son sus principales

    apuestas y prioridades para los pr-ximos cuatro aos?

    R. Tenemos planeadas variasactuaciones.Campamentosde verano,guarderas para los fines de semanay la pocaestival, potenciarla biblio-tecay acondicionarlaa lasnuevastec-nologas,etctera.Tambintenemospensado buscar la manera para quela piscina recupere las vistas al mar.

    P.Cmove la resolucin delcon-flictocon Costaspor eldeslindequeafecta a las instalaciones?

    R.Todossabemosque Costasllevaa cabointervencionesmuy estrictas.Vamos a dejarnos la piel con esteasunto.Paraello es fundamentalque

    reactivemoslas relacionesconlas admi-nistraciones.

    P.Qulediraalaspersonasqueno conocen la sociedad?

    R. Les invito a que conozcan lamejor sociedad que existe.

    El Crculode AmistadXII de Enero celebrauna jornadacrucialpara elfuturodel centenario club.Fundado en1855 como sociedad depa-triotas e instructiva de artesanos, el Crculo de Amistadcongrega enlaactualidad a 8.362 socios, de losque 3.700 tienenderechoa votopor su condicinde propietarios.Estas cifrasdejanun volumen deusuarios cercano a las25.000 personas.La sociedad,que acumula unaamplia gamade estampasque quedarn parala historiade SantaCruz, cerr 2007con un presupuesto aproximado de casi tres millo-nesy medio de euros.En lajornada electoralde hoy, lasurnasperma-necernabiertasentrelas10:00 y las19:00horas y,si semantiene elndice de participacinde los ltimos comicios, la abstencin alcan-

    zaraa dosterciosde loselectores. Lasede principalse encuentra si-tuada enfrente de la plaza del Prncipe, mientras que la sociedadcuen-ta con instalaciones deportivas en BarrancoHondo.El futuro de unodelos clubesms seeros dela capital,ha recibido lastresmedallasde oro institucionales, se decideen estanuevajornada electoral.

    Msde3.000votantesy153aosdehistoria

    SANTACRUZ

    JuanJos Dazrepresenta la alternativa a la Presidencia. [LA GACETA]Ignacio Gonzlez,actual presidentede la sociedad. [LA GACETA]

    El Crculo de Amistad elige su futuroEl histrico club celebra hoy una jornada electoral de la que saldr el presidente de la sociedadpara los prximos cuatro aosG El colectivo cuenta con ms de 8.000 socios y 25.000 usuarios

    Sedecentraldel Crculode AmistadXII de Enero. [SANTI DELGADO]

  • 8/7/2019 LAGACETA25ABTF

    13/64

    LA GACETA DE CANARIASViernes, 25 de abril de 2008 13METROPOLITANA TENERIFE

    SANTACRUZ

    Tavo ensalza la tricapitalidad canariaenelpregndelasFiestasdeMayoLa presidenta insular del PP apuesta por tres capitales, incluyendo en el lote a La Laguna

    Fiestas organizaun concursoescolar decruces

    La GacetaS/C de Tenerife

    La Concejala deFiestasdel Ayun-tamiento deSanta Cruzde Tene-rifeorganizaeste aoel primercon-cursode cruces escolares,que seenmarca dentrode lasactividadesprogramadas para las Fiestas deMayo. Un total de 15 colegios sehaninscritoen estenuevo certa-menal quepresentarnuna cruzde propia elaboracin.

    Enestecertamenparticipancen-troseducativosdel municipiodeSanta Cruz de Tenerife en tresmodalidades: infantil,primariaysecundaria, presentandouna obrapor centro y nivel. La propuestaconsiste en laelaboracinde una

    cruzutilizandopara suconfeccin,como elemento principal, mate-riale