lagaceta10abtf

Upload: lagacetadecanarias

Post on 08-Apr-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    1/48

    Zapatero ofrece dilogo permanente

    ycolaboracincontinua conlasIslasEl candidato socialista solicit ayer al Gobierno cana rio que no ce ntre s u actua cinen la confron tacin / Rivero con fa en que se inicie una nu eva etap a de relacion es

    EDICIN S. C. DE TENERIFEEste peridico se distribuye conjuntamente con EL MUNDO

    JUEVES 10 DE ABRIL DE 2008

    Ao XX. Nmero 6.657

    TRANVA /Una ga lera dar asistencia a la Lnea 2 desde el subsu elo a lo largo de todo el recorrido /13

    LaUEestudiar elimpacto de la poblacinPaulino Riverologr ayer el apoyodelComitdeRegionesdela UninEuropea / Pg. 4

    SensacionalremontadadelJamperAguereLaslagunerascedieronlos dosprimerossetsanteel Cantur paraacabarganando /Pg.34

    GmaryanoestierraparaextraerridosEl alcalde precintayer la ltimacanteradelmunicipioque quedabaabierta /Pg.18

    MADRID. Dilogo permanentey colaboracin continua son lasexpres iones que e l asp i ran te a go -b e r na r E sp a a d u r an t e c u at r oaos ms , e l soc ia l is t a Jos Lu isRodr guez Z apatero , emple ayerdu ran te l a segunda ses in de l De-bate de Investidura para describirl a re lac in que espera man tenercon el Ejecutivo canar io. Zapater oconf irm su compromiso de crearuna o f ic ina de ges t in de l as Re-g iones Ul t raper i fr icas en e l Ar-ch ip i lago , que jugar un impor-tan te papel cuando E spaa asumaen 2010 la Presidencia eur opea.

    E l p res iden te canar io , Pau l inoRivero, confi en que la invitacinal dilogo d pie a una nueva eta-pa de co laborac in en t re ambasadministraciones. Espero que es-to vaya en serio, que de verdad sec u m p la e l c o m p r o m is o , p o r q u eabr i r a una n ueva e tapa , reca lcRivero. Pgina 2

    La Sociedad

    Espaola deCiruga Cardacaavala la ser iedadde la auditora

    El pres idente de es ta ent i -da d , Emili Saura i Grifol, desta-c ayer que el estud io que confir-ma altas tasas de mortalidad enel servicio de Ciruga Cardacadel HUC se hizo a fondo. Hoy daexplicaciones en el ParlamentoMercedes Rolds. Pgina 22

    El fuerte viento

    hace rememorarel Deltaen puntosdelnorte tinerfeo

    E l t e m p o r a l d e v i e n t o q u eazo ta l as Is las h izo reco rdar l at o r m e n t a t r o p i c a l Delta , sob ret o d o e n a l g u n o s p u n t o s d e lno r te de T ener i fe . Pgina 26

    Canar ias adviertea Madrid de lasa turacin de loscentros de menores

    La conse je ra de Bienes tarSocia l p id i ayer a l de legadodel Gob ierno que n o le mandeni un nio ms ante la satura -cin de los centros. Pgina 24

    Famayabaila en elGuimer

    El Teatro Guimer acogi ayer las primeras de las 10jornadas d e funcin del m usical Fama . El espectculoarr anc en su aventu ra capitalina con el 75 por ciento delas entradas vendidas. Una treintena de ba ilarines die-ron ayer sus pr imeros pasos sobre las tablas del recinto

    capitalino. Teatro, dentro d el teatro, como r econocie-ron los propios protagonistas de la obra. Y una adver-tencia, el pblico que acceda al espectculo que se pre-pare para lo que pueda ocurrir. El baile es protagonistaen Santa Cruz. Ellos ya se mueven. P g i n a 4 4

    JAVIERCOROMINAS

    CASO HUC

    SUCESOS

    Condenado a 23aos el hombre qu e

    ma t a su ex pare jaen Santa rsula La Audiencia d e S a n t a C r u z d eTenerife conden ayer a 23 aos alasesino de Gregoria Felipe. El tri-b u n a l c o n s i d e r a p r o b a d o q u e e lagresor us 12 cuchil los dist intospara aca bar con su vida. Pgina 27

    La polica red uce alos atracadores deun banco en Teldey recupera el botn Tres arrestados y la recuperacinde los 24.000 euros robados fue elresultado final del atraco a una su-cursal bancaria de Telde. Dos de lossupuestos autores se atrincheraronen una vivienda. Pgina 28

    CASO GNDOLA

    El alcalde deMogn es tima lcitousa r su agenda

    para los negocios Franc isco Gonz lez sealayer que no hay nada i legal enaprovechar los contactos hechosdurante su poca de alcalde paranegocios futuros. P g i n a 3

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    2/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 82

    C A N A R I A S

    DEBATE DE INVESTIDURA /El lder socialista afirm qu e el Archipilago figura r d entro d el plan na cional deinversiones ferroviarias y pr ome ti seguir cum pliend o con las previsiones finan cieras de l REF

    Zapatero se compromete con Canarias

    Jos Luis Rodrguez Zapatero tendr que someterse a una segunda votacin para ser investido presidente. / ACFI PRESS

    MADRID. Dilogo permane ntey co laborac in con t inua son lasexpres iones que e l asp i ran te a go -bernar E spaa du ran te cuat ro aosms, el socialis ta Jos Luis Rodr-guez Zapatero, emple ayer duran-te la segunda sesin del Debate deInves tidu ra par a descr ib i r l a r e la -c i n q u e e s p e r a m a n t e n e r c o n e lEjecutivo cana rio.

    Z apatero sub ray , s in embargo ,que en las pasa das elecciones del 9de marzo se manifest una volun-tad muy c lara de l pueb lo de Cana-rias en favor de l PSOE, por lo queso l ic i t a lo s goberna n tes de l Ar-ch ip i lago que no cen t ren su p ro -

    g rama de ac tuac iones en la con -f ron tac in con e l E jecu t ivo cen -tral . Asimismo, asegur que en los l ti m o s m e s e s h a h a b i d o p o c otiempo para recibir de manera ofi-cial al presidente au tonmico, Pau-lino Rivero, de quien, en tod o caso,d i jo q u e si e m p r e h a t e n id o l apuerta abierta.

    E l cand ida to soc ia l i s t a a f i rmhaber s ido durante la pasada legis-la tu ra e l p res iden te de l Gob iernoque ms ha dialogado con las co-mun idades au tnomas , lo cua l sem o s t r c o n ve n c id o d e p o d e r d e -mostrar con hechos, y no con ret-r ica. E l hecho de que no se hayaproducido un encuen tro con el pre-sidente canario sera achacable, ensu opinin, a la vertiginosidad pro-p ia de un per iodo marcado p o r l asucesin de dos perodos electora-les, el de las autonmicas y el delas generales.

    Forma par te de mi conviccin yesti lo de hace r pol t ica, prosiguiRodrguez Z apatero qu ien asegurmantener un dilogo abierto conlos rep r esen tan tes in s t ituc ionales ,mxima que habra cumplido tantocon Rivero (con quien ha manteni-do, segn dijo, conversaciones in-formales en ms de una ocasin)como con el anterior presidente delEjecutivo regional, Adn Ma rtn.

    Z a p a t er o , q u i en e f e ct u e s t a saf i rmaciones du ran te su tu rno derplica tras el discurso de la porta-voz de Coalicin Cana ria, Ana Ora-m a s , a s e g u r q u e h a p r o c u r a d oes tar s i empre cerca de Canar ias

    en las s ituac iones d i f c il es, yafueran lo s incend ios fo res ta les olas derivadas de la afluencia de in-migrantes desde costas africanas.

    E n es te sen t ido , des tac la re -duccin sus tancia l que se hab ap roducido en l a l legada de em bar-caciones i legales tras el punto l-g ido a lcanzado a m ed iados de l ap a s a d a l e gi sl a tu r a , p u e s to q u emientras qu e en 2006 los inmigran-tes que arribaron a las costas cana-rias fueron un total de 31.000, para2007 esa cifra haba disminuido a12.478 persona s.

    E s te descenso tambin ha s idopercep tible en lo que va de ao, yaque entre e nero y abril los cayucosy pa teras t ranspor taron has ta l asIs las a 470 t r ipu lan tes menos que

    en el mismo periodo de 2007, en elque l legaron 2.000 personas al Ar-ch ip i lago po r es ta v a . Z apateroatribuy estos avances a la activi-d a d d i pl om t i ca e s p a o la e n l aUn in E uropea y en lo s pa ses deo r igen . As imismo , a f i rm que la

    Oram as s e mues tra s atisfechacon el discu rs o de l candidat o

    defensa de l es ta tu s de Canar ias enla Un in ha s ido una cons tan teen su Gob ierno , y reco rd su com-promiso para c rea r en e l Arch ip i-lago una oficina de las Regiones Ul-traperifricas (RUP).

    El candidato a la presidencia delGob ierno se compromet i t ambin

    a incluir al Archipilago en el plande inversiones ferroviarias pre vistopara e l con jun to de l E s tado , aun -que sin garantizar que esta medidavaya a conllevar la financiacin dep royectos concre tos en l a i s l a deG r a n C a n a r ia . D e l m i sm o m o d o ,Jos Luis Rodrguez Zapatero elu-

    d i p ronunciarse sob re a lgunos delos principales aspectos planteadosp o r O r a m a s d u r a n t e s u i n te r v en -cin, como la financiacin de la Sa-nidad y la reforma del Estatuto deAutonoma, s i bien reiter su com-promiso fuerte con Canarias. Co-mo ejemplo, ci t el Plan de Carre-teras y el Plan Integral de Empleo,que a su ju ic io demues t ran que e lE jecu tivo cen t ra l segu i r cum -pliendo con las previsiones del R-gimen Econmico y Fiscal (REF)referidas a las inversiones en el Ar-c h ip i l a go , q u e c o n te m p l a n u n

    acercamien to p rog res ivo a l a me-dia nacional per capita .

    Reacciones

    La afirmacin de que Pa ulino Rive-ro ha t en ido siempre l as puer tasabiertas en La Moncloa result serel punto ms polm ico del discursod e Z a p a t er o : m i e n t r a s q u e A n aOramas se l imi t a mos t rar su de-sacuerdo , l a d ipu tada de l Par t idoP o p u la r p o r l a p r o v in c ia d e L a sPalmas Carmen Guerra ca l i f ic de es c a n d a lo s a s l a s p a l a br a s d e lpresidente del Gobierno en funcio-nes, pues a su juicio todo el mun -d o s a b e q u e s e h a p a s a d o n u e v emeses sin recibir a Rivero.

    E l secre tar io genera l de lo s so -

    c ia l i s t as canar io s , Juan FernandoL pez Agu i lar , man i fes t po r suparte que el presidente autonm icono fue recibido porque a su Ejecuti-vo le fa lt una ac t i tud decen te yhones ta y es tuvo subord inado ala estrategia de cr ispacin del PP.

    El actual presidente del

    Gobierno confirm qu e

    en las Islas se crear

    una oficina de las RUP

    Rivero espe raque la nue va

    etapa sobrevivaa la inves tidur a

    E l p res iden te cana r io , Pau l inoRivero, confi ayer en que la in-vitacin al dilogo que le hizoduran te e l debate de inves tidu -ra el candidato a la presidenciadel Gobierno, Jos Luis Rodr-g u e z Z a p a t e r o , d p i e a u n anueva e tapa de co laborac inen t re am bas adm in is t rac iones .

    Espero que esto vaya en se-r io , que de verdad se cumpla e lc o m p r o m is o , p o r q u e a b r ir au n a n u e v a e t a p a d e s p u s d eocho o nueve meses que no hansido los mejores para los intere-s e s n i d e E s p a a n i d e C a n a -rias, seal Rivero desde Bru-se las . E l mx imo responsab ledel Ejecutivo autonm ico advir-t i , s in emba rgo, que la colabo-rac in y d i spos ic in mos t radapor el l der socialis ta con Can a-r i a s n o p u e d e t e r m i n a r e n e lacto de investidura.

    T enemos exper iencias an te-r io res en l as que hemos apoya-do la inves t idu ra , y cas i todotermin en e se acto, reflexionPau l ino Rivero , qu ien in s is t ien que su ob je t ivo es que seabra una n ueva etapa en la quese puedan de nu evo tratar con-jun tamen te lo s asun tos de in te-rs genera l.

    M ADRID. Nues t ra vo lun tades traer a esta Cm ara el peso es-pecfico de las verdades que hoyconsti tuyen las grandes esperan-zas y lo s g rande s pe l ig ros a lo sque se en fren ta e l pueb lo de Ca-nar ias , a f i rm du ran te su d i s -cu rso l a po r tavoz nac ional i s ta ,Ana Oramas . Pese a que se abs -tuvo en l a vo tac in de ayer (a ligual que su compaero de parti-do Jos L u is Peres te lo ) , la t am -b in a lca ldesa de L a L aguna semos t r sa t i s fecha con e l com-promiso de Jos Luis RodrguezZ apatero para reanudar e l d i-logo con esta Com unidad Aut-n o m a .

    As, subray que en estos mo-

    mentos tenemos temas de Estadoque son importan t s imos y queno se pueden re solver slo desdeCanar ias , ya que requ ieren l aadopcin junto al Ejecutivo cen-tral de posiciones conjuntas defuerza ante la Unin Europea en

    mater ias como la p reservacinde las p roducciones ag r co las ola inmigracin.

    El apoyo a la reconversin delsector turs t ico fue otra de las pe-t i c iones que Oram as t ras lad a lp rx imo p res iden te de l Gob ier-no, a quien inst a iniciar las ges-t iones d ip lomt icas per t inen tespara garantizar la seguridad ju-rdica, econmica, fs ica y asis-tencial de los miles de canariosque viven en Venezuela en unasituacin franca men te difcil.

    Los cana r io s han pod ido v i -sua l izar l a impor tancia de queCanar ias es t en l a po l t i ca na-c ional g rac ias a CC, a pesar deque se hab a dicho que los nacio-

    na l i s tas canar io s iban a desa pa-r e c e r , c o n c lu y A n a O r a m a s ,qu ien asegur que su fo rmacinno desea sacar p rovecho de lo sposibles incumplimientos del Es-tado hac ia e l Arch ip i lago paratener m s fortaleza p ol tica.Ana Oramas. / ACFI PRESS

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    3/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S3

    El alcalde de Mogn cree lcito utilizar paralos negocios privados los contactos polticosFrancisco Gonzlez reconoce que trat de crear dos sociedades inmobiliarias de cara al futuro,cuan do dejase la poltica / No piensa dimitir y culpa de n uevo a Lpez Aguilar de las d etencione s

    LETICIA MARTN LLARENALAS PALMAS DE G.C.Me sien-to comple tamen te l imp io , s in re -mord imien tos , no t engo nada queocultar. Si me he equivocado ha si-do de m anera invo lun tar ia , no po rmala fe. Y si lo tengo que pa gar lopagar . As de ro tundo se mos t rayer el alcalde de Mogn, Francis-co Gonzlez , qu ien reconoci quein ten t l levar a cabo var io s nego-c ios inmob i l ia r io s ap rovechandosu cargo po l t i co po rque es ta s i -tuacin no dura toda la vida, cono-ces gente y aprovechas los contac-

    tos, algo que es lcito, opin e l pri-mer edil moganero del PP.Gonzlez comparec i an te lo s

    med ios de comun icac in para da rsu vers in sob re l a in fo rmacinque ha t rascend ido es to s d as t rasla aper tu ra par c ia l de l sumario de lcaso Gndola , en el que se investi-ga una supues ta t rama de co rrup -cin en el Consistorio mogan ero.

    P a r a G o n z l e z n o h a y r a z o n e spara d imi t i r , ya que asegur quese s ien te t ranqu i lo e inocen te yvolvi a arremeter contra el ex mi-nistro de Justicia y secretario gene-ral de los socialis tas canarios, JuanFernando L pez Agu i lar , a qu iencu lp de u t i l i zar lo s apara tos de lE s tado para desp res t ig iar a l Par t i -do Popular. Estos das hay un al-calde de los que la sociedad calificade modlico, de Gran Canaria, quem e e s t q u i t a n d o e l p r o t a g o n i s -mo, i ron iz e l p r imer ed i l moga-nero en referencia a S i lver io M a-tos , de Nueva Canar ias , qu ien has ido impu tado po r un juez en o t rasupuesta trama de corrupcin en elmarco de la denominada operacinPalm era . F ranci sco Gonzlez re-ca lc que en es te caso e l a lca ldesantaluce o no fue detenido ni en-c a r c e la d o c o m o o c u r r i c o n l a spersonas detenidas en tres munici-pios del PP: Mogn, Santa Brgiday Telde.

    El mximo responsa ble del Con-s i s to r io de M ogn m os t r con do -cumen tos lo s cua t ro exped ien tesque fueron m ot ivo de l a denun ciaque in terpus ieron t res ex conceja-

    les de su partido y asegur que to-dos los convenios se l levaron a ca-bo de manera regu lar y s iemprepensando en e l in ters genera l de lmun icipio. Segn explic, se cam-bi el uso de varias parce las a favorde l as empresas f i rman tes a cam-bio de recuperar otros terrenos pa-ra la construccin de viviendas so-ciales o de otros proyectos munici-pa les . E n concre to , re la t que e la c u e r d o a l q u e l l e g e l A y u n t a -miento con Anfi Tauro de riv en laadqu is ic in de dos parce las mun i -c ipa les y , adems , l a empresa secompromet i a e jecu tar en es tasparce las una p laza pb l ica y unazona deportiva.

    Gonzlez re t a la polica que hainvestigado el caso Gndola a que

    demues t re s i s e ha ocas ionado undao a l mun ic ip io , a l a vez quecrit ic a la Brigada de Inform acinde la Polica Nacional por aadircomentarios en la instruccin. Elalcalde tambin tuvo palabras muyduras con t ra l a p r ensa a l sen t i rse

    Quien mandaen Mogn soy

    yo, no Jos Manue l Soria

    El alcalde de Mogn, FranciscoGonzlez , d i jo ayer qu e nuncahabl con el presidente del Par-t ido Popu lar , Jo s M anuel So -r ia , sob re l a pugna que su rg ie n t r e l a s e m p r e s a s S p a r e H i -p e r d in o p a r a h a c e r s e c o n l aconces in de un supermer cadoen la u rban izac in tu r s ti ca deAnfi del Mar de quien e s propie-ta r io San tana Cazor la . A pesard e q u e e n e l s u m a r io d e l casoGondola aparecen a lgunas con -versac iones t e le fn icas en l asque supues tamen te So r ia p idea l e m p r e s a r i o q u e s e d e c a n tepor l a empresa Hiperd ino , po rla que t iene inters Luis Soria,ex consejero de Industria y her-

    m a n o d e l p r e s i d e n t e d e l P P .No l l egu a hab lar con Sor iapo rque qu ien manda en M ognsoy yo, no l , a pesar de muchagen te , que se empea en dec i rlo contrario, asever Gonzlez.Prec i samen te , e l reg ido r moga-nero ad v ir t i que Sor ia desco -noca la comparecencia suya deayer, aunque no creo que le pa-r e z c a m a l . S o b r e l a r e u n i nque man tuvo con e l d i r igen tepopu lar , L arry lvarez , y quetambin aparece ref le jado en e lsumario , Gonzlez admi t i ha-berlo telefoneado cuando se en-ter que es taba s iendo inves t i -gado pero a ren gln seguido fuetajante: No tengo por qu reve-lar lo que yo habl con l en sudespach o, sentenci Gonzlez.

    POLTICA /Rea cciones del caso Gn dola

    vilipendiado y acosa do y manifes-t q u e n o e s d e r e c i b o q u e s e l ep inchara e l t e l fono como s i s et ra tase de un na rco t raf ican te , s lop o r u n a d e n u n c ia s o b r e u n a s s u -pues tas i r regu lar idades u rban s t i-cas , que aho ra queda demos t radoque no hu bo nada i legal.

    E l r e g i d or m o g a n e r o a s e g u r que las conversaciones telefnicasque se han pod ido leer t ras e l l e -van tamien to de l sumario , fueronrealizadas en un tono de confianza ,con conceja les de su g rupo de go -b i er n o o c o n e m p r e s a r io s , p e r osiempre p or el bien del mu nicipio.

    Reconoci que trat de influir en elempresar io San t iago San tana Ca-zorla para que le volviera a ofrecere l con t ra to a la empresa Spar en e lrea com erc ia l de Anfi de l M ar enlugar de a su compet ido r , Hiperd i -no, por el que puj supuestamente,s e g n s e d e s p r e n d e d e l a s e s c u -chas de l sumario , e l ex conse jerode Industr ia, Luis Soria. A este res-pec to , Gonzlez d i jo que descono-c a que Sor ia es tuv iera de t rs de le m p r e s a r io p a r a c o n s eg u ir p u j a rpor la superficie comercial . Para el

    alcalde, l hizo algo que est de n-t ro de l a l ega l idad . Qu ise que unaperson a que se ha portado bien conM ogn , que ha crea do 200 pues tosde trabajo volviera a tener la adju-dicacin.

    Adems , se refiri a una conver-sac in que man tuvo con la ex t e -n ien te de a lca lde Onal ia Bueno yen la que cr i t i caba una ad jud ica-c in que l l ev a cabo e l Ayun ta-miento a una obra pblica, en con-cre to un puen te , a l a empresa San -tana Cazor la . No dud en af i rmarque le sent mal la adjudicacin alempresar io , no po r m o t ivos perso -nales , s ino po rque supon a quelos t raba jos no es tar an acabadosan tes de l as e lecc iones , a lgo quepoda restarle votos. Y aadi quees un poltico y su inters estabaen que se culminasen antes, porquea nad ie l e debe parecer mal que sehab le de ren tab i l i zar vo tos , a lgonorm al en pol t ica.

    ISABEL OVALLES.C. DE TENERIFE. El conse jerode Medio Ambiente del Gobiernode Cana rias, Domingo Berriel , noneg ni cert ific ayer la veracidadde las grabaciones realizadas conmotivo de la investigacin del ca-so Gndola. El consejero respon-di ayer en el pleno del Parlame n-to a una pregun ta del diputado so-cialis ta Manue l Fajardo acerca dela conversac in que var io s me-dios de comun icacin de las Is lashan ven ido t ranscr ib iendo en lo s l t imos d as en t re e l p rop io Be-r r i el y e l e m p r e s a r i o S a n t i a g oSan tana Cazor la .

    En esta coyuntura, Berriel ale-g que cualquier declaracin pue-

    de ser t e rg iversada s i es sacadade con tex to . Po r su par te , e l so -c ia l i s t a M anuel Fa jardo re t a lconsejero a que propicie que esasg rabaciones sean escuchadas enla Cmara. Esta cuestin, que en-tr en el orden del da por la va

    de urgencia perm iti a Fajardo re-cordar el contenido de las conver-sac iones en t re San tana Cazor la yDomingo Berr iel , en las que el l-t imo hab laba de in fo rmes y pu -etas y de la norm ativa como unrgimen de terror.

    E n es ta coyun tu ra , M anuel Fa-ja rdo ap rovech para c r i t i car l anefas ta ges t in de l Gob iernoa u t n o m o y q u e c a s o s c o m o e lGndo la dan un te r r ib le e jemplode una palpab le un in en t re e lpoder po l t i co y e l empresar ia l .As , acus a Berr ie l de in ten tarhacer ver c i rcuns tancias ano rma-les como legales.

    Po r su p ar te , e l conse jero Do-mingo Berriel recurri al auto quedict en 2007 el Tribunal Super iorde Jus t i c ia de Canar ias sob re l asconversaciones incluidas en el su-mar io , s egn e l cua l l as mismasson irrelevantes para la investiga-c i n d e f or m a q u e n o d e s ve la nningn trfico de influencias. No

    obstante, emplaz al diputado so-c ia l i s t a a una p rx ima compare-cencia par lamen tar ia a l respectoe inv i t a M anuel Fa jardo a noseguir torturndose con ese to-tum r evo lu tum de dec larac ionesfuera de contexto.

    Domingo Berriel. / SANTIDELGADO

    Alemn re ta aSoria a que diga

    si el Esta do ha idocontra e l alcalde

    El presidente del Consejo Terri-torial del PSC-PSOE, Juan Car-los Alem n, acus ayer a l alcal-de de Mogn, Francisco Gonz-lez, de arremeter contra el esta-do de dere cho y le ret a decir s ic ree que p revar ica e l juez queinstruye las dil igencias del casoGndola . Segn in fo rm Acn ,Alemn ex tend i ese desaf o a

    la direccin del Partido Popularen Canar ias , y a su p res iden te ,Jos Man uel Soria, al que pidique d iga pb l icamen te s i se-cunda , apoya y ampara l as de-c l a r a c i o n e s d e G o n z l e z y s icree que existe una persecucinpolt ica desde el apara to del Es-tado con t ra e l a lca lde de M o-gn. El representante socialis tasali as al paso de las ma nifes-tac iones rea l izadas po r Gonz-lez , impu tado en e l caso de su -pues ta co rrupcin po l t i ca , enl a s q u e r e s p o n sa b i li z a l osCuerpos y Fuerzas de Segur i -dad de l E s tado de ser lo s res -ponsables de su acoso y lin-chamiento.

    E s tas pa lab ras rep resen tan ,

    para Alemn, un ataque al esta-do de derecho y un in ten to deasus tar y dob legar l a vo lun taddel g rupo que inves t iga y t ra-tan de buscar un supues to res -ponsable que insta a las investi-gaciones, y es falso.

    El cons ejero Ber riel no confirmala ver acida d de las gra ba ciones

    Las conversaciones

    que tuve fueron

    privadas y siempr e por

    el bien del municipio

    El alcalde de Mogn volvi a arremeter contra Lpez Aguilar. / MIGUEL HENRQUEZ

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    4/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S4

    E l mun ic ip io t inerfeo de Adejeacog i en oc tub re de l ao pasadola conferencia europea sobre el Pa-pel de las regiones y ciudades en lages t in de lo s f lu jos mig ra to r io sdonde se sen taron las bases de l alucha contra la inmigracin i legal.De hech o , e l Comi t de l as Reg io -nes so l ic i t l a imp l icac in de l asautoridades regionales, nacionalesy eu ropeas en l a ges t in y repar tode las cargas financieras derivadasde la llegada de menor es inmigran-

    tes no acompaados a t ravs de l ainmig rac in i r regu lar . E s ta pe t i -c in fue un g ran espaldarazo a l ademanda que rea l i za e l Gob iernode Canar ias para que l as reg ionesq u e n o s u fr e n d i re c t a m e n te e s t ep rob lema, lo s es tados y l a Un inEuropea se solidaricen con las ques , como es el caso del Archipila-go , fundamen ta lmen te . Ot ra de l asconclus iones fue l a neces idad deque se c ree un in s t rumen to f inan -ciero destinado a las principales re-giones destino de inmigracin y alas zonas de trnsito. En la mismal nea , s e rec lamaban recu rsos f i -nancieros para u t i l izar cuan to an -tes fondos ya existentes, como losde f ron teras ex ter io res , para e l re -to rno , lo s re fug iados y l a in teg ra-

    c in . Tambin se apos taba po r es -tab lecer mecan ismos para garan t i -zar que l as fu tu ras regu lar izac io -nes de inmig ran tes c landes t inosq u e l le ve n a c a bo l os e s ta d osmiembros se efecten de forma co-o rd inada .

    POLTICA /L a d ef en s a d e l a s RU P

    Paulino Rivero, ayer en la cumbre de Bruselas. / LAGACETA

    Rivero logra que la UE analice el impacto del crecimientodemogrfico en el empleo y la ordenacin del territorioEl presidente incluye cinco enmiendas en la ponencia comunitaria que tamb in reclama mayor proteccin para lasproducciones agrcolas, ms cooperacin para a tender a los menores y u na lucha eficaz contra la inmigracin irregular

    BRUSELAS. El Comit de las Re-giones (CdR) solicitar a la Comi-s in E uropea (CE ) que p ropongam e d i da s p a r a a t e n u a r e l i m p a c tode l a p res in demogrf ica en l asreg iones u l t raper ifr icas (RUP),despus de q ue el pleno de esta ins-t i tucin comunitaria aprobara ayerun d ic tamen sob re e l fu tu ro de es -to s t e r r i to r ios , defend ido po r e lp res iden te de l Gob ierno de Cana -r ias , Pau l ino Rivero , y e labo radoen base a u n informe de l Ejecutivocomun itario en septiembr e de 2007

    El dictamen recoge la preocupa-

    cin de las RUP sobre diversos as-pectos clave para su desa rrollo, en-tre ellos la inmigracin irregu lar, lapresin dem ogrfica o la agricultu-r a . A l m a r g e nd e c e le b r a r l avo lun tad de l aComisin por laa p li ca c i n d eu n t r a t a m ie n t oespecfico a lasR U P , e l d o c u -m e n to r e a li zaa lg u na s r e co -mendaciones para p ro fund izar enesa pol t ica diferenciada de cara alo s p rx imos aos . E n t re e l las seencuen t ra l a neces idad de abo r-dar lo s eno rmes re to s que p lan teala p res in demogrf ica en t e r r i to -r io s ex iguos y f ragm en tados , po rlo que le insta a promover a la ma -yor brevedad estudios que ana licenlas consecuencias para l a o rdena-c in de l t e r r i to r io , e l mercado det rabajo , las neces idades de educa-c in y fo rmacin , y lo s serv ic iospb l icos de es tas reg iones , p ropo-n ie n d o e n s u c a so l as m e d id a soportunas.

    E l documen to sub raya t ambinl a n e c e s id a d d e a b o r d a r d e u n amanera g lobal e l incremen to de lfenmeno mig ra to r io , que afec tamuy particularmente a las RUP co-mo f ron teras ac t ivas de l a Un inE uropea . E n re lac in a es ta mis -ma cu estin, el pleno del CdR apr o-b las t res enmiendas p resen tadaspor el presidente canario.

    Una de e l l as

    r e q u ie r e d e l aC om is i n u nt r a t a m ie n t ou rgen te y espe-c f i co para pa-l ia r l a t r g ic as it u a c i n q u es e e s t p r o d u -c ie n d o c o n l allegada de menores inmigrantes noacomp aad os, por lo que solicita alas au to r idades nac ionales y eu ro -peas que asum an sus responsab i l i -dades en la gestin de este fenme-no y en e l repar to f inanciero co -rrespondiente.

    Otra hace alusin a la necesidadde actuar sobre las causas de la in-migracin irregular a travs de unpo l t i ca e f icaz de inmig rac in le -

    ga l , l a lucha con t ra l a economai r regu lar , y e l t ra tam ien to en o r i -gen del flujo de menor es inmigran-tes no acompaad os, por medio delfomento de la educa cin y la inser-cin profesional. La terce ra de lasenmiendas hace referencia, asimis-

    mo, a la gestin de los flujos migra-torios y, en este sentido, el CdR ex-presa su convencimiento de la im-portancia primordial de consolidarel dilogo y la cooperacin con lospases de origen y de trnsito.

    Cooperacin

    As, recuerda que los entes localesy reg ionales de l as RUP t i enen unimportan te papel que desempearen la p romocin de es ta coopera-c in , ya que podr an a c tuar comop la taformas de cooperac in res -

    pec to de lo s t e rceros pa ses vec i -nos, uti l izand o a tal fin los progra -mas de l a Comis in E uropea y , enparticular, celebra la iniciativa pi-

    lo to de p rog ra-macin concer-tada para l a co -operac in te r r i -to r ia l en t re l asr e g io n e s u l tr a -perifricas y losterceros pa sesvecinos.

    El pleno sacadelan te o t ras dos enmiendas deRivero relativas a la a gricultura y ala po l ti ca mar t ima. Sobre l a p r i -mera , s e cons idera esencia l d i se- a r u n a e s t r a te g ia d e f u tu r o q u ehaga f ren te a lo s res to s der ivadosde una mayor competencia g lobal .As , s e ped i r a l a CE una mayorproteccin a los productos agrco-las de las regiones ultraperifricas, fren te a l as g raves amenazas quesupone la pr ogresiva l iberalizacinde las impor tac iones en l a Un inEuropea , a travs de la adopcin demed idas adecuadas que ev i ten l adesestabil izacin de la agriculturade estas re giones con motivo de lamayor aper tu ra de l mercado comu-nitario.

    E l d ic tamen tambin in s ta a l aComis in a que en lo s p rx imosper iodos de p rog ramacin d i seepolt icas especficas de DesarrolloRural para las RUP dotadas con re-cu rsos p resupues tar io s adecuadosy que tenga en cuenta las especifi-

    c id a d e s d e l a s

    R U P e n e l m a r -co de la reformaintermedia de lapol t ica agrcolacomn , garan t i -z a n d o u n n i v e ladecua do de fle-xibil idad as co-m o e l m a n t e n i -

    miento de una asigna cin financie-ra adecuada , necesar ia para e l de-sarro l lo de d icho sec to r t rad ic io -nal.

    Se da l a c i rcuns tancia de que e lp leno rechaz una enmienda p re-sen tada po r un rep resen tan te sue-co en l a que se so l ic i t aba que l aU n i n E u r o pe a n o p r o te g ie r a d emanera espec f i ca l as p roduccio -nes agrcolas de las RUP. En rela-

    cin a pol t ica mart ima, el CdR de-man dar e l inicio de acciones prio-r i t a r ias para p ro teger y poner envalor la dimensin mart ima de lasRUP, especia lmen te como au tn t i -cos l abo ra to r io s na tu ra les para e lestudio de las ciencias mar inas.

    El CdR prev que e l

    aum ento de la poblacin

    afecte a la pr estacin

    de servicios pblicos

    El dictamen reconoce

    la necesidad de mejorar

    la comun icacin con

    los pases emisores

    El presidente exige m s

    implicacin de la UE

    con el tratamiento de los

    menores inmigrantes

    Suecia intent frenar

    la adopcin de polticas

    especficas p ara

    el sector primario

    Una cumbr een Tene rifeab ri el camino

    en octubre

    Un paquete de propuestas paramejorar e l desarr ol lo de las regiones

    Demografa: El CdR muestra su preocupacin por elincremento demogrfico que manifiestan las RUP en losltimos aos. As, se realizar un e studio sobre lasconsecuencias que puede tener sobre el mercado laboral, losservicios sociales y la orden acin del terri torio.

    Inmigracin: El documen to reconoce la situacin trgica

    de los menores y solicita mayor implicacin presup uestar ia dela UE. Tam bin se advierte la necesidad de fomen tar lacoopera cin con los pases en origen a travs de la educaciny la insercin p rofesional. Las RUP deben con vertirse enplataformas de cooperacin con los pases emisores.

    Agricultura: Es necesar ia una estrategia de futuro ante laam enaza d e la globalizacin. Debe haber polt icas especficasde Desarrollo Rural que garanticen un marco adecuado deflexibilidad y una asignacin finan ciera fi ja.

    Poltica martima: Inicio de acciones p rioritarias paraproteger y poner e n valor la dimensin m artima de las RUP,que deben er igirse como laboratorios natura les para el estudiode las ciencias mar inas.

    Transporte areo: La CE debe adoptar de manera u rgentemed idas destinadas a com pensa r los efectos negativos de lainclusin del transp orte areo en el comercio de los derechosde em isin de CO2 a fin de tener en cuen ta la situacin

    especfica de las RUP. Las regiones ultraper ifricas dependentotalmente del transp orte areo, tanto en los trayectos con elexterior com o entre las distintas islas y el valor total de lasemisiones contaminantes de CO2 en las rutas representan unvalor mar ginal en relacin con el total de emisiones en laUnin.

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    5/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S5

    POLTICA /L a d ef en s a d e l a s RU P

    El acuerdo refuerza ladefensa agrcola y laayuda en inmigracinEl titular del Ejecutivo autnom o resa lta que laUE da un paso importante en su com promisopor afianza r la relacin con el Archipilago

    BRUSELAS. El dictamen elabora-do po r e l p res iden te de l Gob iernocanar io , Pau l ino Rivero , que ayerfue aproba do por el pleno del CdR,supone un paso importan te paraa fi an z a r e l c o m pr o m is o d e laUnin Europea (UE) con estas re-g iones , especia lmen te , con Cana-r ias, in fo rma ACN. Para Rivero ,este dictamen supone un avance en

    la medida en que reconoce la nece-sidad de avanz ar en los ejes identi-f i cados po r l a Comis in E uropeaen 2004 y que se refieren a la polti-ca de cohesin ter ri torial y la acce-sibilidad, la competitividad del teji-do econmico y l a in teg rac in dees tas reg iones en su en to rno geo -grfico.

    Pero, adem s, el informe de opi-n i n d e l C d R in c or p or a o tr o sasun tos t an impor tan tes para no -sotros como la defensa de la agri-cu l tu ra canar ia y de l res to de l asregiones ultraperifricas ante la l i-beralizacin mund ial del comercio;la solicitud urgente de tomar me-didas para que estas regiones nose a le jen ms de l con t inen te eu -ropeo como consecuencia de l ainclusin del sector areo en el co-mercio de emisiones y el compro-miso de lo s soc ios comun i tar io s ,

    especia lmen te de E spaa y de l aUn in E uropea respecto a lo s me-n o r e s n o a c o m p a a d os [ M e n a s ]que l l egan a Canar ias de fo rmai r regu lar . Cues tionado po r una sa-l ida viable para el problema de losMenas, el presidente del Ejecutivodefend i que no hay n inguna du -da de q ue la solucin es la solidari-dad de l a UE y de E spaa en es te

    caso en particular, ya que en Cana-rias estamos desbordados.Rivero asegur que en l as Is las

    hay m s de 1.200 nios acogidos yen las lt imas 48 horas han l legadootros 70 menore s. No hay espa ciodonde poder a tender les adecuada-men te , es una cues t in de d ign i -dad , ya que no s lo es ne cesar ioacogerlos sino tambin formar-los, educarlos e integrarlos, expli-c e l p res iden te qu ien in s i s ti enq u e C a n ar ia s s o la n o p u ed e afrontar esta s i tuacin que se tratano slo de un asunto econm ico si-n o t a m b i n h um a n i t a ri o p a r aque los menores tenga n el respetoy la dignidad que mer ecen.

    L a mayor par te de d ichas cues -t iones estaban re cogidas en las cin-co enmienda s al texto que presentel propio Rivero y que, segn expli-c en la sesin plena ria del CdR, se

    Rivero (en primer trmino) durante la cumbre de ayer. / LAGACETA

    R i ve r o d e s t a c l a e v o l u c i np o s i t i v a q u e s e h a p r o d u c i d oen los l t im os aos en cu anto al as m edida s europ eas de ca ra al as R UP en los t res e j es de acce-s ib i l idad, com pe t i t ividad e in te -g r a c i n g e o g r fi c a p e r o p u n -tua liz que el dicta m en m atizaq u e s o n i n s u f i c i e n t e s p o r l oq u e e s n e c e s a r i o s e g u i r t r a b a -j and o . Para lo cua l , l a s ayud as

    a las inversio ne s de la pym es ene l e x t e r i o r j u g a r a n u n r o l d e s -t acado , cons idera e l inform e s o-b r e e l b a l a n c e y e l f u t u r o d e l aes t ra t egia de l as R UP, que l a -m enta q ue l a C om i sin no hayaincorp orad o es t e com prom i s oa s u p r o p u e s t a . E l d i c ta m e nac la ra t am bin que no es acon-s e j a b l e u n i r i n m i g r a c i n c o ns u p e r p o b l a c i n .

    Falta d e ap oyo a lasinver s ione s de las pymes

    hacan eco de demanda s de l a so -c iedad u l t raper i fr ica . E s tas en -miendas se votaron como un nicopaquete y fueron mayor i t a r iamen-te aprobada s por las regiones euro-peas . E l d ic tamen de es te rganode consu l ta de l a Un in E uropea(UE) no es vinculante pe ro ser te-nido en cue nta por e l Ejecutivo co-mun i tar io , a l igual que e l res to deapor tac iones que se p resen ten du -ran te e l per iodo de consu l tas quee n b r e ve c o n c l u ir , a l a h o r a d ep reparar l as p ropues tas sob re me-didas concretas para desarrollar suplan a seguir con las RUP.

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    6/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S6

    S.C. DE TENERIFE. El consejerode Economa y Haciend a y vicepre-s iden te de l Gob ierno de Canar ias ,Jos Manuel Soria, afirm ayer quela aplicacin efectiva de la directi-va europea de l iberalizacin de ser-v ic ios conocida como d i rec t ivaBo lkes te in ser buena , g lobal -men te posit iva y un revulsivo paraCanar ias , po rque in t roduci r ma-yores dosis de l ibertad en los mer-cados y se traducir en ms y me-jores oportunidades para los con-sumidores, informa ACN.

    L a d i rec t iva , que deber en t raren vigor a finales de 2009, contem-pla la l ibre circulacin de se rviciosy d e e s t a b l e c i m i e n t o d e n t r o d e l

    merca do interior de la Unin Euro-pea (UE), y , segn Sor ia, es una delas disposiciones europ eas m s im-portantes d e los lt imos a os y quems con t r ibu i r a m ejo rar l as con -diciones generales con las que pue-den operar lo s p res tado res de ser-

    vicio en los pases miem bros. JosM anuel So r ia , que comparec i enel pleno del Parlame nto a solicitudde Coal ic in Can ar ia (CC), man i -fest que la correcta aplicacin dela no rma eu ropea va a mejo rar l acompetit ividad en Cana rias.

    Otra de las venta jas de la directi-v a s e c e n t r a e n u n m a y o r a c c e s odel con jun to de operadores econ-micos a los mercados al disminuirlas barreras y aume n tar l a segu r i -dad jurdica, recalc Soria.

    Servicios pblicos

    E l v icep res iden te canar io asegurque la aplicacin de la directiva no

    puede sup oner la disminucin de lap res tac in de de terminados serv i-c io s pb l icos , aspecto que e l Go-bierno can ario no perm itir. As,sub ray que e l E jecu t ivo reg ionalgaran tizar la una oferta suficientey de calidad en toda la comunidad,

    pero sobre todo en las is las no capi-ta l inas , y ava lar que todo p res ta-dor de servicios no residente tengaun cumpl imien to escrupu loso de lderech o en genera l y en lo referidoa las relaciones laborales en parti-cular. Ante los temores expre sadospor a lgunos sec to res , So r ia op inque no deber ha ber temor en las Is-l as , y d i jo que l as Canar ias t i eneque tener una cons iderac in d i fe-rencia l con respecto a o t ras comu-n idades , aunque reca lc que es tassingularidades no pueden ser la ex-c u s a p a r a r e c o r ta r u n a d i re c t iv aque defiende los intereses d e la so-ciedad en general .

    El Gobierno defende r el comer-

    cio tradicional, sobre todo en las is-l as en l as que se ha creado un mo-nopolio, respondi Soria al diputa-do socialis ta Blas Truji l lo . Para elproceso de a plicacin de la directi-va se han establecido varias fases.La primera de ellas , ya finalizada,

    se cen t ra en l a iden t i f i cac in de lcon jun to de no rmas de lo s es tadosmiembros que son incompat ib les

    con la norma europea.L a segunda fase , que se abo rdaactualmen te, se base en evaluar lasno rmas o p roced imien tos que hayque mod i f icar para que no ca iganen contradiccin con la directiva,mientras que la tercera se centrar

    en la re fo rmas de l eyes , no rmas ydecre tos , que deber in ic iarse enenero d el prximo ejercicio. El par-

    lamen tar io de Coal ic in Canar iaJos M iguel Gonzlez reca lc queperm itir desarrollar actividades elmercado interior de servicios, quesuponen el 70 por ciento del PIB dela Unin Europea y el 69 por cientodel empleo.

    POLTICA /Pleno del Parlam ento

    El Gobierno asegura que contendr el gastocorriente pese a que en 2008 ha subido un 17%Julio Cruz (PSOE) tild de ma la o muy m ala la gestin econ mica en 2007, sobre tod o en lo queafecta a las personas, y pidi explicaciones de 124 millones que no se han gastado en obras

    S.C. DE TEN ERIFE. El vicepresi-d e n t e d e l G o b ie r n o d e C a n a r ia s ,Jos M anuel So r ia , d i jo ayer en e lpleno del Parlamento que entre lasmed idas p rev i s tas para con t rar res -ta r l a desace lerac in econmicae s t l a c o n te n c i n d e l g a s t o c o -r r i en te de l a Admin is t rac in au t -noma , pese a que en las cuentas de2008 este factor registr un incre-men to del 17,6%.

    As se postul el tamb in conse-je ro de E conoma , en respues ta au n a p r e gu n t a d e l p o r t av oz d e lPSOE, Blas Truji l lo , quien ta mbin

    haba cuestionado al Ejecutivo porlas medidas concretas para reducirese gas to co rr ien te , a l a v i s ta deque en e l p resupues to de es te aoesas par t idas han crec ido un 17 ,6por ciento (372 millones de e uros).Por el contrar io, la inversin el pre-supuesto en su conjunto slo subeun 8,6 por ciento y los gastos de in-versin un 1,9 por ciento, contrastTruji l lo . En su respues ta, Jos Ma-nuel So r ia enmarc la reduccindel gas to co rr ien te en e l p lan dechoque ap robado po r e l E jecu t ivoreg ional con t ra l a desace lerac ineconmica. Seal que el objetivoes que el crecimiento del gasto co-r r i en te no sea super io r a l de l Pro -ducto In ter io r Bru to en t rminosnominales.

    Ejecucin del 96%

    Por o t ra par te , e l v icep res iden teeconmico , des tac que e l g radode ejecucin de los gastos del pre-supuesto de la Comunidad Autno-ma para 2007 fue de un 90 ,5 po rc ien to , mien t ras que l a e jecucinde los ingresos presu puestarios fuede un 96%. Sor ia , que comparec ien e l p leno de l Par lamen to re g io -na l , para in fo rmar a pe t ic in de lgrupo parlamentario Popular (PP)d e l a e j ec u c i n p r e s u p ue s t a r ia ,

    R e s p e c t o a l c a p t u l o d e g a s t o ,apu nt qu e ha s ido un poco m e -nor l a e j ecuc in qu e en 2006, un9 0 , 5 % . E n e s e s e n t i d o , i n d i c q u e s e h a e j e c u t a d o u n 8 2 % d el o s g a s t o s p r e s u p u e s t a r i o s q u es e d e s t i n a r o n a l I n s t i t u t o C a n a -r io de l a Adm ini s t rac in P b l i -ca , un 86% de l Ins t i tu to C anar iode Es tad s t i ca , e t c . Por s u par t e ,l a d iputada de l grup o par l am en-t a r i o P o p u l a r ( P P ) , R o s a R o d r -

    guez , s os tuvo que t an im por ta n-t e c o m o q u e e l p r e s u p u e s t o s eapru eba es ve r i fi ca r s u grad o decum pl im iento y a f i rm que en2007 l a e j ecuc in n o ha s ido s en-c i l l a debido a qu e ha s ido un aoe l e c t o r a l . S o r i a r e i t e r q u e C a -n a r i a s y E s p a a s e e n c u e n t r a nen un contexto di f c i l que s u-pon e m enos ac t iv idad econ m i -ca , m eno s recaud ac in y m eno singres os pbl i cos .

    Ejecucin presupuestaria

    m s baja en ao electoral

    aclar que el nivel de ejecucin ba-j en e l per iodo de 2007 aunquee s o e s a l go q u e s u e le o c u r r ir e naos electorales. El vicepresiden-te detall que la Comunidad Aut-noma Cana r ia y e l con jun to de o r-ganismos autnomos tuvo en 2007un super v it no f inanciero de 136mi l lones de eu ros , pero que rea l i -zando los ajustes que l leva a caboel E s tado , e l superv i t ha s ido deunos 36 mi l lones . E n cuan to a l aejecucin de ingresos , Soria expli-c que si la previsin para 2007 erade 6.353 millones, el grado r eal deejecucin fue de 6.103 millones deeuros, un 96 por ciento.

    El pleno em pleoen 2013, me tadel modelo actua ldel Ejecu tivoS.C. DE TENERIFE. El conse-jero de Emp leo, Industr ia y Co-m e r c io d e l G o b i e r n o c a n a r i o ,Jo rge Rodr guez , a f i rm ayerque el objetivo de la estrategiade empleo del Ejecutivo regio-na l es consegu i r e l p leno em-pleo en las Is las en 2013, mien-t ras que e l PSC cons ider quees te p lan es e l cm ulo de lo sfracasos de la po l t ica del Eje-cutivo, informa Efe.

    La discrepancia de opinionesen t re e l conse jero y e l PSC, re -p resen tado po r su d ipu tada re-gional Gloria Gutirrez, se pro-dujo en el pleno del Parlamen toau tnomo en e l que Jo rge Ro-d r guez asegur que lo s p lanes

    de empleo sern triena les, terri-toriales e insulares, en colabo-racin con los agentes locales.

    S in embargo , l a d ipu tada so -cialis ta Gloria Gutirrez consi-der que e l documen to de l Go-bierno ni es plan ni es estrate-g ia , s ino un puzzle de co r tar ypegar hecho con planes anterio-res. Jorge Rodrguez pregunt qu i n e s e l h i p c r it a a q u ,puesto que en su opinin se hanincluido todas las medidas pro-pues tas po r em presar io s y s in -dicatos, y dijo que en poca der e c e s i n l o s q u e m s e m p l e opierden son los inmigran tes.

    E l conse jero d i jo que , segndatos de l In s t i tu to Nacional deE s ta d st ic a , e n C a n a r ia s a u -men t e l empleo en un 111 po rciento en e l perodo 1995-2007,y s e a l q u e l a e s t r a t e g i a d eempleo 2008-2013 t i ene comoob je t ivo a lcanzar en e l l t imoao de ap l icac in e l p leno em-p leo , es dec i r , un paro igual oinferior al 6 ,5 por ciento, lo quee n s u o p in i n e s u n o b je t iv orealis ta. Plantearse un objeti-v o i n f e ri or s u p o n dr a u n a r e -nuncia previa a las opciones deC a n a r ia s y a d e m s e l p l a n e sambic ioso pero humi lde en susplanteamientos, consider.

    Soria pronos tica que la Direct iva

    Bolke s te in se r positiva par a las Is las

    El vicepresidente del Gobierno, Jos Manuel Soria. / SANTIDELGADO

    TOMA DEPOSESIN.Cuatro nu evos diputados, dos del grupo Socialis ta y dos del grupo Popular, tomar onposesin de sus escaos en el Parlamento en susti tucin de otros cuatro parlam entarios que renun ciaron a stospara incorp orarse al Congre so y el Sena do. Entraron en la Cm ara Asier Antona, del PP; Sergio Calixto Roque,del PSOE; Mercedes He rrera , tambin del PSOE; y Sigrig Soria, del PP.

    SANTIDELGADO

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    7/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S7

    S.C. DE TENERIFE.Los gobier-nos ba lear y canar io es tn p reocu-pados porque el Consejo de Minis-tros de la Unin Europea (UE) quie-ra eliminar o red ucir las subvencio-nes que reciben estas comunidadespara las tasa s portuarias. As lo ex-pres ayer Juan Ramn Hern ndez,c o n se je r o d e O b r a s P b l ic a s yTransportes del Gobierno de Cana-rias, y Joanna Mara Amen gual, di-rec to ra genera l de T ranspor te A-reo y Martimo del Ejecutivo balear.

    Ambos responsables expusieronesta preocupacin antes de que unadelegacin de los dos gobiernos ini-ciase una reunin para h ablar de losasuntos que en materia de transpor-

    te afectan a los dos archipilagos,inform EFE. El consejero canarioindic que las tasas portuarias serauno de los asuntos abordados en elencuentro y consider que en la re-solucin del Consejo de Ministroseuropeo ha habido endeblez por

    parte de los representa ntes espao-les en la defensa de las posicionesde los archipilagos balear y cana-r io . Hernndez espera que de l en -cuentro con la comitiva balear salgauna pues ta en comn para t ras la -darla a los centros de decisin na-cionales, algo que pasa, segn suspalab ras , por fundamen tar mucho

    ms los argumentos que t ienen am-bos archipilagos para man tener suposicin. A juicio del consejero ca-nario, es extrao que algo que seaplica desde principios de 2005 re-surja ahora, en un momento de de-sace lerac in econmica y que de

    aplicarse podra agudizar la s i tua-cin, por lo que insist i es que espreciso que haya sensibilidad en to-das las adm inistraciones.

    Po r su par te , Amengual se mos-tr totalmente de acuerdo con elconsejero canario y aadi que a sugobierno le gustara mucho quehubiera una posicin comn de losrepresen tantes espaoles en el Par-lamen to eu ropeo . Respecto a l en -cuen t ro que ayer man tuv ieron lasdelegaciones de los gobiernos insu-l a re s , H e r n n d e z r e c o r d q u e s etrata de dos ar chipilagos con pro-blemas comunes que necesitan so-luciones similares. Durante la reu-nin se intercambiaron informacin

    sobre el transpor te. En concreto, elc o n se je r o d e O b r a s P b l ic a s yT ranspor tes de l Gob ierno canar iomanifest su inters por conocer lassoluciones que se han dado al trans-porte ferroviario en Baleares. Tam-b in a lud i a l as ob l igac iones de

    s e r vi ci o p b li co q u e c u m p le e l

    t ranspor te en Canar ias , donde , se-gn Hernndez , en l as Is las se h aaplicado bien, mientras que en Ba-leares no se ha hecho de manera p-t ima. Adems , con fi en ex t raerconclusiones para transm itir al Go-b ierno cen t ra l l as p reocupaciones

    de los dos archipilagos en esta ma-

    ter ia . E n su op in in , es necesar iodisponer de una posicin conjuntapara sensibilizar a las instituciones.Amengual, igualmente, puso de m a-nifiesto la importancia de man tenerbien comunicadas tanto a las is lasentre s como con la Pennsula.

    ECONOMA

    El acuerdo entre empresas estibadoras ytrabajadores de Las Palmas queda en tablasLa Comisin Paritaria Sectorial emplaza a am bas par tes a sentars e a negociar una solucin pactadaal precio por conten edor m ovido / Este punto cen trar h oy la Asamblea an ual de los empleados

    MERCEDES RAMOSLAS PALMAS DE G.C.Empresasestibadoras y empleados quedaronayer en tablas . La reun in celebra-da en la Comisin Paritaria Secto-rial en Madrid no allan el caminopara a lcanzar un acuerdo a co r toplazo sobre el valor del contenedormovido en el Puerto de Las Palmas,mxime si tuvo lugar en vsperas dela Asamblea Genera l o rd inar ia delos estibadores, en la que se valora-r la propuesta de reduccin de lap r ima po r con tenedor p lan teadapor las empresas. La convocatoria

    de la Asamblea fi jada par a hoy darcomienzo a las 8.00 horas y se pro-longar hasta las 14.00 horas, tramohorario en que prcticamente la mi-tad de los portuarios, unos 300, sedarn cita en la reunin, indic Mi-

    guel Rodr guez , rep resen tan te enCanarias de la Coordinadora Estatalde Estibadores Portuarios.

    Durante el encuentro en la Comi-s in Par i t a r ia , empresas y po r tua-rios aportaron datos dispares acer-ca del precio que se carga a los con-tenedores . Adems , a med ida quepasan los das, el importe oscila enfuncin del equipo de tra bajo, acla-r Rodrguez.

    En cualquier caso, las empresasindicaron ayer que cada contenedorles cues ta a l rededor de 31 eu ros ,mientras que los trabajadores, ofre-

    cieron una cifra sensiblemente infe-rior, 27,5 euros. Dos valores q ue sea l ej a n d e l p r e ci o p a c t a do e n e lacuerdo suscrito en diciembre: 29euros. En esta tesitura, los portua-rios trabajaron durante todo el da arendimiento y organizaron un actode protesta en las inmediaciones dela rotonda Beln Mara. Para ElasCastro, representante de las empre-sas, el acuerdo se alcanzar antes s ise normaliza la situacin. Con todo,ambas par tes co incid ieron en quehay que sen tarse a negociar po r-que hay margen.

    Juan Ramn Hernndez ayer, durante la reunin con sus homlogos baleares. / EFE

    Manuel Medina:Espaa alegar

    que las tarifasson legtimas

    M.R.LAS PALMAS DE G.C. El euro-diputado socialis ta, Manuel Me-d ina , ha asegurado que E spaadefender l as bon i ficac ionesque se ap l ican a l as t asas po r-tuar ias de l t ranspor te mar t imode Cana r ias , Baleares , Ceu ta yMelilla con la P ennsula. La po-sicin del Estado espaol, al queBruse las l anz la pasada sema-na un aviso para que justifiquelos incentivos y la proporciona-l idad de l as can t idades as igna-das, ser la de man tener el s is te-ma actua l de bonificaciones por-que son perfec tamen te l eg t i -mas y no quebran tan e l dere-c h o c o m u n it a r io . T o do e ll o,

    pese a que la Comisin Europeave una posible vulneracin delreg lamen to genera l 4 .055 .086de la CE, donde se establece elprincipio de l ibertad en mater iade transporte m art imo entre losestados, seal Medina.

    En su opinin, Espaa est endisposicin de alegar con prue-bas su f ic ien temen te sus ten ta-das el principio de cohesin te-rri torial para salvarun caso que,de no ser resuel to con la res -pues ta que d E spaa a l d ic ta-men motivado de Bruselas, po-dra l legar al Tribunal de Justi-cia Europeo. Precisamente, unade las principales bazas con quec u e n ta E s p a a p a r a r e b a ti r e ldictamen comu nitario es que lascitadas bonificaciones a los des-plazamientos mar t imos entre laP e n n s u la y C a n a r ia s , s e e n -cuen t ran recog idas en e l Rg i -men Econ mico y Fiscal de Ca-narias (REF).

    E l d ipu tado eu ropeo se mos-tr optimista respecto a las pers-pectivas de las bonificaciones,y a q u e l a U E e s t c o n t i n u a -men te investigando y mira todocon lupa. Por tanto, no deja deser, a su juicio, uno de los mu-chos casos que l l eva Bruse lasdentro de su actividad ha bitual .

    Los responsables de

    Transportes de ambas

    regiones preparan

    una estrategia comn

    Can ar ias y Balear es s e a lan par a

    defende r las ta s as por tuar ias

    Los empresarios

    consideran que antes de

    hab lar, la situacin en el

    Puerto debe norm alizarse

    Un grupo de estibadores protestando en las proximidades de la rotonda Beln Mara ayer, a la entrada del recinto de La Luz. / LA GACETA

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    8/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S8

    N.P.S.C. DE TENERIFE. Air Berlinha hecho una apues ta po r incre-men tar l as ru tas con Canar ias decara al verano, que se traduce n en

    vuelos d i rec tos d esde T ener i feSur a Basilea, Dusseldorf, Mns-ter y M un ich , as como la con t i -nuidad de los vuelos con Dussel-do rf desde T ener i fe Nor te y unac o n e x i n e n t r e L a P a l m a y Z u -r ich , exp l ic ayer e l d i rec to r co -merc ia l de l a compa a para E s -paa y Portuga l, Pablo Caspers.

    Ot ra de l as n uevas conex ioness e c e n t r a e n t r e G r a n C a n a r i a yBasilea. A esto, dijo , se suma unaumen to de l as f recuencias en t reT e n e r if e S u r y l a s c iu d a d e s d eNure mber g, Berln y Zurich.

    As imismo , des tac lo s da tosposit ivos que se alcanzaron en lapasada t emporada de inv ierno enCanar ias y p rec i s que , de cara alos prximos meses, las previsio-

    nes van en la misma lnea.En este sentido, manifest queel pasado invierno se registr unalza del 3 ,4% en pasaje en el casod e T e n e r if e S u r , e q u i v al e n te a85.000 pasajeros ms, y un 5,4%en L os Rodeos , 25 .000 personas

    m s .A va n z q u e ,

    en esos momen-tos, el inicio dela t emporada dev e ra n o a r r a s t raun a lza de l 15%d e p a s a je , q u es u p o n e 3 7 .0 0 0p lazas vend idasm s de la s60.000 a diciona-l e s c o n te m p l a -d o s p a r a e s t osmeses ,

    E n e l caso deTenerife Norte,s e a l q u e s e

    p r od u cir u nimportante au mento, ya que el ve-rano pasado la compa a no con -taba con estos vuelos.

    Po r su par te , e l d i rec to r gene-ra l de l a compa a para E spaa yPortuga l, lvaro Middelma nn, no

    descart la posibil idad de que al-guno de lo s aeropuer tos i s l eosse convierta en aeropuerto hub.

    M an i fes t que , desde e l pun tod e v is t a g e o gr f ic o , C a n a r ia scuenta con una si tuacin muy pri-

    v il e gi a d a r e s -pecto a frica yafirm que e l s i-glo XXI ser de lcon t inen te a f r i -cano .

    I n fo r m q u eA ir B er lin h aman ten ido con-tac tos con Bin -t e r e I s l a s A i r -ways para mejo-rar l as conex io -nes con las Islasmenores e insis-t i en que ese es

    u n te m a q uees t en car te -

    ra.Prec i s que l a o fer ta aeropor-tuaria en Cana rias es suficiente s ise p re tende avanzar hac ia un tu -rismo sostenible y a la desestacio-nalizacin.

    M iddelmann exp l ic que Air

    Ber l in se encuen t ra inmersa enun proceso complicado y muy in-tenso , con la in teg rac in de doscompaas adquiridas en los lt i-mos aos, una de ellas la entidad

    vacacional L T U que h izo que l acompa a d iera un sa l to de g i -gante el ao pasado.

    Asimismo, precis que la enti-dad est negociando la compra deCondor, que espera ha cer efectivaen febrero del prximo ao.

    Pun tual iz que es to mejo rarla oferta de largo radio de la com-pa a , un aspecto que , p rec i s ,es nuestra gran apuesta en estosmomen tos y con la que se p re-tende comple tar lo s 13 des t inosde este t ipo con los que t iene co-nex iones .

    E n es to s momen tos , l a compa- a c u e n t a c o n u n a f l o t a c o m -pues ta po r 126 av iones y 8 .369empleados . As imismo , e l ao pa-sado con tab i l iz de l o rden de 28

    millones de pasajeros.En el caso de la provincia t iner-f e a c u e n ta c o n u n a r e d d e t r a -yectos que aglutina a 18 ciudade sde Alemania, Suiza y Austria. Laempresa ofrece vuelos a partir de29 euros por trayecto.

    ECONOMA

    Los agentes de aduanas advierten de que elpuerto tinerfeo peligrar si carece de escnerSu pre sidente, Mario Ram os, reitera la necesidad de ten er esta insta lacin, ya que si no llegade ma nera inmed iata el puerto de San ta Cruz desapa recer del mapa comercial mar timo

    MARIO RAMOS VISITALA GACETA. El presidente de l Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas deAduana s de la provincia de Santa Cruz de Ten erife, Mario Ramos, visi t el pasado ma rtes junto a varios integran-tes de su directiva las nuevas instalaciones de LA GACETA DE CANARIAS en la calle Gngora d e Santa Cruz deTenerife. El director del peridico, Joaqun Cataln, y el subdirector Sa ntiago Daz Bravo mostraron a Ramos elnuevo proyecto periodstico que saldr en pocas fecha s al mercado en toda Cana rias.

    SANTIDELGADO

    A. HERRERAS.C. DE T E NE RIFE . E l Co legioOficial de Agentes y Comisionistasde Aduanas de la provincia de San-ta Cruz de Tenerife reiter ayer suexigencia de que el puer to de la ca-p i ta l t inerfea posea cuando an tesun escner para l a in speccin demerca ncas, ya que si esta dotacinno l l ega , e l puer to de San ta Cruzdesaparecer de l mapa comerc ia lmart imo. La necesidad de contarcon este escner es porqu e servirpara agil izar el proceso de inspec-c in de mercancas , adems de re-

    ducir gastos y conseguir ms segu-ridad, segn indic Mario Ramos,presidente de este colectivo, a LAGACETA DE CANARIAS.

    Este escner se trata de un mto-do de in speccin n o invas ivo queperm ite el exam en minucioso de lamercanca s in recu rr i r a p roced i -mien tos m s cos tosos y d i la to r io scomo el tradicional registro fs icode con tenedores y e l a n l i s is ma -nual. Con esta tcnica se consigueu n c o n s i d e r a b l e a h o r r o p a r a l o sdes t ina tar io s de l a mercanca , as c o m o u n a m a y o r a g i li d a d e n l ost rmi tes aduaneros , lo que s in du -d a r e p e r c u t e d i r e c t a m e n t e e n e lconsum idor final y mejora la segu-r idad de l as Is las , ind icaron lo sresponsa bles del colegio.

    En este sen tido, recalc la priori-dad de t ener d icho escner ya queEstados Unidos ha obligado a lospuer to s que operan con e l los o ent rns i to a t e rceros pa ses que pa-san po r E E UU a que toda mercan -c a vaya escaneada con su co rres -pondiente cer t ificado, con lo que sinoso t ros no t enemos es ta opcindesapareceremos de l mapa comer-cial mar t imo.

    Ot ra de sus p reocupaciones esque el puerto de Las Palmas consi-g a e s t e e s c n e r a n t e s q u e e l d e

    S a n t a C r u z , l o q u e p e r ju d i ca r atambin a l puerto t inerfeo. De loque se trata es de que tan to el esc-ner del puer to de la Luz Las Palma scomo e l de T ener i fe comiencen aoperar a l mismo t i empo. E n es tal nea , asever que l e cons ta que e lde Gran Canaria ya est instaladoa la espera de que lo s t cn icos lopongan en funcionamien to y , s inembargo, no se ha producido nin-g n m o vi m ie n t o e n e l c a s o d e lpuerto de Santa Cru z, lo que repre-senta un a gravio.

    Para Ramos , la rea l idad es queesto l leva un pr oceso, ya que se t ie-ne que ha cer un concurso pb l ico ,despus ad jud icar lo y e labo rar lo .S i empezara hoy , segu ramen te an -tes de un a o, no lo tendram os. Pe-ro claro, s i no lo hacem os hoy sinoden t ro de un ao , t a rdaremos dose n t e n e r e s t e e s c n e r . T e n e m o sque fo rzar l a mqu ina para reduci rlos plazos.

    P o r o t r o l a d o , e l C o l e gi o d eAgen tes de Aduanas denunci queel puer to de San ta Cruz ha es tado

    e s t a n c a d o a l h a c e r s e o b r a s n u e -vas, por lo que deman daron la ne-ces idad de t e rminar l as ob ras dea m p l ia c i n y m e j or a d e l p u e r t o ,que ten an que es tar acabadas en -tre 2004 y 2005. Adems, Ramosins i s t i en l a neces idad de que e lcolectivo entre, de una vez por to-das , en e l Consejo de Admin is t ra-cin de la Autoridad Portuaria, yaque somos unos de los sectores re-levantes en el mbito portuario, yaque recaudamos casi el 85% de losimpuestos.

    Gara chico acogela I Mues tra d eArtes ana dela MacaronesiaS.C. DE TENERIFE. Madeira yAzores han conf i rmado su par-t icipacin en la I Muestra de Ar-tesan a de l a M acarones ia , quese ce leb rar e l p rx imo mes dejulio en Garachico, coincidien-do con la Fer ia Artesana de l alocalidad.

    El consejero insular de Desa-r ro l lo E conmico , Comerc io yEmpleo, Efran Medina, se des-p laz rec ien temen te a lo s dosarchipilagos para organizar suparticipacin en la primera edi-cin de la feria, que ser i t ine-ran te en ed ic iones pos ter io res ,a la vez que concretar la presen-cia de ambas comunidad es en laX VI M u e s tr a I b er o a m e r ic a n a

    de Artesan a , que t end r lugardel 30 de oc tub re a l 10 de no -v iembre , s egn in fo rm e l Ca-bildo t inerfeo.

    Duran te su es tancia en M a-deira, el presidente del Insti tutodo Vinho , Bordado e Artesana-to , Pau lo Rodr guez , l e con f ir -m la participacin de tres arte-sanos mader ienses especia l i s -t as en bo rdado , t ap icer a y em-bu t ido . Igualmen te se concre tla p resencia in s t ituc ional de lGobierno de Made ira en la feriamed ian te una expos ic in tem-t i ca denominada Artesan a yTurismo.

    E n su v is i t a a Azores , e l s e-cre tar io reg ional de E conomadel Gobierno de la regin aut-noma po r tuguesa , Duar te JosBotelho da Ponte, y la directoradel Centro Regional de Apoyo ala Artesana se comprom etierona enviar a la feria a tres artesa-nos cuyos oficios no existan enT e n e r if e . B ot e lh o m a n i fe s t tambin su inters en participaren l a M ues t ra Iberoamericanae, incluso, se re firi a la posibili-d a d d e q u e e n l a e d i c i n d e lprximo aos Azores sea prota-gonista de la feria con un mono-grfico.

    Directivos de Air Berlin, ayer, con cargos pblicos tinerfeos. / JAVIERCOROMINAS

    Air Berlin incorpora nuevas

    ru ta s con Alem ania y Su iza

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    9/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    C A N A R I A S9

    S.C. DE TENERIFE. Casi cuatromi l lones de v ia jeros se desp laza-r o n e n g u a g u a d u r a n t e e l m e s d efeb rero en Canar ias . E n concre tofueron 3.889.000 personas, lo ques u p o n e u n 7 , 1 2 % m e n o s q u e e lmismo mes de l ao a n ter io r , aun -que e l descenso es ms moderadoen lo que va de ao, con una cadadel 3,29%, segn los datos de la Es-tadst ica de transporte de viajeroshecha pblica ayer por el Insti tutoNacional de Estad st ica (INE).

    L a Comunidad canar ia es as l areg in en l a que ms h a descend i -do e l nmer o de v ia jeros t ranspor-

    tados . S lo M adrid tuvo tambinporcentajes negativos, con descen-sos que se si tuaron entre el 5 ,47%e n l a e v o lu c i n i n te r a n u a l y e l4,76% de la acumu lada.

    E l res to de comun idades au t -n o m a s a u m e n t a r o n e l n m e r o d e

    viajeros en el mes de febrer o, s ien-do Casti l la-La Mancha , con un alzadel 15 ,1%; E x t remadura , con un6 ,7 % ; A s tu r i a s ( 6 ,4 %) , A r a g n(6,2%) y Galicia (6%) las ms des-tacadas .

    En lo que respecta a todo el pas ,du ran te e l pasado mes de feb reroen E spaa se desp lazaron en gua-g u a 1 53 .6 20 .0 00 p e r s on a s , u n1 ,54% ms que en e l mismo mesdel ao an ter io r , mien t ras que l asubida en lo que va de a o se si tuen el 0,26%.

    Por o t ro l ado , e l t ranspor te a-reo interior contabil iz 3.320.000

    pasajeros, lo que se traduce en un asubida del 9 ,76% en el cmputo in-te ranual , mien t ras que en e l acu -mulado se si ta en el 8 ,3%. Asimis-m o , e l m a r t im o c o nt a bi li z451.000 personas , un 9,38% ms e nel interanual y en lo que va de ao.

    ECONOMA

    Tegueste se convierteen cuna de

    emprendedoresLa Casa Los Zamora no acoger h oy y

    m aana unas j or nadas sobr elaboratorios de ideas emp resariales

    S.C. DE T E NE RIFE . L a Funda-c in E mpresa-Un ivers idad de L aLaguna promueve los Laboratoriosde Ideas Empr esariales, tal leres in-tensivos en los que 42 universita-rios, a razn de 21 en cada sesin,podrn ser aseso rados po r exper-to s para desar ro l la r sus p royectosy transforma rlos en un negocio via-ble.

    E s tos seminar io s se desarro l la -rn en t re hoy y maana en l a CasaFinca de lo s Z amorano de T egues -te, recinto en el que fue presen tadaayer la menciona da iniciativa.

    El rector de la Universidad de LaL aguna, E duardo DomnechM art nez , p rec i s que es tainiciativa, enmarcada dentrodel Prog rama Un ivers i t a r iode Apoyo a l a Creac in deE mpresas f inanciado po r e lServicio Canario de Empleoa travs del Fondo S ocial Eu-ropeo , ayudar a p romoverla iniciativa empresarial en-tre los estudiantes.

    E n es te sen t ido , seal , qu e r e m o s f o m e n t a r e l c a -r c t e r e m p r e n d e d o r d e l o sun ivers it a r io s , un e lemen toque tend r mucha importan -c ia en lo s nuevos p lanes deestudios europeos.

    Asimismo, manifest que,en la Universidad de La La-g u n a , b u s c a m o s l a f o r m a -c in in teg ra l de l as perso -nas, y entre otras cosas, que-remos que lo s a lumnos t en -gan au tonoma y ganas dearriesgar.

    Po r su par te , e l d irec to r-geren te de l a Fundacin E mpresa-Universidad de La Laguna, RicardoTruji llo , present las l neas genera -les de l Prog rama Un ivers it a r io deApoyo a la Creacin de Empresas,cuya p r imera ac t ividad pa lpab lesern es to s L abora to r io s de IdeasE mpresar ia les .

    No obstante, puso de manifiestoque duran te las sema nas previas sehan man ten ido reun iones con in -vestigadores y agentes sociales conel f in de poner en marcha e l p ro -yecto.

    A g r eg q u e l o q u e b u s c a e s t ainiciativa es promover en la univer-s id a d l a c u lt u r a e m p r e n d e d or a ,con el fin de que se creen empresa s

    b a s a d a s e n e l c o n o c im i e n to y l atecnologa, elemen tos en los que elcen t ro docen te posee g ran po ten -cial.

    Por su par te, el director del Pro-g rama de E mprendedur a , Franci s-co Garca, hizo una explicacin delos po rmenores de es to s l abo ra to -rios.

    En este sentido, hizo hincapi enque la idea se p resen t po r todaslas facultades d e la ULL, invitandoa los estudiantes de lt imos cursosa p resen tar p royectos con po ten -c ia l empresar ia l para par t i c ipar enel tal ler.

    P e s e a q u e l a o r g a n i z a -cin pens, en un principio,que se recibiran unas 30 so-licitudes, las presen tadas l le-garon cas i a l cen tenar . E l looblig a aumen tar el nm erode alumnos previsto para ca-da t a l l e r , que de 15 ha pasa-d o a 2 1 , a l m i s m o t i e m p oque se ha considerado la po-s i bi li d a d d e c e le b r a r u n a

    nueva edicin.Ot ro hecho des tacab le enrelacin a los proyectos reci-bidos se centra en la diversi-dad de p rocedencia .

    Al respecto, Garca preci-s que, como es lgico, losa l u m n o s d e E m p r e s a r ia l e sf u e r on m a y o r it a r io s , p e r ohemos rec ib ido tambin deBiologa, Derecho, Relacio-n e s L a bo r a le s , I n ge n i er aAgrcola y Qumica. Y curio-

    s a m e n t e , e s p r o b a bl e q u elos ms in teresan tes sean ,p r e c i s a m e n t e , l o s q u e n o

    provienen de la ram a empre sarial.L a mecn ica de l t a l l e r con tem-

    p l a q u e d i fe r e n t es e s p e ci a li st a so frezcan char las a lo s as i s ten tes ,pero t ambin les aseso raren sob res u p r o y e c t o , c o n l a i d e a d e q u epueda n convertir la idea que les l le-v a l t a l l e r en un negocio v iab le .L as ponencias es ta rn impar t idaspor p ro feso res de l a UL L de reascomo Psicologa o Administraciny Di recc in de E mpresas ; miem-bros de la iniciativa Vanaln de As-tu r ias , un p royecto s imi lar que sev iene desarro l lando en d icha co -m u n i d a d a u t n om a d e s d e e l a o1987, y agen tes de l a consu l to r aEdei.

    Fran c i s co Garc a expl i c que la sch ar l as d e ma an a v ers arn s o -bre los aspectos de la emprend e-d u r a , ab o rd an d o as u n t o s co moel au t o emp l eo co mo a l t e rn a t i -v a . L as d e t a r d e s e c e n t r ar nms en l o s as p ec t o s ex t e rn o s ,p as an d o d e l a i d ea a l a i d ea d enegocio y de la idea de negocioal enfoque empresarial .

    Para la seleccin de los par t i -c i p an t es s e h a h ech o u n a ev a-

    luacin previa, en funcin de laoriginal idad y carcter innova-dor de las ideas y de u n an l is isprevio de viabi l idad y del carc-t e r emp ren d ed o r y p er f i l s o c ioprofesional de los candidatos .

    La Fundacin EmpresaUni-v ers i d ad d e L a L ag u n a co n ce-d e r u n p r i m e r p r e m i o y u naccsi t a las dos mejores ideasemp res ar i a l es p ara q u e s e ma-terial icen.

    Un repa s o de los as pectos de

    la emprendedura

    Un momento de la rueda de prensa celebrada ayer para presentar la iniciativa. / LAGACETA

    El Cons ejo deInvestigacionesAgra rias iniciasu actividadS.C. DE TENERIFE. La Conse-jera de Agricultura, Ganade ra,Pesca y Al imen tac in de l Go-bierno de Canarias incentiva laparticipacin del sector agrarioen mater ia de inves t igac in ydesarro l lo t ecno lg ico ag rar ioe n l a s I s l a s c o n l a p u e s t a e nmarcha de l Consejo Aseso r deInvestigaciones Agrarias, en elque t end rn rep resen tac in ac-tiva los diversos se ctores impli-cados .

    Creada en e l ao 1995 , es taentidad se si ta en la rbita delIns t itu to Cana r io de Inves tiga-ciones Agrarias (ICIA), organis-mo au tnomo que es t p res id i-do en l a ac tua l idad po r M i la-

    g ros Prez , y t i ene como fun -c in apo r tar conocimien tos ein fo rmacin a l s ec to r p r imar iodel Archipilago, s iempre vidode nuevos datos sobre cult ivos,tcnicas y especializaciones.

    Con es te n imo , e l Consejode Gob ierno ap rob e l pasado18 de marzo, a travs del Decre-to 38 /2008 , e l Reg lamen to deOrgan izac in y Funcionamien -to del Consejo Asesor de Inves-t ig a c io n e s A g ra r i a s, m x i m organo con sult ivo y de asesora-mien to para e l E jecu t ivo au t -nomo en mater ia de inves t iga-c in y desarro l lo t ecno lg icoag rar io s , in fo rm la conse jer aen un comunicado.

    E l en te queda adscr i to o rg-n i c a m e n t e a l a c o n s e j e r a d eAgricultura, Ganadera, Pesca yAlimen tac in , e in teg rar a re -p resen tan tes de l sec to r p r ima-r io , ag lu t inando a o rgan izac io-nes em presar ia les y asociac io -nes profesionales agrarias, por-tavoces de las consejeras imp li-cadas , un miembro de cada unade las universidades canarias y,depend iendo de l a na tu ra leza or e p e r c u s i n d e l o s a s u n t o s atratar, un representante de cadauno de los cabildos.

    Cana rias lider la cada

    de l n m er o de viajer osde guagua e n febr er o

    La Asociacin Industrial de Canarias celebra su 30 aniversario

    La Asociacin Industrial de Cana rias (Asinca) celebrayer un almuerzo con representantes de los medios decomun icacin del Archipilago con m otivo de la proxi-midad de su 30 an iversar io . E n la asamblea , e l ac tua l

    presidente regiona l, Pedro Ortega , ser relevado, puescomo ya hab a a nunciado no repet i r en e l cargo . Lesus t i tu i r M art n T abares de Nava , ac tua l p res iden tepor la provincia t inerfea .

    SANTIDELGADO

  • 8/7/2019 LAGACETA10ABTF

    10/48

    L A G A C E T A , J U E V E S 1 0 D E A B R I L D E 2 0 0 8

    O P I N I N10

    Quizs pocos escr i to -r e s c on t em p o r n e oshan sabido ofrecer contanto rigor y profundi-d a d u n a i m p r on t a d e ls e n t ir e u r o p eo c o m o

    Claudio Magris con sus novelasConjeturas sobre un sable y, so-bre todo, El Danubio, publicadasen los 80. Con un esti lo en dondeconfluyen lo nar rativo, lo ensa ys-t i co y e l l ib ro de v ia jes , M agr i straspas a la l i teratura su conceptopolt ico de la Mitt leuropa, estoes : l a conciencia de una E uropaCentral en la que, eso s , se da unpredomin io de lo a lemn . L o queel autor triestino desarrolla en susnovelas y p ro longa en sus ensa-yos - es una p ropues ta de comun i -

    dad y confluencia cultural , la no-cin de la identidad del Viejo Con-tinente en su disparidad histrica.Al anal izar l a ob ra de M agri s sesuele sealar que a cude al mito dela f ron tera para exp l icar lo s p ro -blemas de identidad y, a partir deah, plasmar el objetivo de una Eu-ropa d iversa y solidaria, dispuestaal dilogo entre culturas. Los nu-merosos reconocimien tos rec ib i-dos po r e l escr i tor , en t re e l lo s e lPrem io Prncipe de Asturias de lasLetras en 2004, ratifican el esprituque encarna su obra: la mejor tra-dicin humanista y la imagen plu-ral de la l i teratura europea del s i-glo XXI, segn ha sido subrayadoc o n ve n i en t e m e n te . P e r o l o q u eClaudio Magris l leva a cabo es lap la s m a c i n d e u n c o n ce p t o, d euna idea; una propuesta, en suma,de r econocimiento e identificacina t ravs de l a cu l tu ra , exp resada ,sin embargo, a travs de un nicoidioma. Otra propuesta, del mismos igno, pero m s ar r i esgada , es l anos o frece e l dans Peter Wesselen su poemario Polyfonas publi-cado en CD por Ediciones delsat-lite. Y digo que es m s arriesg ada ycomple ja po rque Wesse l va msall y emplea un lenguaje de len-guajes, un m ulti lenguaje p olifni-co europeo.

    Nacido en Copenhague en 1950,poeta, profesor, msico y periodis-ta, viajero por California y Pars ,

    Peter Wessel ha residido en Espa-a, primero en Mallorca, luego enL a Gran ja y , ac tua lmen te , en M a-drid. En 2002 Wessel inici la es-cri tura de Polyfonas hasta que,dos aos ms t a rde , du ran te unaresidencia en la Fundacin Valpa-raso, en Mojcar, grab diferentestemas de su poemario en colabora-cin con Mark Solborg , composi-to r y gu i ta r r i s t a a rgen t ino -dans .Eso explica la presencia de la m-sica en la obra, convirt indose enun lenguaje senso r ia l p rop io , nomera i lu s t rac in , acompaa mien -to o adorno. Ese ma terial es el queaparece ah o ra ed i tado , con p r lo -go del l ingista E n r i q u e Bern r -de z y una extensa entrevista al au-tor hecha por Juan -ngel Juris to .Pero qu s ingu lar iza a Po ly fo-nas?

    La obra de Wessel se define co-mo e l p r imer e jemplo armn ico ycoherente en la l i teratura europeade la cohabitacin de voces de di-f e r en t e s n a c io n a li da d e s e n u n a

    misma persona. Y es que Polyfo-n as es t escr i to en dans , espa-ol, ingls y fran cs. No se trata d ecrear un nuevo idioma hbrido,sino de integrar la multiplicidad decu l tu ras , y l as l enguas en que seman i f ies tan , en un mbi to eu ro -peo . L a exp l icac in que subyaceen esa voluntad integradora es quecada d a , en E uropa , l a rea l idadlingstica deja de ser monolinge.Wessel alude a la creciente m ovili-dad dentro de la UE, la inclusinen e l la de un g ran n mero de pa -ses ex-comunistas y las oleadas deemig ran tes que huyen de guerras ,to ta l i t a r i smos o l a amenaza de lhambre . As , e l panorama que sedibuja en el horizonte inmediato esel de ciudadanos que cuentan conun id ioma t r iba l o materno , o t ronacional, otro hereda do de un anti-guo pasado imperial y , finalmente,un idioma franco que generalmen-te es e l ing ls . Con es te p lan tea-mien to de par t ida , Pe ter Wesse lrealiza su obra en la que la presen-

    cia de los dist intos idiomas s e co-r responde con su imp lan tac in aescala global. Dominan el espaoly el ingls, en menor gra do el fran-cs y , an menos , con un c ier toaliento extico, el dans. Seg n elautor, la al ternancia de estos len-guajes en vez de romper el idiomasirve para enriquecer lo, como ocu-rra en la poesa or al medieval.

    Puede que a algunos el proyectode Polyfonas evoque modelosanter iores como el Finnegan s Wa-ke, de Joyce , o los Cantos Pisa-nos, de Ezra Pound . Pero el alcan-ce es otro. Aqu se trata de la rep re-sen tac in pot ica de un m undocontemporneo europeo que se re-vela hbrido, mestizo y plurilinge.Descon ozco el efecto, tanto de inte-l igibil idad como de capacidad co-municativa, que la obra pueda sus-citar en los lectores que no conoz-can alguna o varias de las lenguasdel poemar io. Pero qued a la msicadel verbo p lu ra l, e l es fuerzo y e lriesgo, la vocacin integradora .

    A PROPSITO

    Un lenguaje pot ico europeoS ABAS M ART N

    CARTA DE AJUSTEVAN ES S A D EL CR IS TO

    L a men te humana escomo un par acadas, s ino se ab re , no funcio-na. As, remem orandoun proverbio chino, co-menzaba un repo r ta je

    que escrib hace aos sobre la situa-c in de los en fermos m en ta les enCanarias. Investigar para aquel re-portaje me llev a descubrir la trage-dia que es para los enferm os y las fa-milias el estigma que gira alrededorde este tipo de dolencias. La princi-pal barrera que encuentran en su vi-da las personas con alguna enferme-dad mental no es dicha enfermedad,sino el modo en qu e la sociedad lescataloga por ella.

    Se calcula que un as 250.000 per-sonas sufren en Espaa algn tras-

    torno mental grave, mientras una decada cuatro person as puede sufrir al-guna dolencia psicolgica a lo largode su vida. Son cifras suficientes pa-ra que la sociedad comience a enten -der la enfermedad mental como unams de las muchas que amenazan alhombre , sob re todo ten iendo encuenta que cualquier persona conenfermedad mental puede hoy man-tener un a vida normal si sigue las in-dicaciones mdicas y se toma los tra-tamientos. Sin em bargo, los que lapadecen siguen sufriendo el rechazode gran pa rte de la sociedad, que losmargina y discrimina por miedo asus posibles reacciones. La concien-cia general considera que los enfer-mos men tales son personas peligro-sas, a las que hay que temer, o inca-paces de valerse por s mismas. Yson precisamente esas opiniones lasque l levan a los que sufren algntrastorno psquico a tratar de negar-lo, dejar la medicacin y, como con-secuencia, no recuperarse.

    Los medios de comunicacin t ie-nen una gran responsabilidad en es-te campo. Un informativo no desta-cara que una persona sufre diabetessi sta comete algn deli to, pero s destacar que pa dece esquizofrenia,trastorno de la personalidad o cual-quier otra dolen cia psiquitrica. AUncuando un d iabt ico puede su fr i runa reaccin igualmente violenta an-te la falta de medicacin que un en-fermo men ta l . L a semana pasadaasist a un espectculo lame ntable deeste t ipo. El primer captulo de lanueva temporada de La que se aveci-

    na , una se rie televisiva de Telecinco,p resen taba a una persona con untrastorno de personalidad como unser incapaz de valerse por s mismo,peligroso, infantil y hasta con algndficit intelectual. Los ficticios fami-liares hablaban de la muchacha encuestin como un lastre, una cargade la que queran l ibrarse. Es ver-gonzoso que los medios sigan tras-mitiendo este tipo de visiones conta-minada s por la ignorancia.

    Es un ejemplo de cmo el sensa-cionalismo y el morbo se han apod e-rado de los me dios y de cmo siguenexistiendo seres humanos tan faltosde escrpu los como para ap rove-charse y lucrarse de la hum illacin alprjimo. Si los guionistas, producto-res y directores de esa serie supieran

    lo doloroso que es para familiares yenfermos vivir luchando contra elmonstruo del estigma, estoy segurade que no jugaran de un modo tanzafio, vulgar e insens ible con un pro-blema que sufren muchas familiasde este pas.

    El morbo delestereotipo

    Despus de pasar t resd a s e n B a r c el o n a yc o m p r o b a r c o m o l a sfuentes pblicas estns e ca s , s e im p on e nnormat ivas de aho rro

    del agua extre mas y se multa a losque r i egan ja rd ines de menos de250 met ros cuad rados , toca saberqu va a hacer ZP an te e l p rob le-ma de l agua en E spaa .

    Y es que pasada l a l eg i s la tu radel talante y del dilogo, ZP t ieneq u e p a s a r a l a a c c i n . Y a n o l equeda ms remed io que hacer . Yan te e l hacer veremos s i Z P haceb ien o mete l a pa ta . At rs t i ene

    que quedar l a t endencia de espe-r a r a v e r q u e p a s a p a r a i n te n t a rque cambien de terminadas s i tua-c iones s in p lan i f icar n ada . Desdeabr i l de l ao 2005 es t derogadoel Plan Hidrolgico Nacional y to-dos lo s espao les hemos as i s t ido

    es te ao a imgenes t an in s l i t ascomo observar el caudal del Ebro,a su paso por la ciudad de Zarag o-z a , c o m p le t a m e n t e l le n o , m i e n -t ras en o t ras comun idades hay se-qu a . E so no puede ocu rr i r en l aE spaa so l idar ia que todos nece-sitamos. Por este motivo, Z ap at e-r o debe reun i r a todas l as Comu-n idades Au tnomas y a lo s rep re-s e n t a n t es d e l a o p o s i ci n , p a r avolver a l levar a cabo un gra n Pac-to Nacional sob re e l agua , como

    se cons igu i en l a l eg is la tu ra deJ o s Mar a A zn ar . Un pac to queg a r a n t ic e o b r a s d e a p r o ve c h a -mien to de l agua y que sob re todo ,no per jud ique a lo s sec to res msdbiles, la agricultura entre ellos.

    R e s u lt a c u r io s o q u e d e t o d o s

    los par t idos m inor i t a r io s ex i s ten -tes en e l Congreso de lo s Dipu ta-dos , cas i n inguno apoye d i rec ta-men te l a inves tidu ra de Z P. Y esque temen su ges t in . Como co -men taba a l p r inc ip io de l a r t cu lo ,es tamos en l a segunda y cas i s e-g u r a , l t im a l e gi sl a t ur a d e Z P .Una leg is la tu ra d i f c il . No s lopor e l asun to de l agua , e l empleo ,el precio de la vivienda, la infla-c in , re fo rmas jud ic ia les e inmi-g r a c i n . Z a p a t e r o y l os f u tu r o s

    min is t ro s , t ienen m uch s ima ges -t i n p o r d e l a n te . Y c r e o q u e n ovan a salir de este exam en con no-ta. Y no lo creo pero lo deseo. Co-m o e s p a o l, n e c es it a m os q u enuestro pas , vaya bien. Necesita-m o s u n a e c o n o m a f u e r t e , q u e

    ahora m ismo es t res f r i ada y cons n tomas de b ronqu i t i s . Neces it a -mos un sec to r de l a cons t rucc inp o te n t e, p a r a p o de r c o m pe t ir .Pues b ien , l e jo s de eso , e l s ec to rde l a cons t rucc in de es t com-p o r t a n d o d e m a n e r a p e l ig r o s a ,anuncindose adems , c r i s i s quees tn a l a vuelta de l a esqu ina